Navigation – Plan du site

AccueilORDA229Panal que cela su oro: (auto)cens...

Panal que cela su oro: (auto)censura, traducción, cartas y versos de amor de Gabriela Mistral a Doris Dana y a Paulita Brook

Favo de mel que cela seu ouro: (auto)censura, tradução, cartas e versos de amor da Gabriela Mistral a Doris Dana e a Paulita Brook
Honeycomb That Hides Its Gold: (Self)Censorship, Translation, Love Letters and Verses from Gabriela Mistral to Doris Dana and to Paulita Brook
Elena Madrigal et Sulemi Bermúdez Callejas

Résumés

A partir de una lectura feminista y queer, analizamos diversos ethos escriturales de Gabriela Mistral, que se presentan en tres instancias: sus diarios, el epistolario amoroso que sostuvo con Doris Dana y el poema “La dichosa”, dedicado a Paulita Brook. Este acercamiento revela un yo multifacético, oscilante entre su prestigio público y un lesbianismo en consecuencia disidente, alejado del escándalo. En consonancia con los nuevos estudios mistralianos, proponemos tres perspectivas para el estudio de su ethos: su configuración icónica como defensora de los derechos de las mujeres, el fenómeno de la (auto) censura, así como la relectura de una composición poética. Al sumar algunos hitos biográficos y detalles contextuales, sostenemos que la admisión de la orientación sexual de Mistral posibilita interpretar sus escritos de manera novedosa así como entender la parcialidad de las traducciones de su obra al inglés y la tardía publicación de su obra completa, a contracorriente de la insistencia aún vigente de interpretaciones reduccionistas.

Haut de page

Texte intégral

I/ Introducción

  • 1 La edición incluye una introducción con la información esperable sobre Mistral, la intención genera (...)

1En Gabriela Mistral’s Letters to Doris Dana, Velma García-Gorena logra una síntesis rigurosa de las especulaciones, negaciones y omisiones alrededor del lesbianismo de Gabriela Mistral (1889-1957), incluso después de que Pedro Pablo Zegers publicara, en 2010, Niña errante. Cartas a Doris Dana, el epistolario que aportó los documentos contundentes sobre la relación pasional y de pareja que sostuvieron durante años la única escritora latinoamericana laureada con un Premio Nobel y la escritora norteamericana Doris Dana (1920–2006). El estudio de García-Gorena acompaña su edición y traducción al inglés (2018) de buena parte de las cartas dadas a conocer por Zegers y supera, por su paratextualidad,1 a la segunda publicación de las misivas en español en 2021 (Doris, vida mía. Cartas) bajo la coordinación de Daniela Schütte. Valorado desde la traducción feminista, el trabajo de García-Gorena permite “plantear preguntas sobre los vínculos entre los estereotipos sociales […] las políticas del lenguaje [… y] los contextos culturales” (Von Flotow 14). Como bien señala la académica y traductora, el reconocimiento del lesbianismo de Mistral puede propiciar nuevas lecturas de su obra y contribuir al avance de los estudios feministas y LGBTQ+ y su historia (3). Por todo ello, cuestionamos la paradoja propiciada por Doris Dana en tanto traductora y albacea –y sus repercusiones en la difusión de Mistral al inglés–, a la vez que proponemos una lectura en clave lésbica de un poema mistraliano.

2Proponemos que las tensiones entre su lesbianismo y el aura tradicional que marcó su ethos explican que apenas entre 2019 y 2020 iniciara la circulación de su obra por la Biblioteca Nacional de Chile y que sean parciales en extremo las traducciones prioritariamente al inglés, idioma que continúa siendo vía para la difusión y paso intermedio para la retraducción a otras lenguas. De tal suerte, consideramos el epistolario Mistral-Dana como herramienta hermenéutica que, siguiendo a Florie Krasniqi, puede revelar la “selección, en gran medida subjetiva, antropológica, social [e] interrelacional” (s. p.) de un yo polifacético creado en otras instancias textuales. Resumiendo, construimos un ámbito tripartito y paradójico en el que conviven las luchas de Mistral por los derechos de las mujeres, el fenómeno de la (auto) censura y sus posibles causales, así como la relectura de una composición poética a guisa de invitación para nuevas interpretaciones de otros filones de su obra.

II/ Gabriela, según Gabriela: un ícono en defensa de las mujeres

  • 2 Hay que señalar que muchas de sus relaciones García Lorca, algunos intelectuales que rodeaban a Vas (...)

3Las diversas facetas de la vida pública de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, mejor conocida como Gabriela Mistral, parece que se multiplican cada vez que el lector se acerca a sus ámbitos más privados, incluso, secretos. Hasta hace muy poco tiempo, el entorno académico y editorial que rodeaba su obra se ciñó a una imagen mítico-patriótica de la única mujer latinoamericana ganadora del Nobel hasta la fecha. En este relato, Mistral se presentaba primordialmente como una modesta y amargada maestra rural; una diplomática abnegada, amiga de importantes personalidades de la época, como Pablo Neruda, José Vasconcelos, Thomas Mann, Federico García Lorca;2 sin soslayar su trayectoria como destacada autora de poesía infantil y de grandes obras nacionalistas –como el Poema de Chile. Velma García-Gorena señala la vigencia de esta representación en la actualidad y el uso político de su imagen durante la dictadura militar:

  • 3 Esta traducción, y las subsecuentes, son nuestras.

Actualmente, el billete chileno de 5.000 pesos ostenta su imagen. Es reconocida como la ‘madre de la nación’ y el gobierno –en particular el régimen militar y conservador del General Augusto Pinochet (1973–1990)– la representó como una solterona sufriente y devota que escribió poesía laudatoria a la maternidad y a la infancia (García-Gorena 6)3.

  • 4 En el prólogo de Bendita mi lengua sea, Diario íntimo de Gabriela Mistral, Jaime Quezada se pregunt (...)

4Esta imagen se sustentaba en el ethos que la propia Mistral creó de sí misma en sus cuadernos de vida,4 en donde se autoproclamaba ante sus detractores como “una maestra sin nada de arribista” (Mistral 2002, 47), “una solterona enamorada de los hijos ajenos” (Mistral 2002, 52), una “mujer sola, tan sola que puede injuriárseme sin temor por cualquier cobarde” (Mistral 2002, 81). Esta imagen valió para que el gobierno chileno la promoviera bajo el epíteto de “la Maestra de América”, a decir de Licia Fiol-Matta, sinónimo de “la consagración de Mistral como un icono nacional heterosexual, célibe, santo y sufriente” (Fiol-Matta 2000, 158).

  • 5 Claudia Cabello Hutt también analiza la multifuncionalidad de la prosa mistraliana en su construcci (...)

