Abreviaturas
CA : Corral, J. L. (ed.), 1984, Cartulario de Alaón (Huesca), Zaragoza.
CDSR : Canellas, Á. (ed.), 1993, Colección Diplomática de Sancho Ramírez, Zaragoza. CDSV : Martín Duque, Á. J. (ed.), 2004, Colección Diplomática del Monasterio de San Victorián de Sobrarbe (1000-1219), Zaragoza.
Acién, M. et alii, 1990, Excavación de un barrio artesanal en Bayyana (Pechina, Almería), Archéologie Islamique, 1, París, p. 147-152.
Acién, M., 1995a, La fortificación en al-Andalus, Archeologia Medievale, 22, Siena, p. 7-36.
Acién, M., 1995b, La fortificación en al-Andalus, en R. Guzmán (coord.), La arquitectura del Islam occidental, Barcelona, p. 29-41.
Almagro Gorbea, A., 1976, Las torres bereberes de la Marca Media. Aportaciones a su estudio, Cuadernos de la Alhambra, 12, Granada, p. 279-305.
Almagro Gorbea, A., 2008, La puerta califal del castillo de Gormaz, Arqueología de la Arquitectura, 5, Madrid-Vitoria, p. 55-77.
Almagro Gorbea, A., 2009, Albarracín islámico, Zaragoza.
Alòs, C. et alii, 2006, Les cases andalusines del Pla d’Almatà (Balaguer, Noguera), Tribuna d’Arqueologia 2006, Barcelona, p. 273-290.
Alòs, C. et alii, 2007, Organización territorial y poblamiento rural en torno a Madína Balagí (siglos VIII-XII), en Ph. Sénac (ed.), Villes et campagnes de Tarraconaise et d’al-Andalus (vie- xie siècle) : la transition, Toulouse, p. 157-181.
Arcelin, P. y Buchsenchutz, O., 1985, Les données de la protohistoire, en J. Lasfargues (dir.), Architecture de terre et de bois (DAF, 2), París, p. 15-28.
Asensio, J. A., 1995, Arquitectura de tierra y madera en la protohistoria del valle medio del Ebro y su relación con la del Mediterráneo, Caesaraugusta, 71, Zaragoza, p. 23-56.
Asensio, J. A., 2003, El edificio de planta basilical del Cabezo de Miranda de Juslibol (Zaragoza). Contribución al estudio de este monumento a partir de una nueva interpretación de sus restos como mezquita rural de tipo hispanomusulmán, Salduie, 3, Zaragoza, p. 213- 241.
Asensio, J. A., 2004, El castillo de Castro (La Puebla de Castro, Huesca), arqueología y arquitectura, en F. Closa y J. M. Martínez (eds.), Relacions històriques entre Aragó i Catalunya. Visions interdisciplinars/Relaciones históricas entre Aragón y Cataluña. Visiones interdisciplinares, Lérida/Zaragoza, p. 97-116.
Asensio, J. A. et alii, 2005, Excavaciones en Labitolosa (La Puebla de Castro. Huesca). El reducto defensivo sudeste de la fortaleza altomedieval del cerro Calvario, el aljibe y sus estructuras anejas. Informe de la campaña de 2004, Salduie, 5, Zaragoza, p. 355-375. aSenSio, J. A. et alii, 2006, La fortaleza andalusí del Cerro Calvario (La Puebla de Castro, Huesca). Informe de la campaña de excavaciones de 2005. Nuevos datos acerca de la fortaleza andalusí y una propuesta de identificación de la misma, Salduie, 6, Zaragoza, p. 389-409. aSenSio, J. A. et alii, 2008, La fortaleza andalusí del cerro Calvario (La Puebla de Castro, Huesca). Propuesta de identificación de la misma con Castro Muñones, en Aragón en la Edad Media XX. Homenaje a la Profesora Mª. de los Desamparados Cabanes Pecourt, Zaragoza, p. 85- 102.
Azuar, R., 1986, Una rábita califal en las dunas de Guardamar (Alicante), en Primer Congreso de Arqueología Medieval Española (Huesca 1985), vol. III, Huesca, p. 505-520.
Azuar, R. et al., 1988-90, La rábita de Guardamar (Alicante) : su arquitectura, Cuadernos de Madinat al-Zahra, 2, p. 55-83.
Azuar, R., 1995, Las técnicas constructivas en al-Andalus. El origen de la sillería y del hormigón de tapial, en V Semana de Estudios Medievales, Logroño, p. 125-142.
