1Entender las trayectorias cosmopolitas, las vidas errantes y las experiencias del exilio no puede hacerse sino de una perspectiva policéntrica, en tanto que suele no tratarse del tránsito de una misma persona por varios mundos, sino de una persona que se transforma en el transcurso de su pasaje al enfrentarse con nuevos entornos sociales. De hecho, cierto modo de cosmopolitismo –entendiéndolo como la auto-identificación del sujeto con un tipo de “ciudadanía universal”– sólo es posible si se reconoce que el universalismo tiene diferentes manifestaciones en diferentes lugares. Una de esas constelaciones cosmopolitas, muy particular, por cierto, es la que podríamos llamar el “cosmo-comunismo” de la primera mitad del siglo XX. En él, incorporados en estructuras internacionales, los activistas se desplazan hacia nuevos contextos donde sus compañeros locales y otros expatriados les sirven de mediadores entre sus aspiraciones universales y las realidades locales.
2Mucho se ha escrito sobre la relación compleja entre el individuo comunista de la primera mitad del siglo XX y el partido, el Estado u otras estructuras comunistas. En el mundo estalinista, el Estado asumió el papel totalitario de una familia “superior”, que estaba por encima de la familia natural del ciudadano (Clark 2001, 115). En el mundo del activismo internacional, las estructuras del Comintern y de otras organizaciones comunistas crean una situación similar, controlando al activista internacionalista y sosteniéndolo en su situación incierta, marcada, a menudo, por la ausencia de sus familias y amigos de juventud (Hermann 2010). Así, en el seno de la ideología y la lucha compartida, se crea una familia sustituta. Sin embargo, el exilio y la emigración en general también se halla marcada por otros contextos, sobre todo grupos de connacionales, de colegas profesionales, de organizaciones laborales (Steidl, Fischer, Oberly 2017). Cada biografía específica se sitúa en la interfaz de todos estos entornos y, más precisamente, en las redes personales que se construyen dentro de ellos. Por lo tanto, el cosmopolitismo al cual yo quiero prestar atención en este artículo no está determinado meramente por estructuras institucionales, como las redacciones de revistas comunistas o la mera Comintern, sino por las relaciones personales que se establecen dentro de estas estructuras, los puntos de intersección que Kevin Morgan ha llamado “centros personales” (Morgan 2001, 23).
3El caso que propongo considerar desde esta perspectiva es el del famoso historiador de la Revolución mexicana, Friedrich Katz. En 1930, con tan solo 3 años de edad, este hijo de los comunistas judíos Leo y Bronja, Katz, dejó su ciudad natal, Viena. Regresaría tiempo después, después de haber pasado su infancia y adolescencia en seis países, gracias a lo cual dominaba varios idiomas, entre estos alemán, francés, inglés, español y hebreo. Durante su etapa escolar, había realizado estudios en el Liceo Franco-Mexicano en la Ciudad de México, en el Wagner College en New York State y en la prestigiosa Escuela Nacional de Antropología e Historia mexicana. A su regreso a Austria a los veintidós años, por lo tanto, se le podría categorizar como cosmopolita.
4Él mismo, sin embargo, no lo habría hecho. En 1950, fecha cuando se afilió al Partido Comunista de Austria, el término “cosmopolita” era atribuido por los partidos estalinistas a quienes, en su mayoría judíos, estaban a punto de ser ejecutados por traicionar la causa comunista y ser considerados agentes sionistas-imperialistas. Katz consiguió una posición en la Universidad Humboldt, en la República Democrática Alemana, donde también era evidente el “anticosmopolitismo” estalinista. Junto con su familia, en 1968 decidió dejar el universo comunista, tanto geográfico como ideológico, y emigrar a Estados Unidos. En 1971 obtuvo un puesto en la Universidad de Chicago, en tanto que gran especialista de la Revolución mexicana, la cual analizaría en el contexto de la historia transnacional y global.
