Navigation – Plan du site

AccueilNuméros101Traduction et transmission des te...Asinus y asellus: los dos tipos d...

Traduction et transmission des textes vétérinaires

Asinus y asellus: los dos tipos de asno doméstico en latín clásico

Asinus et asellus: les deux types d’âne domestique en latin classique
Asinus and asellus: the two kinds of domestic ass in Classical Latin
Joaquín Pascual-Barea
p. 279-291

Résumés

Le mot asellus est généralement défini comme un petit âne ou un ânon, comme un équivalent de asinus, ou comme un mot poétique. Ici, nous réfutons ces définitions, et démontrons que depuis le ier siècle av. J.-C., asellus désigne l’âne de service, par opposition à l’âne baudet destiné principalement à couvrir les juments et les ânesses. Celui-ci est désigné par le mot asinus, qui reste aussi le nom générique de l’espèce.

Haut de page

Entrées d’index

Haut de page

Notes de l’auteur

Este trabajo se integra en el marco del Proyecto de Investigación POII-2014-019-P (Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha-FEDER), y para su realización disfrutó de una ayuda del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Cádiz.

Texte intégral

1. El cuidado médico del asno

  • 2 Colum. 7, 1, 2: raro morbis adficitur.
  • 3 Olck (1909, col. 633-634) refiere algunas otras enfermedades del asno conocidas en la Antigüedad.
  • 4 Ver Adams, 1995, p. 67-68, 106-107.
  • 5 Ver Fischer, 1988, p. 195.

1En un capítulo sobre las enfermedades del asno, Aristóteles (HA 605a) describe una enfermedad llamada μηλίς que solía padecer, y que provocaba su muerte cuando de la cabeza bajaba a los pulmones; pero Pelagonio (204) trata de esta enfermedad que llama malis en su tratado sobre el caballo o los jumentos en general, donde del asno y de su hembra solo refiere el número de dientes (276). Ni siquiera era exclusiva del asno la origa (Varro rust. 2, 8, 4) o machina (Colum. 6, 37, 10) empleada para facilitar su apareamiento con la yegua de mayor altura, pues también el caballo se servía de ella (Varro rust. 2, 7, 8). En todo caso, debido a su robusta salud y su resistencia a las condiciones de vida más duras, el asno raramente enfermaba2, y son pocas sus enfermedades descritas en las obras antiguas3. Para curarlas podían servir muchas de las medicinas, instrumentos y tratamientos aplicados a caballos y mulos, si bien el asno no solía gozar de los cuidados del veterinario o mulomedicus. Ello se debía en parte a que el tratamiento podía tener un precio similar al de un asno común, por lo que los propietarios solían aplicar ellos mismos alguna cura o la dejaban en manos del borriquero, o bien lo abandonaban a su suerte4. Todo ello permite explicar que el asno apenas sea mencionado en los tratados antiguos de veterinaria o mulomedicina, a pesar de que su concurso era indispensable para la producción de mulas5.

2. Principales fuentes escritas sobre el asno

  • 6 Varro rust. 2, 6, 2-3: genera duo: unum ferum... alterum mansuetum.

2Aparte de los tratados enciclopédicos de Plinio y de Isidoro de Sevilla, las principales obras antiguas que tratan sobre los asnos domésticos son los libros de Agricultura de Varrón, Columela y Paladio, quienes dedican mayor atención al asno empleado como progenitor del mulo, que al asno usado como instrumento de trabajo. Las menciones en escritos de Cicerón, Catulo, Virgilio, Horacio, Propercio, Ovidio, Fedro, Valerio Máximo, Suetonio, Apuleyo y otros autores permitirán corroborar la principal conclusión del presente estudio: Aparte del asno salvaje que constituye un género aparte6, los textos clásicos distinguían fundamentalmente dos tipos de asno doméstico, el asinus garañón de gran corpulencia para cubrir yeguas y asnas o burras, y el pequeño asellus para los trabajos duros de cargar al lomo personas y bultos, tirar de un carro, moler, arar tierras ligeras como en Campania, Bética y Libia, y otros menesteres.

3. Los asnos salvajes

  • 7 Arist. HA 488a, 29-31 y PA 643b, 4-6; Varro rust. 2, 1, 5; Plin. nat. 8, 213.
  • 8 Ver Groves, 1986, p. 35-37.
  • 9 Cic. Att. 6, 1, 25, 9; Cels. 2, 18, 2, 4; Verg. georg. 3, 409; Colum. 6, 37, 3, 2 y 6, 37, 4, 4; Pl (...)
  • 10 Varro rust. 2, 1, 5; Plin. nat. 8, 39 y 72; Amm. 23, 4, 7; Isid. orig. 12, 1, 39.
  • 11 Tac. hist. 5, 3, 2; Amm. 24, 8, 5; Serv. auct. georg. 3, 409; Aug. in psalm. 103 serm. 3, 41, 2 etc
  • 12 Groves, 1986, p. 24-46 ofrece un estado de la cuestión sobre la clasificación y distribución de los (...)
  • 13 Cuenta Teofrasto que las mulas paren habitualmente en Capadocia, pero que allí este animal es de s (...)

