Navigation – Plan du site

AccueilORLA (ancienne série)207El poblamiento tradicional y la r...

El poblamiento tradicional y la reorganización del espacio urbano en el «territorio global» en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)

Ma. Soledad Cruz Rodríguez et Alejandra Moreno Flores
p. 47-67

Résumés

L’objectif de ce travail est de montrer que le peuplement traditionnel des villages indigènes, des quartiers et des noyaux ruraux s’est structuré de manière différenciée face à l’accélération des transformations générées par les tendances globales de l’urbanisation. Le lieu d’étude est la périphérie occidentale de la Zone Métropolitaine de Mexico (la municipalité de Huixquilucan et l’arrondissement de Cuajimalpa dans le District Fédéral) ; c’est là que s’est concentré un grand nombre d’investissements immobiliers ayant eu un fort impact sur le peuplement traditionnel. La ségrégation sociospatiale et la différenciation territoriale urbaine dans les noyaux de peuplement traditionnel sont les deux thèmes abordés dans cet article.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 La Zona Metropolitana del Valle de México, está constituida por 16 delegaciones del Distrito Federa (...)

1Este trabajo tiene como objetivo identificar las transformaciones territoriales derivadas de los procesos económicos, sociales y espaciales que impone la globalización en las grandes ciudades, en este caso en la periferia poniente de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)1, y de manera particular en la delegación Cuajimalpa y en el municipio metropolitano de Huixquilucan. Como eje central se abordan las especificidades que asumen los procesos referidos a la marcada segmentación y heterogeneidad prevalecientes en la organización del territorio urbano, sobre todo en aquellos espacios contenidos en las llamadas nuevas periferias de las ciudades.

2Las periferias urbanas se identifican como las nuevas áreas de expansión urbana en las que se presentan los cambios más importantes de las ciudades. Esto se debe a que es aquí en donde se conforman los espacios de actividad concentrados en nodos de alta accesibilidad, en los que existe una morfología social cuyas características refieren a una marcada polarización y segregación social, todo esto acompañado por un proceso territorial en el que prevalece una estructura urbana desigual y una franja periurbana con actividades tradicionales vinculadas a la actividad rural.

3Desde esta perspectiva, se considera como parte central del análisis la exploración de las lógicas de organización del territorio en aquella periferia en la que todavía se presentan actividades rurales y en las que una parte importante del poblamiento tiene características tradicionales, que en el caso de México se identifica con los pueblos que tienen antecedentes históricos ancestrales. Para ello se consideran como ejes centrales los cambios en el territorio local, las figuras tradicionales que inciden en la organización del espacio, la constitución de identidades territoriales y las relaciones que se establecen en los componentes morfológicos de la estructura urbana del territorio local.

Las transformaciones territoriales y los procesos globales en las grandes ciudades

4Uno de los ejes centrales para explicar el impacto del proceso de globalización en la reorganización territorial de la estructura urbana de las grandes ciudades ha sido la contradicción entre homogeneidad versus diversidad. En términos generales existe consenso entre los investigadores de que las tendencias homogeneizantes derivadas de los procesos económicos globales se confrontan con una significativa segmentación de las sociedades y con una profundización de la segregación social (Pozas, 1999; Wildner, 2006).

5De manera particular, lo anterior se asume como una cuestión que ayuda a explicar los fenómenos urbanos emergentes, por lo que se considera que sus efectos concretos están relacionados con las nuevas formas de estructuración del espacio urbano. Así, la contraparte de la homogeneidad se expresa en diferentes fenómenos territoriales como:

  1. La presencia de una importante diversidad socio-espacial, en la que diferentes grupos sociales y niveles económicos expresan sus actividades cotidianas (residenciales, laborales, comerciales, culturales, etc.) en el espacio urbano.

  2. La existencia de una gran heterogeneidad en la estructura espacial y social de la ciudad, que se evidencia en la conformación de grandes proyectos de construcción inmobiliaria para fines comerciales y residenciales que impactan en la ciudad.

  3. La segregación socio-espacial que se relaciona directamente con la marcada diferenciación residencial en la ciudad. En este tema tiene un papel importante la localización de los espacios residenciales, así como las características y servicios con los que cuentan las viviendas.

  4. La segmentación o fragmentación urbana es otra dimensión en la que se manifiesta la heterogeneidad del territorio. Esta se refiere a la concepción de los diferentes espacios urbanos existentes en la ciudad, como los residenciales de todo tipo, de consumo, con actividades industriales, comerciales y financieras, de recreo, de áreas forestales, espacios con actividades rurales, poblamientos tradicionales, etc. Todos ellos comprendidos como «fragmentos urbanos», que si bien conforman una totalidad, cada uno de estos segmentos pareciera tener dinámicas propias y poca relación con los espacios aledaños.

6Lo anterior indica que si bien las tendencias urbanas parecieran homogeneizar las transformaciones territoriales, lo que se observa es una marcada diferenciación espacial. Se trata de nuevos espacios urbanos, que en general están localizados en la periferia metropolitana, en los que se identifica una marcada segregación espacial y social intensa, pero a la vez muy cercana en el territorio. En el caso de la ZMVM se encuentran grandes barrios cerrados, arquetipos comerciales y residenciales colindando con grandes extensiones de colonias populares y con amplios espacios abiertos en los que se encuentran pueblos, tierras de propiedad social, áreas forestales, etc.

7Esta diversidad presente en la organización del territorio también implica cambios importantes en la configuración espacial así como la convivencia de actores sociales diversos entre sí. Es en este contexto en el que se posiciona el presente trabajo, en que se analiza la zona poniente de la ZMVM.

La zona poniente de la ZMVM: la delegación Cuajimalpa y el municipio de Huixquilucan

8A partir de los años ochenta, en el siglo pasado, la enorme Ciudad de México ha tenido cambios importantes tendientes a la refuncionalización de espacios con funciones de centralidad, y a la generación de nuevos lugares en los que la lógica de la globalización ha determinado la configuración del territorio. Estos espacios se han localizado en algunas áreas centrales de la ciudad (como el centro histórico y el corredor en la avenida Reforma), pero en gran medida uno de los espacios en los que se han llevado a cabo los procesos anteriores ha sido la periferia urbana. En este sentido resalta de manera importante la zona poniente de la ZMVM, constituida, para objeto de este trabajo, por el municipio mexiquense de Huixquilucan y la delegación Cuajimalpa en el D.F.

  • 2 El desarrollo de este proceso se puede consultar en un trabajo realizado por Cruz y Carrillo (2006) (...)

