- 1 Este trabajo plantea los hallazgos principales de una investigación realizada en el estado de Oaxac (...)
1En México el acceso al agua es desigual. Las regiones del centro y norte apenas reciben el 25% de aguas pluviales, en contraste con las regiones del sur y sureste que reciben el 49.6% (SEMARNAT 2008). Por lo tanto, resulta paradójico que en las áreas donde se registran mayores lluvias la disposición de agua para la población es menor (INEGI 2010). El panorama es desalentador cuando se observa que los modelos de gestión de recursos hídricos han privilegiado soluciones técnicas que no necesariamente garantizan agua potable en cantidad y calidad; por el contrario, pueden fortalecer la brecha de desigualdades sociales y medioambientales (Hernández 2015).
2En los últimos años las cifras que dan cuenta del acceso de mexicanos a los servicios de agua potable y saneamiento se caracterizan por su optimismo. Según estos datos, el 88.7% tiene servicio de agua potable y el 89.1% dispone de drenaje (INEGI 2010). Sin embargo, como señala Murillo (2014, 36), “en el reino de la estadística lo que cuenta es la cantidad y no la calidad”. Por esta razón, es necesario describir las condiciones reales en las que la población obtiene su agua y complejizar el contexto donde se generan desigualdades, procesos de degradación ambiental y conflictos socioambientales (Castro 2005; Perló 2009).
3El objetivo de este artículo es describir la configuración de desigualdades hídricas en la región central del estado de Oaxaca de Juárez, en el sureste de la República Mexicana. Para ello, se ha considerado el análisis a partir de la oposición entre dos modelos de gestión de recursos hídricos: el institucional y el que implementan las comunidades ubicadas en la periferia de la ciudad. A partir de un enfoque relacional, el lector podrá identificar las características de la distribución de agua potable en diferentes regiones, dentro de un área que hemos denominado como región hidropolitana. Se trata de un conjunto de relaciones geopolíticas y de poder, moldeadas históricamente por un ideal de desarrollo y modernización que ubica a las ciudades como espacios prioritarios en la satisfacción de necesidades básicas, es decir, servicios de agua potable, saneamiento y energía eléctrica (Perló 2005). Por otro lado, ese conjunto de relaciones de poder político tiene manifestaciones concretas en la producción del espacio urbano (Raffestin 1993), donde se manifiestan disputas entre diversos actores sociales mediante la conformación de redes, alianzas, procesos de negociación y diversas formas de concebir el mundo. En una arena social delimitada simbólica y territorialmente se expresa el poder como una relación de abuso de un polo sobre otro (Raffestin 1993).
4En este documento se considera que las desigualdades son producidas históricamente y socialmente. Desigualdades sociales y ambientales están mediadas por relaciones de poder en las que se entrecruzan factores económicos, sociales, políticos y culturales (Reygadas 2008). Asimismo, se destacan las acciones y percepciones que tienen los actores sociales en torno a la gestión de recursos hídricos. Caracterizar las trayectorias e interrelaciones de los actores implicados pone en relieve los conflictos generados por la falta de espacios inclusivos y de gestión compartida.
5Con el fin de guiar este análisis, se han definido tres preguntas de investigación: ¿cómo se configuran las desigualdades hídricas en la región hidropolitana de Oaxaca de Juárez?, ¿cuáles son las características de los modelos de gestión de agua potable en ese espacio social? y ¿cómo ha sido la interrelación de los diferentes actores sociales implicados en esos procesos de desigualdad?
6En este artículo se discute la dimensión social y ambiental en la conformación de desigualdades hídricas en contextos urbanos. Por otro lado, se establece la delimitación del área de estudio y las bases conceptuales para la conformación de la región hidropolitana de Oaxaca de Juárez. Asimismo, se analiza la manera en la que se ha conformado la desigualdad hídrica en la región y sus consecuencias a través de diversas formas de acción colectiva. Finalmente, se establecen algunas conclusiones que invitan a la reflexión en torno a la conformación de un modelo urbanocéntrico de ciudad y sus efectos en la reproducción de desigualdades socioambientales. Este trabajo de investigación se apoya en tres fuentes documentales: a) libros y artículos que analizan los procesos de gestión de agua potable; b) algunos documentos históricos que dan muestra de la compleja realidad en el estado de Oaxaca y c) información etnográfica, observación participante y entrevistas, producto de una estancia de investigación entre 2012 y 2013.
7En el imaginario colectivo se ubica a la ciudad como una construcción socioespacial opuesta a la naturaleza; un espacio gris producto de la intervención directa del hombre sobre un medio ambiente primigenio. Sin embargo, independientemente del grado de urbanización, en las ciudades existen montañas, aguas subterráneas, áreas de bosque, parques, ríos, arroyos, manantiales, lagos y fauna que el transcurrir de décadas se ha adaptado a las nuevas condiciones para pasar desapercibida (Torres 1997).
8Los procesos de expansión urbana han modificado el entorno y se han caracterizado por la producción de desigualdades sociales y ambientales. Para entender estos fenómenos, se ha conceptualizado a la desigualdad con base en tres dimensiones articuladas: a) la social (Reygadas 2008); b) la ambiental (Torres 1997; Alves 2007) y c) la hídrica. Con base en estos referentes se podrían explicar y analizar conflictos generados en los procesos de gestión de recursos hídricos en diferentes dimensiones y escalas.