5Katz falleció en 2010 y, en sus obituarios, varios de sus colegas lo calificaron como un intelectual cosmopolita. Esto no sorprende, en vista de su biografía y la de su familia, su multilingüismo y sus experiencias vividas en las diferentes zonas del “siglo de extremos” (Eric Hobsbawm): el Norte y el Sur globales, tanto como los hemisferios comunistas y no comunistas. Pero esta característica de Katz, que se suele mencionar como una distinción intelectual, no fue adquirida de manera fácil ni voluntaria, sino que fue producto de una vida de desarraigo y huidas, de pérdidas, pero también de la apertura de nuevos horizontes y universos sociales. En vez de una familia, el “bebé de pañales rojos” (Kaplan, Shapiro) tuvo varias “familias” que sostendrían el itinerario que seguiría en el exilio. Por lo tanto, para entender al intelectual Friedrich Katz, sus afinidades y decisiones biográficas, habrá que empezar con su niñez, o incluso antes.
6De cierto modo, la historia de Friedrich Katz empieza con la rebelión campesina de Rumania en 1907, la cual acabó politizando a su padre Leo Katz, que decidió despedirse de su futuro como rabino, para el que había sido preparado y convertirse en socialista. Así, inició su carrera en las izquierdas radicales de Viena durante el colapso del viejo imperio de los Austrias, siguió en el mundo de la Internacional Comunista, trabajando con su esposa como periodista, activista y agente entre Viena, Nueva York, Berlín, París y España. En 1938, los Katz debieron huir del fascismo y se exiliaron primero en Nueva York y luego en México. No regresaría sino en 1949.
7Lamentablemente, en este trabajo no podremos profundizar en el trasfondo judío y centroeuropeo que alimenta las ideas sionistas, socialistas y comunistas bajo el tardío imperio austro-húngaro. Nos centraremos, en cambio, en mostrar cómo esta combinación ideológico-cultural se consolida en la cada vez más internacional experiencia de la familia Katz y en cómo todo esto se sedimenta en la mente adolescente de Friedrich.
8Hacia finales de su vida, Katz reflexionó sobre sus años en París (1933-1938), cuando sus padres viajaban por el mundo al servicio de la Comintern: Leo facilitó armas y municiones a la República española y Bronja se desempeñó como emisaria del Socorro Rojo. Por esta razón, Friedrich pasó varios años en un internado para hijos de exiliados políticos de Alemania y Austria. En sus memorias encontramos así reflexiones como la siguiente:
- 1 Friedrich Katz, “Memorias para sus nietos”, 2008/2009. Archivo privado de la familia Katz, n. p.
Al mirar atrás, tengo que preguntarme cómo me autoidentificaba. ¿Me vi como alemán? Ciertamente no. ¿Como austriaco? Me dijeron que era austriaco, pero yo no sabía nada de este país, aunque conocía la lengua porque seguimos hablando alemán en casa. ¿Como judío? No en este período de mi vida. No sabía nada del judaísmo, salvo que mi padre hablaba yiddish con sus amigos y a veces me contó historias de la Biblia. No celebramos las festividades ni seguimos las tradiciones judías. […] Supongo que mi identidad fue en parte la de un francés y en parte la de un comunista. Probablemente mi identidad más fuerte era la comunista, algo que entendí como una fraternidad internacional a la cual yo pertenecía1.
- 2 Friedrich Katz, Carta a Bronja Katz, Montrouge, 22 de abril de 1936. Archivo privado de la familia (...)
9Esta fraternidad, de cierto modo, asumía la calidad de la familia extensa que Bronja y Leo habían dejado atrás en las convulsiones de las primeras décadas del siglo. Friedrich sufrió mucho de las constantes ausencias de sus padres, pero las cartas que les escribió muestran hasta qué punto había asumido la identidad política de ellos. Cuando tenía ocho años, en una carta a su madre, se refirió a las celebraciones inminentes del Primero de Mayo con el saludo comunista de la organización juvenil comunista Jóvenes Pioneros, “¡Frente Rojo!” (Rotfront!)” y la firmó “Fridel [sic] Katz, 1. Mai, rotfront [sic], seid bereit, immer bereit” (“Primero de Mayo, ¡Frente Rojo! ¡Estén listos, siempre listos!). Además, dibujó hoces y martillos a ambos lados de su firma2. Es claro que Friedrich Katz era un joven comunista que quería hacer sentir a sus padres, siempre lejos de él, tratando de salvar el mundo, orgullosos de él.
- 3 Friedrich Katz, “Un petit garcon. Artiqule” [sic], ensayo escrito a mano, sin fecha. Archivo privad (...)