3En la Antigüedad era doctrina común que las especies domésticas se podían encontrar en estado salvaje en determinados lugares7. Con todo, al igual que ocurre con los caballos, los asnos domésticos actuales probablemente no procedan de ninguna de las especies de asnos salvajes conservadas8. El asno salvaje es llamado onager9, con la variante onagrus en un solo pasaje de Varrón (rust. 2, 6, 3), asinus ferus10, asinus agrestis11 asinus siluester en un pasaje de Plinio (nat. 8, 108) y asinus siluaticus en una glosa. En general, los autores antiguos no distinguían entre los asnos salvajes de África y los onagros o hemiones de Asia (localizados sobre todo en Asia Menor y Siria), ni tampoco diferenciaban las distintas subespecies de asnos domésticos del noroeste y el nordeste de África y de Oriente Próximo12. Por ello algunos términos resultan equívocos y precisan aclaración, como cuando Plinio (nat. 8, 173), traduciendo el griego ἡμίονος, llama mula a un tipo de asno salvaje de Asia Menor: mulas Theophrastus uulgo parere in Cappadocia tradit, sed esse id animal ibi sui generis13.

4. Definiciones de asellus

  • 14 Varro rust. 2, 6, 1; 2, 8, 2; 9, 93; Plin. nat. 8, 170, 6 y 8, 171, 6; 28, 164, 3; 28, 200, 3; 28, (...)

4La falta de una terminología técnica precisa ha provocado numerosos malentendidos y errores al traducir o explicar el término asellus. Al ser un diminutivo de asinus (ThLL: ab asinus deminutive), suele ser interpretado como un asno pequeño, aunque se use frecuentemente como equivalente de asinus: paruus asinus; asinello: in usu tamen saepe idem ac asinus (Forcellini, 1858-60, p. 417); es definido como paruus asinus y ‘kleiner Esel’ en Mittellateinisches Wörterbuch (1967, p. 1028, 64); pero también como la cría del asno: ‘a little ass, an ass’s colt’ (Lewis & Short, 1879, p. 172); como ‘âne, ânon’ y ‘petit âne, ânon’ en los diccionarios de Quicherat (1863, p. 96) y Gaffiot (2000, p. 173). El Oxford Latin Dictionary (1968, p. 181), aun recogiendo su etimología a partir de asinus + ellus, ofrece la misma definición de ‘an ass, a donkey’ que para asinus en la página siguiente. También Gaide (1997, p. 211) ve en asellus y asella una mera concurrencia con asinus y asina, debida al desprecio de los antiguos por el asno, cuando no un término para designar el pollino (ânon). Así, André (1986, p. 65) traduce asellus al francés por ânon en el pasaje de las Etimologías de Isidoro que veremos más adelante. Sin embargo, aunque asellus se refiere a una cría de asno en una frase de Columela, el pollino no es designado en latín con el término asellus sino con pullus. Al ser este un término genérico que designa igualmente la cría del caballo, de aves y de otros animales diversos, cuando se refiere al pollino pullus debe estar determinado por el adjetivo asininus o el genitivo masculino, femenino o plural de asinus, o bien aparecer en textos que tratan sobre el asno14.

5. Significado de asellus en latín clásico

  • 15 Cansado suda ya el burro: perdónale, a Vesta le gusta el asno”.

5En algunos textos, sobre todo en verso, asinus y asellus pueden aparecer juntos como términos equivalentes o referidos al mismo animal, como en estos versos (Copa 25-26): Lassus iam sudat asellus: / parce illi, Vestae delicium est asinus15. Pero el asellus del hexámetro es un burro real de carga, obviamente perteneciente al género asno, mientras que el pentámetro indica la predilección de Vesta por el asno frente a otros animales, aunque este animal sea llamado asellus cuando se narra cómo Vesta va en él montado. Así pues, tanto en prosa como en verso, asellus tiene un significado propio para referirse al asno común de trabajo, cualquiera que sea su edad o tamaño, si bien el hecho de ser en su origen el diminutivo de asinus justifica que el asellus sea comúnmente un asno de menor tamaño que el asinus garañón.

6. Significado de asellus hasta el siglo II a. C.

  • 16 nat. 18,44: Quidquid per asellum fieri potest, uilissime constat. “Todo lo que se puede hacer usand (...)

6A principios del siglo II a.C., cuando Plauto (Aul. 229) escribe te bouem esse et me esse asellum (“que tú eres un buey y yo soy un burrito”), este término es aún un verdadero diminutivo que puede traducirse por ‘asnito’ o ‘burrito’ pero no por ‘burro’ o por ‘asno’; pues aunque la metáfora se refiere a un imaginario burro de trabajo uncido a un buey, la comparación busca poner de relieve la diferencia de tamaño y fuerza entre el buey y el pequeño asno. En ese mismo siglo, salvo que sea totalmente literal una cita de Plinio16, Catón no menciona el asellus, a pesar de que se refiere al empleo del asinus en los trabajos agrícolas (Cato agr. 10, 1; 11, 1; 62).

