Navigation – Plan du site

AccueilLes + de l'ORDAHors thème2017Reciprocidades invisibles: Diálog...

2017

Reciprocidades invisibles: Diálogos y controversias en torno a los estudios urbanos

Réciprocités invisibles : Dialogues et controverses autour les études urbaines
Invisible reciprocity: Dialogues and controversies in urban studies
María Mercedes Di Virgilio

Résumés

Cet article propose un bilan des échanges, dialogues et différences entre la France et l’Argentine dans le champ des études urbaines. Sans prétendre à l’exhaustivité, la révision des chemins parcourus a pour ambition de montrer les influences réciproques dans ce champ depuis les années 70. Pour ce faire, les approches qui ont caractérisé les études urbaines et la sociologie urbaine, tout particulièrement en l’Argentine ont été analysées. De même sont présentés les axes de recherche actuels dans lesquels les échanges réguliers entre les deux pays se sont établis. Signale aussi quelques lignes de travail actuelles dans lesquels il y a échanges réguliers entre les deux pays. Pour terminer, sont évoquées les possibilités d’échanges et de collaboration contribuant à approfondir l’approche comparative en sociologie urbaine.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en seminario que el Centro Franco Argentino d (...)

1El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la circulación de ideas que, desde la década de 1970, tuvo lugar entre Francia y Argentina en el campo de los estudios urbanos. Hacer un balance de los intercambios, diálogos y contrapuntos entre las academias de ambos lados del Atlántico, en cualquier área de conocimiento y aún en un periodo relativamente acotado, es en sí misma una tarea algo ciclópea.1 En un trabajo de tal naturaleza, la revisión de los caminos recorridos supone llevar adelante tareas que en el marco de este artículo sólo serán tímidamente enunciadas y que, por ende, requerirán de otros ámbitos para ser abordadas con mayor profundidad. De este modo, el intento de historiar ideas que aquí presentamos es, sin lugar a dudas, un ejercicio acotado que de ninguna manera tiene pretensiones de exhaustividad. A pesar de ello, estos intentos no son tan frecuentes. Su aporte, sin dudas, será contribuir en la construcción de una agenda de investigación conjunta y colaborativa con capacidad de incidir en la producción de conocimientos significativos en el campo.

  • 2 La última dictadura militar, sin dudas la más brutal, se extendió entre 1976 y 1983.

2Antes de avanzar con el trabajo en sí, vale la pena dejar sentadas algunas consideraciones que permitirán comprender mejor sus alcances y resultados. La primera cuestión tiene que ver con la decisión de historiar las ideas tomando como punto de inflexión la década de 1970 – aun cuando haremos algunas referencias pretéritas. ¿Por qué elegir esos años para iniciar nuestro recorrido? Son varias las razones que sostienen tal decisión. La primera cuestión refiere a las consecuencias que las sucesivas interrupciones de los procesos democráticos tuvieron sobre el desarrollo de la investigación científica en Argentina, en general, y sobre los estudios urbanos, en particular. Durante las reiteradas dictaduras militares que, entre 1930 y 1983,2 sembraron la inestabilidad institucional, la universidad y los diferentes espacios de producción de conocimiento fueron víctimas de represión y violencia política (Suasnabar, 2013; Pineau, 2014). Obviamente, inestabilidad institucional, represión y violencia política tuvieron efectos en el plano académico. Por un lado, desarticularon equipos de trabajo, destruyeron instituciones, provocaron la migración de investigadores, etc. Por el otro, impidieron capitalizar “los resultados obtenidos, muchos de ellos individual y aisladamente, así como su difusión y la capacitación sistemática de profesionales e investigadores nóveles” (Manzanal, 1988:5). No es de extrañar, entonces, que aún entrada la década de 1980, fuesen muy pocas las instituciones que podían mostrar una tradición de investigación en temas urbanos (Manzanal, 1988).

3A las cuestiones institucionales, propias de la vida política argentina, se sumó el hecho de que, en la mayoría de los países de América Latina, la problemática urbana se hizo visible a comienzos de las década de 1960 – a partir del fenómeno de urbanización acelerada y de los movimientos migratorios del campo a la ciudad (Herzer y Delía, 1996). Así, “bajo el imperio del paradigma funcionalista, que entendía estos fenómenos como patológicos y que depositaba su esperanza en la planificación como forma viable de organizar el proceso de urbanización, la investigación urbana encontró su espacio en las universidades de la mano de arquitectos, planificadores, urbanistas y sociólogos cuya labor era solventada por subsidios provistos por los gobiernos y posteriormente por la cooperación internacional privada” (Herzer y Delía, 1996:8).

  • 3 Estudié Sociología, en la Universidad de Buenos Aires, entre los años 1986 y 1991. Finalizados mis (...)
  • 4 Interesa destacar que no se considera aquí la circulación de ideas acerca de la cuestión de los ser (...)

4Antes de avanzar en más francamente en el devenir del trabajo, interesa señalar una segunda consideración relacionada con la metodología que utilizamos en su elaboración. Para su desarrollo nos valimos de esos estados del arte (Clichevsky, 1988; Manzanal, 1988; Coraggio, 1990; Topalov, 1990; Connolly, 1991; Berjman y Nízzero, 1995; Herzer y Delía, 1996; Cuenya, 2000 entre otros). Interesa destacar que, en el marco de los vaivenes institucionales señalados anteriormente, los primeros intentos de construcción de estados del arte en el ámbito de la investigación urbana en Argentina se producen recién a fines de la década de 1980. Estas fuentes son las que sirvieron de base para rastrear las principales influencias de las que tenemos registros, desde la década de los años 70 hasta la actualidad. A través de ellos y de la lectura de bibliografía complementaria, identificamos los enfoques, problemáticas y abordajes que han marcado el campo de los estudios urbanos en Argentina y que se articularon, directa o indirectamente, con producciones propias de la academia francesa. La lectura y el análisis de los materiales se vieron facilitados por las propias coordenadas biográficas de quien escribe.3 Con estos insumos, tratamos de esclarecer cómo se produjeron las articulaciones, a través de qué canales y/o en qué dispositivos de intercambio se apoyaron. Este recorrido nos permitió dar cuenta de las líneas de investigación que sostuvieron los intercambios, su evolución a lo largo del tiempo y de aquellas que en la actualidad generan diálogos asiduos y regulares.4 Asimismo, nos permitió problematizar algunos aspectos a tener en cuenta a fin de enriquecer y profundizar aún más los intercambios y las colaboraciones.

5De este modo, el texto se organiza en cinco partes, una primera que repasa los antecedentes que inauguran los intercambios académicos entre ambos países, un segundo y tercer acápites que recorren las décadas de 1980 y 1990 y que identifican cómo se configuraron las agendas de investigación y los intercambios por esos años, una cuarta sección que avanza sobre el estado de las colaboraciones en la actualidad, para finalmente cerrar con breves conclusiones.

I. Una historia de larga data: Asimilación y relectura

  • 5 En materia de geografía urbana y social se destaca la influencia de Pierre George, quien visito la (...)