Azuar, R., 2005, Las técnicas constructivas en la formación de al-Andalus, Arqueología de la Arquitectura, 4, p. 149-160.
Bazzana, A., 1990, Un fortin omeyyade dans le Shark al-Andalus, Archéologie Islamique, 1, París, p. 87-108.
Bazzana, A., 1999, Al-djubb : le stockage de l’eau dans les édifices castraux et les habitats d’al- Andalus, en Castrum 5. Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Moyen Âge, Madrid- Roma-Murcia, p. 371-395.
Bazzana, A., 2000, Matériaux et techniques de construction. Quelques réflexions à propos de l’habitat villageois dans al-Andalus, en Castrum 6. Maisons et espaces domestiques dans le monde métiterranéen au Moyen Âge, Roma-Madrid, p. 53-74.
Bazzana, A. y Guichard, P., 1977, Campaña 1977 de investigación arqueológica en yacimientos medievales de la provincia de Castellón (La Madalena, Mont Mollet, Zufera), Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 4, Castellón, p. 333-350.
Bazzana, A. y Guichard, P., 1978, Un important site refuge du Haut Moyen Âge dans la région valencienne. Le despoblado du Monte Mollet (Villafamés, Castellón), Mélanges de la Casa de Velázquez, 14, p. 485-501.
Cabañero, B., 1992, Los restos islámicos de Maleján (Zaragoza), Zaragoza.
CabañeRo, B. et alii, 2006, Fortificaciones musulmanas de Aragón, en Actas de las II Jornadas de Castellología Aragonesa (Calatorao 2004), Zaragoza, p. 17-92.
Camps, E., 1953, Módulo, proporciones y composición en la arquitectura califal cordobesa, Madrid.
Carvajal, J. C., 2008, La cerámica de Madinat Ilbira (Atarfe) y el poblamiento altomedieval de la Vega de Granada, Granada.
Castillo, J. C., 1997, Las primeras fases de ocupación islámica en Marroquíes Bajos (Jaén), Arqueología y Territorio Medieval, 4, Jaén, p. 39-57.
De La Granja, F., 1967, La Marca Superior en la obra de al-Udri, en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, vol. VIII, Zaragoza, p. 447-545.
Esco, C. y Sénac, Ph., 1987, La muralla islámica de Huesca, en II Congreso de Arqueología Medieval Española (Madrid 1987), Tomo II : Comunicaciones, Madrid, p. 589-601.
Esco, C. et alii, 1988, Arqueología Islámica en la Marca Superior de al-Andalus, Zaragoza.
Establés, J. M., 1992, Algunas observaciones sobre el castillo de Maluenda, en III Encuentro de Estudios Bilbilitanos, vol. I (Arqueología, Geografía y Arte), Calatayud, p. 133-141.
Ewert, Ch., 1973, La mezquita de Mértola (Portugal), Cuadernos de la Alhambra, 9, Granada, p. 3-35.
Ewert, Ch., 1979, Hallazgos islámicos en Balaguer y la Aljafería de Zaragoza (Excavaciones Arqueológicas en España nº 97), Madrid.
Fernández Ugalde, A., 2001, Sobre la identificación arqueológica de los asentamientos beréberes en la Marca Media de al-Andalus, en F. Valdés y A. Velázquez (eds.), La islamización de la Extremadura romana (Cuadernos Emeritenses, 17), Mérida, p. 139-189.
García-Soto, e. y Ferrero, S., 2002, Excavaciones en el despoblado musulmán de Los Casares (Riba de Saélices, Guadalajara) : campañas de 1998, 1999 y 2000, en Actas del Primer Simposio de Arqueología de Guadalajara (Sigüenza, 2000), vol. 2, Guadalajara, p. 513-529. gliCk, F. Th., 1976, Cob Walls Revisited. The diffusion on Tabby Construction in the Western Mediterranean World, en B. Hall y D. West (eds.), On Pre-modern Technology and Science. Studies in Honour of Lynn White, Jr., Los Ángeles, p. 147-159.
Gurriarán, P., 2004, Hacia una construcción del poder. Las técnicas edilicias en la periferia andalusí durante el Califato, Cuadernos de Madinat al-Zahra, 5, p. 297-325.