7. Significado de asinus y asellus desde el siglo I a. C.

  • 17 Cato agr. 138: mulis equis asinis; Varro rust. 2, 1, 2: boues asini equi; Colum. 7, 5, 5: mulae aut (...)
  • 18 Apul. met. 3, 26: quamquam perfectus asinus… sensum tamen retinebam humanum; Lact. inst. 3, 19, 18: (...)

7Sin embargo, a partir del siglo I a.C., y prescindiendo de otras acepciones y sentidos figurados (pez, constelación, insulto...) tanto de asinus como de asellus, el sustantivo asellus hacía referencia en latín al burro o asno de trabajo, por oposición al término genérico asinus, que de forma más específica se refería al asno garañón. Estos dos términos no designan por tanto en los textos clásicos dos especies o subespecies distintas, sino los dos usos principales a los que eran destinados los asnos domésticos de cualquier origen, edad o tamaño: el trabajo y la procreación. De hecho, la insólita forma de diminutivo asellulus a partir de asellus (Arnob. nat. 3, 16) puede justificarse en parte por el hecho de que muchos hablantes no consideraban asellus una forma de diminutivo. Naturalmente, asinus seguirá siendo el nombre genérico de la especie, y por tanto el término empleado cuando se habla del asno en general o por oposición a otra especie animal17 o al hombre18. Aparte de las obras anteriores al siglo I a. C., también es habitual encontrar el término asinus referido al burro de carga en traducciones de otras lenguas, como en la Vulgata y en otros textos de san Jerónimo.

8. Asinus y asellus en textos poéticos

  • 19 Ver Ellis, 1876, p. 377.
  • 20 Ver Skinner, 2003, p. 119.
  • 21 Diggle, Goodyear, 1972, 3, p. 1177.
  • 22 Priap. 52, 9-12; CIL IV, 2887.
  • 23 Iuu. 6, 334: inposito clunem summittat asello (“someta la nalga al burro poniéndose debajo”).

8Asellus tampoco es un mero sinónimo de asinus, al que sustituya sobre todo en los textos poéticos. De hecho el término asinus figura en algunos poemas latinos. En un pentámetro de Catulo (97, 10: et non pistrino traditur atque asino?), asinus está correctamente empleado, e incluso podría traducirse por ‘garañón’. Ciertamente el primer sentido del verso es: “¿y no es entregado al molino y al asno?”, aludiendo al asno que mueve la piedra de moler (mola asinaria). Muretus y Vossius sugieren en sus comentarios que asino podría tener el sentido figurado del griego ὄνος (Hsch., s.v., Xen., An. 1, 55) referido a la piedra superior del molino19. También cabe entender que, como si fuera un esclavo, Emilio debería ser entregado para ocuparse del molino y del asno que mueve la rueda20, asno que por otra parte bien podría haber sido un viejo asno garañón ya incapaz de cubrir yeguas pero con la fuerza suficiente para mover la rueda del molino. Pero aunque el verbo tradere está condicionado por la expresión ya registrada por Plauto (Most. 1, 1, 17) in pistrinum tradier (‘mandar al molino’), con asino el verbo trado equivale a admittere, submittere o subigere (‘someter’), por lo que subyace una alusión a que este personaje debería ser entregado al asno garañón como si fuera una yegua, según supieron ver el autor del artículo del ThLL (II, p. 791, 60) y Housman21, quien indica además otros lugares con un sentido similar22. Ello cuadra al contenido obsceno del poema y a las referencias explicitas al culus del personaje injuriado. Juvenal habla de la mujer ardiente que a falta de hombres pone sus nalgas debajo de un burro que la monta23, y Apuleyo relata una apasionada noche de amor entre el protagonista de su novela y una mujer perdidamente enamorada de él (met. 10, 19-22); pero en el poema de Catulo es un asno garañón (asinus) y no un burro (asellus) porque se trata de sodomizar a un hombre no por placer sino como castigo, que de algún modo será tanto peor cuanto mayor sea el ejecutor y el instrumento de la tortura.

9En las fábulas de Fedro, el término asinus aparece el doble de ocasiones que asellus, en gran medida debido al propio género literario, en el que no aparece un animal concreto sino representando a su especie. Ello explica que en los títulos siempre figure asinus, mientras que el texto puede recoger ambos términos como equivalentes (1, 11; 1, 15; 1, 29) o solo asellus (5, 4). Asinus es la única forma que presentan los versos 1, 21 y 4, 1 y los títulos correspondientes de esos poemas, a pesar de que en el segundo de ellos se trata de un burro de trabajo. Sólo la fábula 16 del apéndice de Perotti, que no menciona el animal en el título, presenta únicamente asellus en dos ocasiones refiriéndose a un burro de transporte. Persio (1, 121) trae la expresión “orejas de asno” (auriculas asini), que es traducción del griego ὄνου ὦτα, referidas al rey Midas.