5Sin embargo, la disposición pública de su archivo personal en la Biblioteca Nacional de Chile marcó un hito en la reconfiguración de su ethos complejo y dividido, ya que fue posible acceder a datos sobre aspectos de su vida privada no tratados en los diarios que ella previó que se harían públicos. Adicionalmente, la difusión de su epistolario amoroso con Doris Dana confirmó su lesbianismo y algunas lecturas transversales de sus discursos han fomentado que, en este siglo, se constituyan nuevos mitos alrededor de su fortaleza e inteligencia como escritora: ha sido considerada como emblema de ciertas luchas feministas e, incluso, de algunas disidencias sexuales5. Al respecto, Fiol-Matta asegura que “Mistral llegó a encarnar la lucha política de la triada raza/género/sexo, medular para el latinoamericanismo” (2002, xiii). La aseveración parte de la conciencia de género que Mistral presume a lo largo de toda su obra al considerar las terribles condiciones a las que se enfrentaba una mujer de su estatura en un mundo profesional aplastantemente masculino y patriarcal. En sus cuadernos de vida, Mistral insiste en mantener una “infinita piedad de la mujer para la mujer” (Mistral 2002, 77). También aboga por la educación femenina, de la que señala “la instrucción de la mujer es una obra magna que lleva en sí la reforma completa de todo un sexo” (ibid., 34) y, además, anota uno de sus proyectos más afanosos en este sentido:

Tengo una ambición más atrevida que las feroces de las feministas inglesas, y es ésta: quiero que las niñas de mañana no aprendan estrofas ni cuentos que no vengan de una mujer, y de una mujer chilena. Creo que somos capaces de darles el alma en muchas formas. Esa alma, según la feliz expresión de Delmira Agustini, ‘cabe en un verso mejor que en un universo (ibid., 83).

6Sin embargo, considerar que esta postura es feminista en el sentido actual del término podría resultar en un anacronismo y en una carencia de lectura de sus ethos. En 1952, en Nápoles, Mistral hace una reconsideración al respecto: “yo no soy la luchadora de que hablan mis locas feministas. Yo soy sólo un poeta mitad niño mitad vieja, un ser realmente desvalido y que se rompe a la entrada de cualquier campo de lucha, y no sabe ni puede luchar” (ibidem, 214). Si bien hay que considerar que las líneas citadas fueron escritas en la postrimería de su vida, cabe subrayar que la frase “feroces ambiciones de las feministas inglesas” data de principios de la década de los 20, cuando ni siquiera había salido de su país.

7Pese a su distancia con el movimiento feminista, la labor de Mistral como promotora de las mujeres de la región es innegable. Fungió como representante de la mujer de América en Uruguay, a fines de los años 20. La poeta se quejaba de esta situación e incluso sugería a antecesoras para dicho reconocimiento:

En la América se vive tributando homenajes y no se trabaja […] Soy una individualista feroz y me molesta cualquier intento de honra colectiva. […] Los vivos no servimos para símbolos. Que recuerden a Delmira, que fue tan grande; a Sor Juana Inés de la Cruz… Ellas sí son ya carne de símbolo (ibidem, 103).

  • 6 El periplo consular se sintetiza en: Madrid, 1933; Lisboa y Porto, 1935; Nice, 1938; Niterói, 1940; (...)

8El mencionar a dos figuras mayúsculas junto a ella apunta a una estrategia de “tangencia e invención” (Couch 3) anclada en la humilitas y que contrasta con su intensa labor por ganarse un reconocimiento en las letras y la diplomacia. En efecto, desde que salió de Chile rumbo a México, el 23 de junio de 1922, hasta el final de sus días, Mistral nunca dejó de ser una figura pública, a más de que se desempeñó como funcionaria en el servicio exterior el gobierno chileno en diversas sedes internacionales durante el periodo de 1933 a 19536, época en que era muy difícil encontrar una mujer con un cargo diplomático importante. No obstante, sus ascensos en el ámbito internacional iban en menoscabo de su trayectoria en su tierra natal, pues confrontaban los mandatos heteropatriarcales vigentes.

9El poder simbólico que iba adquiriendo esa maestra rural del Valle del Elqui incomodó a muchos de sus compatriotas: su propio gremio docente la acusaba por su instrucción autodidacta; la sociedad conservadora, por un supuesto ateísmo; y los políticos le achacaban tendencias socialistas. Mistral recuerda en sus cuadernos de vida:

Viví alejada de una patria que nunca me quiso o que llegó a tolerarme una vez que el coro latinoamericano me alababa. Me he hecho mi nombre a puro pulso de escritor. Ni título de maestra tuve durante años, y así me negaron la sal aquellos colegas que sólo consideran válida a la criatura que ostenta cartón – el odioso diploma (Mistral 2002, 121).

10Al respecto, García-Gorena explica:

Durante toda su vida, Mistral se lamentó que la sociedad chilena no la hubiese tratado bien, tal vez por no haber sido oriunda de Santiago, por no haber provenido de la clase privilegiada o por su apariencia masculina: era particularmente alta y portaba una vestimenta sencilla y pasada de moda (García-Gorena 4).

11Si bien el acoso a su persona resultó tan intolerable que la orilló a la errancia, a ser una “patiloca” como ella misma se llamaba, sus expectativas profesionales la llevaron a construir otros ethos; es decir, a crear una serie de máscaras escriturales para proteger su mente brillante y calculadora, su sensibilidad, a la vez que sus preferencias sexuales. Por ejemplo, en un pasaje de su diario, alude a una supuesta condición de desvalida para defenderse de rumores (García-Gorena 11) fundados, como ahora se sabe:

  • 7 En la nota 5 de su ensayo, Lorena Garrido transcribe este mismo pasaje en el que Mistral “de paso n (...)

[…] De Chile, ni decir. Si hasta me han colgado ese tonto lesbianismo, y que me hiere de un cauterio que no sé decir. ¿Han visto tamaña falsedad?, les dije. Lo único que faltaba que dijeran esas barbaridades de esta pobre mujer. ¡Chismes! Todo eso es tan amargo, pero además ponzoñoso (Mistral 2002, 179)7.

12Mistral no guardó las cartas de Doris, lo que sugiere que no quería preservar aquellos documentos que discordaran con su figura autorial y simultáneamente anticipó la defensa de las

varias mujeres en las que se apoyó durante su vida, asistentes personales que la auxiliaron con la correspondencia y con las tareas domésticas y administrativas. Entre estas mujeres [se cuentan Laura Rodig,] Palma Guillén, la puertorriqueña Consuelo “Coni” Saleva y la norteamericana Doris Dana. […] La dependencia de Mistral con respecto a ellas abonó al mito de su santidad (Couch 11).

13Iluminaciones de un epistolario bajo la censura

  • 8 Palma Guillén fue la primera diplomática mexicana. Coral Aguirre observa que fue “la mujer que acom (...)