9Las desigualdades están sostenidas “en estructuras persistentes de larga duración” (Reygadas 2008), no son inmutables, se producen y transforman como resultado de procesos en los que interviene la acción humana. En esencia, se trata de un fenómeno multidimensional en el que destacan cuatro tipos de estructuras. Las económicas, que expresan condiciones diferenciadas en la apropiación y distribución de la riqueza. Las políticas, regidas por las disparidades en el poder y la consolidación de un Estado que regula, administra y genera situaciones de igualdad o desigualdad. Las estructuras sociales, que marcan diferencias de estructura y prestigio, en ámbitos colectivos o individuales. Finalmente, las estructuras culturales, que legitiman la desigualdad, la critican o producen diversas manifestaciones simbólicas.
10La desigualdad no puede comprenderse al margen de relaciones de poder que operan en diferentes niveles y dimensiones de la vida social. Así, la desigualdad ambiental se entiende como la exposición diferenciada de grupos sociales a situaciones de riesgo ambiental. Siguiendo algunos referentes utilizados en este análisis (Hogan 1993; Alves 2007; Torres 1997) se suele hablar de desigualdades ambientales/hidricas cuando los grupos de bajos ingresos económicos y minorías étnicas (indígenas o población afrodescendiente) son obligados a vivir en áreas urbanas con problemas de inundaciones, sequías, deslizamientos, áreas insalubres por la acumulación de residuos tóxicos y la exposición a aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento.
11La desigualdad ambiental implica sufrimiento ambiental. Una familia con bajos ingresos económicos que vive en una región periférica de la ciudad, además del sufrimiento derivado de las condiciones de habitación, ausencia de recursos económicos o falta de atención de las instituciones responsables de garantizar servicios básicos, está adicionalmente expuesta a diferentes tipos de riesgos: inundaciones, deslaves, contaminación, es decir, una situación de insalubridad y sufrimiento ambiental (Auyero 2008). La desigualdad ambiental no es una catástrofe ecológica, sino el efecto del pensamiento y prácticas con el que se ha construido y destruido el mundo globalizado y los “mundos de vida” (Leff 2004, 241). Desde la perspectiva de la ecología política, los “mundos de vida” se entienden como un conjunto de prácticas y percepciones que muestran estilos de vida y patrones de consumo.
12A partir de los resultados de una investigación realizada en los Valles Centrales de la Ciudad de Oaxaca de Juárez y con base en estudios que han planeado nuevas perspectivas teórico-metodológicas para entender los procesos de acceso diferenciado a recursos hídricos (referencias), se ha acuñado el concepto de desigualdad hídrica. Se forma a partir de dos aspectos interrelacionados: 1) la existencia de un modelo de gestión hídrica urbano-céntrico donde la ciudad es la principal articuladora y reguladora de los recursos hídricos (Peña 2013) y 2) la existencia de una serie de factores sociales económicos, políticos y culturales que ponen en relieve diferentes tipos de desigualdades o la hegemonía de ciertos grupos de poder sobre minorías étnicas o expresiones de organización diferenciadas. Como sugiere González (2012) existe una relación entre el México urbanocéntrico y el México profundo; es decir, un vínculo entre centro y periferia en las zonas metropolitanas (ver mapa 1.1).
Mapa 1.1 Modelo urbanocétrico. Ciudad de Oaxaca de Juárez
Fuente: Autor, fuente de datos, SIG. CIESAS-Pacífico Sur. 2015
13El acceso al agua forma parte de un discurso ligado al proceso de modernización de las grandes ciudades. Históricamente se ha buscado la legitimación de obras hidráulicas para “traer agua a las urbes o bien evacuar sus aguas residuales y pluviales” (González 2012, 262). Esta situación genera impactos en el medio ambiente, especialmente en los territorios de comunidades que al paso de las décadas se van constituyendo como puntos periféricos y en donde los efectos negativos de la degradación de cuencas y microcuencas se ha hecho más evidente en los últimos años. Al respecto González (2012, 262) argumenta lo siguiente:
“La extensión de las obras de capacitación, conducción, almacenamiento y distribución de agua, así como de drenaje y saneamiento, ha dado lugar que las ciudades generen impactos en regiones alejadas de las mismas. En algunos casos se capta agua de zonas rurales y se conduce a lo largo de decenas de kilómetros hasta la ciudad; en otros casos este desplazamiento de agua se da inclusive entre distintas cuencas hidrológicas (transvase). De igual modo, las aguas negras de las ciudades son expulsadas hacia otras regiones contaminándolas o siendo aprovechadas para la irrigación de cultivos. De esta manera, las infraestructuras hidráulicas transfieren los costos ambientales y sociales del uso del agua en la ciudad más allá de su área urbanizada y de su entorno inmediato.”
14El diseño de las políticas públicas de abastecimiento de agua potable y saneamiento han sido impulsadas desde ámbitos de decisión política donde las élites, motivadas por un ideal de progreso y modernidad, fomentaron la construcción de obras de infraestructura hidráulica.