10Cuando en poesía aparece el término asellus, se trata normalmente de un burro de trabajo, como en este pasaje de Virgilio sobre un burro de carga (georg. 1, 273-275):

Saepe oleo tardi costas agitator aselli
uilibus aut onerat pomis, lapidemque reuertens

incusum aut atrae massam picis urbe reportat.

A menudo con aceite carga el arriero los lomos del burro lento
o con frutas baratas, y a la vuelta desde la ciudad transporta
una piedra de molino o un montón de negra pez”.

  • 24 Hor. serm. 1, 9, 20-21: asellus, / cum grauius dorso subiit onus (“el burro, / cuando soportó al lo (...)
  • 25 Prop. 4, 1, 21: Vesta coronatis pauper gaudebat asellis (“Vesta, pobre, se alegraba con los burros (...)
  • 26 Ov. fast. 1, 399; 1, 433; 3, 749; 3, 755; 6, 311; 6, 339; ars 1, 543 y 1, 547; met. 4, 27; am. 2, 7 (...)
  • 27 Ver Olck, 1909, col. 670-675; Toynbee, 1973, p. 197.
  • 28 Ov. ars 3, 290; fast. 6, 318.

11Horacio24, Propercio25, Ovidio26 y otros poetas se refieren con asellus al burro en el que montan entre otros Sileno y Vesta, como más tarde harán María en Belén y Jesús a su entrada en Jerusalén, imágenes que además figuran representadas en diversas obras artísticas27. También la burra mueve la rueda de un molino28, entre otras labores propias del asellus o asella señaladas por los poetas antiguos.

12Por tanto, no puede decirse que el término asellus sea especialmente preferido por los poetas, como ya sostenía Olck (1909, p. 632), ni tampoco podemos subscribir la afirmación del referido Housman de que el término asinus, considerado grosero, fue sustituido por la forma más refinada asellus a partir del siglo I a. C., de un modo similar a como el término ass fue sustituido por donkey en inglés a partir del siglo XIX. Pues la escasa presencia de asinus en la poesía clásica no se debe a que fuera un término excluido del estilo elevado o refinado, sino a que en los poemas raramente aparece el asno garañón (asinus), y sí ocasionalmente el burro de trabajo (asellus). Lo que ocurrió fue que, debido a que asellus designaba el burro habitual de trabajo, este término pasó a ser generalmente más empleado que asinus, que fue quedando reservado para referirse a la especie y más específicamente al asno garañón, además de emplearse en determinadas locuciones y sintagmas. Por tanto, cuando los escritores latinos mencionan un asellus, ya sea en verso o en prosa, se refieren efectivamente al burro habitual de trabajo sin mayor connotación de tamaño pequeño, afecto o edad joven. Y cuando mencionan un asinus tratan específicamente sobre el asno garañón, o bien se refieren a la especie o se trata de una frase hecha.

9. Asellus en la prosa clásica

  • 29 Plin. nat. 35, 116: uillas adeuntium asellis aut uehiculis (“de los que iban a las villas en burros (...)
  • 30 Plin. nat. 17, 41: campum... post imbres uili asello... uidimus scindi (“vimos que era rasgado... e (...)
  • 31 Apul. apol. 23: agellum... solus uno asello... exarabas (“arabas... tu campito... solo con un burro (...)

13Por otro lado, asellus también aparece frecuentemente en los textos en prosa, no porque sus autores escriban en un estilo elevado y prefieran un término más elegante que asinus, sino porque se refieren al burro de trabajo y no al garañón. Así, Cicerón menciona unos aselli que circulan por las calles (rep. 1, 67) y un asellus onustus auro (Att. 1, 16, 12). Plinio emplea asellus cuando se refiere a burros usados como montura29, y a un campo arado por un burro barato30. Valerio Máximo menciona el asellus en cuatro ocasiones (fact. 1, 5, 5; 7, 3, 1; 9, 12, 6 bis). Suetonio trae asellus en una ocasión referido a un burro común (vit. Aug. 96: asellus cum asinario), pero escribe convenientemente asinus cuando se refiere al sonido que emiten los asnos (frg. p. 249, 1: asinorum rudere uel oncare). Apuleyo aplica el término asellus a un burro que araba el campo31, al protagonista de su novela transformado en asno cuando va cargado de objetos (met. 6, 26), o que apenas sería capaz de cargar nada (met. 9, 39), a otro asno cargado de cebada (met. 7, 8: asello spicas ordeacias gerenti), y en algún otro pasaje, si bien es asinus la forma empleada habitualmente, ya que suele referirse al propio protagonista sin más connotaciones, y lo importante es que se ha transformado de hombre en asno.

