AA. VV., 1986, Arqueología Urbana en Huesca 1984-1986, Zaragoza. AA. VV., 1990, Huesca. Historia de una ciudad, Huesca.
AA. VV., 2009. La Pamplona reencontrada, Pamplona.
Abascal Palazón, J. M., 1994, Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Anejos de Antigüedad y Cristianismo II, Universidad de Murcia - Universidad Complutense, Murcia.
Aguarod, M. C., 1977, Avance al estudio de la cerámica de Los Bañales, XIV Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, p. 987-994.
Aguarod, C. y Lostal, J., 1982, La vía romana de las Cinco Villas, Caesaraugusta, 55-56, Zaragoza, p 167-218.
Aguilera, I., Esco, C., Mazo, C., Montes, L., Murillo, M. J., Paz, J., Pesqué, J. M. y Sus, Mª. L., 1987, El solar de la Diputación provincial de Huesca : Estudio histórico-arqueológico, Huesca.
Alföldy, G., 1975, Die römischen Inschriften von Tarraco, Berlín = RIT.
Alföldy, G., 1979, Bildprogramme in der römischen Städten des Conventus Tarraconensis – das Zeugnis der Statuenpostamente, en Homenaje a A. García y Bellido, vol. IV, Revista de la Universidad Complutense de Madrid 18/118, p. 177-275.
Alföldy, G., 1998, La cultura epigráfica de la Hispania romana : inscripciones, auto- representación y orden social, Hispania. El legado de Roma, Zaragoza, p. 289-301.
Amela Valverde, L., 2000, Las ciudades fundadas por Pompeyo Magno en Occidente : Pompaelo, Lugdunum Convenarum y Gerunda, Polis, 12, p. 7-41.
Amela Valverde, L., 2000-2001, La vía Tarraco-Oiasso (Str. 3.4.10), Pyrenae, 31-32, p. 201- 208.
Andreu Pintado, J., 2003, Incidencia de la municipalización flavia en el Conventus Caesaraugustanus, Salduie, 3, p. 163-185.
Andreu Pintado, J., 2005, Algunas consideraciones sobre las ciudades romanas del territorio vascón y su proceso de monumentalización, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua, 17-18, p. 251-299.
Andreu Pintado, J. (ed.), 2009, Los vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la antigüedad peninsular, Barcelona.
Andreu, J., Armendáriz, J., Oscáriz, P., García, Mª, Unzu, A. y Jordán, A., 2008, Una ciudad de los Vascones en el yacimiento de Campo Real/La Fillera (Sos del Rey Católico/ Sangüesa), AEspA, 81, p. 75-100.
Andreu Pintado, J. y Jordán Lorenzo, A., 2003-2004, Epigrafía, organización del territorio y poblamiento en territorio de « Vascones » : Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), Espacio, Tiempo y Forma, serie I, 16-17, p. 419-461.
Arco R. del, 1921, Nuevos restos romanos hallados en Coscojuela de Fantova (Huesca), Boletín de la Real Academia de la Historia, 75, 127-142.
Ariño Gil, E. y Díaz, P. C., 2004, Poblamiento y organización del espacio. La Tarraconense pirenaica en el siglo VI, Antiquité Tardive, 11, p. 223-237.
Ariño, E, Guiral, C. Lanzarote, M. P. y Sopeña, G., 1991, Capiteles romanos de la comarca de Las Cinco Villas, Saguntum, 24, p. 97-116.
Ariño, E., 1990, Catastros romanos en el convento jurídico Caesaraugustano. La región aragonesa, Zaragoza.
Armendáriz Martija, J., 2005, Propuesta de identificación del campamento de invierno de Pompeyo en territorio vascón, TANavarra, 18, p. 41-63.
Armendáriz Martija, J., 2009, La ordenación del territorio vascón en la Edad del Hierro, en J. Andreu (ed.). Los vascones de las fuentes antiguas : en torno a una étnia de la antigüedad peninsular, Barcelona, p. 303-337.
