Notes
Ricardo Pérez Montfort, « Notas sobre el estereotipo de la tehuana », en Acervos, N° 19, Oaxaca, 2000, p. 48-49.
Je fais référence au titre de Virginia Woolf, A Room of One’s Own, Hogarth Press, England, Harcourt Brace & Co., United States, 1929.
Notre traduction, version originale : « No habrá de mitigarse / la sed que de ti tengo / hasta no beber la miel escondida / en la selva hallada/por el sur de tu cuerpo », « Sed » (« Soif », notre traduction), idem, p. 30.
Irma Pineda, « La literatura de los Binnizá, Zapotecas del Istmo », en De la oralidad a la palabra escrita, estudios sobre el rescate de las voces originarias en el sur de México, ed. F. Gónzalez, México, 2012.
Notre traduction, version originale : « Las zapotecas siempre fueron abiertamente eróticas y viven a flor de piel su sensualidad. El sexo es su juguetito de barro, lo toman entre sus manos, lo moldean a su gusto, lo hacen para acá y para allá, lo amasan junto con el maiz de sus totopos. » Iturbide y Poniatowska,1989, citée dans Howard Campbell, Susana Green, « Historia de las representaciones de la mujer zapoteca del Istmo de Tehuantepec », Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, Epoca II, vol. V., n° 9, Colima, junio 1999, p. 89-112.
« Irma Pineda con “Rojo deseo” retoma la esperanza, el amor y sensualidad de los zapotecas », Diana Manzo, Istmopress, [En ligne] 22 mars 2018, [consulté le 21/09/2022] http://www.istmopress.com.mx/istmo/irma-pineda-con-rojo-deseo-retoma-la-esperanza-el-amor-y-sensualidad-de-los-zapotecas/ : « En cada una de las letras, sus textos escritos en zapoteco y castellano van narrando consejos “de aquella tía” “abuela” o “amiga” que le hace a una mujer para sentirse más sensual y amorosa, asimismo retoma las frases “comunes” donde a modo de “sátira, chiste o juego” se opina sobre el amor y la relación sexual de pareja. »
Notre traduction, version originale : « (para) que tu cuerpo hable / de cuanta vida tiene esa lengua / que se esconde entre tus piernas »
Soshana Felman, Le scandale du corps parlant, Don Juan avec Austin ou la séduction en deux langues, Seuil, 1980.
Notre traduction, version originale : « Te llevaste mi flor,/ Soldado ! / Sin piedad la arrancaste / Mis ramas no tuvieron fuerza para detenerte. », dans Irma Pineda, Guie’ ni zinebe – La Flor que se llevó, Pluralia Ediciones, INBA-CONACULTA, 2013, p. 61.
Raphaëlle Branche, « La violence coloniale. Enjeux d’une description et choix d’écriture » in Revue de Sciences humaines, [En ligne], 2012, [consulté le 20/02/2022]. https://journals.openedition.org/traces/4866
María Lugones, « Colonialidad y género », dans Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Editorial Universidad del Cauca, Popayán, 2014, p. 57-73 : « la raza, el género y la sexualidad son categorías co-constitutivas de la episteme moderna colonial y no pueden pensarse por fuera ––de esta episteme–– como tampoco de manera separada entre ellas ».
Ricardo Pérez Montfort, op. cit.
Rita Segato, « Colonialidad y patriarcado moderno », dans Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, op. cit., p. 75-90.
Cité par Howard Campbell, Susana Green, op. cit., p. 89-112.
À propos des rites qui entourent le mariage zapotèque et de l’obligation de virginité, voir : Nahima Quetzali Dávalos Vázquez, « Alguien ya robó mujer: virginidad y rito de paso en un barrio binnizá́ de Juchitán, Oaxaca », tesis de Maestria en Antropología, Universidad de San Luis Potosí, 2017. Autour de la représentation poétique de ce rite : Clémence Demay, « La fronde de mes huipils : femmes et Muxes entre rituels zapotèques et revendications poé(li)tiques (Natalia Toledo et Lukas Avendano) », Revue Proteus – Cahier des théories de l’art, numéro 19, à paraître.
Marinella Miano Borruso, « Muxe et Femminielli : genre, sexe, sexualité et culture », Journal des anthropologues [Online], 124-125, 2011, [Online], 2013, [consulté le 28 janvier 2022]. https://doi.org/10.4000/jda.5331
Notre traduction, version originale : « Quédate en mí/como el río que descansa / en la oquedad de la montaña »
Notre traduction, version originale : « Húmeda está la hierba / del campo de tu entrepierna/donde la lluvia de mi lengua / deja ríos para enjuagar quimeras »
Audre Lorde, Uses of the Erotic: The Erotic as Power, 1978. Traduction française : L’arrêt Inéditions, 2020, p. 2.