10. Asinus y asellus en Varrón

14En el capítulo dedicado al asno en sus Res rusticae (rust. 2, 6), Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.) escribe básicamente sobre el asinus porque le interesan sobre todo los aspectos relativos a la crianza y procreación del animal:

De asinis potissimum dicam, quod sum Reatinus, ubi optimi et maximi fiunt, e quo seminio ego hic procreaui pullos et ipsis Arcadibus uendidi aliquotiens.

“Hablaré principalmente de los asnos, porque soy de Rieti, donde se producen los mejores y más grandes, de cuya raza yo he criado aquí pollinos y algunas veces los he vendido a los propios habitantes de Arcadia”.

15Sin embargo, lo llama asellus cuando al final del mismo capítulo (rust. 2, 6, 5) trata de los burros de carga:

Greges fiunt fere mercatorum, ut eorum qui e Brundisino aut Apulia asellis dossuariis comportant ad mare oleum aut uinum itemque frumentum aut quid aliut.

“Las manadas se hacen generalmente de los comerciantes, como de los que desde la zona de Brindisi o Apulia transportan al mar en burros de carga aceite o vino y asimismo cereales o alguna otra cosa”.

  • 32 Varro rust. 1, 20, 4: non bubus grauibus sed uaccis aut asinis (“no con pesados bueyes sino con vac (...)
  • 33 Varro rust. 1, 20, 4-5: alii asellis, alii uaccis ac mulis utuntur. [...] nam facilius asellus quam (...)

16También en otro lugar comienza refiriéndose a la especie oponiendo los asnos (asini) a las vacas y bueyes32, pero a continuación escribe asellis y asellus cuando trata del burro como instrumento de trabajo en el campo según las posibilidades de su alimentación33. Vuelve a escribir oportunamente asinus cuando trata en otro capítulo sobre el asno garañón (asinus admissarius) para cubrir yeguas (rust. 2, 8, 3), que debía escogerse grande y hermoso y de buena raza, como la tradicional de Arcadia o la reatina que él aconsejaba por ser de su tierra y haberla probado:

Qui non habent eum asinum, quem supposuerunt equae, et asinum admissarium habere uolunt, de asinis quem amplissimum formosissimumque possunt eligunt, quique seminio natus sit bono, Arcadico, ut antiqui dicebant, ut nos experti sumus, Reatino, ubi tricenis ac quadragenis milibus admissarii aliquot uenierunt.

“Quienes no tienen el asno, que le pusieron a la yegua, y quieren tener un asno garañón, eligen de los asnos el más ancho y más hermoso que pueden, y que haya nacido de una buena raza, de la arcadia, según decían los antiguos, según nuestra propia experiencia de la reatina, donde se han vendido algunos garañones por 300.000 o 400.000 sestercios”.

  • 34 Varro rust. 2, 6, 4: marem non deiungunt ab opere (“no retiran al macho del trabajo”).
  • 35 Bodson (1985, p. 8-9) da cuenta de estas tareas.

17Asinus y asellus no son por tanto sinónimos ni términos propios de un género literario o estilo determinado, sino que designan animales de la misma especie a los que el hombre daba un uso y valor distintos. Pues aunque el asinus o asno garañón de elevado precio no es eximido totalmente de trabajar34, su función principal era procrear, mientras que es el asellus barato el que se dedica fundamentalmente a trabajar en las distintas tareas agrícolas sobre todo35.

11. Asinus y asellus en Columela

  • 36 Colum. 6, 36, 4; 6, 37, 1; 6, 37, 7-8.

18Ya en el siglo I d. C., y siguiendo la distinción claramente establecida en la obra de Varrón, Lucio Junio Moderato Columela trata sobre el asinus admissarius o asno garañón para cubrir yeguas en el libro sexto de su res rustica36; mientras que en el libro séptimo comienza hablando del asellus o burro de carga para el trabajo en el campo. Por tanto, el asinus de elevado precio va agrupado en un mismo libro con el ganado mayor junto al buey, la mula y el caballo, mientras que el asellus barato figura en el libro siguiente junto a la oveja, la cabra, el cerdo y el perro. Escribe pues sobre el asinus o asno mular lo siguiente (6, 37, 3-4):

Mula autem non solum ex equa et asino, sed ex asina et equo, itemque onagro et equa generatur. [...] Neque tamen ullum est in hoc pecore aut animo aut forma praestantius quam quod seminauit asinus, quamuis possit huic aliquatenus conparari quod progenerat onager.

“Y la mula no solo se crea a partir de yegua y asno, sino de asna y caballo, y asimismo de onagro y yegua. [...] Sin embargo en este ganado nada es más excelente en el carácter o en la forma que lo que engendra el asno, aunque a esto pueda compararse hasta cierto punto lo que procrea el onagro”.

19Sin embargo, el agrónomo gaditano no tiene empacho en designar con el término asellus al asno cuyas características físicas al nacer (de cuerpo muy grande, con fuerte cerviz, costados robustos y anchos, musculoso y amplio pecho, vigorosos muslos, compactas patas, color negro...) aconsejan que sea criado para cubrir yeguas (6, 37, 8):

Igitur qualem descripsi asellum, cum est progenitus, oportet matri statim subtrahi et ignoranti equae subici.