Armendáriz, R. M. y Mateo, M. R., 1997, Santa Criz, una necrópolis romana de incineración en Eslava (Navarra), Isturiz, 9, p. 823-841.
Armendáriz, R. M., Mateo, M. R. y Sáez De Albéniz, M. P., 2008, La necrópolis de Santa Criz (Eslava), La tierra te sea leve. Arqueología de la Muerte en Navarra, Pamplona, p. 149-155.
Armendáriz Martija, J. y Velaza Frías, J., 2006a, Dos miliarios romanos : contribución al estudio de las comunicaciones viarias en época romana en Navarra, TANavarra, 19, p. 109- 126.
Armendáriz Martija, J. y Velaza Frías, J., 2006b, El miliario de Garínoain (Navarra), cruce de caminos en la vía entre Cara (Santacara) y Pompelo (Pamplona), TANavarra, 19, p. 127- 146.
Asensio Esteban, J. A., 1995, La ciudad en el mundo prerromano en Aragón, Zaragoza.
Asensio Esteban, J. A., 2003a, El sacellum in antis del “Círculo Católico” de Huesca (Osca, Hispania Citerior). Un ejemplo precoz de arquitectura templaria romana en el Valle del Ebro, Salduie, 3, p. 93-128.
Asensio Esteban, J. A., 2003b, Urbanismo romano republicano en la región de la Cuenca del Ebro (Hispania Citerior), AEspA, 76, p. 159-178.
Asensio Esteban, J. A., y SillièReS, P., 1998, Gabarda, ville ibérique et ibéro-romaine d’Espagne Citérieure (Usón. Huesca), MCV, 31, p. 85-111.
Barandiarán, I. Martín-Bueno, M. y Rodríguez Salís, J., 1999, Santa Elena de Irún. Excavación arqueológica de 1971 y 1972, Irún.
Beltrán Lloris, F., 1976, El planteamiento urbano de los Bañales, Simposio de Ciudades Augusteas II, Zaragoza, p. 153-164.
Beltrán Lloris, F., 1986, Epigrafía y onomástica de los Cinco Villas, Actas de las I Jornadas de estudio sobre las Cinco Villas, Zaragoza, p. 53-93.
Beltrán Lloris, F., 2001, Hacia un replanteamiento del mapa cultural y étnico del norte de Aragón, en F. Villar y M. P. Fernández Álvarez (eds.), Religión, lengua y cultura prerromana de Hispania, Salamanca, p. 61-81.
Beltrán Lloris, F., 2003, Notas sobre las inscripciones latinas de Coscojuela de Fantova (Huesca), Sylloge epigraphica Barcinonesis, 5, p. 1-17.
Beltrán Martínez, A., 1977, Las obras hidráulicas de Los Bañales, Simposio Segovia y la arqueología romana, Barcelona, p. 91-127.
Beltrán, F. Martín-Bueno, M. y Pina, F., 2000, El valle medio del Ebro en la antigüedad. Zaragoza.
Bost, J.-P., 2009, Les échanges interrégionaux dans l’ouest pyrénéen à l’époque romaine, en J. Santos Yanguas (ed.), Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos, Vitoria, 107-135.
Cadiou, F. y Navarro Caballero, M., 2008, Qu’est-ce qu’une trace de guerre ? Éléments de réflexion pour un programme de recherche, en F. Cadiou, M. A. Magallón Botaya y M.
Navarro Caballero (eds.), La guerre et ses traces dans la péninsule Ibérique à l’époque de la conquête romaine : approches méthodologiques. Actes de la table ronde internationale (Madrid, 2007), Salduie, 8, p. 13-20. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3044567.
Cancela, Mª. L. y Martín-Bueno, M., 1993, Hispanie romaine : architecture funéraire monumentale dans le monde rural, en Monde des morts, monde des vivants en Gaule rurale (I s. av. J.-C.- V. s. ap. J.-C.), Tours, p. 399-408.
Cancela, Mª. L. 1996, Las corrientes clásicas en la arquitectura funeraria, en C. Lacarra (coord.), Difusión del arte romano en Aragón, Zaragoza, p. 237-260.
Cancela Ramírez De Arellano, M. L., 2001, Los monumentos funerarios de las elites locales hispanas, en M. Navarro Caballero y S. Demougin (ed.), Élites Hispaniques, Bordeaux, p. 105-120.
Cantón Serrano, E., 2009, Onomástica y organización social de los Vascones, en J. Andreu (ed.), Los Vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la antigüedad peninsular, Barcelona, p. 423-455.
Cebolla, J. L., Royo, J. I. y Ruíz, F. J., 2006, El área monumental de la Urbs Victrix Osca, en A. Castán (coord.), Comarca de la Hoya de Huesca, Zaragoza, p. 84-86.
Chasseigne, L., 2000, La vallée du río Cinca à l’époque romaine, Mémoire de maîtrise d’Histoire, Burdeos.
Chasseigne L., 2001, Le territoire de la cité hispano-romaine de Labitolosa, Mémoire de Diplôme d’Études Approfondies, Université de Bordeaux III, 3 vol.
Chasseigne, L., 2002., Prospection dans le piédemont pyrénéen : le nord du somontano de Barbastro (Huesca) à l’époque romaine, Salduie, 2, p. 177-194.
Chasseigne, L., Fincker, M., Magallón Botaya, M.A., Navarro, M., Rico, C., Saénz, C. y Sillières, P., 2006, Labitolosa and other Roman towns on the south side of the Pyrenees, en S. Ramallo, L. Abad y S. Keay (eds.), Early Roman Tows in Hispania, JRA supp. S.N. 62. 2006. p. 146-158.
Chastagnol, a., 1987, A propos du droit latin provincial, Iura, 38, p. 16-24.
Chastagnol, a., 1995, La Gaule romaine et le Droit Latin, Lyon.
Ciprés Torres, M. P., 2006, La onomástica de las inscripciones romanas del país Vasco : estructura del nombre personal y estatuto jurídico, Veleia, 23, p. 85-128.
Diarte Blasco, P. y Magallón Botaya, M.A. (en prensa), Transformaciones y pervivencias urbanas en la Antigüedad Tardía del Pirineo Central : el Testamento del Diácono Vicente, en XV Congreso Internacional de Arqueología Cristiana (Toledo, del 8 al 12 de septiembre de 2008). díaz aRiño, B., 2008, Epigrafía latina republicana de Hispania, Barcelona, 2008.
Díaz, P. C., 1985, La estructura de la propiedad en la España tardoantigua : el ejemplo del monasterio de Asán, Studia Zamorensia Historica, 6, p. 347-361.
Díaz, P. C., 1998, El testamento de Vicente : propietarios y dependientes en la Hispania del siglo VI, en J. Hidalgo, D. Pérez y J. R. y Gervás (eds), Romanización y reconquista en la península ibérica : nuevas perspectivas, p 257-270.
Domínguez, A., Magallón, M. A. y Casado, M. P., 1983, Carta arqueológica de Huesca, Huesca.
Dondin-Payre, M. y Raepsaet-Charlier, M.-T.,(eds.), 2001, Noms, identités culturelles et romanisation sous le Haut-Empire, Bruselas.
Esco, C., 1999, La antigüedad tardía, Historia de Huesca, Huesca, p. 65-86.
Espinosa, U., 1991, El siglo V en el Valle del Ebro : Arqueología e Historia, Antigüedad y cristianismo VIII, p. 277-288.
Esteban Delgado, M., 1990, El País Vasco Atlántico en época romana. San Sebastián.
Fabre, G., 1990, Une approche des stratégies familiales : le comportement des notables dans la Tarraconaise Nord-Orientale vu à travers l’exemple d’Aeso-Isona (fin Ier-IIe siècle apr. J.-C.), Parenté et stratégies familiales dans l’Antiquité Romaine, Rome, p. 311-331.
Fatás, G. y Martín-Bueno, M. A., 1977, Un mausoleo de época imperial en Sofuentes (Zaragoza), MDAI (M), 18, p. 232-271.