15Así, el paradigma hidráulico de la región hidropolitana se sustenta en una dinámica donde: 1) se obtiene agua de un lugar alejado de la ciudad para satisfacer las necesidades de agua potable en las grandes ciudades y 2) el líquido utilizado es expulsado en forma de aguas residuales hacia los afluentes que continúan su curso a través del desnivel, afectando la calidad de las aguas y la salud de las comunidades asentadas río abajo. Perló (2005, 55) define región hidropolitana como “una región hidráulica en la que los procesos económicos, sociales y políticos han orientado el sentido de la articulación del recurso hídrico”. Se trata de un complejo sistema cuyos componentes están vinculados al desarrollo urbano de toda la región. Los factores naturales no bastan para delimitar la naturaleza de una región hidropolitana ya que los contextos sociales definen, entre otras cosas, el entubamiento de los ríos, la implementación de poderosos sistemas de bombeo, construcción de túneles que atraviesan montañas y, en general, complejas y costosas obras de ingeniería hidráulica cuyo fin es atender de manera inmediata el suministro de agua. Las políticas implementadas desde las esferas gubernamentales centran su preocupación en la construcción de grandes obras de infraestructura hidráulica, sin prestar atención a los impactos sociales y ambientales (Perló 2005, 93-107).
16La ciudad es un fenómeno social e históricamente construido, creado de acuerdo a las necesidades del hombre (Harvey 2013). Se constituye ante todo como un centro de poder político y económico, un modelo de organización urbana en permanente expansión marcado por las formas de producción capitalista. Así, independientemente de su tamaño o relevancia geopolítica, la ciudad concentra diversas formas de relación con su entorno ambiental. En el proyecto de modernización y desarrollo, consolidado desde el siglo XIX y fortalecido después de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad se constituye como la principal consumidora de insumos necesarios (tierra, agua, bosques) para cumplir con su papel dentro del modelo de producción capitalista. Sin embargo, existen otras expresiones que hacen de la ciudad el eje articulador de diversas políticas públicas: vivienda, servicios urbanos (energía eléctrica, abastecimiento de agua, sistemas de alcantarillado y drenaje, saneamiento) e infraestructura urbana (aeropuertos, terminales, hospitales, escuelas).
17El estado de Oaxaca, ubicado al sureste de la República mexicana, ocupa un área de 93.757 Km2 (CONAGUA 2012a) y está formado por 570 municipios. La Región Metropolitana del estado está integrada por 22 municipios y 593.522 habitantes (INEGI 2010) dentro de un área geográfico-cultural conocida como Valles Centrales. En esta región, la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado, se configura como la articuladora de los recursos hídricos. La ciudad y sus periferias histórica y socialmente han conformado una región hidropolitana (ver mapa 1.2).
- 2 La cuenca se conforma con aproximadamente 3 400 Km., de ríos perenes y 29 000 Km., de ríos intermit (...)
18Las comunidades elegidas destacan por sus peculiaridades hidrogeográficas y están integradas a la cuenca del Río Verde-Atoyac, ubicada al suroeste del estado con una extensión de 18 261 kilómetros cuadrados, correspondientes al 19.5% de la superficie total de la entidad2. San Agustín Etla, San Sebastián Etla y San Bartolo Coyotepec forman parte de una extensión territorial conocida como Valles Centrales de Oaxaca (Etla–Tlacolula/Zaachila–Zimaltlán). De acuerdo con información el INEGI (2013), estos valles, divididos por cadenas montañosas, se extienden a lo largo de 9480 kilómetros cuadrados y están ubicados entre los 1700 y 1500 metros sobre el nivel del mar. Forman parte de la cuenca superior del río Atoyac, cuyo nacimiento se sitúa hacia el norte, en las montañas del estado de Puebla, alcanzando una extensión de aproximadamente 360 kilómetros y atravesando todos los Valles Centrales y a la ciudad de Oaxaca de Juárez.
19El Valle de Etla, hacia el norte de la ciudad, es la región más alta con 1640 metros sobre el nivel del mar y se caracteriza por su abundancia en recursos maderables e hídricos. Las comunidades de San Agustín Etla y San Sebastián Etla forman parte de ésta área e históricamente la primera se constituye como la principal fuente de abastecimiento de agua potable para la ciudad desde inicios del siglo XX (Hernández 2015). Por su parte, el Valle de Tlacolula se ubica hacia el oeste a 1620 metros sobre el nivel del mar. Es una región que también goza de paisajes montañosos e importantes fuentes hídricas. Finalmente, el Valle de Zaachila-Zimatlán se localiza al sur, a 1563 metros sobre el nivel del mar y se caracteriza por sus planicies. El clima es seco, aunque tiene la ventaja de que en las riberas del río Atoyac se concentran importantes niveles de humedad que han permitido el desarrollo de la agricultura de sus distintos núcleos agrarios. El problema ambiental de esta región (donde se ubica San Bartolo Coyotepec) radica en que es ahí donde son descargadas todas las aguas residuales utilizadas en la ciudad.