“Por consiguiente, el burro que he descrito, cuando es procreado, conviene que sea arrebatado enseguida a la madre y se eche bajo una yegua sin que esta se entere”.

20Aquí la forma asellum parece referirse a su edad o a su tamaño, pero podría justificarse porque no será un asinus hasta que no ejerza efectivamente esa función en el futuro. Pero por supuesto, es asellus el burro común expuesto a las coces de una yegua reacia a la cópula con un asno hasta que se muestre dispuesta, momento en que debe ser sustituido por el asinus o asno garañón (6, 37, 9):

Id ne fiat, degener ac uulgaris asellus admouetur qui sollicitet obsequia feminae, neque is tamen inire sinitur sed, si iam est equa ueneris patiens, confestim abacto uiliore pretioso mari subigitur.

“Para que esto no suceda, se acerca un burro de mala raza y vulgar que solicite la complacencia de la hembra, y a este sin embargo no se le permite penetrarla, sino que si ya está la yegua dispuesta al sexo, al instante se echa fuera el macho más barato y se mete el valioso”.

21Todo ello confirma que, a pesar de ser asinus el término genérico de la especie, asellus pasó a ser el término que designaba en latín un asno cualquiera que no estaba destinado a cubrir yeguas o burras.

  • 37 2010, p. 284. Sigo esta misma edición en las citas de este artículo.

22En el libro séptimo, Columela (7, 1, 1) distingue el asellus de menor tamaño del asno garañón del que ha tratado en el libro anterior sobre el ganado mayor, y que ahora llama asinus Arcadicus. El pasaje dice así en la edición de Rodgers37:

De minore pecore dicturis, P. Siluine, principium tenebit minor asino Arcadico uilis hic uulgarisque asellus.

“Quien tenga que hablar del ganado menor, P. Silvino, comenzará por el burro barato y vulgar, más pequeño que el asno de Arcadia”.

  • 38 J.-I. García Armendáriz proponer corregir minora en illo, o bien minor minora en utilior maiore, en (...)

23Respecto a la edición de Fulvius Ursinus en 1587 (p. 170), a quien sigue I. G. Schneider en su edición impresa por primera vez en 1794 (p. 342), Rodgers añadió asino a partir de una corrección de Corsetti comunicada por carta, si bien su interpretación del texto es la misma de Ursinus, manteniendo incluso la corrección Arcadico. Los manuscritos S, A y algunos de la familia R traen minor minora arcadie, aunque minora pudo haber sido una repetición involuntaria del término previo y de la letra inicial de la siguiente palabra, que no fue adecuadamente tachada y pasó a la mayor parte de los códices; el término no figura en otros códices de la familia R, ya se deba a una omisión o se trate menos probablemente de la lectura correcta del arquetipo o del original; en todo caso la corrección en asino nos parece más verosímil que minore, que in ora y que e seminio como habían propuesto respectivamente, manteniendo todos ellos la lectura Arcadiae, Pontedera en conjetura recogida por Schneider en el comentario a su edición (1794, p. 375), Lundström y Richter en sus ediciones de 1940 y 198338.

  • 39 El mulo engendrado por arcádicos y madre equina”.

24Persio (3,8) se refiere a los asnos cuando escribe Arcadiae pecuaria rudere (“rebuznar los ganados de Arcadia”), y también Ausonio (76, 4) recurre al sintagma Arcadicum pecus como sinónimo del término asinos del verso previo, entre otros autores que emplean el adjetivo Arcadicus aludiendo al asno en sentido propio o figurado. En el siglo VII, Eugenio de Toledo llega a designar el asno garañón con el término Arcadicus en un hexámetro del poema De ambigenis recogido por Meyer en el primer volumen de su Anthologia (1, 387, 3), sin necesidad del sustantivo asinus y sin implicar que procediera de Arcadia en el Peloponeso: Mulus ab Arcadicis et equina matre creatus39. Aunque originariamente asinus Arcadicus hacía referencia al lugar de procedencia de estos asnos (Plaut. Asin. 333), su alto precio determinaba que, fuera de su región natural, más que para trabajar se reservaran para engendrar mulas (Plin. nat. 8, 167). Ello explica que el sintagma asinus Arcadicus se refiera siempre en Varrón al asno de la mejor raza destinado a la procreación (rust. 2, 1, 14 y 2, 8, 3), y que en Columela equivalga de hecho a asinus admissarius (‘asno garañón’), lo que no impide que también mencione en dos ocasiones (10, 344 y 7, 1, 1) el asellus Arcadicus (‘burro de Arcadia’) empleado en las labores agrícolas.

25En cualquier caso, Columela considera el asellus uno de los instrumentos más necesarios en el campo, ya que puede acarrear fácilmente los utensilios al cuello o al dorso entre el campo y la ciudad (7, 1, 3):

Quare omne rus tamquam maxime necessarium instrumentum desiderat asellum, qui, ut dixi, pleraque utensilia et uehere in urbem et reportare collo uel dorso commode potest.

“Por lo cual todo campo necesita el burro como instrumento especialmente necesario, el cual, como he dicho, puede llevar cómodamente al cuello o al lomo muchos utensilios a la ciudad y transportarlos de vuelta”.

  • 40 Plin. nat. 8, 170: notum est in Celtiberia singulas quadringentena milia nummum enixas, mularum max (...)

26Resulta clara por tanto la distinción entre el asinus Arcadicus o garañón destinado al apareamiento para producir mulas, del que había tratado en el libro sexto sobre el ganado mayor, y el asellus o burro para el trabajo en el campo, incluido entre el ganado menor tratado en el libro séptimo. Los referidos textos de Columela (6, 37, 9 y 7, 1, 1) contraponen claramente el burro barato (uilis asellus) al asno valioso (asinus pretiosus), y no faltan otras referencias a los uiles aselli o burros baratos como los que aran en África (Plin. nat. 17, 41: uili asello), y al alto precio y rendimiento económico que llegaban a tener algunos asnos (asini) y asnas (asinae) destinados a la procreación, como los reatinos (Varro rust. 2, 1, 14; Plin. nat. 8, 167) o las asnas celtibéricas pariendo mulas40. Columela mantiene pues la distinción de Varrón (rust. 2, 6, 1 y 2, 8, 3) entre el asellus destinado a la carga y el asinus o asno garañón, ya fuera procedente de Arcadia o de otra región. El texto del gaditano constituye por su parte la fuente última de los pasajes de Paladio en su Opus agriculturae, y de Isidoro de Sevilla en sus Etimologías.

12. Asinus y asellus en Paladio

27Paladio (4, 14, 3-4) sigue en efecto la referida distinción entre el asinus de gran tamaño empleado para la cría de mulos (admissarius tamen asinus sit huiusmodi: “sin embargo el asno garañón debe ser de este modo”) y el asellus de menor tamaño para el trabajo:

Minor uero asellus maxime agro necessarius est, qui et laborem tolerat et neglegentiam propemodum non recusat.

“Pero el burro más pequeño es necesario principalmente para el campo, el cual soporta el trabajo y permite que casi no lo cuiden”.

13. Asinus y asellus en Isidoro de Sevilla

28Isidoro (orig. 12, 1, 38-40) por su parte recoge los términos asinus y asellus para designar los dos tipos de asnos existentes, basándose tanto en Columela como en Paladio: del primero toma los términos técnicos Arcadicus para el asinus grande y alto, y asellus para el pequeño burro de trabajo en el campo; del segundo copia casi literalmente la descripción de las cualidades del asellus:

Asinus et asellus a sedendo dictus quasi aseddus; sed hoc nomen, quod magis equis conueniebat, ideo hoc animal sumpsit quia, priusquam equos caperent, homines huic presidere ceperunt. Animal quippe tardum et nulla ratione renitens, statim ut uoluit sibi homo substrauit. Onager interpretatur asinus ferus.[...] Asinos Arcadicos dictos eo quod ab Arcadia primum uecti sunt magni et alti. Minor autem asellus agro plus necessarius est, quia et laborem tolerat et neglegentiam propemodum non recusat.

“Se dice asno y burro (asnito) de sentarse, como si fuera asiento; pero este nombre, que convenía más a los caballos, por esto lo tomó este animal, porque antes de que atraparan a los caballos, los hombres empezaron sentándose sobre este. Como a un animal que es torpe y que no se resiste con ningún cálculo, tan pronto como quiso lo sometió el hombre en su provecho. Onagro significa asno salvaje. [...] Que se dice asnos arcadios porque de Arcadia se trajeron primeramente los grandes y altos. Por su parte, el burro más pequeño es más necesario para el campo, porque soporta el trabajo y permite que casi no lo cuiden”.

29Isidoro recoge la concepción antigua al distinguir los onagros o asnos salvajes de los asnos domésticos, que divide en dos clases: los aselli de menor tamaño para el trabajo en el campo, y los asini Arcadici de mayor tamaño, que sabemos que en la Antigüedad solían ser empleados como garañones. Interpreta por tanto correctamente asinus Arcadicus como el tipo de asno grande y alto independientemente de su origen, justificando su nombre porque los primeros asnos de ese tamaño llegaron a Roma desde esa región. Aunque no asocia explícitamente el asinus Arcadicus al asno semental, sino a una clase o especie de asno de mayor tamaño y altura, teniendo en cuenta que se opone al pequeño asellus destinado al trabajo, parece deducirse que una de sus funciones principales debía ser precisamente la de semental o garañón.

  • 41 orig. 20, 11, 10: solium, in quo reges sedent... quasi sodium a sedendo. Vnde et sella quasi sedda (...)