10Sus primeros escritos, con los cuales contamos parcialmente, son interesantes en este sentido. Así la historia “Un niño pequeño”, cuyo héroe conoce al valiente capitán del vapor “Normandie”, quien lo anima a unirse a su lucha por una Alemania comunista, superando incluso las SA y las SS, y convenciéndolos de convertirse en “rojos”. La lógica infantil del relato culmina en una conclusión complacida: “Él ganó la revolución y todo el mundo fue feliz por esta idea que tuvo”3. Este breve relato no tiene fecha, pero el hecho de que Bronja y Friedrich dejaran Francia para dirigirse a Estados Unidos en un barco de ese mismo nombre, el “Normandie”, nos permite suponer que el joven Katz, para entonces de once años, lo haya escrito durante su paso hacia un nuevo mundo. Ignorante de los muchos y radicales giros que su vida daría y de los horrores que sufrirían quienes quedaban atrás en una Europa dominada por la guerra y el genocidio, Friedrich Katz miró hacia adelante con un optimismo revolucionario. Un joven comunista cosmopolita en marcha.
11Los Katz desembarcaron en Nueva York, cuidad que Leo había conocido entre 1920 y 1922. Durante este primer viaje había participado a la fundación del Workers Party of America (WAP), colaborado con periódicos comunistas en yiddish y alemán y formado parte de aquellas “confederaciones lingüísticas” de judíos, rusos, finlandeses, polacos, alemanes y otros que durante algún tiempo representaron la parte más poderosa de la izquierda radical en los Estados Unidos.
12En 1938, ciertos aspectos no habían cambiado. Nueva York seguía siendo una metrópoli cosmopolita y el anticomunismo del gobierno de turno no era mucho menor al del Primer Terror Rojo (1917-1920). No obstante, ni el universo del comunismo ni, menos aún, el núcleo americano de las izquierdas eran los mismos. El WAP se llamaba ahora, oficialmente, Communist Party USA (CPUSA) y, gracias al espíritu del Frente Popular, gozaba de bastante influencia entre los intelectuales americanos, hecho que sólo llegaría a su fin con el Pacto de no-agresión germano-soviético en 1939. Gracias a este impacto y a la lealtad del CPUSA hacia la Comintern, el partido seguía siendo una fuente de apoyo fiable para Leo Katz y su familia.
13Así como lo hicieron muchos refugiados judíos, la familia se estableció en la Upper West Side, colonia donde se había fundado una comunidad judía como consecuencia de las olas migratorias del 1900. Friedl rápidamente “echó raíces” en un entorno dominado por judíos europeos, entre ellos alemanes y austriacos. El departamento que ocupaban se hallaba ubicado en la 89th Street, muy cerca de Harlem, donde “casi todos los instructores comunistas y socorristas eran de ascendencia judía” (Naison, 321). Otro barrio con fuerte presencia comunista era Brooklyn. El 4 de abril de 1940, la organización comunista Brooklyn Community Peace Council invitó a una manifestación donde “distribuyó 1200 caramelos etiquetados Don’t be a sucker for war propaganda [¡No te creas la propaganda de guerra!]” (Howe, Closer, 393). El mundo de la izquierda neoyorquina, tan fuertemente caracterizada por emigrantes centro-europeos y judíos, ofreció una nueva patria al joven austriaco capaz de reflejar sus experiencias cosmopolitas en una comunidad que condensaba las diferentes dimensiones de identidad que resultaban importante para él. Este mundo centroeuropeo de izquierda, trasladado y transformado, formó el entorno más amplio para Friedrich. Por otra parte, la vida de la familia mejoró en Nueva York. Después de las experiencias de persecución, de la huida de Berlín a París y, luego, de París a Estados Unidos, pudo al fin sentirse a salvo de los nazis. Sus padres dejaron de desaparecer en viajes clandestinos y peligrosos; su padre empezó a trabajar en sus novelas y entabló una estrecha amistad con el filósofo Ernst Bloch, quien era, al igual que Katz, un marxista interesado en la Biblia. De esta forma, se estableció finalmente una cierta normalidad en la vida familiar. No es sorprender, así, que Nueva York representara para Friedrich un lugar ideal al cual deseaba volver.