Gurriarán, P. y Sáez, Á. J., 2002, Tapial o fábricas encofradas en recintos urbanos andalusíes, en Actas del II Congreso Internacional La Ciudad en al-Andalus y el Magreb, Granada, p. 561- 625.
Gutiérrez, F. J., 2006a, La excavación arqueológica del paseo de la Independencia de Zaragoza. Febrero-Mayo de 2002, Zaragoza.
Gutiérrez, F. J., 2006b, La excavación arqueológica del nº 8 de la calle Cinco de Marzo (patio de la Diputación Provincial del Zaragoza). Primera Fase, Salduie, 6, Zaragoza, p. 351-387.
Hernández Giménez, F., 1961, El codo en la historiografía árabe de la Mezquita Mayor de Córdoba. Contribución al estudio del monumento, Madrid.
Hernández Vera, J. A. et alii, 1998, Excavaciones en la Seo del Salvador, Zaragoza, en Arqueología Aragonesa 1994, Zaragoza, p. 419-462.
Ibn Hayyan, 1981, Crónica del califa ‘Abdarrahman III an-Nasir entre los años 912 y 942 (al- Muqtabis V). Traducción, notas e índices por Mª. J. Viguera y F. Corriente, Zaragoza.
Ibn Hayyan, 2001, Crónica de los emires Alhakan I y Abdarrahman II entre los años 796 y 847, Almuqtabis II-1, Traducción por M. ‘Ali Makki y F. Corriente, Zaragoza.
Juste, Mª. N., 1995, Arqueología medieval en Barbastro. Restos islámicos y medievales cristianos, Somontano, 5, Barbastro, p. 59-87.
Lafuente, J. y Zozaya, J., 1977, Algunas observaciones sobre el castillo de Trujillo, en XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte. España entre el Mediterráneo y el Atlántico (Granada 1976), vol. II, Granada, 119-127.
Loriente, A., 2007, L’arqueologia urbana a Lleida : dinàmica i resultats històrics. La ciutat andalusina como exemple, en F. Sabaté (dir.), Arqueologia Medieval. Reflexions des de la pràctica (I Curs Internacional d’Arqueologia Medieval), Lérida, p. 177-222.
Loriente, A. et alii, 1997, Un exemple del model urbà andalusí : medina Larida. L’aportació de l’arqueologia urbana al mon àrab, Revista d’Arqueologia de Ponent, 7, Lérida, p. 77-106.
Luna, d. y Zamorano, A. M., 1999, La mezquita de la antigua finca de El Fontanar (Córdoba), Cuadernos de Madinat al-Zahra, 4, p. 145-173.
Magallón, Mª. Á. y Sillières, P., 1994, Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca). Informe de la campaña de excavación de 1991, en Arqueología Aragonesa 1991, Zaragoza, p. 155-163. Magallón, Mª. Á. et alii, 1991, Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca). Informe de la campaña de excavación de 1991, Caesaraugusta, 68, p. 241-305.
Magallón, Mª. Á. et alii : 1994, Excavaciones en el municipio de Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca), en Arqueología Aragonesa 1992, Zaragoza, p. 105-109.
Magallón, Mª. Á. et alii, 1995a, Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca). Informe de la campaña de excavación realizada en 1992, Caesaraugusta, 71, p. 93-145.
Magallón, Mª. Á. et alii, 1995b, Labitolosa (Cerro Calvario, La Puebla de Castro, Huesca). Informe de la campaña de excavación realizada en 1993, Caesaraugusta, 71, p. 147-227.
Magallón, Mª. Á. et alii, 2004, Excavaciones en la ciudad hispano romana de Labitolosa (La Puebla de Castro. Huesca). Informe preliminar de la campaña de 2003, Salduie, 4, Zaragoza, p. 489-506.
Magallón, Mª. Á. et alii, 2007, Informe de la campaña de excavaciones arqueológicas del año 2006 en Labitolosa (La Puebla de Castro. Huesca). Novedades sobre la arquitectura doméstica y la fortaleza andalusí, Salduie, 7, Zaragoza, p. 259-279.
Manzano, E., 1991, La frontera de al-Andalus en época de los Omeyas, Madrid.
Martín García, M., 2005, La construcción del tapial en época nazarí : el caso de la muralla exterior del Albaicín de Granada, en Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Cádiz, p. 741-748.
Martínez Enamorado, V. 1997a, Bobastro (Ardales, Málaga) : una madina para un rebelde, Qurtuba, 2, Córdoba, 135-148.