Fatás, G., 1993, Los Pirineos Meridionales y la conquista romana, V Congreso de Lenguas y Culturas paleohispánicas (Colonia, 1989), Salamanca, p. 289-315.
Fernández Castro, Mª C., 1982, Villas romanas en España, Madrid.
Fernández Gómez, J., 2009, Arsaos. Reflexiones históricas, geográficas y tipológicas en torno a una ceca indígena en territorio vascón, en J. Andreu (ed.), Los vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la antigüedad peninsular, Barcelona, p. 339-370.
Fernández Ochoa, M. C y Morillo, A., 1994, De Brigantium a Oiasso. Una aproximación al estudio de los enclaves marítimos cantábricos en época romana, Madrid.
Fortacín Piedrafita, F., 1983, La donación del diácono Vic ente al monasterio de Asán y su posterior testamento como obispo de Huesca en el siglo VI. Precisiones críticas para la fijación del texto, Cuadernos de Historia jerónimo Zurita, 47-48, p. 7-70.
Galiay, J., 1944, Las excavaciones del Plan nacional de Los Bañales de Sádaba (Zaragoza), Madrid.
Galiay, J., 1949, Segunda Campaña del Plan Nacional en los Bañales (Zaragoza), Madrid. galve, M. P., 2004, La gestión arqueológica en la ciudad de Zaragoza, en A. Domínguez Arranz (ed.), Jornadas de arqueología en suelo urbano (19 y 20 de marzo, Huesca 2003), Huesca, p. 97-108.
Galve, M. P., Magallón, M. A. y Navarro Caballero, M., 2005, Las ciudades romanas del valle medio del Ebro en época julio-claudia. L’Aquitaine et l’Hispanie septentrionale à l’époque julio-claudienne. Organisation et exploitation des espaces provinciaux, IVe Colloque Aquitania (Saintes, 2003), Burdeos, p. 169-214.
García Iglesias, L., 1978, Algunas observaciones sobre los pueblos pirenaicos en la Baja Antigüedad, II Col. loqui internacional de Puigcerdá, p. 319-329.
García, Mª. L., 1995, La ocupación del territorio navarro en la época romana, Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra, 3, p. 231-270.
Gómez Pallares, J., 2002, Epigrafía cristiana sobre mosaico de Hispania, Roma.
Gorges, J.-G., 1980, Les Villas hispano-romaines : Inventaire et problématique archéologique, París.
Gorgues, A. y Cadiou, F., 2008, De l’analyse céramique à l’interpretation. Céramique italique et archéologique de la guerre, en F. Cadiou, M. Navarro Caballero y M. A. Magallón Botaya (eds.), La guerre et ses traces dans la péninsule Ibérique à l’époque de la conquête romaine : approches méthodologiques. Actes de la table ronde internationale (Madrid, 2007), Salduie, 8, p. 117-138.
Gorrotchategui, J., 2009, Las lenguas de los Pirineos en los tiempos antiguos, en J. Santos Yanguas (ed.), Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos, Vitoria, p. 57-79.
Gros, P., 2001, La transmission des modèles romains, en M. Navarro Caballero y S. Demougin (eds.), Élites Hispaniques, Burdeos, p. 101-104.
Grupo Mérida, Navarro Caballero, M. y J. M. Ramírez Sádaba (coord.), 2003, Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida-Burdeos.
Gurt, J. Mª., 2000-2001, Transformaciones en el tejido de las ciudades hispanas durante la antigüedad tardía : dinámicas urbanas, Zephyrus, 53-54, p. 443-471.
Inglebert, H., dir., 2005, Histoire de la civilisation romaine, Paris.
Janniard, S. y Traina, G. (eds.), 2006, Sur le concept de “romanisation”. Paradigmes historiographiques et perspectives, MEFRA, 118/1, p. 71-166.
Juste, N., 1994, Excavaciones en el solar de Círculo Católico (Huesca) : un fragmento de la ciudad sertoriana, Bolskan, 11, p. 133-171.
Juste, N., 1997, Excavaciones en el solar del Círculo Católico de Huesca, Arqueología Aragonesa 1994, Zaragoza, p. 307-317.