14Sin embargo, detrás de lo que a Friedrich le debe de haber parecido un mundo idílicamente seguro y venturoso, se escondía una situación insegura y “porosa”, pues Leo Katz había entrado al país sin declarar su historia con la Comintern. En vistas del resurgimiento del anticomunismo, los Katz temían ser “repatriados” a una Europa cada vez más controlada por los nazis. Ante esta situación, Leo decidió dirigirse al Exiled Writers Committe (EWC), una organización comunista fundada por la League of American Writers y dedicada a salvar a intelectuales antinazis facilitándoles visas a los Estados Unidos. A finales de los años treinta, hubo varios comités de este tipo, como el Jewish Labor Committee, el Joint Antifascist Refugee Committee, el American Committee to Save Refugees, el Emergency Rescue Committee y muchos otros. En su mayoría, no fueron organizaciones comunistas, sino que su compromiso era el de rescatar a los activistas anti-nazi y contaron así entre sus rangos a personajes prominentes como Eleanor Roosevelt y Albert Einstein. En efecto, en un momento dado, los Estados Unidos dejaron de representar un lugar de asilo para la familia Katz. De hecho, muchos de los europeos salvados por el EWC eran comunistas que habían luchado por la República española y que, eventualmente, acabarían en México: de los más de dos mil intelectuales traídos a Estados Unidos por el comité, un cincuenta por ciento estuvo en tránsito hacia otros países (Palmier, 489). Katz, como muchos otros, gozó del apoyo del Comité para obtener una visa a México. Así, el 20 de septiembre de 1940, Franklin Folsom, entonces presidente del EWC, escribió al secretario de Gobernación de México, Ignacio García Téllez:
- 4 Archivo Histórico del Instituto Nacional de la Migración, México, Serie 351 / Sub-serie 8 / Año 194 (...)
Tengo el honor de llamar su atención al caso del Dr. Leo Katz, esposa e hijo. […] A nombre de mi organización, respetuosamente encarezco a su Gobierno conceda a tan distinguida persona visa como refugiado político, a fin de conservar en el Hemisferio Occidental a un líder intelectual capacitado para contribuir poderosamente a la civilización del Nuevo Mundo4.
- 5 Carta de Andrés Landa y Piña a Folsom, Dirección General de Población, Departamento de Migración, 3 (...)
- 6 Telegrama transcrito en una nota del oficial mayor Ernesto Hidalgo, Depto. Consular, al secretario (...)
- 7 Agradezco a Ricardo Pérez Montfort haber llamado mi atención sobre el papel que jugó Cárdenas en el (...)
- 8 Óscar R. Peralta, jefe del Servicio de Población, Secretaría de Gobernación, Veracruz, al secretari (...)
15El Comité también se comprometió a cubrir los gastos de los Katz, en otras palabras, a depositar el dinero para asegurarle al Gobierno mexicano que los asilados no se convertirían en una carga pública. Sin embargo, la Secretaría de Gobernación rechazó la solicitud “en virtud de estar rebasado el cupo de las Tablas Diferenciales vigentes”5. Los amigos de los Katz en Nueva York reaccionaron a tales reservas mediante un telegrama dirigido a la embajada mexicana en Washington, en el cual explicaban que Katz “cooperó causa república española y está a punto ser deportado europa con peligro […] su vida stop comité agrega interesados tienen fondos suficientes vivir en Mexico stop ruégole telegrafiarle resolución punto”6. Invocar la contribución de Leo a la causa española probablemente salvó la vida a los Katz. Como mostró Lisa Kirschenbaum, la conmemoración y mitificación comunista de la Guerra Civil empezó ya en 1939 (Kirschenbaum, 183-208). Leo pertenecía a las cohortes de veteranos internacionalistas que huyeron hacia el oeste. El país que más se esforzó en rescatar republicanos españoles e internacionalistas fue México. Así, cuando la llamada a socorro para el “líder intelectual” no produjo el resultado esperado, identificarlo como luchador republicano sí logró llamar la atención del mismo ex-presidente Lázaro Cárdenas, quien ejerció presión para que se les otorgara la visa a los Katz7. El 23 de octubre de 1940 fueron admitidos como asilados políticos y el 24 de noviembre llegaron a Veracruz a bordo del vapor estadounidense “Mexico”8.
- 9 Sobre las dificultades encontrados por los refugiados calificados como judíos, véase Gleizer.
- 10 Archivo Histórico del Instituto Nacional de la Migración, México, Serie 351 / Sub-serie 8 / Año 194 (...)