6Como señaláramos anteriormente, daremos comienzo a esta historia en las postrimerías de la década de 1960 y principios de 1970. Si bien, en décadas anteriores, países como México, Brasil, Venezuela y Perú establecieron acuerdos con universidades extranjeras (sobre todo norteamericanas y francesas) que enviaron especialistas que, además de enseñar, ayudaron a definir temas de investigación en materia de geografía, sociología y antropología urbana; esos años marcarán un punto de inflexión en un doble sentido.5 Por un lado, como ya explicáramos, desde entonces la investigación urbana experimenta en la región, en general, y en Argentina, en particular, un desarrollo sistemático y creciente. Por el otro, la Nueva Sociología Urbana (NSU) francesa de fines de la década de 1960 e inicios de 1970, marca sin dudas, en nuestra latitud, el derrotero de los estudios urbanos en la región

  • 6 En 1974, se edita La producciòn del espacio urbano.

7Se conoce con el nombre de Nueva Sociología Urbana francesa a un grupo de investigadores de pensamiento crítico, cuyos trabajos – desarrollados aproximadamente entre 1968 y 1980- contienen la idea de que la ciudad es un producto social y que, por lo tanto, debe estudiarse su proceso de producción. Sus trabajos empíricos abarcaron temas tales como las políticas urbanas y de vivienda social, la segregación socioespacial y los movimientos sociales (Topalov, 1990). El hecho de que existieran obras traducidas en español y portugués de autores fuertemente identificados con esta corriente – como Castells, Lefebvre,6 Lojkine, Preteceille y Topalov- facilitó (y al mismo tiempo limitó) la incorporación del legado francés en el campo de los estudios urbanos en la región y en el país (Valladares & Prates Coelho, 1996), habilitando rápidamente diálogos con los teóricos de la dependencia y con aquellos que sostenían una visión histórico-estructural del proceso de urbanización. “Una lectura latinoamericana de esta corriente, enfatizando las variadas formas de producción del espacio construido en nuestros países, lo constituye el texto pionero de Pradilla de 1974 sobre la producción de vivienda […], que aunque marcado por su interés de entender este problema en los países latinoamericanos, se trata de un esfuerzo de elaboración teórica que trasciende la especificidad de los países periféricos, que marcó un punto de inflexión de la reflexión sobre estos asuntos; más allá de las críticas que concitó, fue un estímulo para investigaciones posteriores para hacer avanzar una nueva óptica para abordar este problema” (Lovera, 2012:14).

  • 7 No puede desconocerse en la emergencia de la NSU francesa el estatuto filosófico que tuvo el estru (...)
  • 8 Estas influencias cruzadas se hacen evidentes en Castells, M. [et al.] (1973).
  • 9 “En ambos casos, bajo sus denominaciones, se trata de excedentes poblacionales que “sobran” en la m (...)

8Una mención especial cabe, en ese marco, a Manuel Castells, exponente de la corriente estructuralista francesa.7 A través de sus contactos personales con investigadores de la región, desempeñó un papel fundamental en la elaboración y difusión de la versión latinoamericana de las que forman parte las conceptualizaciones acerca de la marginalidad urbana, en particular las que se enmarcan en el pensamiento histórico-estructural latinoamericano (Connolly, 1991).8 Entre éstas, vale la pena resaltar las elaboradas por algunos investigadores argentinos como José Nun (marginalidad económica) y Silvia Sigal (marginalidad espacial) –aun cuando sus perspectivas no son necesariamente convergentes. La noción de marginalidad espacial, construida por Sigal (1981) cuando ya estaba radicada en Francia, puede pensarse como un puente conceptual que recuperó y condensó los debates locales y los aportes de la Nueva Sociología Urbana francesa. Se reveló, también, como una herramienta heurística para analizar escenarios futuros. De hecho, años más tarde, el propio Nun (2001), en la introducción a su libro Marginalidad y Exclusión Social, entiende que mediante este concepto de marginalidad – en sus distintas acepciones- se advirtió varias décadas antes para América Latina lo que décadas más tarde, con sus diferencias, sucedió en Europa, y que Castells entre muchos otros autores denominaron exclusión social.9

9Asimismo, es esos años, en un contexto de fuerte intervención del Estado y de efervescencia social, otra cuestión fundamental que determinó la circulación de perspectivas en el campo de los estudios urbanos fue el cambio político. Según Cuenya (2000:s/d), “esto fue visible en las dos corrientes que lideraron la investigación urbana de ese período. [Por un lado], la corriente representada por Castells, que tuvo gran influencia en América Latina, puso en el centro del análisis los movimientos sociales urbanos, de los que se esperaba que produjeran cambios profundos en las políticas y en la planificación urbana. [Por el otro], la corriente representada por investigadores que adherían a la teoría del capitalismo monopolista de Estado esperaba el cambio social a partir de un cambio político a nivel del Estado. Se trataba de sacar a la luz las raíces de la crisis urbana y definir políticas que permitirían salir de ella”.

10Sin embargo, hacia fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, como consecuencia de la nueva coyuntura en Europa, la Nueva Sociología Urbana francesa entra en crisis. El nuevo contexto reflejaba la pérdida de dinamismo de los movimientos sociales urbanos, la disminución del crecimiento urbano, el fracaso de los gobiernos eurocomunistas y del proyecto planificador del estado de bienestar, etc. En ese marco, la investigación urbana abandona sus pretensiones teóricas, relegando el estudio de los fenómenos macro-sociales y consagrándose a lo local (Cuenya, 2000).

  • 10 La agenda que, a inicios de la década de 1980, marcara los intercambios entre la academia francesa (...)

11Con la mirada puesta en lo local, todavía bajo el régimen militar, los diálogos se trasladan a otras latitudes y se gestionan fundamentalmente a través de investigadores residentes en México y Colombia. Ejemplo de esto es la participación de académicos argentinos (Marta Schteingart, entre otros) exiliados en México en el seminario que Topalov impartiera, en 1978, en el Colegio de México. Durante los primeros años de la década, son alimentados aun por las reformulaciones regionales (especialmente mexicanas) de la corriente estructuralista francesa. Giran, entonces, en torno al análisis económico del mercado de tierras en los barrios populares – fuertemente inspirado en autores como Lojkine (1972) y Topalov (1973) –, el proceso de urbanización, las movilizaciones populares, etc.10 Sin embargo, el fin del primer quinquenio marcará un punto de inflexión en la orientación de la investigación urbana en la región y en el país, produciéndose, según el propio Topalov (1990:158), “un cambio de eje en la cuestión fundamental desde el cambio político a la reproducción social”.

II. Agendas convergentes en el marco de perspectivas divergentes

12De este modo, sin abandonar totalmente el legado del marxismo francés, se asume que la dominación de una clase en el Estado se basa en una hegemonía construida previamente en la sociedad. Era necesario, entonces, entender el tejido de instituciones de la sociedad y las relaciones sociales en las que se resuelve la vida cotidiana para comprender las ideologías y las prácticas políticas. Se abren así nuevas líneas de intercambio en una agenda de investigación que si bien encuentra intereses temáticos comunes no logra todavía ser del todo convergente.