Mapa 1.2 Región hidropolitana de Oaxaca de Juárez
Fuente: Autor, fuente de datos, SIG. CIESAS-Pacífico Sur. 2015
- 3 Registro Agrario Nacional, México, exp. 276.1/520, tomo I, f/21, Carta sobre deforestación y proble (...)
20Existen dos grandes momentos que definieron la transformación del paisaje en la región hidropolitana de Oaxaca de Juárez. El primero se dio con el apogeo de las haciendas a lo largo del siglo XVIII e inicios del siglo XX. En este periodo se destaca la explotación de recursos hídricos y maderables para la producción de papel, telas, generación de energía eléctrica y agua para la ciudad. Si bien estas actividades tuvieron impactos y modificaron levemente el entorno ambiental, no la colocaron al borde de una catástrofe ambiental como se encuentra en la actualidad. El segundo corresponde a la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días, caracterizado por los cambios en el paisaje y el proceso de expansión urbana de la ciudad de Oaxaca. En un periodo de cincuenta años las comunidades rurales más próximas quedaron prácticamente integradas al ámbito urbano de la capital del estado. La demanda de servicios básicos aumentó: agua potable, servicios de saneamiento, extracción de materiales para construcción de vivienda, energía eléctrica y vías de comunicación.3
21Las microcuencas de la región hidropolitana también se han transformado por el deficiente funcionamiento de las plantas tratadoras de aguas residuales, las cuales son descargadas directamente desde los domicilios sobre el cauce del río Atoyac. Ríos donde antes la gente solía tomar agua para su uso cotidiano o para la agricultura han quedado reducidos a canales de aguas negras, tal como sucede con el río Atoyac hacia el sur de la ciudad.
- 4 Ferrería, Reforma, Cristo Rey, La Azucena y San Agustín Centro (o simplemente Centro).
22El municipio de San Agustín Etla tiene una situación geográfica privilegiada por la existencia de bosques y agua. La comunidad mantiene un patrón de crecimiento urbano adaptado a los accidentes montañosos que la caracterizan. Sus cinco barrios4 están distribuidos a lo largo de aproximadamente 20 Km2 del área urbana. El territorio de San Agustín Etla, junto con el de los pueblos vecinos, cuenta con recursos maderables que por muchas décadas fueron sobre explotados sistemáticamente, provocando serios problemas de deforestación y disminución de agua. Frente a esta situación, en 1948 se estableció un acuerdo para prohibir la explotación del bosque. Por esta razón hoy en día San Agustín es la principal fuente de agua para la ciudad de Oaxaca. En esta región el agua es recurso en permanente disputa y, al mismo tiempo, se convierte en un medio para ejercer el poder. Cuando la comunidad de San Agustín Etla requiere presionar a las autoridades del gobierno del estado o del municipio de Oaxaca de Juárez, corta el suministro y espera a que inicie un periodo de negociaciones (Hernández 2015).
- 5 En México el municipio es la unidad administrativa dentro del ámbito local. Ésta, a su vez, puede e (...)
23El segundo caso de análisis está representado por la comunidad de San Sebastián Etla, agencia5 del municipio de San Pablo Etla. A pesar de que su situación administrativa le coloca en una condición subordinada, no por ello es menos activa de los procesos de gestión de agua potable. Al tratarse de una comunidad pequeña, sus mecanismos de gestión de agua potable son más efectivos y frente a los conflictos por la falta de agua cuentan con un capital social que les permite luchar, organizarse y exigir (Hernández 2015).
24San Sebastián Etla se ubica hacia el oeste de la comunidad vecina de San Agustín Etla y a sólo kilómetro y medio de distancia del río Atoyac. Sus límites son la carretera federal que conecta con la autopista hacia la ciudad de México, y en su sentido contrario establece conexión con la carretera transístemica que conduce hacia el Puerto de Salina Cruz. Ocupa aproximadamente una cuarta parte del total de la superficie del municipio de San Pablo Etla. En comparación con San Agustín Etla, la condición de planicie y lomeríos de San Sebastián le coloca en una situación vulnerable en lo que respecta al abastecimiento de agua para consumo doméstico y actividades agrícolas. Además, esta comunidad padece los efectos de la contaminación de los ríos y manantiales que descienden desde las montañas de San Agustín Etla.
- 6 Por esta carretera suelen transitar camiones de PEMEX que provienen de la refinería de gasolina ubi (...)
25El tercer caso es el de San Bartolo Coyotepec, constituida como una periferia híbrida, de contrastes donde coexisten campos de cultivo, vivienda modernas y tradicionales, edificios de gobierno, escuelas, comercios de diferentes tamaños, zonas con áreas verdes bien conservadas, cultivos de alfalfa, tierras erosionadas, calles pavimentadas, calles empedradas, así como una pequeña unidad habitacional cercana a la carretera federal que comunica al poblado con otros municipios y con la ciudad de Oaxaca. Es atravesada por la carretera Panamericana que desde finales de la década de los años cincuenta ha permitido el vínculo con la capital del estado; asimismo es utilizada por el sistema de transporte metropolitano, foráneo y de carga, ya que la carretera en dirección al sur conecta a la ciudad de Oaxaca con el Océano Pacífico6.