14La credulidad con la que Randall Couch enumera las relaciones de Mistral se debe a que en el momento de su traducción se desconocía el epistolario con Dana y se tomaban al pie de la letra pasajes del diario en los que Mistral confesaba, por ejemplo: “Mi vida va de la escritura a la lectura y necesito siempre a alguien cerca de mí” (Mistral 2002, 179). Continuaba Mistral: “Por eso yo le agradezco tanto a Palmita su inmenso aporte para mi vida, su colaboración, su ayuda enorme de compañía” (loc cit.). “Palmita”, “hijita mía”, como la poeta la llamaba en las cartas (Guillén passim), era una joven culta, de quien nunca se separó a nivel emocional y económico, con quien recorrió el mundo e inició en paralelo carreras diplomáticas en el masculinizado servicio exterior de sus respectivos países de origen.8 También juntas adoptaron al sobrino de Mistral, Juan Domingo, Yin Yin, y entrabaron una entrañable relación que recientemente ha sido cuestionada, pues Mistral, según afirma Coral Aguirre fue una “mujer que vivió para disfrazar sus amores” (ibid.). La entrada del diario mistraliano cierra con la frase “Su linda amistad, de ella y de su marido español, han hecho mi tranquilidad cotidiana” (Mistral 2002, 179). “Su linda amistad”, inicia con un posesivo singular, que refiere a la oración subordinada precedente, para inmediatamente después convertirlo en un plural, “de ella y de su marido español”, que puntualiza que la mexicana es una mujer casada y, por tanto, no hay lugar para especulaciones.

  • 9 Una de las controversias alrededor de la lectura de Fiol-Matta provino de Martha Gies: “[la ensayis (...)

15Fiol-Matta es una de las estudiosas que contravino la figura icónica oficial de Mistral9. En su libro Queer Mother of Nation, lanzó, entre muchas, una provocación:

como Mistral era lesbiana de clóset, una se pregunta si la homofobia jugó un papel crítico en el descuido de su figura y obra después de su muerte y hasta recientes revalorizaciones feministas. Sin embargo, la homofobia no alcanza para determinar las complejidades de las decisiones de Mistral y su recepción. El sujeto homofóbico se cree limpiamente separado de su objeto de odio, pero Mistral también inspira afecto, una especie de infantilismo nacional. Fue a la vez repudiada y amada, una contradicción reveladora (Fiol-Matta 2002, xiv).

16Estas paradojas en la recepción de la obra y la figura de Mistral han acentuado los claroscuros que la rodean. Hay múltiples testimonios de que la poeta chilena, tildada de sombría por sus compatriotas, era, por el contrario, una mujer que amaba las canciones rancheras, los cigarros, el whisky y la bohemia (García-Gorena 7, 15; Fiol-Matta 2002, 22). Cultivaba el arte de la conversación tanto como el de la escritura y solía ser buena anfitriona, al grado de que frecuentemente se quejaba en sus cartas de que recibía frecuentes visitas que la fatigaban (Mistral 2020, 51). Sin embargo, Mistral reservaba el ethos más social para su círculo de amistades íntimas conformado, probablemente, por parejas lésbicas, punto que retomaremos en las conclusiones. Debido al acoso y homofobia que experimentó por parte de sus coterráneos, fue muy cuidadosa en mantener en privado sus afectos, aún más si se toma en cuenta que la vida profesional de Mistral dependió de los vaivenes políticos y sociales chilenos. Su exilio y su silencio se debían, fundamentalmente, a que quería conservar su trabajo y seguir escribiendo. Respecto a su relación romántica con Doris Dana, su última pareja, García-Gorena explica que Mistral “era consciente de que cualquier revelación […] podría ser escandalosa y seguramente le haría perder su única fuente de apoyo económico, su salario diplomático” (García-Gorena 11), de allí que se preocupara “por mantener la privacidad de sus cartas” (ibid).

17Como hemos insistido, una de las facetas menos conocida de Mistral es su ethos epistolar, el cual, sin lugar a dudas, abre la lectura lésbica más contundente de su obra. La publicación en este siglo de su correspondencia con su círculo de amigas, entre ellas Victoria Ocampo, Victoria Kent o Palma Guillén dilucida algunos de los claroscuros respecto a las relaciones sororales e, incluso, de algunos círculos sáficos que Mistral frecuentaba. No obstante, la aparición de su correspondencia con Dana, ha permitido vislumbrar una Mistral enamorada, pero también celosa, sensible, manipuladora y enferma. Se sabe ahora que Mistral dedicaba varias horas al día a responder correspondencia de diversa índole. En 1991, Volodia Teitelboim advertía, en Gabriela Mistral: pública y privada, que “el carteo es parte de la biografía. Las epístolas son como las lámparas que los mineros llevan en la frente para descender por piques y galerías a los socavones de la vida oculta” (Teitelboim 50). Las cartas de Mistral nos permiten encontrar sus ethos más íntimos, ya que, según Krasniqi, la epistolaridad es “un agente ficcionalizador, que desrealiza, o hiperrealiza, al sujeto, aunque diga o crea decir la verdad” (s. p.), puesto que en el texto epistolar se lleva a cabo una construcción del yo, a partir de la memoria y la subjetividad.

18Incluso cuando aún no había salido del país, Mistral era asidua a mantener relaciones por correspondencia, dado que sus amistades generalmente se encontraban lejos de sus lugares de residencia, coincidencia que se replicó en su amor con Dana. Pese a que la norteamericana prefiriera el teléfono, la sordera de Mistral no dejó otra opción que la correspondencia (Mistral 2020, 47). La lectura del epistolario de estas dos escritoras da cuenta de una relación desigual marcada por la espera y la ausencia. Insistentemente Gabriela le pide a Doris que le escriba diez líneas cada día y se las mande al tercer día. Ante la rebeldía de Doris, Gabriela plaga las misivas con expresiones de soledad y abandono. Carla Guelfenbein lleva a la ficción esta dinámica epistolar y otros pasajes de la vida de Dana y, en La estación de las mujeres, plantea la hipotética reacción de la norteamericana ante la insistencia de la chilena:

Es la tercera carta que recibe de Gabriela en cinco días. ¿O la cuarta? No necesita abrirla para saber que son palabras amargas. Se recuesta otra vez sobre la almohada. Le duele la cabeza. El dolor es persistente, también la necesidad de perderse, de llenar el cuarto de algo distinto a la voz de Gabriela. […] Sabe que para Gabriela no hay fin. Sabe que puede hacer o decir lo que quiera y ella seguirá aferrada a ese ‘nosotros’, como una ardilla vieja a la última avellana del parque. ¿Quiénes están contigo? ¿Dormiste bien? ¿Te acuerdas de tu pobrecito? ¿Dónde estás, qué haces, qué piensas, qué expresión tienen tus ojos, tu boca? (11)

19Este “pobrecito” que cuestiona a Dana sobre si lo recuerda no es nadie más que Gabriela Mistral. El cambio de género en la voz narrativa de la novela de Guelfenbein es una de las referencias más significativas al epistolario. La oscilación entre el masculino y el femenino denota una dinámica abierta de la construcción sexogenérica de Mistral, quien transita de una voz femenina y amorosa a una más neutra cuando la situación lo requiere e, incluso, se trasviste en una voz masculina que suele utilizar generalmente en momentos en los que se auto inculpa de situaciones en las que considera que actuó mal: “Y yo no debí escribirte en tal estado de ánimo, pero soy arrebatado, recuérdalo, y colérico, Y TORPE, TORPE” (Mistral 2020, 48); cuando toma rol paternal respecto a Dana: “Niña mía preciosa” (ibid., 150) o, incluso, de manera lúdica: “Yo soy tuyo, yo no te falto” (ibid., 158). Para Alia Trabucco este cambio de género en la voz narrativa puede leerse como “el giro queer” de la relación, ya que

Mistral habita el masculino al nombrar su propio cuerpo y las emociones, evocando con ese gesto, con esa transgresión, el carácter performático de las relaciones de género y la construcción lúdica, abierta y radicalmente transformable del cuerpo físico y textual (Trabucco en Mistral 2021, 18).