9Si bien ambos territorios se incorporan a la metrópoli hacia 1970, en las últimas dos décadas se han presentado transformaciones importantes derivadas del avance del proceso de reestructuración económica en la Ciudad de México. En los años ochenta se realizaron en esta zona importantes obras de infraestructura vial, como la construcción de la autopista Lechería-Chamapa-la Venta y la modernización de la carretera a la Ciudad de Toluca. Paralelamente, se iniciaron las obras necesarias para transformar el tiradero de basura de la Ciudad de México ubicado en Santa Fé (en la delegación Cuajimalpa), en uno de lo megaproyectos paradigmáticos de la modernización global en la ciudad. La intervención gubernamental a través de una política urbana del gobierno local de la Ciudad de México y federal, así como la participación de inversiones privadas de gran magnitud, fueron algunos de los elementos presentes en este gran desarrollo inmobiliario, comercial, corporativo financiero y residencial2. El impacto de estas obras en el territorio delegacional y municipal fue muy importante, ya que prácticamente el paisaje, la fisonomía y la organización del espacio urbano se modificaron de manera significativa.

10En el caso de la delegación de Cuajimalpa, ésta se localiza en el Distrito Federal, colinda al Norte con la delegación Miguel Hidalgo, al Oriente con Álvaro Obregón, al Sur con los municipios de Jalatlaco y Ocoyoacac y al Poniente con Huixquilucan. Su extensión es de 8 095 has, de las cuales el 20% está ocupado por usos del suelo urbano y el resto, 6 473 has, incluye áreas de preservación ecológica, producción rural agroindustrial y agropecuaria; en esta amplia zona denominada suelo de conservación se localizan 12 colonias y 5 pueblos (Cruz y Carrillo, 2006).

11Los antecedentes de la urbanización de la delegación, la caracterizan hasta la primera mitad del siglo XX como un territorio con rasgos rurales en los que se realizaban fundamentalmente actividades relacionadas con la explotación forestal. Con el acelerado crecimiento de la Ciudad de México, a partir de 1950, se inicia un crecimiento urbano importante en términos poblacionales y de construcciones residenciales. La cercanía de los bosques y condiciones ambientales directamente relacionadas con la vida campirana determinó la ubicación de viviendas residenciales y casas de campos para sectores sociales de altos ingresos. El desarrollo del poblamiento residencial se presentó a partir de la cabecera delegacional (constituida por el pueblo de Cuajimalpa) y del pueblo de Contadero.

12El municipio de Huixquilucan se localiza en el oriente del Estado de México, colinda al Norte con el municipio mexiquense de Naucalpan de Juárez, al Oriente con la delegación de Cuajimalpa en el Distrito Federal, al Poniente con el municipio de Lerma y al Sur con el municipio de Ocoyoacac, y las delegaciones Cuajimalpa y Miguel Hidalgo. Su extensión territorial es de 14, 352 has y se caracteriza por tener terrenos montañosos, barrancas, varios cuerpos de agua, importantes zonas forestales y tierras de uso agrícola. Entre los usos del suelo más importantes se encuentran: el uso forestal que ocupa el 48% de la superficie municipal, el agrícola con el 22% y los usos urbanos con el 9% (Plan de Desarrollo Urbano del municipio de Huixquilucan, 2003).

  • 3 La cabecera municipal y los pueblos tienen en la mayoría de los casos antecedentes prehispánicos.

13En el municipio se identifican dos rutas históricas del crecimiento urbano. La primera está directamente relacionada con el poblamiento tradicional existente en el territorio municipal, conformado por la cabecera municipal, pueblos3, rancherías y parajes. Su patrón de urbanización ha sido disperso, esto debido a que se localiza en zonas topográficas muy accidentadas, cuestión que ha delimitado su crecimiento y su integración con el resto del municipio. Su expansión se ha llevado a cabo fundamentalmente a partir de la demanda de suelo para la vivienda y de la ocupación de suelo con usos rurales. Estos poblados tradicionales se localizan fundamentalmente al norte y poniente del municipio. Este sector, al que se le ha denominado tradicional, actualmente está conformado por la cabecera municipal Huixquilucan de Degollado, doce rancherías y diez pueblos (Plan de Desarrollo Urbano de Huixquilucan, 2003).

  • 4 Uno de estos ranchos era propiedad del General Ávila Camacho; en sus tierras se realiza la construc (...)
  • 5 Datos obtenidos del trabajo de Brenes Leonardo y Karina Sandoval, 2003, quienes realizan un recuent (...)

14La segunda ruta, que marcó de manera definitiva la incorporación del municipio al proceso de urbanización, fue la formación de fraccionamientos residenciales para grupos sociales de altos ingresos en los ranchos que todavía existían en la zona hacia los años sesenta4. Para ello se fraccionan alrededor de 271.83 has; se trataba de terrenos con una rusticidad semirural, con viviendas tipo residencial unifamiliar y con algunos servicios de equipamiento urbano como escuelas de calidad, pequeñas áreas comerciales, redes subterráneas de gas y alumbrado público. Este tipo de fraccionamientos perfiló los rasgos que la urbanización asumió en el norte y oriente del municipio. En suma, según datos de 2003, esta zona tiene 1 022.58 has urbanizadas y 13,201 viviendas construidas5. La importante presencia de este poblamiento residencial alto será un rasgo característico del municipio y por lo menos hasta la década de los ochenta se presentó como un proceso relativamente distante del poblamiento tradicional.

15Es importante mencionar que, además de los tipos de poblamiento residencial y tradicional, en la zona de estudio también se presentan procesos de ocupación del suelo para vivienda popular a partir fundamentalmente de la creciente formación de asentamientos irregulares. En el caso de Huixquilucan, la cercanía con el municipio industrial de Naucalpan generó la formación de numerosas colonias populares en los terrenos colindantes entre ambos municipios. En Cuajimalpa, si bien no tiene una cercanía espacial con zonas industriales, también se desarrolló este tipo de poblamiento popular en las laderas y barrancas localizadas en las cercanías de los pueblos.

Plano n° 1: Localización de la delegación Cuajimalpa y del municipio de Huixquilucan en cuanto al Distrito Federal

Plano n° 1: Localización de la delegación Cuajimalpa y del municipio de Huixquilucan en cuanto al Distrito Federal
  • 6 Que hasta la fecha todavía constituye el centro político, administrativo y comercial de estos pobla (...)