16Los Katz se instalaron en el hotel capitalino Génova, pero con la ayuda de comités pro-refugiados pronto encontraron un apartamento. Los próximos años estuvieron marcados por la preocupación en torno al su estatus migratorio de asilados políticos, vigente durante un año y renovable un máximo de cuatro veces9. En términos de la identidad nacional, multinacional o cosmopolita de los Katz –no tanto respecto a su auto-identificación, sino a cómo fueron vistos por las autoridades mexicanas– los trámites que la familia realizó en el Departamento de Migración reflejan la opacidad identitaria propia de una vida como la suya. Aunque los Katz siempre enfatizaron e insistieron en su nacionalidad austriaca, los documentos del Departamento los calificaron una vez de rumanos, otra de polacos, luego de austriacos o simplemente como de apátridas. Por ejemplo, para la primera renovación de su visa, el Departamento emitió un documento en febrero de 1942 titulado “Permanencia en el país de las personas que se citan de nacionalidad polaca”, en el cual se calificaba a toda la familia de polacos. En diciembre del mismo año, hallamos en otro documento que Bronja y Leo eran “apátridas de origen alemán y polaco, respectivamente”10.
- 11 Memorias de la reunión de la dirección central del grupo, 13 de agosto de 1942. Archiv der Parteien (...)
- 12 Memorias de la reunión de la dirección central del grupo, 13 de agosto de 1942. Archiv der Parteien (...)
17Su vida en México estuvo igualmente marcada por la necesidad de buscar ingresos para sostener a la familia, Leo trabajó como periodista en periódicos yiddish (por ejemplo, en México, en la Tribuna Israelita de Bnei Brith y en la comunista Fraivelt, bajo la dirección de Boris Rosen) y en publicaciones soviéticas (como la Ejnikajt del Comité Judío Antifascista) y alemanas (el comunista Freies Deutschland en México y Austria Libre, ambos dedicados a un espíritu de frente popular pos-1941). Su trasfondo en la guerra española ciertamente también le ayudó, dado que los exiliados españoles tuvieron un impacto muy importante en la vida intelectual de México y que ejercieron como mediadores para los exiliados de lengua alemana. Esta constelación contribuyó en abrir a Katz los espacios dominados por el gran líder obrero Vicente Lombardo Toledano donde varios exiliados europeos participaron; tal es el caso de Otto Katz, otro compañero de París y España, que se convertiría en uno de los asesores más importantes de Toledano. Leo Katz pronunció varios discursos en la Universidad Obrera y publicó en la revista Futuro, editada por esa institución (Cañadas García, 233-240, 267). Además, dirigió el grupo del Partido Comunista de Alemania (KPD)11 en México, el cual fundó junto con otros exiliados comunistas y dentro del cual su papel consistió en mantener el contacto con la Comintern12. Katz también colaboró en diferentes comités culturales y pro-refugiados, entre estos la Acción Republicana Austriaca de México (ARAM) y la Liga pro Cultura Alemana (LPC). Como suele ocurrir, las actividades políticas de los intelectuales y periodistas que formaban la mayoría del grupo de exiliados de izquierda, se confundieron con actividades culturales. Los alemanes, y aún más los austriacos (y post austro-húngaros) en México, crearon redes culturales muy activas, por ejemplo, clubs literarios, revistas, grupos teatrales y organizaron conciertos y programas de radio (Kloyber). Llegaron incluso a fundar editoriales, siendo la más famosa “El Libro Libre”, que publicó literatura antifascista en alemán, convirtiéndose en la plataforma más importante del antifascismo germano-parlante exiliado de la época.
18No sorprende, en vista de quiénes fueron los exiliados en México (Bruno Frei, Egon Erwin Kisch, Leo Katz, Otto Katz, Paul Meyer, Leo Zuckermann, entre otros) que se establecieran contactos entre la comunidad exiliada y la comunidad judía de ese país, creándose así una constelación identitaria particular. Según Adina Cimet de Singer, “el intermediario más importante en esta relación entre los sectores judíos y los exiliados comunistas fue Leo Katz” (287), uno de los primeros comunistas que trató e hizo frente en sus artículos a la cuestión del papel del antisemitismo y del Holocausto dentro del universo ideológico nacional-socialista.