Martínez Enamorado, V. 1997b, Bobastro (Ardales, Málaga) : la ciudad de Ibn Hafsun, Archéologie Islamique, 7, París, 27-44.
Martínez Enamorado, V., 1998, Una dar al-Da ‘Wà de los omeyas en las inmediaciones de Bobastro : el castillo de Alora (Málaga), en Actas del I Congreso de Castellología Ibérica (1994), Palencia, p. 457-474.
Martínez Enamorado, V., 2003, Al-Andalus desde la periferia. La formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas (siglos VIII-X), Málaga.
Martínez Enamorado, V., 2004, Sobre las ‘cuidadas iglesias’ de Ibn Hafsun. Estudio de la basílica hallada en la ciudad de Bobastro (Ardales, Málaga), Madrider Mitteilungen, 45, p. 507- 531.
Martínez Lillo, S., 1990, Arquitectura militar de ámbito rural de la Marca Media (al-Tagr al-awsat). Antecedentes y evolución, Boletín de Arqueología Medieval, 4, Madrid, p. 135-171.
Martínez Lillo, S., 1991, Estudios sobre ciertos elementos y estructuras de la arquitectura militar andalusí. La continuidad entre Roma y el Islam, Boletín de Arqueología Medieval, 5, Madrid, p. 11-37.
Navas, L. et alii, 1995-1996, La excavación de urgencia de la Plaza Vieja (Tudela, 1993) : la necrópolis cristiana y nuevos datos sobre la Mezquita Aljama, Trabajos de Arqueología Navarra, 12, Pamplona, p. 91-174.
Pavón Maldonado, B., 1999, Tratado de arquitectura hispano-musulmana II. Ciudades y fortalezas, Madrid.
Payà, X. y Loriente, A., 1998, L’excavació del bar Clavé a Lleida : vuit segles de muralles, Revista d’Arqueologia de Ponent, 8, Lérida, p. 197-201.
Pringle, D., 1981, The defense of Byzantine Africa from Justinian to the Arab Conquest. An account of the military history and archaeology of the African provinces in the sixth and seventh centuries, Oxford, BAR International Series 99, 2 vols.
Puertas, R., 1979, Planimetría de San Millán de Suso, Logroño.
Sénac, Ph., 1990, Une fortification musulmane au nord de l’Ebre : le site de La Iglesieta, Archéologie Islamique, 1, París, p. 123-145.
Sénac, Ph., 2000, La frontière et les hommes (viiie-xiie siècle). Le peuplement musulman au nord de l’Ebre et les débuts de la reconquête aragonaise, París.
Soler, A. y Zozaya, J., 1992, Castillos omeyas de planta cuadrada : su relación funcional, en Actas del III Congreso de Arqueología Medieval Española (Oviedo 1989), vol. II, Comunicaciones, Oviedo, p. 265-274.
Sotomayor, M. et alii, 1984, Los más antiguos vestigios de la Granada íbero-romana y árabe, Granada.
Souto, J. A., 2005, El conjunto fortificado islámico de Calatayud, Zaragoza.
Trousset, P., 1974, Recherches sur le limes Tripolitanus du Chott el Djedid à la frontière libyenne, París.
Valdés, F., 2001, Acerca de la islamización de Extremadura, en F. Valdés y A. Velázquez (eds.), La islamización de la Extremadura romana (Cuadernos Emeritenses, 17), Mérida, p. 335-368. valleJo, A., 2001, Madinat al-Zahra, capital y sede del Califato omeya andalusí, en Mª. J. Viguera y C. Castillo (coords.), El esplendor de los Omeyas cordobeses. Estudios, Granada, p. 386-397.
Vallejo, A, 2004, Madinat al-Zahra, guía oficial del conjunto arqueológico, Córdoba.
Vallvé, J., 1976, Notas de metrología hispano-árabe. El codo en la España musulmana, Al- Andalus, 41, Madrid-Granada, p. 339-354.
Vaquerizo, D. (dir.), 2003, Guía arqueológica de Córdoba, Córdoba.
Zozaya, J., 1984, Islamic fortifications in Spain : some aspects, en T. F. C. Blagg y S. J. Keay (eds.), Papers in Iberian Archaeology, Part II, Oxford, BAR Internacional Series 193-II, p. 636- 673.
Zozaya, J., 1998, ¿Fortificaciones tempranas ?, en Actas del I Congreso de Castellología Ibérica, Palencia, p. 71-146.