16De lo expuesto hasta aquí se pueden identificar algunos puntos en común que los territorios de Cuajimalpa y Huixquilucan comparten. Uno de ellos es que tienen un desarrollo de ocupación del suelo urbano que ha tenido como tendencia la formación de colonias residenciales de alto nivel. En ambos territorios existe una importante zona rural que ofrece condiciones ambientales favorables y paisajes naturales como el entorno del tejido urbano, pero también se identifican patrones de poblamiento tradicional, como las cabeceras6, los pueblos, parajes, etc., así como actores sociales derivados de las actividades rurales y de la propiedad de la tierra como campesinos, ejidatarios, comuneros, entre otros. Este tema se desarrollará con más amplitud en los siguientes apartados.

  • 7 De acuerdo a los datos publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, para el año 2000 el me (...)

17Finalmente, la zona también cuenta con grandes inversiones inmobiliarias, producto de las tendencias de reestructuración económica de la Ciudad de México. En Cuajimalpa, los impactos de la construcción del megaproyecto Santa Fé, que inició en 1980 como un proyecto inmobiliario financiero, corporativo y comercial, generó una valorización importante del suelo y la creciente formación de áreas residenciales y comerciales de muy alto nivel7. Uno de los efectos más evidentes de ese proceso es el intenso crecimiento urbano de la delegación a partir de 1990, así como la existencia de una profunda diferenciación entre la urbanización de alto nivel de la zona aledaña a Santa Fé y la que se lleva a cabo en el territorio integrado por los poblados rurales y las colonias populares en las zonas boscosas de la delegación (Cruz y Carrillo, 2006).

  • 8 Los nombres de estos conjuntos son: Frondoso, El Bosque, Fuentes de las Lomas, La Enramada, Bosque (...)

18En Huixquilucan las transformaciones recientes de la estructura de la organización del espacio urbano tienen como eje central la construcción de importantes barrios cerrados para los residentes de altos ingresos. La literatura sobre esta cuestión llama la atención sobre este modelo residencial como el patrón de la segregación residencial en las grandes ciudades. Entre los años que van de 1995 al 2002 se autorizó en el municipio la construcción de 9 conjuntos urbanos8 en 540.4 has y con 14,034 viviendas. De este universo destaca el caso de «Ciudad Bosque Real», cuyas características lo perfilan como uno de los megaproyectos residenciales más ambiciosos en la ZMVM.

  • 9 www.bosquereal.com

19Este desarrollo residencial cuyo slogan es «better city, better life», constituye el modelo paradigmático de la urbanización residencial global. Se presenta como una «ciudad amurallada e inteligente», dentro de una gran ciudad metropolitana, que ofrece todas las bondades existentes de los servicios que puede ofrecer una ciudad del primer mundo, como las que existen en Francia, Canadá, Japón o Alemania. El desarrollo cuenta con 6 millones de metros cuadrados, de los cuales tres millones y medio son áreas verdes (bosques, barrancas, hermosas vistas naturales, aire puro, etc.), con 13 kilómetros de vialidades internas, 9 kilómetros de barda perimetral y un campo de golf de 27 hoyos9.

20Se ofrece la existencia de un equilibrio entre la tecnología y la naturaleza, ya que se plantea la autogeneración de energía eléctrica, el reciclamiento del agua y la basura, así como equipos propios de mantenimiento. Entre los servicios con los que contará el desarrollo están el de seguridad, entendida como el control de los visitantes, escuelas de calidad, oficinas, restaurantes, centros religiosos, supermercados, parques recreativos y espacios deportivos. El costo por metro cuadrado de vivienda de lujo se cotiza hasta en 3,000 dólares, los lotes van de 350 a 1 000 m2 y los departamentos tienen una superficie de 150 a 500 m2; se pretende construir 10 469 viviendas.

21Hasta aquí se han reseñado las características territoriales de la zona de estudio y los perfiles de la organización de la estructura urbana. Una cuestión que resalta de todo lo anterior es la diversidad de los procesos territoriales y sociales existentes, así como las marcadas diferencias de la segregación residencial que se expresa en el espacio. Se puede afirmar que aun antes de las grandes inversiones, la urbanización de la zona poniente ya presentaba intensos rasgos de heterogeneidad. ¿Hasta qué punto los procesos derivados de las grandes inversiones inmobiliarias han cambiado o profundizado esta diversidad urbana? Y de manera particular, ¿de qué manera, las transformaciones territoriales de los últimos veinticinco años han impactado al poblamiento tradicional? Estas son interrogantes que se pretenden explorar en los siguientes apartados.

El poblamiento urbano y el tradicional

  • 10 La ageb es la unidad que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía Informática (INEGI) defin (...)
  • 11 Esta cifra no incluye la superficie incorporada a la urbanización por «Bosque Real»; si se suman la (...)

22Si bien, como ya se dijo antes, la delegación y el municipio ya se habían incorporado a la zona metropolitana de la Ciudad de México desde los años setenta, llama la atención el importante crecimiento urbano que han tenido desde 1980 al año 2005. En lo que respecta al crecimiento poblacional, en el caso de Huixquilucan la población se incrementa en un 186%. Con respecto al crecimiento urbano, un trabajo realizado para la década 1990‑2000 que considera el crecimiento de las ageb’s10 urbanas en la ZMVM (Cruz, 2006), indica que el municipio tuvo una expansión física de 802 has11, cifra que representa un incremento de su área urbana del 47% con respecto a la superficie existente en 1990.

  • 12 Cuatro fueron las delegaciones que se distinguieron por su incremento en la superficie urbana; ella (...)

23En la delegación de Cuajimalpa, para el periodo de estudio, la población crece en un 89%. Es importante resaltar el incremento de la población de la delegación, esto en el contexto en que algunas delegaciones del Distrito Federal han empezado a registrar crecimientos negativos, como las centrales y algunas del norte como Azcapotzalco. En lo que respecta al crecimiento urbano, la delegación registra un incremento de 528 has de superficie, que significa el 25% del crecimiento total del Distrito Federal (entre 1990 y 2000 esta entidad aumentó su superficie urbana en 2,133.36 has). De acuerdo a los datos, Cuajimalpa es la segunda delegación que más creció en el periodo que nos ocupa12 (Cruz, 2006).

Cuadro n° 1: Población en Huixquilucan y Cuajimalpa (1950‑2005)

Año

HUIXQUILUCAN

CUAJIMALPA

Población

Total

Población

Urbana

Población

Rural

Población

Total

Población

Urbana

Población

Rural

1980

78,149

51,300

26,849

91,200

91,200

Sin dato

1990

131,924

111,456

20,468

119,669

112,121

7,548

1995

168,216

135,214

33,002

136,865

135,194

1,671

2000

193,468

166,379

27,089

151,195

149,743

1,452

2005

224,058

198,994

25,064

172,172

171,358

814

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Archivo Histórico de las Localidades, INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda 1950‑2000, Conteo General de Población 1995 y 2005.

  • 13 La distinción entre población urbana y rural la define el INEGI a partir del número de habitantes p (...)

24Al considerar la distribución de la población urbana y rural en los años que van de 1990 al 2005 se identifican cuestiones interesantes. Para el caso de Huixquilucan, si bien la proporción de población urbana no cambia mucho en el periodo, ya que se mantiene en una proporción del 80 al 88% y nos indica que en general la población vive en localidades urbanas, el punto que llama la atención está en el comportamiento de la población rural13.

25Si bien, se puede suponer que, como ha sucedido en todos los municipios metropolitanos una vez iniciada la urbanización, la población rural decrece de manera sustancial, llama la atención la estabilidad de la población e incluso su recuperación en el periodo señalado.

26Aun cuando la distribución de la población en localidades rurales no supera, en el último Conteo de población que se levantó en 2005, la proporción del 12% con respecto a la población total, en términos absolutos la población rural presenta un crecimiento de alrededor del 22.4% de 1990 al 2005, mientras que la población total municipal tuvo un incremento del 70% en el mismo periodo. En Cuajimalpa, no sucede lo anterior; aquí los datos de población indican prácticamente la desaparición de la población rural, ya que la población urbana en 1990 era el 94% de la población total; para el 2005 la población rural apenas representó el 0.5% del total de habitantes (Véase el Cuadro No 1).

  • 14 El tipo de poblamiento es un concepto acuñado por el Observatorio Urbano de la Ciudad de México de (...)

27Los datos anteriores aluden directamente a una dimensión también presente en las periferias urbanas, el sector rural, que forma parte de ese sector tradicional presente como un eje central en la configuración del territorio municipal y aparentemente oculto en el caso de Cuajimalpa. Los datos de la distribución de la población por tipo de poblamiento14 permitirán tener más elementos para reflexionar sobre las características de este sector tradicional y de las diferencias cuantitativas y cualitativas para definir a la población rural.

28En términos generales para el año 2000, la estructura del poblamiento en Huixquilucan tiene las siguientes características: las colonias populares concentran el 43% de la población; el residencial alto tiene el 25%; los pueblos conurbados el 10%; los pueblos no conurbados el 16%; y finalmente la cabecera municipal con el 4%. En Cuajimalpa, el 30% de la población se ubica en colonias populares; el 15% en poblamiento residencial alto; el 43% en pueblos conurbados; y el 11% en pueblos no conurbados. En estos datos resalta una cuestión interesante: la ausencia del tipo de poblamiento residencial medio y la marcada diferenciación espacial y social existente entre grupos de altos ingresos y el poblamiento popular constituido por habitantes de colonias populares y de los pueblos.

29El perfil del poblamiento en la zona de estudio muestra la conformación de lo que en este trabajo se ha denominado el poblamiento tradicional. Si atendemos a las características de los tipos de poblamiento mencionados aquí (los que se detallan en la nota de pie de página número 14), y se consideran de manera fundamental los antecedentes históricos del poblamiento, este sector se conforma por los pueblos conurbados, pueblos no conurbados y la cabecera municipal.

30Si se analiza con detalle los datos del Cuadro 2 se puede observar un comportamiento interesante de este sector. Si bien la estructura del poblamiento en el municipio de Huixquilucan indica la importancia cuantitativa de la población localizada en colonias populares y en el residencial alto, los poblamientos tradicionales presentaron un crecimiento notable entre la década de 1990 y el 2000. Mientras que la colonias populares incrementaron su población en un 41% y el residencial alto en un 26%, en los pueblos conurbados la población creció en un 126%, en los pueblos no conurbados el incremento fue del 62% y la cabecera municipal aumentó en un 20%. Si sumamos la población existente en estos tres tipos de poblamiento tenemos un total de 51,801 habitantes, que representan el 31% de la población urbana en el año 2000.

Cuadro n° 2: Población urbana en Huixquilucan y Cuajimalpa por tipo de poblamiento (1990‑2000)

Tipo de poblamiento

HUIXQUILUCAN

CUAJIMALPA

1990

1995

2000

1990

1995

2000

Colonia Popular

50,584

61,542

71,224

39,174

42,960

44,936

Residencial Alto

33,022

38,194

41,753

12,003

18,850

23,172

Pueblo Conurbado

7,556

7,881

17,109

49,054

58,780

64,497

Pueblo no Conurbado

16,904

20,786

27,308

6,621

14,604

17,138

Cabecera Conurbada

6,150

6,612

7,384

 

 

 

Predominantemente no habitacional

0

199

1,601

 

 

 

Totales

114,216

135,214

166,379

106,852

135,194

149,743

Fuente:Elaboración propia con base en los datos del Observatorio de la Ciudad de México (OCIM),1990‑2000

31En Cuajimalpa los datos muestran de manera rotunda la importancia del poblamiento tradicional, aunque esto no se refleja en los datos de la población rural. Entre 1990 y 2000 la población en pueblos conurbados creció en un 31%; en los no conurbados el incremento llegó al 159%. La proporción de estos tipos de poblamientos con respecto a la población total en la delegación se ha mantenido sin mucha variación: para la década de los noventa representaban el 52% de la población delegacional; en el 2000 aumentó levemente al 54%.

  • 15 El INEGI no tiene establecido en sus funciones el realizar estudios y ni análisis de las caracterís (...)

32Los datos anteriores nos indican la importancia de los tipos de poblamiento que conforman al sector tradicional. Llama la atención que su presencia sólo se pueda identificar a partir del poblamiento urbano; su subordinación a la estructura urbana dificulta acercarse a las características propias del poblamiento tradicional. Esto no es difícil de entender, ya que desde los años sesenta y ante la creciente urbanización de México, las instituciones encargadas de dar cuenta del perfil sociodemográfico de la población (como el INEGI) han privilegiado dar cuenta de las particularidades de la población urbana, y han dado menos importancia a especificar a la población rural15. El atender la estructura del poblamiento rural abre la posibilidad de tener una visión más amplia de la estructura del sector tradicional y de incursionar en algunos aspectos cualitativos en su definición.

El patrón de urbanización de los pueblos y las localidades rurales

  • 16 En este periodo las categorías que se les asignaban a las localidades eran de: pueblo, ranchería, h (...)

33Hasta 1960 la estructura de la población de México se explicó a partir del poblamiento rural; las categorías de pueblos, rancherías, barrios y haciendas16 fueron utilizadas para dar cuenta del perfil de la población; a éstas se agregaban otras, referentes a las concentraciones urbanas como ciudades, villas, colonias. Los censos de población posteriores dejaron de lado este esquema y se transitó hacia la definición de unidades geoestadísticas que consideraran, a partir de la cantidad de población concentrada en localidades, si éstas eran rurales o urbanas (ver nota de pie de página núm. 13 para su definición estadística). Esta situación determinó que los pueblos tradicionales pasaran a engrosar las localidades urbanas, y se dejaran sólo como localidades rurales pequeños poblados. Si bien las categorías tradicionales ya no se usan, al explorar la estructura del poblamiento tradicional, son de gran utilidad para entender el desarrollo histórico y el mismo desarrollo del poblamiento en la zona de estudio.

34La estructura del poblamiento de Cuajimalpa, como el de Huixquilucan, estuvo determinada inicialmente por poblados rurales, expresados éstos en pueblos y otras categorías como ranchos, rancherías y haciendas (que INEGI denominará como localidades). Todas ellas definidas por elementos que caracterizan al poblamiento tradicional: el papel de la propiedad de la tierra, la vida comunitaria, la actividad agrícola y el número de habitantes.

35Al iniciar el siglo XX la delegación contaba con un patrón de poblamiento consistente en la existencia de cinco pueblos: Cuajimalpa, Chimalpa, Contadero, San Lorenzo Acopilco y San Mateo Tlaltenango; dos ranchos: Tianguillo y Casa de la Plaza; y la antigua hacienda de la Venta. El municipio mexiquense de Huixquilucan tenía características semejantes: estaba constituido por siete pueblos: San José Huiloteapan, Magdalena Chichicaspa, San Bartolomé Coatepec, San Cristóbal Texcalucan, Santiago Yancuitlalpan, Santa Cruz Ayotuzco y Huixquilucan de Degollado. Los dos últimos pueblos eran los más densamente poblados, Santa Cruz con 2,880 habitantes y Huixquilucan, que era la cabecera, con una población de 3,840 habitantes.

36Hasta 1960 el crecimiento del municipio y la delegación se dio a partir del crecimiento de los pueblos y de la aparición de rancherías. En el caso de Huixquilucan, a los siete pueblos originales se sumaron quince nuevos poblamientos, las rancherías. En Cuajimalpa sucedió lo mismo: a los cinco pueblos iniciales se juntaron once nuevos poblados. A partir de esta década todos los poblamientos se denominaron localidades y ya se establece la separación entre las rurales y las urbanas.

37El acelerado crecimiento de la Ciudad de México para estos años intensificó el incremento en la aparición de nuevas localidades en los territorios que nos ocupan. En Cuajimalpa, para 1970, se identificaron veintinueve localidades, de las cuales ocho se consideraron como urbanas y concentraron al 78% de la población total; y veintiuna como localidades rurales que albergaron al 22% de la población. Este patrón de crecimiento de las localidades rurales se modificó radicalmente a partir de esta década, ya que en la Ley Orgánica del 29 de diciembre de 1970 del Departamento del Distrito Federal se estableció que veinticinco localidades se conurbaran a la localidad de Cuajimalpa. Este hecho redujo radicalmente el número de localidades y prácticamente se promovió el crecimiento poblacional en torno al pueblo de Cuajimalpa, de aquí que esta localidad se convirtiera en el centro urbano y administrativo de la delegación y de que la mayor parte del crecimiento de las localidades rurales se vinculara directamente al desarrollo urbano de este centro urbano. Para 1980 sólo se contabilizaron cinco localidades; en las siguientes décadas se incrementa el número de localidades rurales. Para 2005 la delegación registró veintiuna localidades y una población de 172,172 habitantes. Cuajimalpa y San Lorenzo Acopilco son las localidades urbanas que en este año albergan al 99.5% de la población total de la delegación (171,358 habitantes). La localidad de Cuajimalpa concentra el 87.8% de la población urbana mientras que San Lorenzo Acopilco apenas el 12.2%.

38A partir de 1970 y hasta 1990 se generan cambios importantes en Huixquilucan; no sólo se incrementó de manera notoria la población sino que el número de localidades también aumenta de manera acelerada: para 1990 se registran 42 localidades. A diferencia de Cuajimalpa, en el que el crecimiento de las localidades rurales se concentra en el desarrollo de un solo pueblo y en su zona de influencia, en Huixquilucan el desarrollo de pueblos y localidades rurales se realizó de manera aislada a la zona residencial. En el periodo 2000‑2005, las localidades se incrementaron a 53 al inicio del periodo y 57 localidades en el último año. La población total municipal en el 2005 alcanzó los 224,058 habitantes, de los cuales el 87.5% representó a la población urbana distribuida en 13 localidades y el 12.5% a la población rural distribuida en 44 localidades.

Plano n° 2: Tipo de poblamiento y localidades en Cuajimalpa (2005)

Plano n° 2: Tipo de poblamiento y localidades en Cuajimalpa (2005)

Plano n° 3: Tipo de poblamiento y localidades en Huixquilucan (2005)

Plano n° 3: Tipo de poblamiento y localidades en Huixquilucan (2005)

39Los datos hasta aquí expuestos nos muestran que el patrón del poblamiento tradicional también interioriza localidades que no se consideran urbanas; las localidades rurales tienen un papel importante en la configuración territorial del municipio y de la delegación. Al observar las características del poblamiento urbano y rural en los planos 2 y 3, resaltan cuestiones interesantes en el patrón de distribución de la población. Por una parte, el perfil es similar al existente en la república mexicana, es decir se identifica una gran concentración de población en áreas urbanas, mientras que las rurales tienen una gran dispersión. De esta manera, en las dos entidades que conforman la zona de estudio, los tipos de poblamiento urbano (residencial alto, colonias populares y los que conforman el poblamiento tradicional) concentran la mayor parte de la población y se localizan dentro del área urbana, mientras que las localidades rurales son más numerosas, tienen una localización dispersa en el territorio y se ubican en las zonas rurales. La parte rural del territorio contiene áreas forestales y recursos naturales importantes como el agua, barrancas y en algunos casos zonas de cultivo.

40Por otro lado, el considerar en un mismo plano las localidades rurales y urbanas permite tener una visión más completa de la diversidad de las características del poblamiento urbano y tradicional. Una cuestión que resalta de lo analizado hasta aquí es que el poblamiento tradicional no puede comprenderse si no se considera la evolución de las localidades rurales. Pueblos, barrios y rancherías han pasado por un proceso de crecimiento demográfico, que con el paso del tiempo llevan a su incorporación en las localidades urbanas que conforman el poblamiento tradicional. Esta relación entre las localidades rurales y los tipos de poblamiento tradicional se expresa en el territorio con una distribución de las localidades rurales en las cercanías de los pueblos conurbados y no conurbados, en los alrededores y fuera de las áreas urbanizadas.

  • 17 La relación de las diferentes formas de propiedad que existen en el poblamiento tradicional involuc (...)

41Este fenómeno supone la incorporación de peculiaridades propias de los pueblos y barrios, como la estructura urbana, la propiedad de la tierra (que involucra una compleja trama de relaciones en torno a la propiedad privada, ejidal y comunal17) la organización interna del poblado (en nativos y fuereños), de las formas de gestión y uso del espacio basado en usos y costumbres (con un esquema de autoridades propias de los pueblos en los que las fiestas religiosas juegan un papel importante), al perfil del poblamiento urbano. De esta manera, lo urbano se «complejiza»; su estructura territorial, y por ende los procesos que se desarrollan en su interior, necesariamente contienen elementos rurales y tradicionales que se combinan y yuxtaponen con las tendencias y especificidades de la producción del espacio urbano. Así la configuración del territorio urbano está determinada no sólo por los procesos de producción del espacio que aluden al poblamiento residencial o popular, sino también por los componentes de los espacios rurales y tradicionales.

Las transformaciones territoriales y la articulación entre el poblamiento tradicional y el urbano

42¿Cómo se vinculan las trasformaciones territoriales recientes de la delegación de Cuajimalpa y del municipio de Huixquilucan con la estructura del poblamiento tradicional? Para poder responder a esta interrogante se parte de dos supuestos: el primero tiene relación directa con los cambios de los patrones residenciales y de inversión inmobiliaria reciente en la zona de estudio. El segundo refiere directamente a la relación entre el poblamiento tradicional y el urbano.

43Con respecto a la primera cuestión, es necesario recordar, tal como se planteó en los primeros apartados de este trabajo, que la zona de estudio tiene como característica fundamental la heterogeneidad de los procesos territoriales y sociales. La diversidad existente en la marcada segregación socio espacial del territorio no fue un resultado de las grandes inversiones inmobiliarias comerciales ni residenciales de alto nivel; este fenómeno ya estaba presente con anterioridad. Lo que sí se logra identificar como efecto es una marcada profundización de la segregación social territorial, la que se manifiesta en los ejes que ya se habían delineado desde décadas pasadas, y que se refieren a: 1) la presencia de los esquemas residenciales cerrados de muy alto nivel que excluyen a una parte importante de la población de servicios relacionados con el paradigma global de sustentabilidad tecnológica y ambiental, 2) en la continuidad del crecimiento del poblamiento popular (asentamientos irregulares) y 3) en el intenso crecimiento de los tipos de poblamiento tradicional.

  • 18 Como la existencia de «chips» en los automóviles para controlar el acceso al lugar.

44Con respecto al punto uno, si bien no es el eje central de análisis de este trabajo, es importante reconocer que este paradigma residencial tiene a nivel simbólico y económico un fuerte impacto en el territorio. Esto debido, entre otros elementos, a que ocupa grandes superficies, a que su construcción ha requerido de obras viales que permiten la conectividad del lugar en que se encuentra con otras partes de la Ciudad de México, a que utiliza innovaciones tecnológicas y modelos de arquitectura que incorporan construcciones de altura y formas sofisticadas de exclusión de la población18. Su cercanía física con los poblamientos populares y tradicionales perfila como líneas interesantes dentro de la investigación social la exploración de las formas específicas a través de la cuales se relacionan espacios tan disímiles pero tan cercanos, así como las prácticas cotidianas que se llevan a cabo al interior de estos espacios.

45Los puntos dos y tres se relacionan con los tipos de poblamiento en los que habita la población «excluida» del paradigma de las transformaciones globales. La presencia de los sectores populares urbanos y de los habitantes del poblamiento tradicional cuestiona las tendencias homogeneizantes de los procesos económicos y territoriales derivados de la globalización. El modelo del barrio cerrado y la creciente inversión inmobiliaria se delinean como una tendencia más que contribuye a la diferenciación socio espacial, pero que, por lo menos hasta ahora, no ha impuesto de manera radical su lógica sobre los procesos locales presentes en la zona de estudio. Ejemplo de esto es el crecimiento acelerado en las últimas décadas del poblamiento tradicional.

46Desde esta perspectiva, uno de los efectos territoriales derivados de las transformaciones recientes de la organización del espacio urbano es el crecimiento y fortalecimiento del poblamiento tradicional en la zona poniente de la ZMVM. El explorar las características de este sector lleva a abordar la relación entre lo urbano y lo rural como un componente de la estructura territorial actual de las ciudades. De hecho, investigadores como Méndez (2004) y Delgado y Ramírez (1999) han utilizado conceptos como la rurbanización y la periurbanización para dar cuenta de la importancia de estos procesos en las periferias urbanas. Esto ha permitido plantear como problemas de investigación el estudio de la presencia de actividades agrarias y rurales en las periferias urbanas, así como su relación con la dimensión urbana a partir de la consideración de actividades económicas, relaciones sociales y de recursos naturales.

47En este contexto, una cuestión que es importante plantear como resultado del desarrollo de este trabajo es que la estructura del poblamiento tradicional introduce en el escenario territorial la dimensión rural y con ello los procesos sociales y económicos inherentes a ella. De esta manera, en este sector se presenta la compleja articulación entre los procesos rurales y los urbanos, como un componente fundamental de la periferia urbana y permite la apertura de nuevas vetas de estudio de la relación entre ambos espacios.

48La dimensión del poblamiento tradicional permite explorar una línea de investigación en la que se identifican diferencias entre los tipos de poblamiento que lo conforman. Los tres tipos de poblamiento con orígenes tradicionales, la cabecera conurbada, el pueblo conurbado y el pueblo no conurbado, se vinculan de manera diferenciada con los procesos urbanos que han incidido en las transformaciones territoriales recientes. Los dos primeros están plenamente incorporados al crecimiento urbano y muchas de sus funciones como centros comerciales, de abasto y servicio se mantienen para la población local. Así mismo, se identifica una amplia interacción con las áreas de servicios y comercios que se localizan en la delegación Cuajimalpa o en el mismo municipio de Huixquilucan hacia la zona de Naucalpan. En el caso de los pueblos no conurbados, dada su desintegración de la continuidad del área urbana y lo accidentado del terreno en el que se localizan (en la zona norponiente del municipio y la delegación), mantienen procesos locales que se vinculan directamente con actividades forestales, agrarias y rurales. El estudiar estas formas específicas de la interacción de los pueblos con las actividades urbanas y rurales podría permitir tener un marco más integral que diera cuenta de las particularidades de los procesos sociales y económicos presentes en los pueblos.

  • 19 Ejidatarios y comuneros son actores sociales que refieren a la propiedad social existente en los pu (...)

49Otra veta de estudio refiere a la diversidad que existe en la composición de este sector tradicional. En los pueblos existen diferentes actores sociales que se relacionan de manera diferenciada entre ellos y con los actores derivados de los procesos urbanos, a saber grupos residenciales altos, grupos inmobiliarios, colonos, autoridades municipales, etc. Así, en la configuración de actores sociales presentes en el poblamiento tradicional se identifican nativos de los pueblos, avecindados de los pueblos, ejidatarios y comuneros19. La interacción que se realiza entre estos actores sociales en sus localidades y pueblos lleva a la conformación de diversas calidades de ciudadanía cultural que determina el acceso diferenciado a nativos y fuereños a servicios y al uso de los espacios públicos del pueblo. Esto genera formas de exclusión de pobladores tradicionales (como los avecindados), pero también urbanos que habitan en colonias populares, y que se expresan en conflictos «invisibles» entre colonos y oriundos del pueblo (Nivón, 2000).

50Es a partir de esta estructura que los actores sociales del sector tradicional se confrontan y relacionan con los dos procesos territoriales urbanos que se desarrollan de manera intensa en el municipio: la formación y consolidación de los asentamientos irregulares (colonias populares) y la construcción de los «barrios cerrados». La posible relación que se establece entre los actores tradicionales y los urbanos pasa por un posicionamiento por parte de los primeros, de la certeza de contar con una identidad propia que los distingue de manera radical del resto de la población municipal. De hecho, aun a pesar del contacto con las transformaciones urbanas de los últimos años, se mantienen algunas costumbres y tradiciones (como las fiestas patronales) que les da un sentido de pertenencia al lugar de origen.

51A manera de conclusión pero más bien con la intención de plantear una hipótesis que guíe el trabajo de investigación sobre el tema que nos ocupa, se parte del supuesto planteado por Sabatini (2006), en el sentido de que la expansión de los modelos paradigmáticos globales que modifican la estructura urbana no incide en la desaparición de las identidades locales fuertemente arraigadas y estructuradas. El poblamiento tradicional corresponde a una de estas identidades locales; el profundizar en su permanencia, en las interacciones sociales presentes en su interior, y en la relación con el territorio y las dimensiones urbana y rurales, sin duda alguna contribuirá a explicitar con mayor claridad las articulaciones territoriales entre el poblamiento tradicional y las transformaciones generadas por la lógica del capital global.

Haut de page

Bibliographie

BRENES L. y SANDOVAL K., 2003. Huixquilucan. FES ACATLAN: UNAM, edición electrónica.

CRUZ M., 2006. Suelo urbano y propiedad de la tierra. Tendencias recientes en la ZMVM, 1990‑2000, Memoria del 1er Congreso Nacional de Suelo Urbano, México: UNAM-PUEC. Edición electrónica.

CRUZ M. y CARRILLO, 2006. Un ejercicio de planeación y la construcción de nuevos espacios urbanos: el caso de Santa Fe, en CRUZ M. S. (coord.), Espacios Metropolitanos 2. Población, Planeación y Políticas de Gobierno. México: UAM, RNIU, p. 141‑173.

DELGADO J. y RAMIREZ B., 1999. Transiciones. La nueva formación territorial de la Ciudad de México. México: UAM, Plaza y Valdez, p. 47‑58.

MENDEZ R, 2004. Transformaciones económicas y dinámicas urbanas: la periferia metropolitana de Madrid, en AGUILAR A. (coord.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países. México, UNAM Miguel Angel Porrúa, p. 119‑146.

NIVON E., 2000. Territorio y relaciones culturales en los suburbios de la ciudad de México, en ROSALES R. (coord.), Globalización y regiones en México. México: UNAM, PUEC, FCPYS, Miguel Angel Porrúa, p. 53‑75.

NIVON E., 2002. Fraccionamientos, pueblos y nuevas urbanizaciones y las contradicciones del espacio público, Ponencia presentada en el II Seminario La rurbanización en la corona regional de la ciudad de México. México: UNAM-IG, 20 p.

Plan de Desarrollo Urbano del municipio de Huixquilucan, 2003.

POZAS R, 1999. La integración global, en VALERO R.(coord.), Globalidad: Una mirada alternativa. México: Miguel Angel Porrúa, CELAG, p. 167‑200.

SABATINI F., 2006. Los ritmos urbanos y los grupos populares; desafíos y posibilidades para las políticas de suelo, en Memoria del 1er Congreso Nacional de Suelo Urbano. México: UNAM PUEC. Edición electrónica.

WILDNER K., 2006. Los nuevos centros y la periferia: el proyecto Santa Fe, México; y Hafen City; Hamburgo. Etnografía urbana de la globalización, en BUENO C. y PÉREZ M. (coords.), Espacios globales. México: UIA, Plaza y Valdez, p. 197‑219.

Haut de page

Notes

1 La Zona Metropolitana del Valle de México, está constituida por 16 delegaciones del Distrito Federal y 59 municipios conurbados del Estado de México.

2 El desarrollo de este proceso se puede consultar en un trabajo realizado por Cruz y Carrillo (2006) en el que se analiza con detalle las características de estas transformaciones en la delegación Cuajimalpa.

3 La cabecera municipal y los pueblos tienen en la mayoría de los casos antecedentes prehispánicos.

4 Uno de estos ranchos era propiedad del General Ávila Camacho; en sus tierras se realiza la construcción de los fraccionamientos Lomas de Tecamachalco Sección Bosques, Lomas de Tecamachalco Sección Cumbres y la Herradura (Nivón, 2002).

5 Datos obtenidos del trabajo de Brenes Leonardo y Karina Sandoval, 2003, quienes realizan un recuento de los fraccionamientos existentes en Huixquilucan a partir de los planos de lotificación que fueron autorizados y publicados en la gaceta del gobierno estatal.

6 Que hasta la fecha todavía constituye el centro político, administrativo y comercial de estos poblados tradicionales.

7 De acuerdo a los datos publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, para el año 2000 el megaproyecto Santa Fé ocupaba una superficie de 931.65 has y se habían instalado más de 50 empresas; destacan Televisa, el corporativo de Hewlett Packard, IBM, Sheraton, el Centro Comercial Santa Fé y algunas instituciones educativas privadas como la Universidad Iberoamericana, el Instituto Westhill. Las características de los edificios incorporan los últimos avances de la tecnología para su diseño, construcción y funcionamiento. Todo esto ha perfilado a Santa Fé como símbolo de la postmodernidad y de la concreción de los procesos de la globalización en las empresas y en el territorio (Cruz y Carrillo, 2006).

8 Los nombres de estos conjuntos son: Frondoso, El Bosque, Fuentes de las Lomas, La Enramada, Bosque Real, Greenhouse, Los Sauces, Toledo y High Lands (Brenes y Sandoval, 2003).

9 www.bosquereal.com

10 La ageb es la unidad que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía Informática (INEGI) define para contabilizar la población urbana del país.

11 Esta cifra no incluye la superficie incorporada a la urbanización por «Bosque Real»; si se suman las 600 has del proyecto residencial se obtiene una cifra de 1 400 has aproximadamente para el 2005.

12 Cuatro fueron las delegaciones que se distinguieron por su incremento en la superficie urbana; ellas fueron: Xochimilco (con 587 has), Cuajimalpa (528 has), Tlalpan (424 has) y Tláhuac (338 has).

13 La distinción entre población urbana y rural la define el INEGI a partir del número de habitantes por localidad. Una localidad es un espacio ocupado con una o más viviendas, reconocido por ley o costumbre; puede ser rural o urbana. El criterio para distinguir entre localidades urbanas y rurales es el número de habitantes por localidad. Localidades que tienen una población menor a 2 500 habitantes se consideran rurales.

14 El tipo de poblamiento es un concepto acuñado por el Observatorio Urbano de la Ciudad de México de la UAM Azcapotzalco, que permite realizar un análisis territorial a partir de la articulación de la dinámica espacial de la ciudad con su dinámica demográfica con base en los datos contenidos en las unidades censales de la población urbana, las Ageb’s. Para ello se toman en cuenta las distintas formas de producción del espacio habitable, así como la estructura demográfica y socioeconómica de la población. Los tipos de poblamiento que se identificaron en Huixquilucan y Cuajimalpa fueron: a) la cabecera municipal, constituida por pueblos que concentran actividades de servicios, de trasbordo del transporte público, y de actividades intensas que difunden la urbanización; b) la colonia popular, que también se denomina asentamiento irregular y que se ha producido por diversas modalidades del poblamiento popular, como la invasión, la venta fraudulenta de lotes urbanos, la urbanización de tierras ejidales, y en donde las viviendas se realizan a partir de un proceso mixto de autoconstrucción y contratación de trabajadores más o menos calificados; c) la colonia residencial alta; en su formación participan agentes inmobiliarios privados; sus lotes son mayores de 300 m2, las obras de urbanización son de buena calidad y sus equipamientos urbanos son de tipo recreativo y cultural y se destinan para el uso exclusivo de los habitantes de estas colonias; d) el pueblo conurbado: pueblos y áreas herederos de antiguas tradiciones culturales que reivindican derechos de posesión sobre determinadas porciones de tierra y que forman parte del área urbana continua; e) el pueblo no conurbado, con las mismas características que el anterior pero que todavía no forma parte del área urbana continua.

15 El INEGI no tiene establecido en sus funciones el realizar estudios y ni análisis de las características y de la distribución territorial de la población. Esta institución sólo proporciona insumos para realizar estas tareas; de aquí las limitaciones para la definición de los parámetros cuantitativos de la población rural y urbana.

16 En este periodo las categorías que se les asignaban a las localidades eran de: pueblo, ranchería, hacienda y rancho y su definición estaba directamente relacionada con el número de población y con la propiedad de la tierra. Por ejemplo, los pueblos y villas eran aglomeraciones de población que iban entre 500 y 10 000 habitantes, las rancherías eran poblamientos inferiores a 500 pobladores. (Archivo Histórico de las localidades, Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2005).

17 La relación de las diferentes formas de propiedad que existen en el poblamiento tradicional involucra a su vez agentes sociales diversos (propietarios privados, ejidatarios y comuneros) que establecen una compleja trama de relaciones en torno al destino de las propiedades, a los usos del suelo y a la gestión del suelo urbano. Abordar estos temas amerita un trabajo centrado en este objetivo, por lo que en este artículo sólo se menciona como un elemento más del poblamiento tradicional.

18 Como la existencia de «chips» en los automóviles para controlar el acceso al lugar.

19 Ejidatarios y comuneros son actores sociales que refieren a la propiedad social existente en los pueblos y sus alrededores. En lo que respecta a la estructura de la propiedad de la tierra y de acuerdo con la información del Registro Agrario Nacional, en Huixquilucan este sector concentra en propiedad ejidal y comunal una extensión de 6,894.52 has que significan el 48% de la superficie municipal. Así, a la estructura conformada por las localidades rurales, la cabecera municipal, los pueblos conurbados y los pueblos no conurbados, hay que agregar la existencia de cuatro núcleos ejidales con 434 ejidatarios y tres comunidades con 1,381 comuneros.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Plano n° 1: Localización de la delegación Cuajimalpa y del municipio de Huixquilucan en cuanto al Distrito Federal
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/3344/img-1.png
Fichier image/png, 149k
Titre Plano n° 2: Tipo de poblamiento y localidades en Cuajimalpa (2005)
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/3344/img-2.png
Fichier image/png, 168k
Titre Plano n° 3: Tipo de poblamiento y localidades en Huixquilucan (2005)
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/3344/img-3.png
Fichier image/png, 268k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Ma. Soledad Cruz Rodríguez et Alejandra Moreno Flores, « El poblamiento tradicional y la reorganización del espacio urbano en el «territorio global» en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) »L’Ordinaire des Amériques, 207 | 2007, 47-67.

Référence électronique

Ma. Soledad Cruz Rodríguez et Alejandra Moreno Flores, « El poblamiento tradicional y la reorganización del espacio urbano en el «territorio global» en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) »L’Ordinaire des Amériques [En ligne], 207 | 2007, mis en ligne le 06 décembre 2016, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/orda/3344 ; DOI : https://doi.org/10.4000/orda.3344

Haut de page

Auteurs

Ma. Soledad Cruz Rodríguez

Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco

Alejandra Moreno Flores

Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search