20Por su parte, García-Gorena refiere una “identificación de género fluida” (14), ya que “al principio de su relación, Mistral “solía firmar las cartas con un ‘tuyo [yours], Gabriela’; cuando una mujer escribiría ‘tuya’ (loc. cit.). Aunque la asunción del yo en masculino se limita a los primeros años de relación epistolar, García-Gorena afirma que regularmente “Mistral mostró signos de ‘masculinidad femenina’ y de un sentido fluido de identificación de género” (ibid.) y se apoya en Female Masculinity para explicar “la existencia de múltiples masculinidades, incluida la masculinidad ‘sin hombres’, a la que incluso Dana aludió en su carta del 22 de abril de 1949, cuando se refirió a Mistral como su ‘esposo’ entre comillas” (García-Gorena 15).

III/ Amor y traducción

  • 10 Elizabeth Horan dedicó a Mistral estudios extensos en los que incluyó datos provenientes de convers (...)

21A la muerte de Mistral, y hasta el final de su vida, Dana vigiló que la voluntad de la poeta fuera respetada. Entre las tareas sobresalientes que realizó como albacea, estuvieron la edición del Poema de Chile y una traducción de poemas selectos en 1961 que marcó derroteros para los acercamientos críticos, las reediciones y traducciones norteamericanas ulteriores. Su autorización y colaboración eventual quedó manifiesta en los agradecimientos expresos por parte de las académicas Margaret Bates y Elizabeth Horan10 y de algunos de los traductores (Couch ix, 12). Consecuente con el estigma que conllevaba su relación, Dana debía reforzar el halo autorial mistraliano so pena de que la vida privada pesara más que el tributo, por lo que negó categóricamente (Zalaquett 24) el vínculo mutuo y antepuso el legado de una mujer que la amó y la deseó, según se lee en la misiva del 23 de abril de 1949: “Yo sabía, por mí, que la vitamina E, tan despreciada, es cosa muy seria. Yo te ruego tomarla tú. (Cuidado que excita el amor…) […] Tú me tienes. Solo tú me tienes. Bésame” (Mistral 2020, 78). La decisión de Mistral-Dana de cercenar la expresión del cuerpo y el deseo revela una “de las maneras sistemáticas por las que las ideologías patriarcales se infiltran en el proceso traductor, invisibilizando textualmente a las mujeres o confinándolas dentro de representaciones estereotípicas y normativas [que] tienden a reproducir y perpetuar valores hegemónicos mediante prácticas lingüísticas sexistas” (Castro y Ergun 133).

  • 11 Ver anexo 2
  • 12 El catálogo temático persiste en acercamientos críticos relativamente recientes. Por ejemplo, tan s (...)

22Al observar la figura 111, resalta que el temario de la selección de Dana sigue las pautas establecidas por Bates, con la anuencia de Mistral (Couch 149), en Poesías completas (Aguilar, Madrid, ca. 1958 y ss.), que no varió en las reimpresiones e influenció la selección de Stephen Tapscott12. Sobresale también que paratextos de hispanistas prestigiadas y poetas acompañan las publicaciones, incluso cuando el perfil traductor no está en disputa. En cuanto a los libros individuales, al enfatizar la locura y la rebeldía, la traducción de Couch se desvía un poco de la directriz de lectura marcada por Mistral y Dana, y que presuponemos subyace en la crítica negativa que recibe Couch por parte de Susan Bassnett, para quien quedan anuladas la “ilusión de sencillez […y la] simplicidad magnificente” (250-251) de Mistral, características que no prevalecen en Locas mujeres pero sí en la selección y estela de Dana.

23La inseparabilidad del cuerpo y el texto, propia a escritoras y traductoras, incluso a la distancia, no impidió que Mistral y Dana coincidieran en un instante en el que su enamoramiento hallaba expresión en un garabato y un texto vívido e intenso. La poeta se dirige a Dana, en una carta fechada el 9 de abril de 1949, de este modo:

También yo estoy viviendo la obsesión, amor. Así he estado trabajando dos horas.

Una punta va hacia el trabajo, la otra hacia lo vivido. Yo no sabía hasta dónde eso –lo vivido– ha cavado en mí, hasta dónde estoy quemada por ese punzón de fuego, que duele igual que la brasa ardiendo sobre la palma de la mano (Mistral 2021, 43).

24Mistral equipara su apasionamiento a un “punzón de fuego”, imagen de impronta erótica que pudiera provenir de su dominio del cristianismo, particularmente de haber leído sobre el dardo divino que atravesaba el corazón de las elegidas durante la “transverberación”, punto culminante de gozo y rapto. Santa Teresa describió así la experiencia con un querubín:

Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios (176).

25De haber podido ser aceptado el lesbianismo de Mistral por todos los sectores sociales que la rodearon, es muy probable que la labor editorial, traductora y administrativa de Dana hubiera tomado otros derroteros y, en consecuencia, que algunos comentarios de sus traductores no resulten ahora cándidos. Por ejemplo, Couch indica que “[Después de 1953, Mistral] se mudó a Roslyn Harbor, Nueva York, a una casa comprada por su amiga Doris Dana” (16), cuando los asuntos financieros de Mistral mencionados repetidamente en el epistolario evidencian recursos suficientes para comprar la propiedad y su decisión de registrarla a nombre de Dana. En cuanto a los paratextos de Le Guin y de Burns o a las reflexiones de Baltra (2021), se borra la impronta de Dana, lo que nos lleva a pensar que este atisbo al fenómeno traductor muestra cómo “las comunidades de interpretación dominantes son androcéntricas y que ese androcentrismo se halla profundamente grabado en las estrategias y modos de pensar que han sido introyectados por todos los lectores, tanto hombres como mujeres” (Schweickart 142).

26Percibimos el epistolario, entonces, como un irruptor del sistema de lectura que permite imaginar y comprender los afectos, las pasiones y los intereses de autoprotección que unieron a Mistral y Dana. La secrecía de su espacio íntimo operaba en la vida cotidiana y seguramente en la obra, de la que seguramente ellas hacían sus lecturas particulares, aunque significara, hacia el exterior, la cancelación de un motivo de creatividad e interpretación. Las amantes vivían en una suerte de “Panal que cela su oro”, imagen que alude a la valía de su felicidad y a la obligación de enclaustrarla para protegerla. El verso pertenece al poema “La dichosa” (ver Apéndice) y la estrofa:

Nuestra dicha se parece
al panal que cela su oro;
pesa en el pecho la miel
de su peso capitoso (vv. 31-34).

27La bisemia de “pecho” que puede referir al interior de una persona y al cuerpo propicia una lectura integral en la que la felicidad física y sus sensaciones son movidas por la dulzura del amor hacia la otra, siempre y cuando la intimidad se dé en casa a puertas cerradas. A continuación, abundamos en la idea de que en “La dichosa” el cuerpo, el interior y el homoerotismo dan cuenta de un deseo que Mistral y sus amantes acallaron en otras instancias.

IV/ “La dichosa”, una relectura en clave lesbiana

  • 13 Domingo Ródenas recopila pormenores domésticos del matrimonio de Paulita Brook con el contador nort (...)

28“La dichosa” es un poema que armoniza con la unidad de Locas mujeres por aludir a situaciones de “desprotección, errancia, deslealtad” (Horan 182), a otras de “despojo, [de un] deshacerse de cuanto se ha cargado” (Ceballos 13) así como a la incomprensión y al auto aislamiento. Sin embargo, en el momento en que los nuevos indicios biográficos “iluminan las referencias provenientes del ámbito privado y la imaginería hermética de los poemas” (Couch 18), se puede apreciar la atipicidad de “La dichosa” en tanto que plantea un amor lésbico, feliz y triunfante, pletórico de concepciones delicadas y exquisitamente logradas. En 1968, Sylvia Hjorth interpretó el poema como una conversación entre Mistral y Paulita Brook, a quien está dedicado, señalamiento importante porque los intereses y la formación literarios de Brook13 coinciden con los de las “secretarias”, amigas y acompañantes de Mistral, empero, sobre todo porque en dos cartas hallamos guiños de pertinencia para nuestra investigación. El primero son las siguientes líneas que le dirige después de haberla visitado y regresado a México en avión:

  • 14 Misiva desde México, [en línea], 14 de febrero de 1949, Colección Archivo del Escritor / Gabriela M (...)

Se conoce que en el cielo no me quieren nada bien, mi querida Gabriela, pues […] me he sentido bastante mal, días enteros sin levantarme, palpitaciones, dolores tremebundos de cabeza, etc. etc. (¿O será, más bien, que tengo el corazón roto por su ausencia?) […] Un beso de su devota […] P.D. Pronto le escribo a Connie. Salúdela por favor, en mi nombre. Espero a Doris.14

  • 15 Sobre esta misiva, Ariz comenta que Paulita “sabía que el poema se le dedicaría a ella” (154).
  • 16 Carta del 3 de septiembre de 1952, [en línea], Colección Archivo del Escritor / Gabriela Mistral, B (...)

29La pregunta retórica y la mención a Connie Saleva15 y a Dana –amantes de Gabriela– hace sospechar que entre Paulita y Mistral hubo, por lo menos, coqueteos y alianzas entremezclados con sus intereses literarios, acciones que se han detectado en ciertos círculos lesbianos de otras geografías y épocas. En cuanto al segundo indicio, en carta posterior, Paulita pide a Mistral que lea un poco del libro de su autoría para que se entere “¡al fin! -de cómo escribe su amiga ‘La dichosa’”, al tiempo que le pregunta “¿Y usted, Chiquita? ¿Cómo van la salud y el ánimo? Espero que tan bien como la última vez que la vi, hace años ya. Un cariñoso beso de su vieja, Paulita Brook o Lucila Baillet, si le gusta más16.” La cita evidencia el agrado de Paulita por saberse personificada poéticamente y la intimidad que permitía las expresiones constantes de cariño entre las escritoras.

  • 17 Ver el poema, con versos numerados, al final del artículo.

30Formalmente, “La dichosa”17 está compuesto por nueve estrofas en las que predominan las agrupaciones de seis versos. La rima es “asonante [o-o] en los [versos] pares […] y libre en los impares” (Hjort 70). La métrica octosilábica facilita la narratividad (Quilis 55) de una historia amorosa, en este caso. La palabra “tuya”, en la cuarta estrofa, revela que los plurales en “Nos tenemos” (v. 1) y “Nuestra dicha” (v. 31) refieren a un “yo” y un “tú” que permiten la lectura indistinta del yo lírico y del objeto poético. El recurso habilita la detección de un sujeto femenino –a decir del título, del adjetivo “justa” (v. 19), de la frase “ligera voy” (v. 35) y del sustantivo “muerta” (v. 53) –, y de uno masculino– “Él” (v. 55); “esposo” (v. 62). En este punto podemos transpolar la asunción del género gramatical masculino por parte de Mistral en su epistolario con Dana.

31Que “La dichosa” trate un amor entre mujeres se refuerza ante la imagen de cuerpos suaves e idénticos, a decir de la metáfora del verso 6: “algodón del mismo copo”. La idea de correspondencia se reitera en la cuarta estrofa, en la que elementos como “en la copa el sorbo” (v. 20) y “me perdí en la casa tuya/como la espada en el forro” (vv. 23-24) conllevan sensualidad e insinúan la fusión de los cuerpos. El luminoso presente de la enunciación y la felicidad de la pareja contrastan constantemente con su pasado, detallado entre las estrofas segunda a octava; el poema cierra con la proyección hacia una eternidad que trasciende a la muerte. La temporalidad vertebra las vicisitudes sorteadas por las amantes en su huida de los “ojos celosos” (v. 4), es decir, su ruptura de las ataduras que implican el país, el pueblo, el terruño y la familia propios, cual se resume en la quinta estrofa. Allí mismo, el amor se enuncia como más fuerte que cualquiera otra experiencia: “El asombro del amor / acabó con los asombros” (vv. 29-30), después de haber sido presentado como una intensidad que arrolla todo obstáculo (estrofa 2) y en su exigencia de intimidad alejada del bullicio de la socialización (estrofa 3).

32Lejos de desarrollar el tópico del exilio lésbico como castigo o precio por la felicidad, el yo lírico plantea el aislamiento como acto de voluntad, atrevimiento y logro mediante verbos en presente y futuro que dan cuenta de la cabalidad de su condición y decisiones: “y me sé y me desconozco” (v. 36), “No quiero que me hallen” (v. 45), “Atravesaré de muerta” (v. 53), “Yo miraré todavía” (v. 57-58). La claridad en el actuar contrasta con las manifestaciones de locura en otros poemas del conjunto (Ceballos 12), lo que conduce a optar por “feliz”, “entusiasta”, “derrochador” y “contento” como adjetivos del amor “loco y ebrio de despojo” (vv. 11-12) narrativizado en el poema.

V/ Conclusiones

33Gabriela Mistral cada vez se nos presenta más compleja, más múltiple, más humana. La paradoja de que esta escritora errante y rechazada haya sido convertida en paradigma del ser mujer se enriquece al hacer una lectura queer de sus epistolarios, sus poemas amorosos y los fenómenos traductológicos que rodean su traslación al inglés. Nación y feminidad fueron las dos grandes narrativas que operaron en la (auto) censura de la vida sexoafectiva de Mistral y, con ella, la de Doris Dana, su pareja, traductora y albacea e incluso la de las mujeres que inspiraron fragmentos de su poesía, como es el caso de Paulita Brook – “Paulina”, por errata, en la dedicatoria de la edición de la Obra reunida. Las cartas Mistral-Dana, el paratexto de García-Gorena y una lectura en clave lésbica de una de sus poesías incitan a cuestionar las improntas de la heteronormatividad en la pervivencia de Mistral en tanto figura literaria mayúscula y a restañar los puentes que la traducción no le tendió en el campo literario, dadas las implicaciones que hubiera comportado el que la madre de la nación, la maestra, la indígena, la galardonada con un Nobel hubiera sido lesbiana. Para Luise Von Flotow (14), la perspectiva de género acentúa que la traducción dista de ser una práctica neutral. En ese entendido, las traducciones señeras de Dana y las posteriores rebasan la textualidad al revelarse como elecciones influenciadas por estereotipos. Los corpora, las voces académicas y poéticas autorizadas para hablar de Mistral y la materialidad de las publicaciones respondieron a una ética traductora que debía preservar la obra y replicar los silenciamientos impuestos desde ella y sus contextos.

34El revisitar su ethos construido en su epistolario, el reconocer en Dana a su amante y traductora y el releer una muestra de su poesía a partir de sus afectos (auto) censurados abre posibilidades para mostrar “la potencia de los lenguajes del arte para horadar la falsedad de la homogeneidad valórica y epistemológica hetero-nacionales” (Blanco 37). Por ejemplo, desde el feminismo, el posible vínculo sexoafectivo Mistral-Brook abre conjeturas alrededor de las relaciones entre la Nobel y Palma Guillén, Emma Godoy (“La abandonada”) o Consuelo Saleva (“La desvariadora” de “Historia de locas” de Tala). De tal modo, se cuestiona la idea de que se trató meramente de “alianzas sororales duraderas y fuertes de mujeres intelectuales y viajeras [sin] pareja para enfrentar el desamparo [al que las condenaba la falta de un] estado de derecho para las mujeres” (López 159). Asimismo, el epistolario Mistral-Dana puede aportar otros elementos para develar tácticas de pervivencia de la heteronorma, como pudieran ser las fórmulas del amor romántico patentes en las cartas y en el diario que exhiben la violencia en las relaciones lésbicas, detalles que abonarían a tornar aún más complejo su ethos. En cuanto a las relaciones sáficas, también se podrían subrayar las alianzas entre Dana y otras mujeres que convivieron con Mistral y fracturar así el estereotipo de la examante posesiva. Finalmente, y en congruencia con la defensa de las mujeres que enarboló Mistral, resulta necesario el rescate de figuras femeninas comparativamente menores en el espectro cultural y subrayar que, hasta la fecha, alrededor de su ethos, seguimos tendiendo redes amicales, intelectuales y académicas.

Haut de page

Bibliographie

Bibliografía

ACEREDA, Alberto. “Apostillas a una polémica editorial en torno a Gabriela Mistral”. En PIÑA-ROSALES, Gerardo, et al. (eds.). Gabriela Mistral y los Estados Unidos. Nueva York: Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2011, p. 49-64.

AGUIRRE, Coral. “Gabriela Mistral y… ¿Doris o Palma?” [en línea]. Revista levadura. Junio 18, 2018. [Consultada el 23/02/2022]. http://revistalevadura.mx/2018/06/20/gabriela-mistral-doris-palma/]

ARIZ CASTILLO, Yenny. “Las ‘Locas mujeres’ de Gabriela Mistral publicadas por La Nación de Buenos Aires (1941-1943)”. Revista Chilena de Literatura. Abril 2019, número 99, p. 145-176.

BALTRA, Liliana. “Translating Gabriela Mistral’s Poems to English.” Árboles y Rizomas. vol. III, No. 1, enero-junio, 2021, p. 105-116.

BASSNETT, Susan. “Madwomen: The Locas Mujeres Poems of Gabriela Mistral - by Couch, R.”. Bulletin of Latin American Research, 29, 2010, p. 250-251. https://doi.org/10.1111/j.1470-9856.2010.00362.x

BLANCO, Fernando. “Queer Latinoamérica: ¿Cuenta regresiva?”. En FALCONÍ, Diego, CASTELLANOS, Santiago y María Amelia VITERI (eds.). Resentir lo queer en América Latina. Diálogos desde/con el Sur. Madrid: Egales, 2014, p. 27-43.

CABELLO HUTT, Claudia. “Gabriela Mistral artesana de sí misma: multifuncionalidad de la prosa mistraliana en su construcción como sujeto intelectual”. Taller de Letras. n° 41, 2007, p. 53-67.

CARRASCO, Iván. “Identidades en la poesía canónica de Gabriela Mistral”. Estudios Filológicos. n° 48, 2011, p. 23-32.

CASTRO, Olga, and Emek ERGUN. “Translation and Feminism”. In EVANS, Jon and Fruela FERNÁNDEZ, (eds.). The Routledge Handbook of Translation and Politics. Abingdon and New York: Routledge, 2018, p. 125-143.

CEBALLOS HUERTA, Paula. “La poeta vuelta testimonio”. En MISTRAL, Gabriela, Locas mujeres. La Serena, Chile: Abalorios, 2018, p. 7-18.

CORDERO, Magdalena. “Gabriela Mistral: How Society and Politics Influenced Her Moral Character and Her Professional Persona.” Master of Arts Thesis. Washington: The George Washington University, 2016.

DE JESÚS, Santa Teresa. Obras completas. En SANTULLANO, Luis (Est. prelim. y Notas explicativas) y MENÉNDEZ PIDAL Ramón (ensayo “El estilo de Santa Teresa”). Madrid: Aguilar, 1988.

FIOL-MATTA, Licia. “Reproducción y nación: raza y sexualidad en Gabriela Mistral”. En BALDERSON, Daniel (ed.). Sexualidad y nación. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2000, p. 77-97.

FIOL-MATTA, Licia. A Queer Mother for the Nation: The State and Gabriela Mistral, Minneapolis-London: University of Minnesota Press, 2002.

GARRIDO DONOSO, Lorena. “Género epistolar y hermandad artística en la poesía de mujeres de la primera mitad del siglo XX”. Literatura y Lingüística. n° 29, 2014, p. 15-32.

GIES, Martha. “Rediscovering Gabriela Mistral” [en línea]. The Women's Review of Books, vol. 20, n° 8, May 2003, p. 14+. Archives of Sexuality and Gender, [Consultados el 6/12/2021]. https://go.gale.com/ps/i.do?p=AHSI&u=colmex&id=GALE|HNNTYG719954936&v=2.1&it=r&sid=bookmark-AHSI&asid=3640326a.

GUELFENBEIN, Carla. La estación de las mujeres. México: Alfaguara, 2019.

GUILLÉN, Palma y ZEGERS BLACHET, Pedro Pablo (ed.). Hijita querida. Cartas de Palma Guillén a Gabriela Mistral.. Santiago: Pehuén, 2011.

HALBERSTAM, Judith, Female Masculinity, Durham: Duke University Press, 1998.

HJORTH, Sylvia. “Temas en Locas mujeres de Gabriela Mistral” [en línea]. Master of Arts Thesis. Chicago: Loyola University, 1968 [Consultada el 28/12/2021]. https://ecommons.luc.edu/luc_theses/2295

HORAN, Elizabeth. Gabriela Mistral: An Artist and Her People. Washington, D.C.: Organization of American States, c1994.

KRASNIQI, Florie. “El texto epistolar: un punto de intersección entre los géneros discursivos y los géneros literarios” {en línea]. Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos. n° 26, 2014, [Consultado el 23/04/2022]. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1009.

LÓPEZ LÓPEZ, Oresta. “Cartas sororales entre de dos mujeres intelectuales: Palma Guillen y Gabriela Mistral”. Revista de Educação Pública. n° 67, 2018, p, 151-168.

MISTRAL, Gabriela. Doris, vida mía. Cartas. SCHÜTTE GONZÁLEZ, Daniela (ed. y notas), TRABUCCO ZERÁN, Alia (pról.). Santiago de Chile: Lumen-Penguin Random House Grupo Editorial Chile, 2021.

MISTRAL, Gabriela. “La dichosa”. Obra reunida de Gabriela Mistral. Tomo II. Poesía. Santiago de Chile: Biblioteca Nacional de Chile, 2020, p. 278-280.

MISTRAL, Gabriela. Gabriela Mistral’s Letters to Doris Dana. GARCÍA-GORENA, Velma (ed., pról. y trad.). Albuquerque: University of New Mexico Press, 2018.

MISTRAL, Gabriela y Pedro Pablo ZEGERS (ed. y pról.). Niña errante. Cartas a Doris Dana. Barcelona: Lumen, 2010.

MISTRAL, Gabriela. Madwomen. The Locas mujeres Poems of Gabriela Mistral. A Bilingual Edition. COUCH, Randall (ed. and trans.). Chicago and London: The University of Chicago Press, 2008.

MISTRAL, Gabriela. Selected Poems of Gabriela Mistral. LE GUIN, Ursula K. (trans.). Albuquerque: University of New Mexico Press, 2003.

MISTRAL, Gabriela. Bendita mi lengua sea. Diario íntimo de Gabriela Mistral (1905-1956). MISTRAL, Jaime, 2002 (ed. y pról.). Santiago de Chile: Planeta / Ariel, 2002.

MISTRAL, Gabriela. Selected Poems of Gabriela Mistral. DANA, Doris (ed. and trans.). Baltimore: Johns Hopkins Press, 1971.

QUILIS, Antonio. Métrica española. Barcelona: Ariel, 2003.

RÓDENAS DE MOYA, Domingo. “Una escritora inexistente: Paulita Brook”, en AZNAR SOLER, Manuel (ed.). Las literaturas del exilio republicano de 1939: actas del II congreso internacional, Bellaterra, 1999. vol. 2. Barcelona: GEXEL, 2000, p. 447-457.

SCHWEICKART, Patrocinio. “Leyéndo(nos) nosotras mismas: hacia una teoría feminista de la lectura”. LUCCOTI, Claudia (trad.). En Otramente. Lectura y escritura feministas, FE, Marina (coord.). México: PUEG-FCE, 1999, p. 112-151.

TEITELBOIM, Volodia. Gabriela Mistral pública y secreta. Truenos y silencios en la vida del primer Nobel latinoamericano. Santiago: Hermes, 1991.

VON FLOTOW, Luise. Translation and Gender: Translating in the “Era of Feminism”. Ontario: St Jerome, Manchester / University of Ottawa Press, 1997.

ZALAQUETT AQUEA, Cherie. “‘Me da escalofrío lo que dicen de Gabriela’” [en línea]. Mercurio, suplemento El Sábado, noviembre 22, 2002, p. 18-24. [Consultado el 12/12/2021]. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:273700

ZEGERS, Pedro Pablo. “Prólogo a Gabriela Mistral”. En Niña errante. Cartas a Doris Dana. Barcelona: Lumen, 2010, p. 11-21.

Haut de page

Annexe

1.“La dichosa”

  1     Nos tenemos por la gracia
       de haberlo dejado todo;
       ahora vivimos libres
       del tiempo de ojos celosos;
  5     y a la luz le parecemos
       algodón del mismo copo.

       El Universo trocamos
       por un muro y un coloquio.
       País tuvimos y gentes
10     y unos pesados tesoros,
       y todo lo dio el amor
       loco y ebrio de despojo.

       Quiso el amor soledades
       como el lobo silencioso.
15     Se vino a cavar su casa
       en el valle más angosto
       y la huella le seguimos
       sin demandarle retorno…

       Para ser cabal y justa
20     como es en la copa el sorbo
       y no robarle el instante,
       y no malgastarle el soplo,
       me perdí en la casa tuya
       como la espada en el forro.

25     Nos sobran todas las cosas
       que teníamos por gozos:
       los labrantíos, las costas,
       las anchas dunas de hinojos.
       El asombro del amor
30     acabó con los asombros.

       Nuestra dicha se parece
       al panal que cela su oro;
       pesa en el pecho la miel
       de su peso capitoso,
35     y ligera voy, o grave,
       y me sé y me desconozco.

       Ya ni recuerdo cómo era
       cuando viví con los otros.
       Quemé toda mi memoria
40     como hogar menesteroso.
       Los tejados de mi aldea
       si vuelvo, no los conozco,
       y el hermano de mis leches
       no me conoce tampoco.

45     Y no quiero que me hallen
       donde me escondí de todos;
       antes hallen el hielo
       el rastro huido del oso.
       El muro es negro de tiempo
50     el liquen del umbral, sordo,
       y se cansa quien nos llame
       por el nombre de nosotros.

       Atravesaré de muerta
       el patio de hongos morosos.
55     Él me cargará en sus brazos
       en chopo talado y mondo.
       Yo miraré todavía
       el remate de sus hombros.
       La aldea que no me vio
60     me verá cruzar sin rostro,

       y sólo me tendrá el polvo
       volador, que no es esposo.

(Mistral 2020, 278-280).

2. Figura

2. Figura 1: Traducciones al inglés y ediciones bilingües de la obra de Gabriela Mistral (elaboración propia)

2. Figura 1: Traducciones al inglés y ediciones bilingües de la obra de Gabriela Mistral (elaboración propia)
Haut de page

Notes

1 La edición incluye una introducción con la información esperable sobre Mistral, la intención general del libro, comentarios sobre la traducción y, por primera vez en los estudios mistralianos, un perfil de Doris Dana que se complementa con una semblanza por Doris Atkinson, su sobrina, y quien efectuó la entrega de los documentos a Chile. El libro también contiene una docena de fotografías, tres apéndices (cartas sobre Mistral, semblanzas de algunos de los personajes mencionados en el epistolario y una cronología de Mistral). Las notas son profusas, la bibliografía actualizada y abarcadora y los índices precisos.

2 Hay que señalar que muchas de sus relaciones García Lorca, algunos intelectuales que rodeaban a Vasconcelos y Neruda fueron un tanto ríspidas, pese a la vox populi. Sobre el chileno, Mistral señalaba: “Conozco muy poco a Neruda en lo personal; mucho en su obra que admiro profundamente” (Mistral 2002, 192).

3 Esta traducción, y las subsecuentes, son nuestras.

4 En el prólogo de Bendita mi lengua sea, Diario íntimo de Gabriela Mistral, Jaime Quezada se pregunta sobre estos cuadernos: “¿Autobiografía? ¿Memoria? ¿Diario íntimo? Todas esas vitalísimas identidades tiene cada uno de los cuadernos […]. Este diario o memoria o epistolario – llámese con mejor propiedad Cuaderno de vida(Mistral 2002, 12). Para reforzar esta apreciación de que Mistral además usufructuó el género epistolar para el modelado de su imagen pública ver el artículo de Lorena Garrido. En él, se muestra cómo Mistral usó la correspondencia “como parte del juego creativo” (20) y para reforzar las redes de mujeres chilenas que la apoyaron de distintas maneras para consolidar su gran proyecto literario.

5 Claudia Cabello Hutt también analiza la multifuncionalidad de la prosa mistraliana en su construcción como sujeto intelectual. En particular, se centra en los textos periodísticos de la etapa chilena (1905-1922), lo que permite ir construyendo el entramado del “artefacto cultural que es Gabriela Mistral hoy” (Cabello Hutt 66).

6 El periplo consular se sintetiza en: Madrid, 1933; Lisboa y Porto, 1935; Nice, 1938; Niterói, 1940; Petrópolis, 1941; Los Ángeles, 1945; Santa Bárbara, 1947; Veracruz, 1949; Rapallo y Nápoles, 1950–1952; Nueva York, 1953, sin contar otras asignaciones de corta duración en distintos lugares (Fiol-Matta 2002, 9; Cordero 32).

7 En la nota 5 de su ensayo, Lorena Garrido transcribe este mismo pasaje en el que Mistral “de paso niega el lesbianismo que ya por entonces comenzaban a achacarle” (20). De acuerdo con los fines de su estudio, Garrido ubica el comentario entre otras estrategias a las que acudió Mistral para presentarse a los ojos de sus correspondientes como desvalida, pobre y con posturas políticas y personales que le hacían merecedora de ayuda. Si bien estos rasgos no se invalidan en el epistolario con Dana, sí pueden cuestionarse fuertemente.

8 Palma Guillén fue la primera diplomática mexicana. Coral Aguirre observa que fue “la mujer que acompañó a Gabriela mucho más que cualquier otra; fue la mexicana que se encontró un día al desembarcar en tierras aztecas invitada por José Vasconcelos”. (Aguirre s. p.). Guillén fue la albacea de una parte de los bienes de la chilena durante toda su vida.

9 Una de las controversias alrededor de la lectura de Fiol-Matta provino de Martha Gies: “[la ensayista] toma el ethos/persona en original de Mistral con la intención de darnos no un revoltijo de partes disparatadas –maestra, poeta, diplomática, franciscana de la Tercera Orden, viajera, anfitriona, conversadora y corresponsal–, sino simplemente la parte que le interesa más: lesbiana. O más bien, ya que no tenemos evidencia de que Mistral alguna vez haya tenido una historia de amor entre personas del mismo sexo, lesbiana de clóset” (Gies 15). Más adelante, acusa a Fiol-Matta de usar como evidencia del secreto lesbianismo de Mistral que utilizaba una moda estrafalaria para la época basada en faldas largas y sacos cómodos” (ibid.).

10 Elizabeth Horan dedicó a Mistral estudios extensos en los que incluyó datos provenientes de conversaciones directas con la poeta. A la muerte de esta última, siguió el hilo mediante el contacto con Doris Atkinson –sobrina y heredera de Dana–, quien le permitió clasificar, ordenar y escanear las misivas íntimas (Acereda 54). Gracias a la labor de Atkinson, ahora es posible notar que Dana incluso conservó algunos sobres, como se puede apreciar en la digitalización de la Biblioteca Nacional de Chile.

11 Ver anexo 2

12 El catálogo temático persiste en acercamientos críticos relativamente recientes. Por ejemplo, tan solo hace diez años, Iván Carrasco abordó la poesía de Mistral desde la identidad nacional de cara al universalismo, la pertenencia de la poeta a la generación mundonovista de 1912 y subrayó los asuntos éticos y morales que la ocuparon: el mestizaje, la infancia, la educación y la maternidad. Es de destacar los vasos comunicantes que Carrasco establece con poemas específicos para sustentar su análisis.

13 Domingo Ródenas recopila pormenores domésticos del matrimonio de Paulita Brook con el contador norteamericano Arnold Harmony y conjetura sobre su relación con Benjamín Jarnés. En uno de sus paratextos de traducción, Randall Couch (156) aporta las fechas vitales (1904-1958) y el nombre completo de la dramaturga, novelista y crítica: Lucila Baillet Pallán-León. Además de ensayos críticos sueltos, entre sus obras se encuentran: Los jóvenes (s.f.), Entre cuatro paredes (1942), Cartas a Platero (1944 y 1966), Isabel la Católica. Biografía (1944) y La espiga y el racimo (1951). Fueron anunciadas: Aspasia, ingenio y belleza, Crecideo o la danza e Imitación de Rilke (Ródenas 453). Ariz (153) cita una carta de Emma Godoy por la que se infiere que Paulita formaba parte del círculo femenino mexicano de Mistral.

14 Misiva desde México, [en línea], 14 de febrero de 1949, Colección Archivo del Escritor / Gabriela Mistral, Códigos BN: AE0004538; nº sistema; 932441. [consultado el 21/09/2022] DE: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:140273.

15 Sobre esta misiva, Ariz comenta que Paulita “sabía que el poema se le dedicaría a ella” (154).

16 Carta del 3 de septiembre de 1952, [en línea], Colección Archivo del Escritor / Gabriela Mistral, BN Código: AE0004657; N° sistema: 932892; BND id: 140486, [consultado el 21/09/2022], DE: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/623/w3-article-140486.html.

17 Ver el poema, con versos numerados, al final del artículo.

Haut de page

Table des illustrations

Titre 2. Figura 1: Traducciones al inglés y ediciones bilingües de la obra de Gabriela Mistral (elaboración propia)
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/8203/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 179k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Elena Madrigal et Sulemi Bermúdez Callejas, « Panal que cela su oro: (auto)censura, traducción, cartas y versos de amor de Gabriela Mistral a Doris Dana y a Paulita Brook »L’Ordinaire des Amériques [En ligne], 229 | 2022, mis en ligne le 10 novembre 2022, consulté le 20 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/orda/8203 ; DOI : https://doi.org/10.4000/orda.8203

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo IPEAT
  • Logo Université Toulouse-Jean Jaurès
  • Logo Université de Toulouse
  • Logo Mirabel
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search