30Ya Prisciano (gramm. 2, 109, 14) había ilustrado precisamente con asellus a partir de asinus el resultado en -llus de los diminutivos de sustantivos acabados en -nus, y de hecho Isidoro refiere que el asellus es más pequeño que el asinus Arcadicus, pero la etimología que propone el obispo hispalense es bien distinta, pues ni siquiera considera que asellus sea un derivado de asinus. Más bien al contrario, sería asellus la forma supuestamente derivada en primera instancia de *aseddus, forma ficticia que tal vez podría ponerse en relación con el perfecto assedi de los verbos assideo (de *adsedeo) o assido (‘sentarse’), derivados del verbo sedeo que constituiría el étimo de ambos sustantivos. La forma aseddus debe preferirse a asedus que editan André y anteriormente Lindsay; en primer lugar porque es la que presentan los códices más antiguos y fiables de la transmisión del texto, particularmente los hispanos T, U y V. Y además porque, corroborando que no consideraba asellus como una forma de diminutivo, en otro lugar explica de la misma manera sella a propósito de los arneses de los caballos: sella a sedendo, quasi sedda (orig. 20, 16, 4), como Lindsay edita correctamente en este caso en atención a la transmisión casi unánime (salvo K) y a la propia lógica, al igual que hacía poco antes a propósito de solium y subsellium41.

  • 42 orig. 1, 27, 14: L autem litteram interdum pro D littera utimur, ut latum pro datum et calamitatem (...)

31Por tanto, Isidoro también achacaba la forma asellus a una misma confusión entre /l/ y /d/ por la proximidad en el punto de articulación, sobre lo que él mismo trata en otro lugar42. Todo ello no obsta para que también asinus pudiera derivarse de esa misma raíz con un argumento parecido e igualmente falso. Y de hecho, como oportunamente recoge André en una nota, un glosario medieval (Ansil. AS 94) y Papías (AS 64) refieren que asinus deriva de assidendo (asinus ab assidendo dictus), donde encontramos tanto la /n/ como la vocal /i/ de asinus en lugar de la /e/ de asellus. Esta etimología, si no está reelaborada a partir del texto de Isidoro, podría proceder de una fuente común hoy desconocida, que también justificaría en parte la grafía pompeyana Assellus (CIL IV,1555) asociada a la referida forma verbal assedi.

  • 43 Ernout, Meillet (1967, p. 51) proponen como étimo de asinus la forma sumeria anšu, y Olck (1909, co (...)

32En su explicación etimológica evidentemente errónea43, Isidoro combina la derivación fonética y la causa al unir la preposición a y la conjunción quia. La derivación fonética se refiere más bien a asellus que a asinus, ya que la supuesta forma intermedia aseddus constituiría propiamente el resultado previo de asellus más que de asinus. En cuanto a la causa, también suele ser el asellus el utilizado por el hombre precisamente como silla de montar, en la medida en que el asno grande solía destinarse a la cría de mulas y no se sometía a trabajos demasiado estresantes.

  • 44 Varro rust. 2, 6; Plin. nat. 8, 172; Isid. orig. 12, 1, 61.
  • 45 Ver Biville, 1997, p. 67-71.

33Así pues, Isidoro dedicó a los asnos y a los caballos los tres mismos apartados (nombres, índole y clases según el tamaño y función); diferencia el asno y el caballo domésticos (asinus y equus) del asno y el caballo salvajes (onager y equiferus), y dentro de los domésticos al más grande o noble (asinus Arcadicus y equus generosus) del más pequeño y destinado a las tareas agrícolas (asellus y mannus). El paralelismo entre asnos y caballos y esta última división de los caballos en nobles y vulgares determina también en gran medida que la tercera categoría de équidos domésticos esté constituida por los bigenera de caballo y asno domésticos, el mulus o mula a partir de asno y yegua, y el hinnus, hinnulus o más tarde burdo de caballo y asna (mulo y burdégano)44. Además, Columela (6, 37, 3-4), Paladio (4, 14, 2) e Isidoro (12, 1, 57-61), entre otros, documentan los híbridos de yegua y onagro o asno salvaje, y de yegua con la cría nacida del cruce de onagro y asna45.

14. Paralelismo entre asnos y caballos en los textos antiguos

  • 46 Varro rust. 2, 1, 5; Plin. nat. 8, 39 y 28, 159.
  • 47 Veg. mulom. 3, 6, 2-4 ofrece un listado de las distintas regiones que en su tiempo producían los me (...)
  • 48 La obra ha sido transmitida en un códice del siglo XIII (London, Wellcome Medical Library, 573) y d (...)

34En la concepción antigua, asnos y caballos presentan una misma clasificación: al onagro o asno salvaje corresponde el caballo salvaje, llamado equus ferus o equiferus46. Los equi generosi de los hunos, de Persia, Epiro, Sicilia, Hispania, Numidia, Capadocia y otros lugares47 se corresponden con el asinus Arcadicus, que llegó a designar el asinus admissarius por antonomasia, y con otros asnos de buena raza como los de Rieti, