Navigation – Plan du site

AccueilORLA (ancienne série)207«Asia» (Lima, Perú), barrios cerr...

«Asia» (Lima, Perú), barrios cerrados para vacaciones de lujo

Raúl Matta
p. 139-156

Résumés

Depuis les années 90, à environ 100 km. de Lima, une frange littorale est occupée par des quartiers fermés qui sont devenus le lieu de villégiature privilégié des classes sociales supérieure et moyenne-supérieure de la bonne société de Lima. Les dispositifs d’enfermement, la réglementation intérieure, la qualité des services et la stricte sélection des résidents confèrent à ces stations balnéaires la forme de clubs résidentiels, les premiers du genre au Pérou. Cet article vise à analyser les règles du jeu de la commercialisation des expériences qui ont fait de la zone côtière «Asia» un vrai pôle économique et de socialisation exclusive, une annexe «riche» de Lima.

Haut de page

Texte intégral

1A partir de mediados de los años 90, a 95 kilómetros al sur de Lima, una franja de desierto costero viene siendo ocupada por pequeñas urbanizaciones cerradas y yuxtapuestas. Concebidos inicialmente como espacios propicios a la evasión y al contacto con la naturaleza, estos balnearios privados se han convertido en un verdadero laboratorio de la promoción inmobiliaria y la creación arquitectónica.

2El éxito de esta iniciativa de ocupación geográfica ha cambiado progresivamente la fisonomía de una región rural que hoy acoge a los representantes de las élites socioeconómicas urbanas. Entre los meses de diciembre y abril, la zona balnearia llamada «Asia» capta la atención de los estratos altos y medios-altos, quienes la adoptan como centro veraniego de predilección. Alrededor de 3500 familias pertenecientes a las categorías sociales más favorecidas han instalado allí sus residencias secundarias, mientras los estratos superiores de la clase media se ven atraídos por la novedosa propuesta de un polo económico y de recreación «de lujo», alejado del tedio urbano, y que actualmente recibe a más de 5 mil visitantes durante los fines de semana. (Diario El Comercio, 17/12/2006)

  • 1 En estos espacios donde reina el silencio es muy difícil divisar peatones. Las residencias se escon (...)

3Los barrios cerrados que se erigen en la zona de Asia tienen poco en común con aquellos de las clases altas ya existentes en zona metropolitana, más extensos, menos reglamentados, y en donde la interacción de tipo vecinal es débil ya que no existen estructuras que propicien el encuentro entre residentes1 (Matta, 2005). Las semejanzas quizás obedezcan únicamente a una voluntad de establecer límites físicos (muros, vallas y puertas levadizas).

4La forma de comercialización de estos enclaves revela tempranamente su gran potencial creador de desigualdades. Este sería aún mayor que el de los barrios cerrados «tradicionales». En ese sentido, dejando a un lado las características relativas al «encierro» –que no serían otra cosa que el aspecto visible de las prácticas discriminatorias– creemos conveniente focalizar el análisis hacia la producción de representaciones sociales predefinidas, y articuladas bajo el concepto de «estilo de vida» comunitario. Así, nos encontramos frente a formas de socialización inscritas en una entidad prefabricada, ancladas en el centro de un proyecto comercial planificado de manera meticulosa. Estas formas de socialización, interiorizadas de manera consensual mediante la sumisión a una reglamentación específica y rigurosa –piedra angular de este tipo de espacios–, se llevarían a cabo en función de la definición que la hipotética comunidad hace de sí misma –e implícitamente, de lo que no es.

5Por otro lado, y para comprender mejor las complejas estructuras de las relaciones humanas en este contexto, intentaremos ver de qué manera la lógica del acceso por intercambios comerciales –intrínseca al fenómeno de globalización– puede influenciar los criterios de pertenencia a un grupo y a un espacio social. Asimismo, será interesante observar de qué forma esta misma lógica puede ser compatible y capaz de reactivar una ideología relacionada al pasado colonial peruano.

6Este texto presentará las «reglas de juego» de esta comercialización de experiencias, y los fundamentos sociales de un nuevo tipo de desigualdad institucionalizada.

«Asia» nuevos clubes

7La zona litoral llamada Asia –hoy convertida en balneario– es una estrecha franja de arena de un kilómetro de ancho, en promedio. Se extiende aproximadamente entre el km. 95 y 105 de la carretera Panamericana, en dirección del sur. Esta zona, mucho antes del auge inmobiliario, fue una tierra agrícola, conformada por haciendas ganaderas que pasaron a manos de las comunidades campesinas luego de la reforma agraria de inicios de los años 70. Las islas de Asia, situadas frente a la playa del mismo nombre, fueron una fuente importante de guano, un fertilizante natural bien cotizado a inicios del siglo pasado. A pesar de la importante actividad económica resultante de la explotación del guano, la playa nunca fue ocupada de forma permanente. Los primeros visitantes regulares llegaron durante la década del 80. Montaban sus tiendas de campaña durante las vacaciones o días festivos.

8La construcción de las urbanizaciones cerradas se inicia a mediados de los 90. Esta «sedentarización del camping» (Dam, 2004) va a definir el patrón del modelo residencial de esta nueva ocupación: lotes perfectamente delimitados y alineados en filas paralelas a la playa, y un reglamento que controla la estética arquitectural (muros blancos, superficies planas, etc.) y los dispositivos urbanísticos (fig.1 y fig.2)

9La simpleza y la armonía de estos espacios con el entorno natural serán los primeros argumentos de venta utilizados por los promotores inmobiliarios. El alejamiento de la ciudad será otro de los atributos relevantes. El hecho de estar a casi 100 kilómetros de Lima, aún más distanciados que los balnearios anteriormente frecuentados por la clase alta, les confiere un diferencial de exclusividad, un capital simbólico más importante.

10Es importante subrayar que la dinámica territorial llevada a cabo por los estratos socioeconómicos superiores, en el litoral o en la ciudad, privilegia la ocupación de espacios vírgenes o rurales, con el objetivo de urbanizarlos. Pinçon y Pinçon-Charlot (2000) demuestran que, en regla general, esta práctica es preferida por familias con cierto abolengo, menos proclives a adquirir residencias que ya han sido habitadas.

  • 2 La expansión de algunos asentamientos humanos (como se les llama en el Perú a las villas miseria, b (...)

11Asimismo, la tendencia general de ocupación habitacional de las categorías superiores limeñas, privilegia la búsqueda de espacios desprovistos de toda connotación urbana (terrenos rústicos) y despoblados, aunque por cuestiones geográficas y demográficas2, la extensión de ciertos asentamientos populares alcance, o «amenace», algunos de estos barrios cerrados metropolitanos.

Las urbanizaciones cerradas de playa: un nuevo modelo de gated community

12Existen muchos puntos en común entre las urbanizaciones de playa y el modelo norteamericano de la gated community.

13Si consideramos la gated community como un producto inmobiliario, y si le concedemos al marketing la importancia que aquí merece, podríamos hablar de una importación de un modelo urbano adaptado a un contexto geográfico preciso (waterfront).

14Partiendo de esta perspectiva, estaremos en condiciones de ir más allá del simple argumento relativo a la seguridad, casi irrelevante en este caso dadas las distancias que separan estas mini-gated communities del mundo urbano del cual pretendían escapar. Por otro lado, el concepto de gated community que presentamos, que enfatiza principalmente la práctica del «encerramiento», debe ser aumentado con el de CID –Common Interest Developments– que tiene como propósito otorgar, desde una perspectiva que privilegia el aspecto comercial, la importancia debida a la noción de «estilo de vida» o lifestyle (Rifkin, 2000).

15De esta forma nacen nuevos emprendimientos asociados a particularidades de distintos grupos sociales. En el caso de las urbanizaciones del balneario de Asia, algunas favorecen un ambiente familiar, otras, un ambiente más juvenil, y algunas pueden reunir a aficionados a ciertos deportes –por ejemplo la urbanización Playa El Golf, u otras que cuentan con courts de tenis.

16Estas nuevas urbanizaciones de playa, ideadas para aglomerar las residencias secundarias de familias con altos ingresos económicos, son comunidades residenciales cerradas y de acceso restringido –previa identificación de rigor y confirmación de la invitación, si uno no es residente–, a las que sólo es posible llegar en un vehículo privado.

17La violencia simbólica inherente a estos espacios es suficiente para levantar una frontera infranqueable. En este tipo de barrio cerrado todo está dispuesto para dominar al agente externo, para «ponerlo en su lugar».

18La separación física entre el «adentro» y el «afuera» es más que evidente. Los muros que rodean estas urbanizaciones, situadas sobre tierras áridas y desérticas, no pueden ser camuflados por algún tipo de vegetación.

19En cuanto a la planificación urbana e infraestructura, estas urbaniza-ciones no han conocido mayores obstáculos. Las calles y senderos están bien delimitados, las áreas verdes muy bien cuidadas, y la arquitectura residencial es bastante homogénea e impecable. El suministro de agua potable, el imperativo mayor en este tipo de proyecto residencial, sólo constituyó un obstáculo de índole técnica que fue resuelto de forma eficaz. Una transacción rentable para la empresa proveedora de agua, Sedapal, ya que la mayoría de casas cuentan con una piscina privada.

20Sobre el aspecto residencial, se puede decir que la geografía costera, llana, ha permitido un trazado de planos de una perfecta simplicidad: filas paralelas al mar, y las áreas comunes ubicadas generalmente al centro de la urbanización (fig. 1).

Fig. 1: Vista aérea de una urbanización de Asia

Fig. 1: Vista aérea de una urbanización de Asia

Foto. Cortesía del Arq. Juan Carlos Doblado

  • 3 Un día me preguntaron en qué fila estaba situada la casa en la cual había pasado un fin de semana. (...)

21Este modelo es equivalente al de las otras urbanizaciones de playa de la zona, y responde a criterios muy precisos, relacionados principalmente al valor inmobiliario. En este tipo de urbanización, la proximidad a la playa y la vista al mar son atributos mayores que, bien trabajados por los especialistas de marketing, se convierten en un patrimonio inmobiliario incontestable, y capaces de hacer oficio de elementos de demarcación social dentro de un grupo de por sí bastante homogéneo3.

22Esta voluntad de diferenciación se refleja en los precios de los lotes –terrenos vírgenes en los cuales se construyen residencias unifamiliares– o en los precios de las casas en venta. De hecho, la disposición espacial de las casas, en filas paralelas frente al mar, no deja ninguna duda acerca del valor de mercado de las propiedades.

  • 4 Precios del año 2004.

23De esta forma, los precios de un metro cuadrado de terreno pueden variar sensiblemente según su posición respecto a la playa. Por ejemplo, en la urbanización Playa El Golf, habría que pagar 75000 dólares por 360 m² frente al mar, contra 38500 dólares4 por la misma superficie pero en la tercera fila. Sin embargo, los propietarios en primera fila no podrán utilizar la terraza (que en las casas de otras filas se encuentra en el piso superior) porque impediría la vista al mar de las residencias en filas posteriores.

24Otro aspecto que contribuye a la distinción y ostentación social es el nivel de complejidad arquitectónica de las residencias (fig.2). Como bien señala Paulo Dam (2004), estas urbanizaciones son verdaderos laboratorios. Aquellas que cuentan con un reglamento de construcción más flexible permiten una mayor libertad de creación a los arquitectos y diseñadores. Así, volviendo al valor inmobiliario de las construcciones, vemos que el precio de las residencias oscila entre cien mil dólares y medio millón, para aquellas más originales y con los mejores acabados.

Fig. 2: Casa de Playa en Asia

Fig. 2: Casa de Playa en Asia

Foto. Cortesía del Arq. Juan Carlos Doblado

25El número y la calidad de las instalaciones de cada balneario también influyen en el precio de las propiedades, ya que están sujetas al valor simbólico de la totalidad de la urbanización, es decir, a su reputación.

26En los últimos años, la oferta de este tipo de espacios no ha cesado de diversificarse y –como dijimos anteriormente– ha permitido desarrollar para este concepto habitacional específico, la noción de «estilo de vida».

27Como los CID norteamericanos, las urbanizaciones de playa de Asia empiezan a producir un valor añadido al producto, ya sea por la implementación de bienes comunes, a disposición de los residentes, o exaltando las calidades paisajísticas del entorno y su apacibilidad –como en el caso de la urbanización Las Lagunas, que cuenta con un lago artificial.

28Estos bienes de club (Thuillier, 2002), llamados así porque sólo pueden ser consumidos por una parte de la colectividad, deben ser pagados en nombre de la exclusividad, y de la idea implícita de un mejor funcionamiento de estos bienes respecto a aquellos provistos por entidades no privadas.

29El equipamiento y los espacios comunes juegan un rol esencial: es allí donde la vida social se realiza y se desarrolla –siendo el club house el núcleo social. Además, regulan y justifican el funcionamiento del conjunto residencial ya que son los elementos de base para la creación de reglamentos internos.

30Como podemos ver, la oferta inmobiliaria del balneario de Asia, de tipo club, está dirigida principalmente al sector más pudiente de la sociedad. Por el momento, las nuevas urbanizaciones no proponen edificios de departamentos, aunque existe una voluntad de diversificación hacia un mercado del sector medio-alto. Estos proyectos se están llevando a cabo en nuevos clubes –nuevos terrenos costeros– y no dentro de los ya existentes, donde los reglamentos del club ya predefinieron todo, incluyendo el «valor el club», que podría verse mermado si albergara edificios de departamentos. Cabe aquí señalar que los sectores socioeconómicos medios-altos a quienes se dirige esta nueva oferta se encontrarían más cerca de los estratos altos. Según el investigador en marketing Rolando Arellano (Diario La República 21/1/2007) la oferta inmobiliaria de Asia se dirige a familias con un ingreso mensual alrededor de los 12 mil soles (aproximadamente 4 mil dólares americanos), el cual está por encima del promedio del ingreso familiar de lo que se denomina aquí NSE (nivel socioeconómico A), el más alto, que es de 3500 dólares. El costo mínimo de acceso a una propiedad –la casa más «elemental», en últimas filas– en estos nuevos clubes es de 75 mil dólares, lo cual no incluye las cuotas mensuales por mantenimiento, membresía e impuestos locales. Por este motivo, formar parte del sistema de clubes «residenciales» no estaría aún al alcance de los estratos medios.

La reglamentación interna, el control social y corporal

31La reglamentación interna –no confundirla con la reglamentación de la construcción– puesta en práctica por las urbanizaciones regula la utilización de todos los espacios comunes. Pero también ejerce un control de las prácticas sociales, con el objetivo de hacer respetar el marco de vida deseado y exigido por los residentes.

  • 5 Jeannette Llaja afirma que en una de las playas privadas, un cartel indicaba lo siguiente: «Prohibi (...)