19Este ambiente que Leo Katz protagonizó no estuvo limitado a México, pero México jugó un papel principal en ello. En 1943, un grupo de representantes del Comité Judío Antifascista de la Unión Soviética, entre ellos Solomon Mikhoels e Itzik Fefer, fue enviado a Gran Bretaña, Estados Unidos y México, entre otros destinos, en busca de apoyo internacional (sobre todo judío) para aumentar los esfuerzos de guerra de la Unión Soviética. El grupo llegó a México en junio de ese año. En ese momento, Mikhoels, junto con Ilja Ehrenburg y otros miembros del comité, llevaba medio año trabajando en el Libro negro sobre los crímenes nazis en contra del pueblo judío. Este proyecto, iniciado por un grupo alrededor de Albert Einstein a finales de 1942, debía reunir datos y materiales recogidos por el Ejército Rojo sobre el genocidio, para luego publicarlo en Rusia, pero también en ediciones españolas, inglesas, francesas, alemanes y yiddish (Asher, 402). No obstante, cuando llegaron a México y fueron recibidos por organizaciones judías, sionistas y, por supuesto, comunistas –incluyendo el embajador soviético Constantín Umanski, amigo de Kisch y otros compañeros europeos (Cimet de Singer, 258-268)–, descubrieron que ya existía un libro de este tipo.
- 13 En una carta, a El Libro Libre, 23 de mayo de 1943, el Dr. Anselm Glücksmann sostiene que “los adve (...)
20El Libro Negro del Terror Nazi en Europa. Testimonios de escritores y artistas de 16 naciones se publicó en abril de 1943 y se imprimió, por invitación del presidente mexicano Ávila Camacho y libre de costos, en la Imprenta Nacional de México. Se trató, en cierto modo, de la publicación más importante de la editorial El Libro Libre, ya que su éxito fue enorme, con una primera tirada de 10.000 ejemplares vendidos en cinco meses, seguida por dos reimpresiones. La obra se difundió en toda América Latina –menos en Argentina, donde fue prohibido13. Contenía también textos sobre la persecución de los judíos y una de las primeras obras gráficas sobre el Holocausto (Craven, 67; Miliotes, 14).
21Este tipo de pensamiento comunista sobre el antisemitismo suele ser atribuido a Paul Merker, quien fue el único miembro del comité central del KPD que se dedicó –como no-judío– al análisis de este tema. El ejemplo más prominente de tal interpretación en la historiografía estadounidense es el trabajo de Jeffrey Herf (1997) aunque, ciertamente, otros se habían enfrentado al tema antes, entre ellos Friedrich Katz. No se trata aquí de hacer un elogio de su persona, sino de corregir una evaluación que considero errónea y proponer, no solo otro tipo de cronología, sino la toma en consideración del impacto del legado austro-húngaro en este debate que ha sido, hasta la fecha, ignorado. De hecho, como lo argumentaré, se trató de un doble impacto. Primero, se debe tener en cuenta que el cosmopolitismo de los comunistas judíos austriacos, en general, era más pronunciado que el de sus compañeros alemanes: en efecto, los primeros habían crecido en un mundo multilingüe y multicultural, mientras que los segundos provenían, a menudo, de contextos monoculturales alemanes, dentro de los cuales la cultura judía solía estar más asimilada (Graf, 367). Segundo, la composición de la comunidad austriaca, más allá del grupo de los comunistas, había generado un ámbito particular que era tierra fértil para el desarrollo de pensamientos poco ortodoxos. La comunidad austriaca, así, puede ser vista como un tipo de “frente popular post austro-húngaro” en el sentido en que, en México, los contactos con no-comunistas florecían antes del ataque alemán a la Unión Soviética, es decir, durante la época del pacto entre Hitler y Stalin.
22Una de las plataformas de este “frente popular” fue la mencionada ARAM, una organización anti-hitleriana que transcendió las brechas ideológicas entre conservadurismo, social-democracia y comunismo, aunque sin incluir los esfuerzos de restauración que planteaba Otto Habsburg. En palabras del historiador Christian Kloyber,
por un lado, estaban los intereses de los rígidamente organizados y disciplinados comunistas austriacos, como Bruno Frei, Josef Foscht o Leo Katz; por el otro la visión de los social-demócratas de la “Viena Roja”, como Rudolf Neuhaus o Arthur Bonyhadi. Esta constelación bipolar fue ampliada y agudizada con la participación de un pequeño grupo burgués, liberal y nada fiel a la monarquía de los Habsburgo. (134)
23La ARAM fue fundada el 3 de diciembre de 1941, casi dos meses antes del Movimiento Alemania Libre, el cual fue formado por exiliados comunistas alemanes en los últimos días de enero de 1942 (Kießling, 285, nota 78).
24Otra institución de actividades trans-ideológicas fue el Heine Club, “una organización internacional, y no sólo por las diferentes nacionalidades de sus miembros. Muchas de sus actividades fueron de carácter internacionalista, marcadas por la solidaridad con todos los que lucharon contra el imperialismo fascista alemán” (Kießling, 112). Leo Katz participó, en varias ocasiones, en las actividades de ese club –conferencias, conciertos, discusiones, funciones de teatro. Una vez, en 1945, durante una representación de una obra de teatro puesta en escena con motivo del sexagésimo aniversario de Egon Erwin Kisch, compartió el escenario con los grandes protagonistas del exilio –Anna Seghers, Otto Katz/André Simone, Ludwig Renn, Bodo Uhse– y también con su hijo Friedrich.
- 14 Entrevista del autor con Enrique Semo, Ciudad de México, 22 de julio de 2015.
25Este entorno cultural de exiliados constituyó una familia sustituta para Friedrich, Bronja y Leo. Para 1945 –y aunque le había costado trabajo, inicialmente, acostumbrarse a su nueva situación–, Friedrich se había adaptado a la vida de exiliado en México. Sus mejores amigos eran jóvenes judíos exiliados, entre ellos Enrique Semo y Ruth Stavenhagen. Semo recuerda que, paseándose por los parques de la colonia Condesa, Katz les explicaba a sus amigos los fundamentos del marxismo y de la historia social y económica14. Lo confirma otra amiga de la infancia y de colegio, la hija de Anna Seghers, Ruth Radvanyi, al recordar el ambiente internacional del liceo francés, no sólo en lo que se refiere a los alumnos sino también a los profesores:
Había algunos emigrantes que también eran profesores y muy buenos. Por ejemplo, teníamos un profesor de filosofía maravilloso, Xirau, que venía de la Universidad de Barcelona y que nos enseñaba filosofía de una forma, de eso me acuerdo todavía hoy, en la que cada uno de nosotros representaba a un filósofo y metidos en ese personaje teníamos que explicar nuestras teorías. Yo era Immanuel Kant, lo escogí, y mi amigo Friedrich Katz […] era Karl Marx. (Díaz Pérez, 110)
- 15 Carta de aval de la Juventud Israelita Progresista para Friedrich Katz, 17 de agosto de 1949. Archi (...)
- 16 Friedrich Katz, “My opinions about the Mexican Revolution. For my Father on his 50th Birthday”, ene (...)
- 17 Friedrich Katz, Carta a B'nai B'rith, sin fecha (1948/49), ibid. Con “judíos indios” Katz se refiri (...)
26Friedrich participaba en organizaciones sionistas de izquierda, por ejemplo en el Hashomer Hatzair, el cual había sido fundado en México por el refugiado polaco Avner Aliphas, quien llegó al país en 1939 y trabajó como profesor en la Yiddishe Shule (Cohen; Cimet de Singer, 111-117), y en la Juventud Israelita Progresista, donde formó parte de la redacción del periódico mensual Nuevos Horizontes15. Friedrich emuló a su adorado padre no solo en su primer oficio, el periodismo, sino también en sus primeras tentativas de historiador. Su primer ensayo sobre la Revolución mexicana, el gran tema de su futura obra académica, lo dedicó a su padre. En este texto se encuentra ya el que será el estilo distintivo de Katz, pues se plantea un amplio análisis histórico que busca las causas sociales de procesos revolucionarios como el Villismo16. Sin embargo, aunque diera sus primeros pasos historiográficos en terrenos mexicanos, también (y quizás sobre todo) le interesaba la historia judía que su padre había estudiado. Debido a esto, solicitó una beca de B'nai B'rith y, en la solicitud señaló que deseaba “estudiar historia y especializarme en la historia judía” y que sus estudios en la prestigiosa Escuela Nacional de Historia y Antropología en México se habían centrado en “los judíos indios de México”17. Hizo, así, suyos los dos temas centrales de su padre: la revolución y la historia judía.
- 18 Carta del subdirector Pedro Medina de la Vega, Dirección General de Correos, Sección Censura, al Se (...)
- 19 Wagner College transcript, 24 de julio de 1996. Archivo privado de la familia Katz.
- 20 Egon Erwin y Gisel Kisch, carta a Leo y Bronja Katz, Praga, 29 de diciembre de 1947, ibid.
- 21 Carta de aval de la Juventud Israelita Progresista para Friedrich Katz, 17 de agosto de 1949, ibid.
27Friedrich escribió esta solicitud en 1948 o 1949, poco antes de que la familia Katz dejara México y América para, después de una estadía en Israel, establecerse en Viena. En este momento de su vida, no sabemos exactamente hacia qué dirección deseaba dirigirse Friedrich Katz. En 1943, después de dos años y medio en México, había echado de menos Nueva York, donde se había sentido tan a gusto;18 entre 1946 y 1948 había estudiado en el Wagner College, en Staten Island, New York, graduándose cum laude de Licenciado en artes;19 en la solicitud de beca a B'nai B'rith indicaba que le habría gustado seguir sus estudios en Nueva York, lugar donde había encontrado el ambiente socio-cultural más acogedor durante su larga travesía. Sin embargo, en diciembre de 1947, Egon Erwin Kisch, en una carta que escribe a Leo y Bronja Katz, hace mención de los planes de Friedrich de continuar sus estudios en Viena20 y, por otra parte, la carta de aval de Nuevos Horizontes lo identifica como corresponsal “durante su viaje por Europa y su estancia en Israel”21.
28Parece que, para este cosmopolita y comunista adolescente, muchos caminos eran viables. Estas múltiples posibilidades para su futuro tenían su base en la naturalidad con la cual Friedrich se movía en esta intersección entre varios mundos que le había servido de familia (o de pueblo, o patria) sustituta durante tantos años. Esta experiencia lo había vuelto, desde una edad muy temprana, en “bien versado en [muchos] mundos” (Mayer) y había enraizado en él los rasgos identidarios que lo iban a caracterizar. Así, a pesar de varios momentos de transición intelectual, estos se mantendrían durante toda su vida: su pensamiento de izquierda y su interés en la historia de las revoluciones, su identidad judía, su identidad de austriaco desarraigado, su pasión por los Estados Unidos y su enorme gratitud para con México, país que le dio la bienvenida –con todas las contradicciones y promesas que dicha bienvenida conllevó.
29Puede parecer paradójico –ante esta constelación de posibilidades que se abrían ante él– que Friedrich decidiera, en 1949, seguir a sus padres rumbo a Austria, un país que apenas recordaba y que conocía solamente a través del hábitus y de los recuerdos de los otros exiliados. Ahora bien, esta decisión también se puede interpretar dentro del contexto de sus círculos familiares, ciertamente concéntricos. Para Leo y Bronja, tanto volver a Austria como partir a Israel (opciones que consideraban cuando se embarcaron en Veracruz el 20 de agosto de 1949), significaba emprender la búsqueda de lo que quedaba de sus propias familias después del Holocausto nazi. Entre los campos de exterminio en Polonia, las células comunistas en Viena y el recién fundado estado judío, visitaron y volvieron a tomar contacto con las huellas de los muertos y con los sobrevivientes. Así, lo que primó en su elección fue tal vez el regreso a la familia de origen, que por tanto tiempo había sido sustituida por familias alternativas dentro del universo internacional y transnacional del exilio y del activismo comunista al que hemos pasado revista. Es cierto que, cuando en 1950 la familia de Katz se estableció en Viena, quien los acogió fue otra vez la “familia” que habían generado durante el exilio, los comunistas que estaban de regreso en Austria. Sin embargo, podemos decir que Friedrich siguió a sus padres porque la familia nuclear nunca fue suplantada por una “familia superior” en el sentido estalinista: su familia siguió siendo el núcleo de su mundo, alrededor del cual los demás círculos le ofrecieron patrias móviles y permeables. No hay, pues, contradicción ninguna en que Friedrich, a sus 22 dos años, optara por “volver” a la patria desconocida en vez de seguir estudiando en su patria cosmopolita de Nueva York. El mundo íntimo de los tres Katz y sus cambiantes entornos se complementaron y juntos produjeron el cosmopolitismo del joven Friedrich Katz. Esto, por lo menos en esta época de su vida, significó más una condición involuntaria que una convicción, aunque posteriormente se apoderara de ella y la convirtiera en su insignia.