Notre traduction, version originale : « Me enseñaste a amar como las bestias / con fuerza y con rabia »
Notre traduction, version originale : « me enseñaste a amar / como se aman las fieras/con todo y por nada. »
Audre Lorde, op. cit., p. 7.
« Para evitar el rechazo, algunas de nosotras nos ajustamos a los valores de la cultura, relegamos las partes inacceptables a las sombras. Lo que deja solamente un miedo – que seremos descubiertas y que la Bestia de la Sombra se escapara de su jaula (…) Sin embargo, otras damos otro paso : intentamos despertar a la Bestia de la Sombra que hay en nuestro interior (…) ¿ Como poner alas a esta particular serpiente ? Pero algunas de nosotras hemos tenido suerte – en el rostro de la Bestia de la Sombra, no hemos visto lujuria, sino ternura ; en su rostro, hemos desenmascarado la mentira. » : Gloria Anzaldua, «Movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan», Borderlands/La Frontera. The New Mestiza, San Francisco, Aunt Lute Books, 1987, citée par Garzón, « Proyectos corporales », dans Tejiendo de otro modo, op. cit., p. 225.
Garzón, op.cit., p. 225. (Ma traduction, version originale : « En otras palabras, es leer la constitución de los cuerpos modernos desde la perspectiva de la colonialidad, para descifrar la pregunta por las subjetividades, las experiencias y los cuerpos creados por, desde y para la experiencia colonial. En últimas, para reimaginar un ser decolonial en un proceso de resignificación de la existencia, la naturaleza, el poder, el conocimiento [y, claro, el cuerpo]. »)
Virginia Woolf, A Room of One’s Own, Hogarth Press, England, Harcourt Brace & Co., United States, 1929.
Notre traduction, version originale : « Tu lengua hace de mi cuerpo un país entero »
Ana Matias Rendon, « Un cuerpo que se extiende mas alla de sus limites : la poética indígena del cuerpo », dans Cartografia de nuestras realidades, Horacio Cerutti Guldberg (coord.), Universidad Nacional Autonoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, México, 2018, p. 143-161.
Judith Butler, La Vie Psychique du pouvoir : l’assujettissement en théorie, Leo Scheer, 2002, p. 27.
Notre traduction, version originale : « Las mujeres juchitecas somos muy eróticas al hablar ; siempre estamos haciendo alusión a la sexualidad de las mujeres, muy abiertas en ese sentido. No sé qué les parezca a otras personas esta erotización de la infancia, pero para otras culturas existe libertad en el habla y en el proceder, y nosotras somos como nuestro clima : habitadas por el sol, donde todo el tiempo estamos jugando, y el erotismo es parte de ese juego de palabras. », dans « La mujer zapoteca es muy erótica al hablar », Revista Siempre!, [en ligne], 29 septembre 2016, [consulté le 20/09/2022], http://www.siempre.mx/2016/09/la-mujer-juchiteca-es-muy-erotica-al-hablar/.
Notre traduction, version originale : « La toco despacio para medir su consistencia / la curvatura de su cuerpo/Acerco mi boca dispuesta a devorarla / hasta que solo quede sobre mi lengua/el dulce recuerdo del sabor de la papaya »
Je n’ai pas trouvé de traduction adéquate pour ce terme car il s’agit en réalité d’un élément très typique de la cuisine de Oaxaca. Le molinillo ressemble à une sorte fouet en bois, et on le tourne rapidement dans l’eau pour mélanger le chocolat et obtenir cette écume particulière au chocolate de agua.
Notre traduction, version originale : « Mi olla está lista/ para preparar el chocolate / Puedes tocar con tus dedos / el agua caliente que contiene / Introduce tu molinillo / Muévelo despacio / para batir con delicadeza el cacao / hasta que la espuma se desborde »
Roland Barthes, Le plaisir du texte, Collection « Tel Quel », Editions du Seuil, 1973, p. 23 : « ce qui “arrive”, ce qui “s’en va”, la faille des deux bords, l’interstice de la jouissance »
Notre traduction, version originale : « la musa de un poeta cuya lengua/me resisto a descifrar »
Notre traduction, version originale : « (para) el hombre que me espera/en un pueblo caluroso/o en hoteles de la frontera »
Antonio Prieto Stambaugh, « RepresentaXión de un muxe: la identidad performática de Lukas Avendaño », Latin American Theatre Review, Universidad Veracruzana, 2014.
Irma Pineda, Chupa Ladxidua’-Dos es mi Corazón, Secretaría de Cultura, Alas y Raíces a los Niños, 2018.
Notre traduction, version originale : « el deseo puede diluirse como la tarde »
Notre traduction, version originale : « llegara el momento en que no quiera / invocar tu presencia para reconocer mi cuerpo »
Sara Ahmed, Fenomenología Queer : orientaciones, Barcelona : Edicions Bellaterra, 2019.
« Temblor », dans Irma Pineda, op. cit., p. 53.
« Mil manos », dans Irma Pineda, op. cit., p. 50.
Haut de page