26El municipio de San Bartolo Coyotepec está conformado por nueve agencias municipales. En su territorio nacen varios afluentes de arroyos y escurrimientos temporales que décadas atrás solían ser permanentes. Es atravesado por los ríos Atoyac y Valiente, ambos de escasa importancia en la actualidad para fines de aprovechamiento de sus aguas debido a los altos grados de contaminación que presentan por la descarga de aguas residuales provenientes desde los valles de Etla y la ciudad de Oaxaca.
- 7 San Felipe del Agua es una agencia del municipio de Oaxaca de Juárez. Es una de las comunidades que (...)
27A diferencia de los paisajes de San Agustín Etla, San Sebastián Etla o San Felipe del Agua7, San Bartolo Coyotepec está localizada sobre una planicie árida a pesar de que el núcleo urbano principal se encuentra a tan sólo un kilómetro y medio del río Atoyac. Actualmente los campesinos recurren a pozos para obtener el agua usada en la producción agrícola. Sin embargo, la proliferación de gasolineras que no cumplen con los requisitos mínimos de seguridad han puesto en peligro la salud de los ciudadanos por las continuas fugas de gasolina que contaminan los pozos (Hernández 2015). Tres kilómetros hacia el este, inician sus principales elevaciones, constituidas como los puntos más altos del municipio y en donde en los últimos años se han desarrollado proyectos de la comunidad para construir reservatorios de agua.
28Estas comunidades que forman parte de la región hidropolitana de Oaxaca de Juárez ponen en relieve desigualdades ambientales e hídricas que repercuten directamente en el bienestar de la población. En cada caso hay ventajas y desventajas.
29San Agustín Etla se constituye como el territorio que abastece de agua a prácticamente toda la región y su ubicación privilegiada le permite usar el agua como un medio de control político. Por su parte, San Sebastián Etla es una de las comunidades ubicadas en la parte baja que comienza a sentir los efectos negativos por su exposición a aguas contaminadas provenientes San Agustín y por la implementación de proyectos de infraestructura hidráulica que dan prioridad a la satisfacción de agua para la ciudad. Finamente, San Bartolo se conforma como la comunidad con el mayor nivel de desigualdad hídrica puesto que viven con mayor intensidad los efectos de la escasez hídrica y la exposición a aguas contaminadas. Así, se conforman desigualdades hídricas que además de sumarse a otro repertorio de desigualdades (económicas, sociales, culturales) hacen evidente la generación de conflictos.
30Un rasgo característico en las comunidades que forman parte de esta región es la existencia e una fuerte organización comunitaria, basada en el sistema de usos y costumbres y en un sistema de tenencia de la tierra que le permite a las comunidades tener autonomía sobre el uso y administración de sus recursos naturales: suelo, agua y bosques. Así, las asambleas comunitarias son la expresión más importante en la toma de decisiones colectivas y, al margen de las negociaciones previas o en algunos casos situaciones de manipulación, se convierten en un principio de soberanía popular fundamental para la consolidación de un régimen democrático (Recondo 2007, 398). Los Comités de Agua son los responsables de organizar trabajo comunitario para la construcción de infraestructura hidráulica local, de monitorear la calidad de agua que se consume e implementar sistemas de cobranza que permitan mantener la infraestructura que al paso de años han construido. Ese modelo, se encuentra en permanente conflicto con los esquemas de gestión del gobierno del estado y municipal.
31En la región hidropolitana de Oaxaca de Juárez hay cuatro situaciones interrelacionadas que en las últimas décadas han generado procesos de desigualdades hídricas: a) la implementación de proyectos de desarrollo de gran escala enmarcados en el contexto de la construcción de infraestructura hídrica y urbana; b) la deforestación producida por cambios en el uso de suelo; c) incendios forestales producidos de manera intencional y por actividades agrícolas y d) la degradación de ríos, manantiales y afluentes que dotan de agua a las comunidades para consumo doméstico y actividades agrícolas.
32En San Bartolo Coyotepec, por ejemplo, existe un complejo denominado por los ciudadanos como “Ciudad Judicial”, edificada entre 2008 y 2010 sobre una superficie de 211.641.80 metros cuadrados. El “Centro Administrativo del Poder Ejecutivo y Judicial General Porfirio Díaz, soldado de la Patria” fue uno de los proyectos urbanísticos más ambiciosos durante la gestión del Ulises Ruiz como gobernador del estado de Oaxaca entre 2004 y 2010.
33Las implicaciones que tiene la construcción de un conjunto de esta magnitud son variadas. En principio, el cambio de uso de suelo tuvo evidentes impactos en la vegetación en un área caracterizada por su aridez. La erosión del suelo genera serios problemas durante los periodos de lluvias, ocasionando inundaciones en las zonas habitaciones que colindan con dicho predio. A pesar de que las aguas grises producidas en teoría son tratadas y reutilizadas, no se ha garantizado el saneamiento de las aguas residuales generadas por las unidades habitacionales en un entorno antiguamente agrícola
34“Teniendo agua lo tienes todo”, y por eso “hay que hacer todo lo posible por cuidarla y luchar por el saneamiento del río Atoyac”. Con esta afirmación el presidente municipal de San Bartolo Coyotepec explicó los motivos que llevaron a que 20 presidentes municipales y autoridades agrarias de diferentes municipios convocaran el 30 de septiembre del 2012 al Foro Intermunicipal “La voz del Atoyac: el río que necesitamos para el futuro que queremos”, con el fin de discutir los problemas relacionados con la degradación del río Atoyac y que ha afectado a miles de ciudadanos que acceden a agua de mala calidad para la satisfacción de sus necesidades domésticas y productivas. A partir de la discusión en el Foro, se redactó la “Declaración de Coyotepec”, documento que identifica cuatro problemas en la región hidropolitana de los Valles Centrales de Oaxaca de Juárez: 1) la contaminación del río Atoyac; 2) las constantes inundaciones: 3) una atención institucional deficiente y 4) prácticas que evidencian una inadecuada cultura ambiental. En la declaración se expresa que el “río Atoyac se ha transformado de un benefactor a una amenaza para la vida”.
35Para los ciudadanos de las comunidades más afectadas por la contaminación o escasez de agua, la formación de frentes, asociaciones o foros son formas de acción colectiva que para la búsqueda de soluciones y lograr la visibilidad del problema. En este sentido, otro caso es el de San Sebastián Etla, con la construcción de un acueducto llamado oficialmente “Línea de conducción de agua potable San Agustín Etla–cárcamo Tecnológico” y ejecutado por la Adosapaco (Administración Directa de Obras y Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Oaxaca). Este proyecto de ingeniería hidráulica consideró el cambio del acueducto de una tubería de 14 pulgadas, instalada desde principios del siglo XX, por otra de 30 pulgadas a lo largo de 17 kilómetros, de la comunidad de San Agustín Etla hasta la ciudad de Oaxaca de Juárez. Todo ello como parte de un plan del gobierno del estado para hacer frente a los cada vez más frecuentes periodos de escasez de agua potable en la capital del estado y en su región hidropolitana.
36El descontento de las poblaciones asentadas río abajo no se hizo esperar. En las primeras declaraciones públicas el agente municipal de San Sebastián Etla indicó:
[…] ¿Cómo es posible que se lleven el agua que a nosotros nos hace falta? Esta es una historia de antaño. Antes nuestro pueblo llevaba el nombre de San Sebastián de las Flores, porque toda esta agua y la que va directamente a Oaxaca pasaba en terrenos de San Sebastián, en todas partes había flores, por eso era San Sebastián de las Flores. Lo único que tenemos es un oficio de la autoridad de San Agustín donde habla únicamente de una sustitución, pero pasado de ahí creo que es una falta de respeto hacia nosotros de parte de las autoridades de Adosapaco de no habernos tomado en cuenta […] No es algo egoísta, no somos egoístas, al contario, pensamos y los consideramos que tienen necesidad también de este líquido pero también que nos consideren a nosotros de que tenemos que conservar y resguardar esto que es para toda la vida (Salvador, agente municipal, San Sebastián Etla, julio 18 de 2012).
37Como señala Perló (2009), dentro de una región hidropolitana uno de las problemas comunes es tomar agua de una región para llevarla hacia otra, afectando en ese proceso a los poblados asentados en la parte baja de ríos. Frente a esta situación los pueblos han reaccionado a través de diversas formas de acción colectiva: asambleas comunitarias, manifestaciones públicas, difusión de información, alianzas con otras comunidades y organizaciones ambientalistas. En una asamblea organizada en San Sebastián Etla en marzo de 2012 se plantearon tres aspectos con relación al proyecto para cambiar el acueducto: 1) el nuevo acueducto busca solucionar un complejo problema de escasez y calidad del agua en la región hidropolitana pero afectaría el acceso de otros ciudadanos al recurso; 2) la autoridad responsable del proyecto no tomó las medidas necesarias para informar y consultar a los pueblos de la región, ni solicitó los permisos a cada comunidad para iniciar los trabajos técnicos y 3) se desconocía si la Adosapaco había realizado estudios de impacto ambiental. Todas estas inquietudes se generaron por la falta de información y diálogo, no sólo con las autoridades responsables del proyecto, sino con otras comunidades, incluido el pueblo de San Agustín Etla que desde meses atrás había llevado a cabo negociaciones con el organismo responsable del servicio de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Oaxaca.
- 8 La Comisión Nacional de Agua a través de su oficina que tiene que ver con los proyectos de abasteci (...)
38Las recurrentes crisis hídricas en la región hidropolitana de Oaxaca de Juárez han sido el principal motivo de movilización de ciudadanos. Lo mismo pueden movilizarse comunidades enteras, como la de San Sebastián Etla, como colonias o barrios en diversos puntos de la ciudad de Oaxaca. Frente a la escasez de agua potable, las instancias gubernamentales y estatales8 responsables del servicio recurren a soluciones técnicas inmediatas, sin considerar los impactos socioambientales y desigualdades producidas en las comunidades. Entre los ciudadanos de San Sebastián Etla prevalece un sentimiento de agravio generado por la contradicción que se produce al satisfacer la demanda de agua potable para los ciudadanos que viven en la capital a costa de los problemas que podrían generar en su comunidad. Por esa razón han buscado el apoyo de la comunidad para defender un recurso que consideran suyo:
- 9 Los habitantes del Valle de Etla se refieren a su propio territorio como “Valle Teco”. Las personas (...)
Estamos sufriendo esta crisis del agua con la tubería que va hacia Oaxaca y pues tenemos que hacer algo para de alguna manera apoyarnos para hacer algo por el agua en nuestro pueblo. Tenemos aquí un conflicto grande, no nomás nosotros sino todo el “Valle Teco”9, y entonces debemos ser congruentes por lo que estamos peleando. Si estamos peleando por defender el agua que va a la ciudad para que no vaya, pues vamos pelear por defender el agua que está en nuestro pueblo; es la única manera que vamos a alimentar a nuestro pueblo más años (Participación de ciudadano, asamblea de San Sebastián Etla, Julio de 2012).
39Tomar agua de una región para transportarla hacia otro lugar, especialmente si se trata de un polo de desarrollo, genera profundos impactos que tendrían que ser analizados seriamente desde la perspectiva ambiental, social y técnica. Los problemas que trae consigo la implementación de este tipo de dinámicas son claramente identificados por los habitantes de pueblos como el de San Sebastián:
Este proyecto es parte del gobierno y del gobernador del estado para llevar agua a la ciudad de Oaxaca de Juárez. Sabemos de las necesidades que tienen como ciudad, pero no se vale que a ellos les den y que a nosotros nos quiten. También nosotros formamos parte del estado de Oaxaca, también somos oaxaqueños y tenemos derecho al recurso natural del agua (Participación de ciudadano, asamblea de San Sebastián Etla, Julio de 2012).
40La intervención de este ciudadano pone en relieve una serie de necesidades superpuestas porque el hecho es que todos los habitantes de la región hidropolitana de los Valles Centrales de Oaxaca tienen derecho al agua potable, pero para satisfacer la demanda del recurso tampoco se deben minimizar las necesidades de los pueblos ubicados en la periferia. El problema se hace más complejo si consideramos que para el caso de la región hidropolitana de los Valles Centrales de Oaxaca existe un fuerte vínculo de las comunidades con sus territorios por el sistema de propiedad de la tierra, sea éste comunal o ejidal. Este hecho le imprime a la situación una característica especial puesto que las leyes agrarias otorgan a las comunidades autonomía y capacidad de decisión sobre su territorio.
- 10 El proyecto Paso Ancho forma parte de lo que la Comisión Nacional de Agua a través de su Subdirecci (...)
41En la región hidropolitana de Oaxaca, mientras muchas comunidades buscan soluciones que en la medida de lo posible mantengan equilibrio con el entorno ambiental, las autoridades siguen pensando en las grandes obras de infraestructura para afrontar los problemas de escasez de agua. Otro ejemplo de ello es la construcción de la “Presa Bicentenario de la Independencia Paso Ancho”. De acuerdo con las declaraciones públicas de Rolando García Varela, director de la Comisión Estatal del Agua del Estado de Oaxaca durante el año 2011, la presa se constituye como “una solución a 40 años” (López 2011). Desde las instancias gubernamentales se ha conformado un discurso en el que se exaltan los beneficios para la gran mayoría a costa de los problemas que se generarían justo donde se pretende realizar la obra. Se apela al diálogo, a la negociación, aunque en la realidad quienes directamente operan la implementación del proyecto sigan incurriendo en prácticas que lejos generar condiciones de diálogo propicien conflictos.10
42El gobierno del estado de Oaxaca es el responsable de ejecutar la obra a través de la Comisión Estatal del Agua. En el proyecto ejecutivo se argumenta que se pretende “aprovechar los escurrimientos superficiales del río Atoyac, para abastecimiento de agua y generación de energía eléctrica, mediante la construcción de una presa de almacenamiento, localizada aguas abajo de la confluencia de los ríos Sola y Atoyac” (CONAGUA 2012b). Se estima beneficiar a aproximadamente 5,000 mil habitantes, es decir, apenas una parte de todo el conjunto de pobladores de la región metropolitana de Oaxaca de Juárez. Esta obra hidráulica también implica la construcción de un acueducto de 76,5 kilómetros por el que se pretende bombear el agua (río abajo) hacia la ciudad de Oaxaca, estimando que los ramales de entrega serán de 34 kilómetros. La altura de bombeo se estima en 420 metros sobre el nivel del mar (CONAGUA 2012b).
43El proyecto Paso Ancho ha generado una serie de expectativas y críticas que vale la pena destacar puesto que expresa la manera en que los actores sociales de la región están concibiendo diversas soluciones para el abastecimiento de agua potable y saneamiento. El Foro Oaxaqueño del Agua, espacio integrado por académicos, ambientalistas y comunidades oaxaqueñas, ha expresado en diversas ocasiones una serie de críticas desde el punto de vista técnico, social y ambiental. Considera que el proyecto no soluciona el complejo problema del abasto de agua potable para la ciudad de Oaxaca y su área metropolitana porque implica juntar en un gran embalse las aguas residuales que el río Atoyac va incorporando durante su trayecto, posteriormente tratarla y, finalmente, bombearla río arriba a un alto costo por el excesivo uso de energía eléctrica. La contradicción se hace aún más evidente si se considera que el 90% de las plantas tratadoras de aguas residuales no están funcionando. Además de no resolver el problema, se están generando más situaciones de sufrimiento ambiental y desigualdades hídricas en prácticamente toda la región hidropolitana.
44En el caso analizado en este artículo, los esquemas de organización comunitaria son percibidos por algunos miembros de la Comisión Nacional de Agua como obstáculos en el ideal de desarrollo, progreso y modernidad. El siguiente testimonio es ejemplo de esta postura porque desde el ámbito institucional excluye otras formas de gestión de agua potable:
Ellos como tienen un manantial de ahí sacan el agua [refiriéndose a los habitantes de San Agustín Etla]. Se rigen por usos y costumbres. Y vienen los gobiernos y ellos les dicen “a mí dame el dinero, yo lo administro y a ti no te importa si hay agua o no”, esa es la postura. Pero cuando se les habla de pago; cuando la Conagua va a visitarlos, les dicen a la gente del pueblo, “no los reciban”, “ahí reténgalos”. Pero cuando ellos llegan aquí a la oficina con sus actas, ¡hasta te da miedo!. Hasta te da miedo porque te piden todo, tu credencial, tu firma, te levantan un acta y pues da miedo. Entones yo siento que es una cuestión de idiosincrasia; ellos se cierran y viven en el pasado y se escudan en sus usos y costumbres (Funcionario de la Conagua, Oaxaca de Juárez, octubre de 2012).
45Mientras soluciones generadas desde el gobierno han implicado la construcción de grandes obras hidrológicas, las que llevan a cabo ciudadanos organizados tienen que ver más con procesos de concientización a través de la organización local. La desigualdad hídrica y, en general, ambiental, forma parte de un complejo de desigualdades sociales interrelacionadas, económicas, de orden político y cultural que afectan la calidad de vida de los ciudadanos.
46El acceso al agua potable y saneamiento se constituyen como una de las principales preocupaciones para la mayor parte de personas que habitamos en este planeta. En la región hidropolitana de Oaxaca de Juárez las desigualdades hídricas se han constituido social e históricamente. El modelo urbanocéntrico de gestión de recursos hídricos es uno de los principales responsables de este hecho, puesto que a apostado al desarrollo de soluciones técnicas para garantizar, en teoría, el acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento. Como se ha demostrado en el caso aquí presentado, la construcción de obras de infraestructura no garantiza una distribución de agua equitativa y de calidad. Todo lo contrario, ha generado conflictos sociales y acrecentó la brecha de desigualdades en toda la región. El agua que consumen ciudadanos de la región alta y en algunas áreas de la ciudad es de mejor calidad con respecto a la que está disponible para la población asentada en las zonas bajas. Además, quienes viven en esta área están expuestos a aguas insalubres y contaminadas, desechos sólidos, situaciones de escasez de agua, inundaciones y enfermedades, elementos constituidos como riesgos ambientales que merman la calidad de vida de los ciudadanos.
47Desde la perspectiva institucional no se han concretado nuevos modelos para una gestión democrática, participativa y transparente. El gobierno estatal, lejos de tomar en cuenta el potencial organizativo de las comunidades ubicadas en la región hidropolitana, ha minimizado sus acciones y no ha sido capaz de generar espacios de diálogo. La mayor parte de las comunidades que forman parte de la región hidropolitana de Oaxaca de Juárez se encargan de administrar sus recursos hídricos. A pesar de los problemas técnicos a los que se enfrentan han sido capaces de construir su infraestructura a través del trabajo comunitario, definir sus sistemas y métodos de cobro, y vigilar en la medida de sus posibilidades la calidad del agua que consumen. Ese modelo podría contribuir a la reducción de desigualdades hídricas. Sin embargo, de poco sirven estos esfuerzos si desde una perspectiva regional se siguen reproduciendo modelos de gestión que alientan las desigualdades. ¿De qué sirve un modelo de gestión local participativo si el agua que llega a las comunidades no está garantizada en calidad y cantidad? El gran reto es reducir las desigualdades hídricas y ambientales, pero esto no se logrará si no se identifica el problema como un asunto sistémico, en el que intervienen factores políticos, económicos, sociales y culturales.
48Apostar por salidas técnicas a partir de la construcción de grandes obras de infraestructura hidráulica, no necesariamente se traduce en la mejoría en la calidad de vida de los ciudadanos en términos de acceso a servicios de agua potable de calidad y en cantidad suficiente. Por el contrario, obras mal planificadas pueden fortalecer las brechas de desigualdad hídrica, tal como queda expresado en el caso oaxaqueño.
49A partir del caso analizado los procesos de gestión de agua están marcados por la interacción entre actores sociales en el marco de redes de poder, modelos de desarrollo económico y desigualdades que se manifiestan en el acceso diferenciado a recursos naturales o servicios públicos. A pesar de que el agua potable y el saneamiento han sido elevados al rango de derechos humanos, es una realidad que estos servicios aún no están garantizados a toda la población. Sin embargo, concebirlos como un derecho fundamental alienta a la acción de ciudadanos organizados.