13Signada por el cambio de época, en Francia, la sociología urbana de tradición marxista “se aleja de los análisis globales de las políticas del Estado central para estudiar las municipalidades” (Topalov, 1990:160) y, concomitantemente, la gestión urbana. Esta vertiente tiene una fuerte aceptación en la academia latinoamericana, en general, y argentina, en particular. A pesar de la convergencia temática, conceptualmente las líneas de investigación se bifurcan: en Argentina, como en otros países de la región, el énfasis estará puesto en las relaciones que sustentan la formación del Estado, sus instituciones y aparatos, la organización política de la sociedad civil y el ámbito urbano (véase Herzer y Pirez, 1988 y 1989; Clichevsky y Herzer, 1990; entre otros). Asimismo, tal y como señala Connolly (1991), se indagan las transformaciones del municipio y el papel de nuevos actores para dar cuenta de la implementación de políticas urbanas y su relación con el poder local (para el caso argentino véase, entre otros, Clichevsky, Prévôt-Schapira y Schneier, 1990; Herzer y Pírez, 1991; Prévôt-Schapira y Schneier, 1989; Prévôt-Schapira, 1993; Herzer, Pírez y Rodríguez, 1994. Para el caso mexicano véase Duhau, 1988; Coulomb y Duhau, 1988; Melé, 1989; Azuela y Duhau, 1993; Coulomb, 1993). En este marco, se revisan las producciones sobre movimientos sociales urbanos, entendiéndolos ahora como parte del mapa de actores (Ziccardi, 1983).

  • 11 En esta línea de trabajos es sin dudas destacable la influencia de Gerard Althabe.
  • 12 Las primeras investigaciones que se hacen eco de los aportes de la escuela francesa son, entre otra (...)

14Asimismo, el nuevo escenario pone en el orden del día la cuestión de las prácticas y los modos de vida cotidianos. El cuestionamiento a la perspectiva estructuralista que “estudiaba la urbanización, las políticas públicas y los movimientos sociales como efecto de una dinámica estructural, como procesos sin sujeto”, abrió el paso al estudio empírico de una diversidad de prácticas cotidianas no deducibles mecánicamente de la posición de los agentes en la estructura. En la academia francesa, “este cuestionamiento nace de la constatación de que la existencia de un equipamiento colectivo no determina directamente los modos sociales de su uso. Entre las prácticas y sus condiciones es necesario introducir mediaciones” (Topalov, 1990:162 ss). Tributario de esta línea de indagación son, entre otros, los trabajos de Guber (1983), Cuenya (1985), Gravano y Guber (1991) y Prévôt-Schapira, (1994) sobre la vida cotidiana en villas y barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires Asimismo, las investigaciones que se apoyan en el uso de historias de vida y el estudio de las trayectorias familiares (Topalov, 1990).11 Más allá de la convergencia temática y de la abundante producción local producida entre 1980 y mitad de la década de 1990, las investigaciones sobre trayectorias familiares que se desarrollan en Argentina, no dialogarán con la vertiente francesa sino hasta la década de 2000, cuando – de la mano de Bourdieu – se recupera la categoría de estrategias que permite articular y analizar la interacción entre las conductas individuales y los determinantes estructurales.12

  • 13 El concepto de necesidades prácticas de género alude a necesidades que se ligan a la posición socia (...)

15Asociado a la indagación de las prácticas cotidianas, a ambos lados del Atlántico, se abre camino el reconocimiento de la especificidad de la posición de la mujer en las prácticas cotidianas. La literatura sobre participación femenina en procesos de gestión del hábitat popular y en organizaciones sociales con base territorial en ciudades de América Latina fue especialmente fecunda a fines de la década del 80’ y principios de los 90’. Fundamentalmente, ha puesto el foco en la descripción de las modalidades y las formas que adopta la participación de las mujeres en los procesos de gestión del hábitat popular en el marco de procesos de organización para la satisfacción de necesidades básicas. Las mujeres juegan un papel muy importante en las cuestiones que giran en torno al acceso y a las mejoras del hábitat y constituyen la densidad social mayoritaria en los movimientos y las organizaciones desarrollados en torno al hábitat (Massolo, 1998:10). En estos procesos ellas desarrollan diferentes trayectorias de participación, construyen liderazgos, impulsan el surgimiento de organizaciones populares y, al mismo tiempo, se constituyen como sujeto social significativo (Feijoó y Herzer, 1991:11). En este marco, se produce una extensa bibliografía sobre las formas que adquiere la participación de las mujeres en organizaciones populares urbanas (Massolo 1983, 1989, 1992; Stephen, 1992), la manera en que ellas se involucran en los procesos de producción del hábitat y las diferentes estrategias que ellas desarrollan para satisfacer sus necesidades prácticas de género13 estableciendo vínculos entre el mundo privado y la esfera pública (Jelin, 1990). Asimismo, las organizaciones de mujeres y su actuación ante la crisis del estado, en general, han tenido un importante tratamiento (Blondet, 1991).

16En todos los casos, la producción tiene escasos énfasis comparativos. Por su parte, los académicos franceses radicados en países de la región o que mantienen fuertes vínculos con ellos se definen como latinoamericanistas y, si bien, son conocedores de los matices y características que adquieren los fenómenos sociales en las ciudades de América Latina, raramente emprenden ejercicios comparados de investigación –algunas excepciones que repasaremos más adelante ratifican la regla. Por su parte, los pares latinoamericanos comparten con ellos experiencias y diálogos sobre las formas de abordaje de dichos fenómenos, pero sus objetos de investigación permanecen circunscriptos a un solo lado del Atlántico. Tal como señala Connolly (1991), durante el lapso considerado se han desarrollado y formalizado vínculos con la academia francesa. Sin embargo, alejamiento del estructuralismo francés, significó “una pérdida de un lenguaje común en el abordaje de los temas urbanos y, por ende, dificultó una colaboración más estrecha” y horizontal.

III. Resemantizaciones desde la academia francesa y argentina desde la nueva cuestión urbana

17A principios de los 90’, “la cuestión que aparece reanimando y revitalizando los estudios en este campo es la búsqueda de un nexo entre la reestructuración económica y la crisis social. Se tratará de comprender cómo en el marco de un nuevo paradigma económico --post fordista o post industrial-- se ha instituido un sistema económico que, sobrepasando la escala de la ciudad, ha generado enorme riqueza y al mismo tiempo ha intensificado los problemas de exclusión social […] originando nuevos problemas en la sociedad, que se expresan en el territorio y en las grandes ciudades” (Cuenya, 2000). Tal como lo muestra Fassin (1996), en ese período la comprensión del fenómeno de la pobreza urbana que se hace evidente como consecuencia de las transformaciones, da lugar a nuevos constructos en las distintas latitudes: la exclusión en Francia y la underclass en los Estados Unidos. Fassin recupera en este contexto, las críticas al concepto de marginalidad acuñado en América Latina y alerta ante un uso descontextualizado de las categorías para pensar los fenómenos que ocurren a ambos lados del Atlántico.

18En este marco y con calidad analítica, en esta oportunidad los aportes de la escuela francesa son resemantizados en la escena local para explicar la nueva pobreza urbana. Una pieza que marcó sin dudas la cuestión es el de Kessler y Minujin (1995), La nueva pobreza urbana en la Argentina. Tributario de los aportes de Castels (1983, 1988, 1991a, 1991b), Donzelot (1984 y 1991), Paugam (1991) y del propio Wacquant (1993); Kessler da lugar al uso reflexivo y contextualizado de las herramientas teóricas que ofrece Francia para pensar la vida urbana en las postrimerías del siglo XX. Asimismo, sienta bases para dialogar con los aportes de Préteceille más contemporáneos (2003) sobre la segregación urbana en tanto alerta tempranamente sobre las heterogeneidades que definen la nueva pobreza urbana.