Juste, N., 2000, Bolskan-Osca, ciudad iberorromana, Empuries, 52, p. 87-106.
Juste, N. y Domingo, R., 2005-2006, El cementerio Mayor de Jaca en la Edad Media : excavaciones arqueológicas en la Plaza Biscos 2005-2006, Salduie, 7, p. 309-345.
Lafragüeta Fuente, I., 2006-2008, Resultado de las actuaciones arqueológicas realizadas en el solar de la calle Coso Alto, 38-40 (Huesca), Bolskan, 23, p. 111-125.
Larrañaga, K., 2007, El hecho cultural romano en el Área circumpirenaica Occidental, Anejos de Veleia, Serie Maior 12, Vitoria.
Le Roux, P., 1986, Municipe et droit latin en Hispanie sous l’Empire, RHDE, 64, p. 325- 350.
Le Roux, P., 1994, Cités y territoires en Hispanie : l’épigraphie des limites, MCV, 30, p. 37- 51.
Le Roux, P., 1995, Romains d’Espagne. Cités et politique dans les provinces. iie siècle av. J.-C. - IIIe siècle apr. J.-C., Paris.
Le Roux, P., 2004, La romanisation en question, Annales HSS, 59/2, p. 287-311.
Le Roux, P., 2009a, Dans les centres monumentaux des cités de la péninsule Ibérique au Haut-Empire : à propos de statues, en Cl. Berrendonner et al. (eds), Le quotidien municipal dans l’Occident romain, Clermont-Ferrand, p. 569-594.
Le Roux, P., 2009b, Ciudades y ciudadanos en las áreas circumpirenaicas bajo el Alto Imperio romano, en J. Santos Yanguas (ed.), Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos, Vitoria, p. 161-174.
Lostal, J., 1980, Arqueología del Aragón romano, Zaragoza.
Magallón Botaya, M. A., 1987, La red viaria romana en Aragón, Zaragoza.
Magallón Botaya, M. A., 1995, Vías de comunicación y poblamiento romano en la comarca de Las Cinco Villas, Los Caminos en la Historia de Las Cinco Villas (Ejea 1990), Zaragoza, p. 21-42.
Magallón Botaya, M. A., Asensio, J. A. y Vipard. P., 2007, Informe de la campaña de excavaciones arqueológicas del año 2006 en Labitolosa (La Puebla de Castro. Huesca). Novedades sobre la arquitectura doméstica y la fortaleza andalusí, Salduie, 8, p. 259-279.
Magallón Botaya, M. A., Mínguez, J. A., Navarro, M., Fabre, J.-M., Rico, Chr. y Sillières, P., 1995, Labitolosa (Cerro Calvario, La Pueblo de Castro). Informe de 1993, Caesaraugusta, 71, p. 147-227.
Magallón Botaya, M. A., Mínguez, J. A., Navarro, M., Rico, Chr., Roux, D. y Sillières, P., 1991, Labitolosa (La Puebla de Castro). Informe de la campaña de excavación arqueológica de 1991, Caesaraugusta, 68, p. 241-305.
Magallón Botaya, M. A., Mínguez, J. A., Roux, D. y Sillières, P., 1995, Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca). Informe de la campaña de excavación realizada en 1992, Caesaraugusta, 71, p. 93-145.
Magallón Botaya, M. A., Navarro, M., Rico, Chr., Fincker, M. y Sillières, P., 2002, Informe preliminar de la campaña del año 2001, Salduie, 2, p. 373-381.
Magallón Botaya, M. A., Navarro, M., Rico, Chr. y Fincker, M., 2003, Excavaciones en la ciudad hispano romana de Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca), Salduie, 3, p. 343-353.
Magallón Botaya, M. A. y Sillières, P., 1994, Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca). Informe de la 5° y de la 6° campañas de excavación, Bolskan, 11, p. 119-132.
Magallón Botaya, M. A. y Sillières, P., 1997, Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca). Informe de la 7° y de la 8° campañas de excavación de 1995 y 1996, Bolskan, 14, p. 134-135.
Magallón Botaya, M. A., Sillières, P., Fincker, M. y Navarro, M., 1995, Labitolosa, ville romaine des Pyrénées espagnoles, Aquitania, 13, 1995, p. 75-103.
Martín Bueno, M. A., 1993, Las ciudades del Valle del Ebro, La ciudad Hispanorromana, Tarragona, 108-128.
Mattingly, D., 2002, Vulgar or Weak “Romanisation, or Time for a Paradigm Shift ?, JRA, 15, p. 536-540.
Melchor Gil, E., 1994, El mecenazgo cívico en la Bética, Córdoba.
Melchor Gil, E, 2009, Statuas posuerunt : acerca del emplazamiento de los homenajes estatuarios, públicos y privados, en las ciudades de la Bética, en Espacios, usos y formas de la epigrafía hispana en épocas antigua y tardoantigua. Homenaje al Dr Armin U. Stylow, Anejos de AEspA 48, Madrid, p. 217-225.
Mezquiriz, M. A., 1965, Necrópolis visigoda en Pamplona, PViana, 98-99, p. 103-131.
Mezquiriz, M. A., 1974, Retrato masculino aparecido en las excavaciones de Santacara, PViana, 136-137, p. 403-404.
Mezquiriz, M. A., 1978, Pompaelo II, Pamplona.
Mezquiriz, M. A., 1983, Localización de un lienzo de muralla romana en Pompaelo, Homenaje al profesor M. Almagro Basch, III, Madrid, p. 275-278.
Mezquiriz, M. A., 1995, Vestigios romanos en la catedral y su entorno, La catedral de Pamplona, Pamplona, p. 125-137.
Mezquiriz, M. A., 1998, Urbanismo en época romana en Navarra, en Los orígenes de la ciudad en el Noroeste Hispánico. Actas del Congreso Internacional, Lugo, 15-18 de Mayo de 1996, Lugo, p. 511-521.
Mezquiriz, M. A., 2006, La antigua ciudad de los carenses, TANavarra, 19, 2006, p. 147- 268.
Morillo Cerdán, A., 2008, Criterios arqueológicos de identificación de los campamentos romanos en Hispania, en La guerre et ses traces dans la péninsule Ibérique à l’époque de la conquête romaine : approches méthodologiques. Actes de la table ronde internationale (Madrid, 2007), Salduie, 8, p. 73-93.
Navarro Caballero, M., 1994, Estudio epigráfico de las nuevas inscripciones de Labitolosa, colaboración en M. A. Magallón et P. Sillières, Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca). Informe de la 5° y de la 6° campañas de excavación de 1993, Bolskan, 11, p. 119-132.
Navarro Caballero, M., 1995, La nueva dedicatoria a Marcus Clodius Flaccus y el status de Labitolosa, en Magallón, Mínguez, Roux et Sillières 1995, Caesaraugusta, 71, p. 116-127.
Navarro Caballero, M., 1997, Les dépenses publiques des notables des cités en Hispania Citerior sous le Haut-Empire, REA, 99, p. 109-140.
Navarro Caballero, M., 2003, Mujer de notable : representación y poder en las ciudades de la Hispania imperial, en S. Armani, B. Martineau-Hurlet y A. U. Stylow (eds.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio : estructuras y relaciones sociales (Madrid (Casa de Velázquez) – Alcalá de Henares, 2000), Madrid, p. 119-127.
Navarro Caballero, M., 2006, Famille impériale et dynasties locales : un modèle idéologique reproduit dans les cités hispaniques sous l’Empire, en M. Navarro Caballero y J.-M. Roddaz (ed.), La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident Romain, Burdeos, p. 69-84.
Navarro Caballero, M. y Magallón Botaya, M. A., 1999, Las ciudades del prepirineo occidental y central hispano de época alto-imperial : sus habitantes y su status, en Ciudades privilegias en el Occidente romano. Simposio internacional de la AIEGL (Sevilla 1996), Sevilla, p. 30-56.
Navarro Caballero, M. y Magallón Botaya, M. A., 2002, Los notables de las ciudades del prepirineo oscense : Labitolosa, Barbotum, Boletum, Lux Riparcutiae VI, Huesca, p. 27-41.
Navarro Caballero, M., Magallón Botaya, M. A. y Sillières, P., 2000, Barb(otum ?) : una ciudad romana en el somontano pirenaico, Salduie, 1, p. 247-272.
Navarro Caballero, M., Magallón Botaya, M. A., Rico, Ch. y Sillières, P., 2004, Marcas sobre materiales de construcción hallados en Labitolosa (La Puebla de Castro. Huesca), Salduie, 4, p. 247-260.
Nuñez Marcén, J., 1998, La arquitectura pública de época romana en el País Vasco y sus áreas geográficas limítrofes. Una aproximación crítica, Iberia, 1, p. 115-144.
Ollo Casas, A., 2009, Pamplona romana, La Pamplona reencontrada, Pamplona p. 15-39. ona, J., Paz, J., de SuS, M. L., y PéRez, J. A., 1987, Arqueología urbana en Jaca. El solar de las Escuelas Pías, Zaragoza.
Ortiz de uRbina alava, E., 2009, La proyección de la élite de los vascones en época romana. Representación local, provincial y estatal, en J. Andreu (ed.), Los Vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la antigüedad peninsular, Barcelona, p. 457-478.
Paz Peralta, J. 2002, La Antigüedad tardía, Caesaraugusta 75, 2002, p. 539-592.
Pérex Agorreta, M. J., 1985-1987, Notas sobre la calzada romana entre Pompaelo e Iturissa (Navarra), XVIII CNA, Zaragoza, p. 805-812.
Pérex Agorreta, M. J., 1986, Los Vascones, Pamplona.
Pérex Agorreta, M. J. y Unzu, M., 1987, Notas sobre la posible ubicación de Iturissa (Espinal. Navarra), I er Congreso general de Historia Navarra vol. II, Pamplona, p. 553-562.
Pérex Agorreta, M. J. y Unzu, M., 1990, Emplazamiento de Iturissa, mansio de la vía de Astorga a Burdeos, Simposio La red viaria romana en Hispania (Tarazona 1987), p. 373-384, Zaragoza.
Pérex Agorreta, M. J. y Unzu, M., 1991-1992, Resumen de las campañas 1989-90. Una necrópolis de incineración en el término de Espinal, TANavarra, 10, p. 446-449.
Pérex Agorreta, M. J. y Unzu, M., 1997-1998, Necrópolis y poblado de época romana en Espinal. Memoria de las campañas de 1986, 1987 y 1988, TANavarra, 13, p. 75-155.
Pérex Agorreta, M. J. y Unzu, M., 2008, La necrópolis de Iturissa (Espinal), La tierra te sea leve. Arqueología de la Muerte en Navarra, Pamplona, p. 156-160.
Pina Polo, F., 2007, Kontinuität und Innovation im Städtenetzwerk der nordöstlichen iberischen Halbinsel zur Zeit der Republik, en S. Panzram (ed.), Städte im Wandel. Bauliche Inszenierung und literarische Stilisierung lokaler Eliten auf der Iberischen Halbinsel, Munich, p. 25-57.
Pina Polo, F., 2009, Sertorio, Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Roma, en J. Andreu (ed.), Los Vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la antigüedad peninsular, Barcelona, p. 195-214.
PRAMA, 1990, Aeso : noves dades sobre la romanització al Pallars Jussà. Actuació arqueológica a Isona 1987-1988, La romanització del Pirineu, 8° col. loqui internacional d’arqueologia de Puigcerdà (Puigcerdà, 1988), Puigcerdà, p. 111-118.
Ramírez De Sádaba, J. L., 2009a, Pamplona Romana, La Pamplona reencontrada, Pamplona, p. 91-100.
Ramírez De Sádaba, J. L., 2009b, La toponimia de las ciudades vasconas, en J. Andreu (ed.), Los Vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la antigüedad peninsular, Barcelona, p. 127-146.
Ramos Aguirre, M., 1991-1992, El campamento de Los Cascajos (Sangüesa). 1ª Campaña de excavación 1989, TANavarra, 10, p. 426-429.
Ramos Aguirre, M., 2007, Excavaciones en la ciudad romana de Ilumberris (Lumbier, Navarra), Caesaraugusta, 78, p. 521-534.
Rico, Chr., 1997, Pyrénées romaines. Essai sur un pays de frontière (iiie siècle av. J.-C. - ive siècle apr. J.-C.), Madrid.
Rodríguez Temiño, I., 2004, La arqueología urbana en España, Barcelona.
Royo Guillén, J. I., Cebolla Berlanga, J. L., Justes Floriá, J. y Lafragüeta Puente, J. I., 2008, Excavar, proteger y musealizar : el caso de la arqueología urbana de Huesca en los albores del tercer milenio, en A. Domínguez (ed.), El patrimonio arqueológico a debate : su valor cultural y económico, Huesca, p. 125-171.
Sancho Rocher, L., 1980, El conventus Caesaraugustano, Zaragoza.
Sayas Abengoechea, J. J., 1991-92, La civitas de Oiasso y el límite norteño entre vascones y várdulos, Veleia 8-9, p. 193-217.
Sayas Abengoechea, J. J., 2004-2005, El proceso de urbanización del sector meridional del territorio vascón y la comarca de Tudela (II), Espacio, Tiempo y Forma. serie II, 17-18, p. 335- 360.
Sillières, P, Magallón Botaya, Mª. A. y Navarro Caballero, M., 1995, El municipium de Labitolosa y sus notables : novedades arqueológicas y epigráficas, AEspA, 68, p. 107-130.
Sillières, P., Magallón Botaya, Mª. A., Navarro Caballero, M., Saenz, C., Fincker, M., Rico, Chr. y Labarthe, J.-M., 2000, Las termas de la ciudad hispanorromana de Labitolosa : Avance a su estudio, Congreso Internacional sobre termas romanas en el Occidente del Imperio (Gijón, 1999), Gijón, p. 193-198.
Stylow, A. U., 2001, Las estatuas honoríficas como medio de autorrepresentación de las élites locales de Hispania, en M. Navarro Caballero y S. Demougin (eds.), Élites Hispaniques, Bordeaux, p. 141-153.
Tobie, J. L., 1971, La mansio d’Imus Pyrenaeus (Saint-Jean-le-Vieux. Pyr. Atlantiques). Apport à l’étude des relations transpyrénéennes sous l’empire Romain, II a Semana internacional de Antropología Vasca, Bilbao, p. 369-382.
Tudanca Casero, J. M., 1997, Evolución socioeconómicas del Alto y Medio Valle del Ebro en época bajoimperial romana, Logroño.
Untermann, J., 1965, Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua, Madrid.
Unzu Urmeneta, M., 2004, Arqueología urbana en Pamplona. La plaza del Castillo : resultados. Polémica de conservación, en A. Domínguez Arranz (ed.), Jornadas de arqueología en suelo urbano (19 y 20 de marzo, Huesca 2003), Huesca, p. 139-160.
Unzu, M., Prieto, P., Perex, Mª. J., y Hernando, A., 2006, Roman Baths in Pamplona (Navarra Spain), en G. Wiplinger (ed.), Cura Aquarum in Ephesus. Proceedings of the Twelfth International Congress on the Hystory of Water Management and Hydraulic Engineering in the Mediterranean Region, vol. II, p. 431-435.
Urteaga, M., 2006, El puerto romano de Irún (Guipuzkoa), en M. Urteaga y M. J. Noain (eds.), Actas del Congreso Internacional. Mar exterior : el occidente atlántico en época romana. Pisa 2003, Irún, p. 87-103.
Urteaga, M., 2008, El asentamiento romano de Oiasso (Irún) : red viaria, puerto y distrito minero, IV Congreso de Obras públicas en la ciudad romana. Lugo-Guitiriz, p. 303-329.
Wiegels, R., 1971, Die Tribusinschriften des römischen Hispanien. Ein Katalog, Madrider Forschungen, 13, Berlín.