32Entre los reglamentos a los cuales hemos podido tener acceso encontramos, por ejemplo, la prohibición de recibir más de cuatro invitados al día por familia, no poner a secar la ropa en las terrazas, no permanecer en los jardines que no estén destinados a ello, no acercar objetos de vidrio alrededor de las piscinas comunes, velar por que el personal doméstico esté correctamente uniformado y peinado… Este último punto fue un núcleo de controversias ya que muchas urbanizaciones prohíben a las empleadas domésticas utilizar las instalaciones comunes y entrar al mar, y en el caso que lo permitan, eso sólo sería posible a partir de las 17 horas, evitando así toda «mixtura social».5

  • 6 Entre esos códigos se encuentra la prestancia física, una hexis corporal precisa. (Pinçon y Pinçon (...)

33Todas estas formas de control, de prohibiciones o de «tratos preferentes» están indicadas –en la mayoría de las urbanizaciones que hemos podido visitar– por carteles, afiches. Esta violencia simbólica conlleva a un sentimiento de «extranjería» suplementario; que se hace efectivo no solamente entre el personal de servicio, sino también entre los invitados, que se ven sometidos a lo que K. Serfaty llama de manera pertinente un «control del cuerpo». De esta forma se les induce a integrar nuevos códigos y comportamientos que les permitan lograr el proceso de socialización dentro de estos espacios.6

34Y ya que hablamos de reglamentos internos, es necesario evocar el elemento que diferencia estas gated communities de playa de los otros conjuntos residenciales exclusivos: su forma jurídica de club.

35Contrariamente a los clubes tradicionales –country clubs o yacht clubs–, en donde los espacios comunes y el equipamiento prevalecían frente a los espacios de habitación (pequeños bungalós), estos nuevos clubes se apoyan en el valor inmobiliario de las residencias y, por lo tanto, promueven acciones destinadas a evitar o desacelerar su depreciación.

36De esta forma, los nuevos clubes de playa pueden ser asimilados a la definición de la gated community de Le Goix (2002):

Estos productos del marketing inmobiliario son parte, por su modo privado de gestión, de una voluntad individual y colectiva de instaurar una separación entre el «intra-muros» y los barrios que lo rodean: separación a la vez política y social, o basada en una discriminación (de edad, étnica) con el objetivo de defender el valor inmobiliario y la exclusividad del lugar.

37El «encierro» no aporta únicamente la seguridad y la privacidad. Es el garante –junto al reglamento interno, obviamente– del valor de la propiedad y del estilo de vida deseado. 

38Al firmar un contrato, pagar un derecho de admisión (entre 5 y 10 mil dólares), y al aceptar un reglamento interno estricto, el propietario se compromete a respetar ciertas normas, sensibilidades y valores comunes, que son los del club. La sumisión a un tipo de autoridad sería la única garantía de éxito de estos enclaves residenciales: es bastante probable que el modelo de «club residencial» sea la forma más depurada y eficaz de la gated community. En cuanto a las prácticas discriminatorias, vemos que el modelo del club las legitima mediante la sistematización de la selección social. El miembro potencial, propietario o inquilino, tiene que ser aceptado por los residentes y por la comisión que evalúa su candidatura.

39Acabamos de analizar el marco institucional productor de diferencias sociales; veamos ahora cómo éstas se ponen en evidencia al nivel de las relaciones sociales individuales.

La reactivación de un legado histórico en un contexto «hiper-moderno»

40Todo elemento social está constituido por una multitud de capas de significación que, sobrepuestas, forman una «herencia virtual» para cada acción social (Martucelli, 2004). Estas capas de carácter histórico, aunque hayan tenido una importancia mayor en circunstancias precisas y pertenecientes al pasado, no desparecen por lo tanto. Quedan «durmientes», a veces latentes, y susceptibles de ser reactivadas en cualquier momento.

41Lo más importante aquí es conocer la realidad objetiva de las significaciones reactivadas, es decir, las posibilidades de su puesta en práctica por los actores sociales en una situación actual.

42Sin embargo, el hecho de encontrar significaciones sedimentadas en la historia social no debe ser visto como el punto de partida de un análisis que privilegia la perspectiva histórica para dar cuenta de sus efectos, ya que estarán inscritas en un tiempo presente de cambio constante.

43De esta forma, la reactivación de significaciones sociales no está desprovista de un importante potencial de contradicción que puede hacerse efectivo a través de eventuales reinterpretaciones de las mismas.

44El auge de los clubes de playa y la comercialización de «estilos de vida», nos brinda unos cuantos ejemplos relacionados a este fenómeno. En un ambiente espacial profundamente marcado por la modernidad del capitalismo avanzado, nos encontramos frente a la reaparición de representaciones sociales cuyos fundamentos proceden de un pasado antiguo, de un periodo colonial y aristocrático. Desde luego, estaríamos equivocados en pensar que la totalidad de las significaciones sociales relacionadas a la historia colonial peruana estaban «durmientes». Un gran número de ellas siempre estuvieron vigentes y gozaban de eficacia social a pesar de las transformaciones de los últimos decenios.

45Así, nuestro análisis se focalizará en la forma en que estas significaciones cobran fuerza en el contexto de los clubes de playa. No obstante, tomaremos conciencia de su distinta función histórica, ya que hoy pertenecen a una nueva realidad social. Ilustraremos el análisis gracias a dos ejemplos.

46El primero esta en relación con la estructura social de la «comunidad», y de manera particular, con su unidad elemental.

47El club de playa, como producto inmobiliario, promueve la valorización de la noción de familia. La mayoría de estos espacios privativos privilegian esta figura social: en muchos casos, el acceso a la propiedad o al alquiler de una casa de playa no puede ser concedido a individuos que no tienen parentesco, o a grupos de adultos jóvenes, bajo sospecha de armar fiestas, ruidos y escándalos. Se trata entonces de residencias unifamiliares en un sentido estricto; siendo la familia de esta manera el común denominador, la unidad de medición al interior de estos clubes. En consecuencia, y como lo hemos podido observar a través de la investigación empírica, ciertas familias con padres divorciados, monoparentales, también fueron privadas del derecho de afiliación o membresía.

48Esto indica que la solvencia económica no es el único factor que determinará la aceptación o el rechazo en este tipo de urbanizaciones. Otros factores, estrictamente sociales, condicionan el acceso a estos espacios, en este caso, la pertenencia a una familia con una composición tradicional (padre, madre e hijos).

49Este elemento, combinado al hecho de probar una trayectoria social y económica irreprochable o exitosa –en el sentido que le daría Bourdieu (1986), es decir, relativo al capital económico, social, y cultural– sienta las bases para una reformulación de la noción del «ser de buena familia». En ningún caso intentaremos afirmar que esta noción reviste las funciones históricas del pasado –aunque mantenga ciertos elementos básicos y ciertas formas de sensibilidad. Sin embargo, es preciso considerarla únicamente como un referente para comprender una nueva situación. De esta forma podemos ver que una dinámica social inherente a la modernidad –el repliegue social en espacios cerrados– puede también alimentar posiciones más tradicionalistas que, a su vez, participan con la misma intensidad en una lógica de mercado neoliberal basada en la demarcación social.

50El segundo ejemplo tiene que ver con las relaciones entre los residentes y el personal doméstico de los clubes. Llamaremos personal doméstico al conjunto de trabajadores y empleados encargados de conservar el valor inmobiliario del balneario: trabajadoras del hogar, personal de mantenimiento de las áreas comunes, personal de vigilancia, restauradores, tenderos.

51Si bien la naturaleza de las relaciones entre estos dos grupos sociales se inscribe principalmente en el campo de la economía, el alto nivel de flexibilidad mercantil que las caracteriza nos permitirá analizar perspectivas más ligadas a la estructura social que a la económica.

52Las transacciones comerciales al interior de estos clubes pueden diferir de aquellas que se realizan al exterior. Aquí, la práctica del crédito (fiar) está muy extendida, en mucho mayor medida que en otros contextos donde también se practica.

  • 7 No viene al caso iniciar una crítica de esta práctica, pues aparentemente favorece a ambas partes.

53En los balnearios cerrados, la transacción crediticia se apoya únicamente en la confianza que el comerciante otorga al cliente7. De esta forma, los residentes no tienen que preocuparse en llevar consigo dinero en metálico cada vez que un imperativo material lo requiera. La flexibilidad se hace más evidente al momento de tratar los plazos de pago: no existe ninguna formalidad al respecto, y la mayoría de acuerdos transaccionales son verbales.

54Esta confianza, directamente ligada a una pretendida respetabilidad inherente a un grupo social, está en el origen de prácticas evocando una diferenciación social dualista que opone dos figuras cercanas a las de amo/sirviente.

55Evidentemente, no podemos establecer relaciones directas de causalidad entre un sistema económico y posiciones sociales estructurales. Sin embargo, en este contexto, es a través de las actitudes y acciones cotidianas inscritas en esta relación como podemos percibir significaciones propias de una herencia colonial que no debe generalizarse al conjunto de la sociedad fuera de este contexto.

56El servilismo que caracteriza las relaciones comerciales (entrega a domicilio sin monto mínimo, crédito no contractual) y la pobre capacidad de negociación del personal doméstico confortan esta posición. El conjunto de prohibiciones y de normas institucionales que regulan la diferenciación social entre el personal doméstico y los residentes –y así, una gran parte de la estructura de la «comunidad»– son parte de la misma lógica. Sin embargo, no es pertinente afirmar que nos encontramos frente a un tipo de dominación característico de regímenes ultra jerárquicos del pasado, pero sí frente a una dinámica específica y actual de legitimación de la desigualdad, «salpicada» de colonialismo.

57En efecto, los «márgenes de maniobra» –o potencial de acción– al alcance de los actores sociales de nuestros días, más complejos y «anchos», se distancian de las nociones históricas que nos pueden sugerir las significaciones reactivadas. Por lo tanto, es en función de la noción de «maleabilidad» como el análisis social debe ser profundizado.

58Sin embargo, al ver estos ejemplos, no podemos dejar de subrayar la contradicción existente entre una dinámica social que se ha caracterizado, durante los últimos decenios, por cambios profundos en las estructuras sociales y económicas –cambios que podríamos considerar modernizantes–, y un retraso notorio en la evolución de las subjetividades.

Los clubes de playa y la ley peruana

59La descripción de las prácticas sociales nos ha permitido entrever un cierto número de tensiones inherentes a la naturaleza de estos enclaves residenciales. Las críticas más importantes recogidas en el transcurso de esta investigación contestan una «bunkerización» de los clubes.

60La ley peruana no autoriza la privatización del territorio costero dentro de los límites de una franja ancha de 50 metros y paralela a la línea de marea alta. Esta franja de 50 metros es considerada como un bien de uso público inalienable e imprescriptible. Los balnearios cerrados, si bien respetan esa norma desde un punto de vista urbanístico al situar las residencias detrás de ese límite, la incumplen al omitir –y ciertas veces impedir– dispositivos de acceso para los ciudadanos que deseen acceder a esas playas.

61Los portones y muros que bordean los clubes de playa impiden todo acceso a las playas sin previa autorización. Como ya hemos visto, las vías de acceso son privilegio de medios de locomoción privados obligados a pasar el control respectivo.

62Quienes se aventuren a acceder a pie, dando un rodeo frente a los muros o sorteando obstáculos geográficos –largas distancias, accidentes del relieve dejados intactos por los promotores inmobiliarios…– se verán muy probablemente confrontados a agentes de seguridad privados que pondrán fin a su progresión porque la playa se habría convertido en propiedad privada.

63El artículo 4 de la ley 26856 del código civil peruano estipula que en todos los balnearios y urbanizaciones del litoral, bajo administración pública o privada, deben existir vías de acceso que permitan el libre uso de las playas. Según este artículo, estas vías deberían permitir el ingreso de vehículos motorizados hasta una distancia mínima de 250 metros antes de la línea de marea alta. A partir de esta distancia, el resto del trayecto hacia la playa se realizaría por vías peatonales.

64Así, vemos que el litoral limeño está afectado por un doble fenómeno de privatización. Por un lado, tenemos una privatización legal, producto de la transacción comercial entre agentes del sector privado y las comunidades campesinas que poseían los títulos de propiedad de las tierras. Por el otro, observamos una voluntad de extender la privatización del litoral hacia zonas inalienables e imprescriptibles, y en consecuencia, ilegal. Durante nuestra investigación hemos podido apreciar casos extremos, como el de privatizar pequeñas áreas de arena, sobre las cuales las familias residentes tienen asignadas unas exóticas sombrillas bajo las cuales pueden pasar el tiempo frente al mar junto a sus invitados. Esta práctica, casi anecdótica, de privatización en un espacio ya privatizado no obedece a leyes externas sino internas. Reglas del club, y contempladas en su reglamento.

  • 8 Asociación de Propietarios de Inmuebles del Litoral Sur.

65Entonces, si la legislación peruana es clara al respecto, ¿por qué surgen debates sobre las prácticas de exclusión física? Por un mal conocimiento del derecho cívico por la mayor parte de la población, eso está claro, pero sobre todo por la eficacia de los dispositivos de violencia simbólica (y física) puestos en marcha para poner a cada quien «en su sitio». Es indispensable resaltar aquí la ineficiencia de las fuerzas del orden, así como la permisividad de las autoridades municipales, quienes ven sus arcas llenarse gracias a sus nuevos y pudientes contribuyentes, quienes a su vez incentivan numerosos proyectos (sociales y de infraestructura) para la zona a través de la asociación APRILS8, convertida en un importante grupo de presión política.

66El libre acceso a las playas dependerá de una concertación entre esta asociación y las autoridades municipales, si es que deciden inscribirla en sus respectivas agendas.

67Como hemos visto, la vida en los clubes de playa suscita debates, en su mayor parte alimentados por observadores externos. Del lado «interior», los residentes no esconden la satisfacción que les procura el confort y la proximidad de la infraestructura y de los servicios que les permite pasar un buen verano porque si algo es cierto, como veremos en seguida, es que no les hace falta nada, o casi.

Una dinámica económica urbana y una reconstitución de redes sociales

68La aparición de los clubes de playa debía permitir a un sector de la población alejarse de la ciudad de Lima durante los meses de verano dentro de estas «mini-utopías urbanas» situadas en un marco geográfico privilegiado. Hasta fines de los 90, se podía considerar a Asia como una zona rural con un urbanismo incipiente, y que congregaba mucho público únicamente los fines de semana, en un boulevard del kilómetro 97.5. En ese lugar se establecieron las discotecas, lujosos bares y los puntos de encuentro más concurridos por el público con mayores recursos, del cual hacen parte los jóvenes residentes e invitados de los clubes.

69El éxito de estos centros nocturnos no se explica únicamente por su concentración en un mismo lugar, sino por los medios económicos invertidos para que el boulevard se convierta en el sitio de moda de los adultos jóvenes de los estratos superiores.

70Una vez desvelado el potencial económico de la zona, o mejor dicho, de sus nuevos ocupantes, nuevos y variados proyectos de inversión fueron desarrollados y dieron lugar a un verdadero polo económico y de sociabilidad exclusiva, un «anexo rico» de Lima que congrega la mayor parte de actividades económicas, culturales y de ocio destinadas a la población de mayores ingresos.

71Así como los clubes de playa establecen rigurosos parámetros de selección durante el proceso de admisión, inversionistas privados han hecho del Sur Plaza Boulevard un centro comercial selectivo; sólo las más grandes marcas y negocios de reconocida trayectoria pueden instalarse en los 28000 m² de este mall al aire libre, que tiene como premisa «clientes de lujo, comercios de lujo».

72Pero la reconstitución de las redes sociales de los estratos privilegiados en Asia no se limita al ámbito del comercio de mercaderías, sino que implica un proceso integral de urbanización focalizado en el intento de recrear los elementos básicos de socialización de este grupo social.

73Así, el balneario cuenta hasta la fecha con un centro de aeromodelismo, un circuito de rally, centros de diversión para niños, galerías de arte, un centro de estudios –para jóvenes que tienen que seguir cursos de nivelación durante el verano–, salas de cine, restaurantes de alta cocina, cafés, bares, un centro de convenciones y una clínica privada. Existen también proyectos para construir un campo de golf (Asia Golf Range) y un complejo hotelero de alta categoría.

74Asimismo, los residentes cuentan con acceso a la televisión por cable y pueden mantenerse informados de las actividades del balneario gracias a Asia Radio.

75Es importante notar otro aspecto de este proceso, el de los traslados de actividades hacia el sur, un traslado que –desde una perspectiva económica y muy en boga en tiempos globales– se explica por la búsqueda de una mayor rentabilidad. Es el caso del espectáculo de corridas de toros, herencia colonial que históricamente reúne a seguidores de la tauromaquia de toda condición social y económica en una Plaza de la vieja Lima. Sin embargo, la nueva plaza de toros de Las Palmas (a 98 km. al sur de Lima) sólo acogería a fanáticos provenientes de estratos socio-económicos altos, privando a los demás la posibilidad de disfrutar de corridas y eventos similares durante el estío.

76Un deporte que conocerá una dinámica similar es el tenis, deporte que en el Perú sigue teniendo algo de elitista, practicado principalmente en clubes tradicionales y costosas academias. La construcción de un recinto para este deporte en Asia conllevó al traslado, a partir del verano del 2004, de los partidos de la fase eliminatoria de la Copa Davis a jugarse durante los meses estivales, partidos que anteriormente se realizaban en el Club Lawn Tennis de la Exposición, en el centro de la ciudad. La Copa Davis –el tenis en general– ha sido reposicionada como una competición de alto nivel y como un espectáculo deportivo exclusivo, dirigido a un segmento de público más específico de lo que fue años atrás. Los esfuerzos de ciertas empresas privadas, auspiciadoras y promotoras de estos eventos, fueron determinantes para la atribución de la nueva localidad, a pesar de que las condiciones meteorológicas y la infraestructura no sean las ideales para este tipo de competición.

77Como vemos, no es posible disociar las dinámicas de socialización que se llevan a cabo en esta parte del litoral de los esfuerzos del sector privado: podemos observar durante los meses de verano como diversas empresas organizan actividades culturales, animaciones y eventos deportivos en los cuales participan los residentes de los diferentes clubes de playa (pueden competir en torneos deportivos, reunirse para preparar platillos en un concurso de cocina, asistir a conciertos y exposiciones…). Estos encuentros van a generar redes de mutuo conocimiento y de socialización selectiva, características de los clubes y de otras organizaciones de gestión de capital social de alta rentabilidad. Las interrelaciones resultantes podrían crear lazos sólidos y durables.

78La producción de relaciones sociales circunscritas dentro y alrededor de los clubes de playa es el resultado de un conjunto de voluntades individuales que buscan crear encuentros entre pares, satisfaciendo de esta forma necesidades de confort, exclusividad y disfrute. Asimismo, estos nuevos barrios cerrados nacen de una voluntad económica ejecutada por diferentes actores (promotores inmobiliarios, arquitectos, inversiones comerciales, empresas multinacionales) bajo distintas modalidades, pero siempre persiguiendo el objetivo de definir y segmentar un mercado objetivo (target) y poniendo a disposición de los individuos herramientas concretas de demarcación y diferenciación social.

79La ambigüedad del marco jurídico respecto a la ocupación y explotación del espacio geográfico conforta esta dinámica.

80Las relaciones sociales producto de esta situación van a estar inscritas en una doble dimensión, impregnada de los efectos de la modernidad, de forma evidente, y al mismo tiempo influenciada por significaciones históricas reactivadas, actualizadas y adaptadas a una nueva realidad.

81Adoptar una perspectiva por la cual el barrio cerrado, club de playa en este caso, sea considerado como una entidad jaloneada por una multitud de intereses y de posibilidades puede permitirnos comprender mejor los fundamentos que articulan la vida social dentro y alrededor de estos espacios. Para lograrlo, es indispensable hacer hincapié en la noción de maleabilidad social y en la mayor elasticidad que caracterizan las relaciones contemporáneas y, de esta forma, evitar conclusiones muy deterministas o apresuradas. Posiciones radicales fundamentadas únicamente en la persistencia intacta de herencias coloniales –el clasismo y el racismo, que no pretendo descartar del todo– impiden el desarrollo de un análisis más objetivo que permita dar cuenta de la complejidad del contexto urbano y peri-urbano actual. El hecho de que sectores sociales puedan hacer valer sus estrategias, respaldadas por el sistema económico imperante, y sus influencias, «amparadas» por la ley, no debe necesariamente ser visto como una voluntad de sometimiento del «otro» si las «reglas de juego» así lo permiten.

Haut de page

Bibliographie

BOURDIEU P., 1986. The Forms of Capital, in RICHARDSON John (dir.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, New York: Greenwood Press, p. 241- 258.

DAM P., 2004. La ocupación del desierto de la playa Asia, ARQ, n° 57, Lima, p. 56‑57.

LLAJA J., 2004. La situación de las trabajadoras del hogar en Lima, Aportes Andinos, n° 9 [en línea] http://www.uasb.edu.ec/padh/

LE GOIX R., 2002. Les gated communities à Los Angeles, place et enjeux d’un produit immobilier pas tout à fait comme les autres, L’Espace Géographique, Vol. 31, n° 4, Paris, p. 328‑344.

MARTUCELLI D & CARADEC V., 2004. Matériaux pour une sociologie de l’individu, Villeneuve d’Ascq : Presses Universitaires du Septentrion, 318 p.

MATTA R., 2005. Quartiers fermés et nouveaux clubs de plage : une approche résidentielle sur la recomposition des élites socio-économiques de Lima, mémoire de DEA en sociologie, Paris: Université Paris 3-Sorbonne / IHEAL, 116 p.

PINCON M. y PINCON-CHARLOT M., 2000. Sociologie de la bourgeoisie, Paris : La Découverte, Coll. Repères, 122 p.

RIFKIN J., 2000. L’âge de l’accès, Paris: La Découverte, 393 p.

SERFATY K., 2000. Quartiers fermés et sphère publique. Le cas de la Barra da Tijuca, à Rio de Janeiro, mémoire de maîtrise en Géographie, Paris: Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, 120 p.

THUILLIER G., 2002. Les quartiers enclos : une mutation de l’urbanité ? Le cas de la région métropolitaine de Buenos Aires, Argentine. Thèse de doctorat en géographie, Toulouse : Université Toulouse 2-Le Mirail, 386 p.

Artículos de Prensa

El balneario de Asia se alista para ser la capital del verano, Diario El Comercio, 17/12/2006 [en línea] http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006‑12‑17/ ImEcLima0634218.html

Marginación, Diario La República, 21/1/2007 [en línea]. http://www.larepublica.com.pe/content/view/139246/

Haut de page

Notes

1 En estos espacios donde reina el silencio es muy difícil divisar peatones. Las residencias se esconden tras sus propios muros y portones.

2 La expansión de algunos asentamientos humanos (como se les llama en el Perú a las villas miseria, bidonvilles, favelas, etc.), más próximos a ciertos barrios cerrados de los estratos altos –en algunos casos comparten laderas distintas de una misma colina- ha llevado a reforzar las medidas de seguridad de estos últimos.

3 Un día me preguntaron en qué fila estaba situada la casa en la cual había pasado un fin de semana. Esta sutil inspección (o prospección) a la que fui sometido me permitió constatar que mientras la casa esté más próxima a la playa, en las primeras filas, sus residentes pueden ser mejor considerados pues estarían entre los primeros en llegar –pioneros–, o entre los más pudientes, en detrimento de los recién llegados que ocupan las últimas filas, a quienes se les puede considerar como «nuevos ricos».

4 Precios del año 2004.

5 Jeannette Llaja afirma que en una de las playas privadas, un cartel indicaba lo siguiente: «Prohibida la entrada al mar a los perros y empleadas domésticas». In Aportes Andinos n° 9, «La situación de las trabajadoras del Hogar en Lima», avril 2004.

6 Entre esos códigos se encuentra la prestancia física, una hexis corporal precisa. (Pinçon y Pinçon Charlot, 2000).

7 No viene al caso iniciar una crítica de esta práctica, pues aparentemente favorece a ambas partes.

8 Asociación de Propietarios de Inmuebles del Litoral Sur.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1: Vista aérea de una urbanización de Asia
Crédits Foto. Cortesía del Arq. Juan Carlos Doblado
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/3366/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 376k
Titre Fig. 2: Casa de Playa en Asia
Crédits Foto. Cortesía del Arq. Juan Carlos Doblado
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/3366/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 817k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Raúl Matta, « «Asia» (Lima, Perú), barrios cerrados para vacaciones de lujo »L’Ordinaire des Amériques, 207 | 2007, 139-156.

Référence électronique

Raúl Matta, « «Asia» (Lima, Perú), barrios cerrados para vacaciones de lujo »L’Ordinaire des Amériques [En ligne], 207 | 2007, mis en ligne le 06 décembre 2016, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/orda/3366 ; DOI : https://doi.org/10.4000/orda.3366

Haut de page

Auteur

Raúl Matta

IHEAL- Paris 3

Articles du même auteur

  • Une enquête sur les « croisés » du XXIe siècle
    Tradición, familia y propiedad. Una investigación a propósito de “la cruzada” del siglo XXI
    Paru dans L’Ordinaire des Amériques, 210 | 2008
Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search