  • 14 Se incluyen acá los trabajos teóricos y empíricos sobre ciudades planetarias, entre los que se dest (...)
  • 15 De este modo, “las diferencias entre los perfiles socio-profesionales entre municipios y barrios a (...)
  • 16 Tal y como señala Alvarez (2009); el estudio elaborado por Préteceille, junto a de Queiroz Ribeiro (...)

19La emergencia de un nuevo paradigma económico – post fordista o post industrial – impulsa la reconfiguración del sistema económico mundial y, con ella, la transformación de la economía urbana, de los sistemas urbanos y de la estructura de las grandes ciudades – en el marco más amplio de la globalización económica y del ascenso de las tecnologías de información –14, el eje está puesto en las consecuencias urbanas de la reestructuración económica y de la crisis social. En ese marco, la tesis de Préteceille sobre la segregación – a diferencia de la que plantean los autores de la escuela sajona –postula que el análisis de la estructura social no debe detenerse sólo en la brecha entre los más ricos y los más pobres – polarización social – sino en las existentes en el continuo social – fragmentación y desigualdad.15y16 De este modo, se erige confrontativamente a los postulados de Castells y Sassen, en tanto advierte sobre la existencia de una mayor heterogeneidad social y urbana.

20En la escena local, los aportes de esta nueva perspectiva sobre la segregación se plasman en los trabajos de Prévôt-Schapira (2001, 2002 entre otros. Véase también Merklen y Prévôt-Schapira, 2001) sobre Buenos Aires y su conurbación. Los mismos constituyen una pieza clave para repensar la perspectiva de la ciudad dual y aplicar al análisis local la categoría de fragmentación. Asimismo, habilitan la posibilidad de pensar la heterogeneidad de las pobrezas – en particular se plantea el fenómeno de la heterogeneidad de la nueva pobreza y de la pobreza estructural – y del campo popular.

21Finalmente, no es posible soslayar la influencia que han tenido los textos de Wacquant en el análisis de la segregación urbana. De hecho, sus aportes han dado lugar a categorías nativas como barrios bajo planes o espacios en insularización (Cravino, Fournier, Neufeld, y Soldano; 2002) que tratan de dar cuenta de las particularidades que asume la acción pública en contextos de fragmentación territorial y exclusión social.

IV. Nuevos diálogos y potencialidades para un intercambio más horizontal

22En los últimos años han surgido nuevos ejes de colaboración. Por un lado, identificamos un núcleo de investigaciones que se propone interrogar las relaciones entre dinámicas urbanas y acción pública en ciudades latinoamericanas, a partir del análisis de situaciones de conflicto y movilización territorializadas. Grupos movilizados intentan incidir en las condiciones de coexistencia entre distintos usos del espacio, en la definición de bienes comunes territorializados (patrimonio, medio ambiente, espacios públicos), en las modalidades de localización de actividades o infraestructuras o en la organización de los servicios urbanos (agua, transporte, residuos). En tanto se movilizan, dichos grupos definen escenarios de conflicto y controversia en torno al futuro de las ciudades. Grupos y escenarios se convirtieron, tanto en Francia como en América latina, en objetos de estudio de los científicos sociales que buscan entender las modalidades de construcción social de las cuestiones urbanas, ambientales y patrimoniales (Duhau, Giglia, 2008; Melé et al., 2003; Merlinsky, 2009 y 2014; Sabatini, 1997; Torre y Kirat, 2008;). En estos estudios, si bien se alude en términos de conflictos a las situaciones de acción colectiva, con frecuencia se observa un continuum entre los momentos de movilización, oposición y/o participación, marcados por niveles de tensión y confrontación distintos. En estos escenarios, rápidamente se establecen instancias de concertación para intentar (re)construir las condiciones del acuerdo. Paralelamente, la movilización sigue y se reprimen con mayor o menor fuerza las estrategias que irrumpen el orden público (Melé, 2008). Se propone, entonces, la noción de conflictos de proximidad para describir las situaciones que enfrentan los residentes movilizados para el control de su espacio cercano. La definición de proximidad, en la que se apoya esta perspectiva, es la que dan los residentes o los usuarios, cuando afirman que un proyecto, una actividad, una práctica afectan su “entorno”.

23Las dinámicas de las urbanizaciones cerradas y los centros comerciales es, también, objeto de indagación. La tesis de Capron (1996) marca sin dudas un punto de inflexión y de diálogo con investigadores locales interesados por el estudio de las urbanidades y los bordes que definen los centros comerciales situados en la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA).

24Finalmente, un tercer conjunto de trabajos recientes se organiza en torno a los sistemas de movilidad. Por un lado, un núcleo de colaboración se apoya con base en los trabajos de tesis doctoral y posteriores investigaciones de Sassone (2002) y de Mera (2005). Ambos sientan bases para la indagación de las experiencias migratorias bajo la lente de la academia francesa. El trabajo de Sassone (2002), sobre la migración de la comunidad boliviana a la Argentina, es especialmente relevante en el campo de los estudios urbanos en tanto trae a la escena local los conceptos de espacio de vida y de espacio vivido, desconocidos en estas latitudes hasta principios de la década de 2000.

  • 17 Se cita la bibliografía de mayor circulación en la academia local. En algunos casos se trata de pub (...)

25Por el otro, un segundo núcleo se organiza a mediados de la década de 2000. Con base en los aportes de académicos como Delaunay (2004); Dureau (1997, 2000, 2002, 2004, 2009, entre otros) y Levy (1998, 2000, 2002, 2009, entre otros.)17 – y de otros académicos franceses que han colaborado con ellos –, se abre paso una línea de investigación que, hasta ese momento, estaba totalmente ausente en la agenda de investigación local: los estudios sobre movilidad residencial y cotidiana (Di Virgilio, 2008; del Río, 2012; Cosacov, 2014; Ramirez, 2016). Los mismos recuperan una noción dinámica y recursiva de las prácticas espaciales, poniendo foco concomitantemente en una multiplicidad de formas de movilidad (residencial, cotidiana y migración) y en los espacios asociados a ellas.

26En todos estos casos, se advierten colaboraciones institucionalizadas entre equipos e investigadores franceses y argentinos. Los proyectos de cooperación, bajo diferentes formatos- constituyen el paraguas bajo el cual se inscriben dichos intercambios. Dichos instrumentos facilitan la movilidad entre ambos lados del Atlántico y la co-producción, alentando la confluencia conceptual y metodológica y el énfasis comparado de las iniciativas – aun cuando muchas veces sigue siendo casi de manera exclusiva entre ciudades de América Latina y/o del sur global.

Conclusiones

27Recorrer y revisar las relaciones y la circulación de ideas entre Francia y Argentina desde los años 70 permite visibilizar un diálogo que, si bien ha tenido intensidades y características variables, se ha sostenido a lo largo de los últimos cincuenta años, y experimenta hoy un vigor renovado. Esto implica a su vez una reflexión sobre las características de este intercambio en la actualidad y consideración de algunos aspectos que lo enriquecerían.

28Las principales influencias entre los académicos de ambos lados del Atlántico en el campo de los estudios urbanos han sido de carácter teórico y metodológico. Desde el surgimiento de la Nueva Sociología Urbana y hasta la consolidación de los conceptos de segregación, desigualdad y fragmentación, los aportes de la escuela francesa han sido incorporados para estudiar y explicar fenómenos locales.

  • 18 El programa ECOS-Sur entre Argentina y Francia se ha desarrollado durante los últimos 20 años y tie (...)

29La influencia de la producción francesa en la comunidad local y el interés de la comunidad francesa en estudiar Argentina han sido sostenidas durante décadas – el exilio de muchos académicos argentinos durante los años de la dictadura cívico-miliar contribuyó especialmente a este proceso. Lejos de ser un intercambio estrictamente teórico y/ metodológico, el mismo se apoyó en lazos y contactos personales entre investigadores – institucionalizados en las últimas décadas a través de iniciativas como las de Ecos Sur –18 y a través de la formación de posgrado – especialmente, aquella que se desarrolla en co-tutela. En los últimos años, el acercamiento se intensificó. El interés inicial por ciertos países como Chile y México, se extendió al resto de América Latina, incrementándose en forma notoria el interés por Brasil, Argentina, Colombia y los países andinos.

30Ahora bien, es posible identificar algunos aspectos que permiten dar cuenta del alcance y la profundidad de los intercambios. Pese a los acercamientos, al interés creciente por los países latinoamericanos y a la posibilidad de contacto a través de instituciones y programas específicos, son escasos los análisis comparados entre las metrópolis francesas y las de América Latina. La producción de conocimiento en el campo de los estudios urbanos abunda y la convergencia temática es notable, pero aún se evidencia escasa investigación comparada sobre, por ejemplo, los complejos habitacionales y la recuperación de la experiencia francesa en torno a este tema – indiscutiblemente vigente en América Latina. Asimismo, el extenso trabajo sobre los bidonvilles en Francia es raramente utilizado para pensar las situaciones del hábitat informal local.

  • 19  “Seminario de Posgrado “Paris-Buenos Aires Metropolizacion, segregación urbana y territorios desig (...)

31Los esfuerzos en esta dirección aparecen en forma esporádica y poco articulada. A pesar de ello, algunas experiencias como la impulsada por Prévôt-Schapira en el marco de la Universidad Nacional de Tres de Febrero19 constituyen intentos de comparación que sienta precedentes. Con excepción de los trabajos que comparan Río de Janeiro y París (véase Preteceille y de Queiroz Ribeiro, 1989) y/o Buenos Aires y París (véase Trenta, 2014 y Merklen y Seman, 2015), el enfoque comparativo está poco presente tanto en los trabajos de académicos franceses como latinoamericanos. Avanzar en esta dirección implica, sin lugar a dudas, atender a la delicada cuestión de la recontextualización de las categorías de análisis, realizando esfuerzos por la búsqueda de sincronías reflexivas.

Haut de page

Bibliographie

ÁLVAREZ, Horacio. Segregación urbana y otros ritmos de la ciudad en el Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires. Tesis de Maestría de Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de San Martín. 2009.

AZUELA, Antonio y Emilio Duhau. Gestión urbana y cambio institucional. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1993.

BABY-COLLIN, Virginie, Geneviève Cortes, Naïk Miret, y Susana Sassone. “Migración boliviana en las metrópolis de Buenos Aires, Madrid, Barcelona: ¿Replicación de pautas espaciales?”, VIème. Congreso sobre las Migraciones en España, Sesión 2.2: “Procesos de inclusión y exclusión de la población migrante”. La Coruña (España): Universidad a Coruña, Facultad de Sociología, Equipo ESOMI, 17-19 Septiembre 2009.

BABY-COLLIN, Virginie, Geneviève Cortes, Naïk Miret y Susana Sassone. “Visibilidad y territorialización de la migración boliviana en Madrid, Barcelona, Buenos Aires”. En PUJADAS, Isabel et al (ed.), Población y espacios urbanos. Barcelona: Departamento de Geografía Humana, 2010.

BERJMAN, Sonia y Gustavo Nízzero. “Actas Jornadas de Reflexión realizadas el 20 de marzo de 1995 en la sede de la Facultad de Agronomía”. Programa Especial de Investigación “Ciudad”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 1995.

BLONDET, Cecilia; “Las organizaciones femeninas y la política en época de crisis”. En FEIJOÓ, María del Carmen y Herzer, Hilda. (Comp.); Las mujeres y la vida de las ciudades. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano/IIED, 1991.

CAPRON, Guénola. La ville privée : Les shopping centers à Buenos Aires. Thèse de doctorat : Géographie et aménagement du territoire. Toulouse, France: Université Toulouse-2, le Mirail, 1996.

CASTELLS, M. et al. Imperialismo y urbanización en América Latina. Barcelona: Gustavo Gili. 1973.

CASTEL, Robert. “De la dangerosité au risque”. Actes de la recherche en sciences sociales, 1983, vol. 47, nº 1, 119-127.

CASTEL, Robert. “De l’intégration sociale à l’éclatement du social : l’émergence, l’apogée et le départ à la retraite du contrôle social”. International Review of Community Development/ Revue internationale d’action communautaire, 1988, nº 20, 67-78.

CASTEL, Robert. “De l’indigence à l’exclusion : la désaffiliarion”. En DONZELOT, Jacques (Comp.); Face à l’exclusion. Paris : Éditions Esprit, 1991a.

CASTEL, Robert. “La dinámica de los procesos de marginación: De la vulnerabilidad a la exclusión”. En ACEVEDO, María José y Volnovich, Juan Carlos (Selección de textos); El Espacio Institucional. Buenos Aires: Lugar Editorial, 1991b.

CASTELLS, Manuel. “Local and global: cities in the network society”. Tijdschrift voor economische en sociale geografie, 2002, vol. 93, nº 5, 548-558.

CLICHEVSKY, Nora. “La investigación urbana en Argentina. Balance del periodo 1977-1987 y perspectiva”. En MANZANAL, Mabel y Nora Clichevsky. Estado de la investigación urbana en la Argentina. Sus perspectivas. Documento de Trabajo del CEUR Nº 25. Buenos Aires: CEUR. 1988.

CLICHEVSKY, Nora e Hilda María Herzer. Construcción y administración de la ciudad latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: IIED-América Latina, 1990.

CLICHEVSKY, Nora, Marie France Prévôt Schapira, y Graciela Schneier. Loteos populares, sector inmobiliario y gestión local en Buenos Aires: el caso del Municipio de Moreno. Buenos Aires, Argentina: CEUR, 1990.

COING, Henri, Philippe de Lara & Iraida Montano. Privatisation et régulation des services urbains : une étude comparative. París: Univ. Paris Val-de-Marne, Ecole Nationale des Ponts et Chaussées, Laboratoire Techniques, Territoires et Sociétés, 1989.

COING, Henri, “Revisando los servicios urbanos” en VIII Encuentro de la Red Nacional de Investigación Urbana, Ciudad Juárez, 1991.

CONNOLLY, Priscilla, Cruz, María Soledad y Huarte, María Concepción. “Sociología urbana en la UAM-Azcápotzalco”. Sociológica, 1991, (15), 281-319.

CORAGGIO, José Luis. La investigación Urbana en América Latina: las ideas y su Contexto. Quito: CIUDAD. 1990.

COSACOV, Natalia. Habitar la centralidad. Trayectorias residenciales y usos cotidianos del espacio urbano de residentes en Caballito, Buenos Aires. Tesis Doctoral. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. 2014.

COULOMB, René y Duhau, Emilio. La ciudad y sus actores. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1988.

COULOMB, Rene. “La participación de la población en la gestión de los servicios urbanos: ¿privatización o socialización?”. Azuela, Antonio y Duhau, Emilio (Coord); Gestión urbana y cambio institucional. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 1993.

COURGEAU, Daniel. Methods de mesure de la mobilite spatiale: migrations internes, mobiltet temporaire, navettes. Paris: Institut national d’etudes demographiques, 1988.

CRAVINO, María Cristina, Marisa Fournier, María Rosa Neufeld, y Daniela Soldano. “Sociabilidad y micropolítica en un barrio bajo planes”. En ANDRENACCI, Luciano (Org.) Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: UNGS-Ediciones Al Margen, 2002.

CUENYA, Beatriz. Condiciones de hábitat y salud de los sectores populares: un estudio piloto en el asentamiento San Martín de Quilmes. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios Urbanos y Regionales, 1985.

CUENYA, Beatriz. “Participación de la mujer en la gestión barrial. Significados y orientaciones para la planificación de los servicios habitacionales”. En FEIJOÓ, María del Carmen y Herzer, Hilda María. Las Mujeres y la vida de las ciudades. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano/IIED, 1991.

CUENYA, Beatriz. “Las cuestiones centrales de la investigación urbana en cada época”. Ponencia presentada a la Mesa Final del Taller urbano: “Lo urbano, una agenda abierta”. IV Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 2000.

DELAUNAY, Daniel y DUREAU, Françoise. “Componentes sociales y espaciales de la movilidad residencial en Bogotá”. Estudios demográficos y urbanos, 2004, 77-113.

DUREAU, Françoise; FLÓREZ, Elisa. “Observar la movilidad espacial en su diversidad: elementos de un enfoque aplicado en Bogotá”. En BUSTAMANTE, Jorge; Delaunay, Daniel; Santibânez, Jorge. (Coords.), Taller de medición de la migración internacional, El Colegio de la Frontera Norte/ Institut Français de la Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération, México, 1997.

DUREAU, Françoise; DUPONT, Véronique; LELIÈVRE, Éva; LÉVY, Jean-Pierre y LULLE, Thierry (Coords.). Metrópolis en movimiento: Una comparación internacional. Bogotá: Alfaomega. 2000.

DUREAU Francoise y Hily, Marie-Antoinitte, Les Mondes de la mobilité. Rennes: PUR, 2009.

DEL RÍO, Juan Pablo. El lugar de la vivienda social en la ciudad: Un análisis de la política habitacional desde el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. Tesis Doctoral. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2012.

DI VIRGILIO, María Mercedes. Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires. Tesis Doctoral. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, 2008.

DONZELOT, Jacques. L’invention du social. Essai sur le déclin des passions politiques. París: Éditions du Seuil, 1984.

DONZELOT, Jacques (Ed.). Face à l’exclusion. Le modèle français. París: Editions Esprit, 1991.

DUHAU, Emilio y Ángela Giglia. Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. México, UAM: Siglo XXI Editores, 2008.

DUHAU, Emilio. “Planeación metropolitana y política urbana municipal en la Ciudad de México”. Estudios demográficos y urbanos, 1988, 115-142.

FASSIN, Didier. “Marginalidad et marginados. La construction de la pauvreté urbaine en Amérique latine”. En PAUGAM, Serge (Dir.), L’exclusion: l’Ètat des savoirs. Paris: Editions La Découverte, 1996.

FEIJOÓ, María del Carmen y Herzer, Hilda María. Las Mujeres y la vida de las ciudades. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano/IIED, 1991.

FRÉMONT, Armand. La région, espace vécu. Presses universitaires de France, 1976.

FRIEDMANN, John. “The World City Hypothesis”. Development and Change. 1986, 17, 69-83.

GRAVANO, Ariel y Guber, Rosana. Barrio sí, villa también. Buenos Aires: Biblioteca Politica Argentina, 1991.

GUBER, Rosana. “Villas miseria: la organización informal del espacio urbano”. Boletín de Medio Ambiente y Urbanización. Buenos Aires: CLACSO, 1983, vol. 2, nº 5, 39-43.

GUTIÉRREZ, Alicia. Pobre como siempre: estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra Editores, 2004.

HERZER, Hilda María y Florencia Delía. “La investigación urbana en la universidad de Buenos Aires”. Documento de Trabajo del Programa Especial de Investigación “Ciudad”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 1996.

HERZER, Hilda María y Pedro Pírez. Gobierno de la Ciudad y crisis en Argentina. Buenos Aires: IIED, 1988.

HERZER, Hilda María y Pedro Pírez. “Municipio y participación popular en América Latina”. Desarrollo Económico, 1989, no 29, 187-206.

HERZER, Hilda María y Pedro Pírez. “Municipal Government and Popular Participation” Environment and Urbanization. 1991, vol. 3, no 1. 79-95.

HERZER, Hilda María, Pedro Pírez y Carla Rodríguez. Modelo teórico-conceptual para la gestión urbana en ciudades intermedias de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, 1994.

JELIN, Elizabeth (Ed.). Women and social change in Latin America. Londres: UNRISD/ZED Books Ltd., 1990.

LÉVY, Jean-Pierre. “Habitat et habitants: position et mobilité dans l’espace residential”. En GRAFMEYER, Yves, Dansereau Francine (Ed.), Trajectoires familiales et espaces de vie en milieu urbain. Lyon: Presses universitaires de Lyon, 1998, 153-180.

LÉVY, Jean-Pierre y DUREAU, Françoise (Dir.). L’accès à la ville : les mobilités spatiales en questions. Paris: L’Harmattan, 2002.

LÉVY, Jean-Pierre. “Mobilités urbaines: des pratiques sociales aux évolutions territoriales”. En DUREAU Francoise y Hily, Marie-Antoinitte, Les Mondes de la mobilité. Rennes: PUR, 2009, 107-136.

LOJKINE, Jean. La politique urbaine dans le région parisienne, 1945-1971. París: Mouton, 1972.

LOVERA, Alberto. “Enfoques de investigación sobre el capital inmobiliario y constructor y la producción de la ciudad en América Latina”. Mimeo. Buenos Aires: UNGS, 2012.

MANZANAL, Mabel y Nora Clichevsky. Estado de la investigación urbana en la Argentina. Sus perspectivas. Documento de Trabajo del CEUR Nº 25. Buenos Aires: CEUR. 1988.

MANZANAL, Mabel. “La investigación urbana en Argentina. Temas y marcos interpretativos”. En MANZANAL, Mabel y Nora Clichevsky. Estado de la investigación urbana en la Argentina. Sus perspectivas. Documento de Trabajo del CEUR Nº 25. Buenos Aires: CEUR. 1988.

MASSOLO, Alejandra. “Testimonio autobiográfico femenino: el camino de conocimiento de las mujeres y los movimientos urbanos en México”. En Lulle, T.; Vargas, P. Y Zamudio, L. (Coord.); Los usos de las historias de vida en ciencias sociales, vol. II. Barcelona: ANTHROPOS/CIDS/IFEA, 1998.

MASSOLO, Alejandra; Por Amor y Coraje: Mujeres en Movimientos Urbanos en la Ciudad de México. México: El Colegio de México, 1992.

MASSOLO, Alejandra. “Mientras crecía, crecíamos. La lucha urbana”. Fem, 1989, 13 (78), 9-15.

MASSOLO, Alejandra. “Las mujeres en los Movimiento Sociales Urbanos de la Ciudad de México”. Revista Iztapalapa, 1983, nº 9, 152-167.

MELÉ, Patrice. “Crecimiento urbano, ilegalidad y poderes locales en la ciudad de Puebla”. Estudios Demográficos y Urbanos, 1989, 281-312.

MELÉ, Patrice. “Conflits urbains pour la protection de la nature dans une métropole mexicaine”. En Melé, Patrice, Larrue, C. y Rosemberg, Muriel (Dir.); Conflits et territoires. Tours: Presses Universitaires Francois-Rabelais, 2003, 103-117.

MELÉ, Patrice. “Conflits et controverses : de nouvelles scènes de production territoriale”. En SÉCHET, Raymonde; Garat, Isabelle; Zeneidi, Djemila. Espaces en (trans)actions. Rennes: PUR, 2008.

MERA, Carolina. “Migracion coreana en Argentina”. Tesis defendida en la EHESS de Paris el 21 de marzo de 2005. Director de tesis: M. Gérard Althabe, Mme. Carmen Bernand. Jurado: Alexandre Guillemoz, Monique Selim, Catherine Quiminal y Gilles Rivière. 

MERKLEN, Denis y Prévôt-Schapira, Marie-France. “Ciudad Evita: de la cité-jardin à la banlieue ‘en morceaux’. Action publique, logiques sociales et conflits territoriaux”. Document des auteurs, 2001.

MERKLEN, Denis y Pablo Seman. “Lire et écrire dans les périphéries urbaines aujourd’hui (Buenos Aires et Paris)”. Projet de recherche ECOS. Sorbonne Nouvelle-IHEAL/ CONICET-UNGS, 2015.

MERLINSKY, María Gabriela (Comp.) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: CICCUS, 2014.

MERLINSKY, María Gabriela. “Atravesando el río: la construcción social y política de la cuestión ambiental en Argentina”. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires y Université Paris VIII, 2009.

MINUJIN, Alberto y Gabriel Kessler. La nueva pobreza en la Argentina. Buenos Aires: Temas de Hoy/Planeta, 1995.

NUM, José. Marginalidad y exclusión social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2001.

PAUGAM, Serge. La disqualification sociale. Essai sur la nouvelle pauvreté. París: Presses Universitaires de France, 1991.

PINEAU, Pablo. “Reprimir y discriminar. La educación en la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983)”. Educar em Revista, 2014, nº 51, 103-122, Editora UFPR.

PÍREZ, Pedro. “Perspectivas latinoamericanas para el estudio de los servicios urbanos”. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 2013, vol. 14, nº 14, 173-192.

PRETECEILLE, Edmond, y Luiz Cesar de Queiroz Ribeiro. “Tendências da segregação social em metrópoles globais e desiguais: Paris e Rio de Janeiro nos anos 80”. EURE. 1999, vol. 76, nº 25, 79-102.

PRÉVÔT-SCHAPIRA, Marie-France y Schneier, Graciela. “Des militaires à la démocratie: espace et pouvoir dans une municipalité du Grand Buenos Aires”. En Revel-Mouroz, Jean (Dir.); Pouvoir local, régionalismes, décentralisation: enjeux territoriaux et territorialité en Amérique latine. París: IHEAL. 1989.

PRÉVÔT-SCHAPIRA, Marie-France. “La consolidación municipal en el Gran Buenos Aires: tensiones y ambigüedades”. Estudios Sociológicos. 1993, XI, no 33, 769-798.

PRÉVÔT-SCHAPIRA, Marie-France. “Les banlieues de Buenos Aires. Territoires urbains et politiques sociales”. Problèmes d’Amérique latine, 1994, nº 14, 283-295.

PRÉVÔT SCHAPIRA, Marie-France. “Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades”. Perfiles Latinoamericanos. 2001, no 19, 33-56.

PRÉVÔT SCHAPIRA, Marie-France. “Buenos Aires en los años 90: metropolización y desigualdades”. EURE. 2002, XXVIII, no 85, 1-29.

PRÉVÔT SCHAPIRA, Marie-France. Intercambio epistolar con la autora. 2016.

SABATINI, Francisco. “Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones Urbanas”. Eure, 1997, XXIII (68), 77-91.

SASSEN, Saskia. La ciudad global. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

SASSEN, Saskia. “Localizando ciudades en circuitos globales”. EURE. 2003, vol. XXIX, nº 88, 5-27.

SASSONE, Susana Maria. Geografías de la Exclusión. La Inmigración Limítrofe Indocumentada en la Argentina. Del Sistema-Mundo al Lugar. Tesis Doctoral: Geografía. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 2002.

SEGAL, Silvia. “Marginalidad espacial, Estado y ciudadanía”. En Revista Mexicana de Sociología, 1981, vol. 43, nº 4, 1547-1577.

STEPHEN, Lynn. “Women in Mexico’s popular movements: Survival strategies against ecological and economic impoverishment”. Latin American Perspectives, 1992, vol. 19, nº 1, 73-96.

SUASNABAR, Claudio. Intelectuales, exilios y educación: producción intelectual e innovaciones teóricas en educación durante la última dictadura. Rosario: Protohistoria Ediciones. 2013.

TOPALOV, Christian. Capital et proprieté foncière. París: Centre de Sociologie Urbaine, 1973.

TOPALOV, Christian. Hacer la historia de la investigación urbana: la experiencia francesa desde 1965”. En Coraggio, José Luis (Ed.); La investigación urbana en America Latina, vol. 3. Quito: CIUDAD, 1990.

TORRE, André y Thierry Kirat (Dir.). Territoires de conflits, analyses des mutations de l’occupation de l’espace. Paris: L’Harmattan, 2008.

TRENTA, Arnaud. La participation associative dans les quartiers populaires: associations, problemes publics et configurations politiques locales dans la périphérie urbaine de Paris et de Buenos Aires. Tesis de Doctorado. París: Conservatoire national des arts et métiers, CNAM, 2014.

VALLADARES, Licia y Magda Prates Coelho. “La investigación urbana en América Latina. Tendencias actuales y recomendaciones”. Cadernos IPPUR/UFRJ. 1996, vol. X, nº 1, 103-141.

WACQUANT, Loic. “Urban Outcasts: Stigma and Division in the Black American Ghetto and the French Urban Periphery”. International Journal of Urban and Regional Research. 1993, vol. 17, no 3, 366–383.

ZICCARDI, Alicia. “Villas miseria y favelas. Sobre las relaciones del Estado
y la organización social en las democracias de los años sesenta”.
Revista
Mexicana de Sociología
. 1983, vol. XLV, no 1, 159-181.

Haut de page

Notes

1 Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en seminario que el Centro Franco Argentino de Buenos Aires organizara con motivo del 40 aniversario de la EHESS (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales). Esa ocasión convocó y reunió a un grupo de investigadores para reflexionar sobre la circulación de ideas que, a lo largo de las décadas, había tenido lugar entre Francia y Argentina en las distintas áreas de las ciencias sociales.

2 La última dictadura militar, sin dudas la más brutal, se extendió entre 1976 y 1983.

3 Estudié Sociología, en la Universidad de Buenos Aires, entre los años 1986 y 1991. Finalizados mis estudios de grado, en el año 1992, me incorporé al Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Desde entonces, me he desempeñado como investigadora en temas urbanos. Más recientemente, siendo ya investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), yo misma he participado y participo en numerosas instancias de intercambio académico con colegas de diferentes instituciones académicas del sistema universitario y científico francés.

4 Interesa destacar que no se considera aquí la circulación de ideas acerca de la cuestión de los servicios urbanos y los modelos de servicios (cf. los trabajos de Coing, 1989 y 1991, entre otros). Una revisión de los aportes latinoamericanos para el estudio de los servicios urbanos puede leerse en Pirez (2013).

5 En materia de geografía urbana y social se destaca la influencia de Pierre George, quien visito la Argentina en 1965 y 1969. Sus obras circularon en español a través de Editorial Ariel (España). Asimismo. Vale la pena, también, resaltar los vínculos que académicos de la Universidad de Cuyo mantenían con Oliver Dollfus y el Instituto Francés de Estudios Andinos. Asimismo, estrecharon lazos con la Universidad de Burdeos. Los encargados de gestionar los vínculos fueron los geógrafos Romain Gaignard y Mariano Zamorano. El trabajo seminal de Gaignard sobre “La Pampa argentina” marca la geografía local y sus lazos con la universidad de Cuyo (Prevôt-Schapira, 2016).

La participación extranjera se canalizó también a través de la formulación de los primeros planes urbanos y regionales (Valladares y Prates Coelho, 1996).

6 En 1974, se edita La producciòn del espacio urbano.

7 No puede desconocerse en la emergencia de la NSU francesa el estatuto filosófico que tuvo el estructuralismo para Francia en la época, así como la actividad política que […] desarrollaron algunos de sus miembros como Preteceille y Lokjine con militancia en el Partido Comunista Francés, los acercamientos de Castells al Partido Comunista Español y todo ello en el contexto del mayo francés y de la dictadura franquista en España. No obstante, si bien la perspectiva dominante en la NSU francesa era la del marxismo estructuralista, para esa misma época no puede desconocerse tampoco la presencia de Lefebvre, filósofo urbanista, en sus discusiones con Castells […] El marxismo de Lefebvre reconocía, contrariamente al de Castells, en el nivel empírico del espacio urbano, la producción de la diferencia en la ciudad. El concebir de este modo al espacio, junto a su idea de que el espacio urbano es un producto de las relaciones entre hegemonía y espacio antes que un reflejo de la estructura y la lucha de clases, lo llevó a ser considerado un referente significativo de la NSU francesa cuando la crisis del estructuralismo marxista se hizo presente años más tarde […] A criterio de Lefebvre, el espacio se estructura, homogeniza y también segrega por la acción del Estado y por las relaciones de explotación y poder vigentes. Para Lefebvre, además, las formaciones sociales y su espacialidad social no se estructuran/reestructuran y legitiman mecánicamente en la base del modo de producción, sino como el espacio, por la actividad “consenespontáneo” y/o hegemonía (Lefebvre, 1995 [1976])” (Álvarez, 2009).

8 Estas influencias cruzadas se hacen evidentes en Castells, M. [et al.] (1973).

9 “En ambos casos, bajo sus denominaciones, se trata de excedentes poblacionales que “sobran” en la medida que no producen ni consumen, aunque tampoco actúa como una “reserva” que deprime los salarios” (Alvarez, 2009:38).

10 La agenda que, a inicios de la década de 1980, marcara los intercambios entre la academia francesa y colegas de otros países de América Latina se desarrollará tardíamente en Argentina durante el segundo quinquenio de la década de 1980, ya en tiempos de democracia.

11 En esta línea de trabajos es sin dudas destacable la influencia de Gerard Althabe.

12 Las primeras investigaciones que se hacen eco de los aportes de la escuela francesa son, entre otras, Sassone (2002) quien de la mano de Armand Frémont y Guy Di Meó, recupera la categoría de espacio vivido. Gutiérrez (2004) recupera la perspectiva bourdiana en el análisis de la pobreza urbana.

13 El concepto de necesidades prácticas de género alude a necesidades que se ligan a la posición social de las mujeres y a sus carencias materiales, y que buscan la compensación de las deficiencias que la mujer experimenta en su vida cotidiana (Cuenya, 1991).

14 Se incluyen acá los trabajos teóricos y empíricos sobre ciudades planetarias, entre los que se destacan las obras de Friedmann (1986), Castells (2000 y 2002) y Sassen (1999 y 2003) que circulan e influyen en la visión global de los científicos. La primera de estas grandes mutaciones se refiere a la emergencia de un nuevo sistema urbano a nivel mundial y regional, en el cual algunas ciudades – las ciudades globales – aparecen como lugares estratégicos para la coordinación internacional y la prestación de servicios a economías de carácter cada vez más transnacional.

15 De este modo, “las diferencias entre los perfiles socio-profesionales entre municipios y barrios a escala de la ciudad […] se organizan ya no sobre la oposición entre grupos distintos, claramente identificables, sino sobre la forma de un continuo estructurado donde, entre las diferentes situaciones extremas, se encuentra una importante gama de situaciones sociales intermedias. Ello le lleva a descreer, ya no sólo de la metáfora de los dos ritmos sino también de cualquier otra que suponga tres, cuatro o cinco” (Alvarez, 2009:24).

16 Tal y como señala Alvarez (2009); el estudio elaborado por Préteceille, junto a de Queiroz Ribeiro (1999) valida las conclusiones al estudiar comparativamente las tendencias de la segregación social en París y en Río de Janeiro en la década de los años ´80. Este trabajo que ofrecer uno de los pocos análisis comparados entre Paris y una ciudad de América Latina -en este caso Río de Janeiro- cuestiona la relación causal entre globalización y dualización. Cf. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1222

17 Se cita la bibliografía de mayor circulación en la academia local. En algunos casos se trata de publicaciones en coautoría entre estos autores y con otros colegas franceses o latinoamericanos.

18 El programa ECOS-Sur entre Argentina y Francia se ha desarrollado durante los últimos 20 años y tiene por objetivos fortalecer la cooperación científica e intensificar las relaciones entre los centros de investigación y las universidades de ambos países, a través de la presentación de proyectos conjuntos de investigación que incluyen el intercambio de científicos y la formación de recursos humanos en sus etapas doctoral o postdoctoral. Existen, asimismo, otros mecanismos institucionales de cooperación como los PICS Projet International de Coopération Scientifique o ANR les suds (projets (AAP) Les Suds, aujourd’hui”) que han sido utilizados para avanzar en reflexiones y desarrollar estudios comparativos. También, el CONICET, a través de sus becas posdoctorales externas y un programa propio de cooperación (actualmente, discontinuado), ha facilitado los intercambios.

19  “Seminario de Posgrado “Paris-Buenos Aires Metropolizacion, segregación urbana y territorios desiguales”. Seminario intensivo en el que se analizan las Políticas urbanas y sociales territorializadas y se debate la politique de la ville en clave comparada, Septiembre 2015.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Mercedes Di Virgilio, « Reciprocidades invisibles: Diálogos y controversias en torno a los estudios urbanos »L’Ordinaire des Amériques [En ligne], Hors thème, mis en ligne le 14 décembre 2017, consulté le 10 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/orda/3728 ; DOI : https://doi.org/10.4000/orda.3728

Haut de page

Auteur

María Mercedes Di Virgilio

IIGG-UBA/ CONICET
mercedes.divirgilio@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo IPEAT
  • Logo Université Toulouse-Jean Jaurès
  • Logo Université de Toulouse
  • Logo Mirabel
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search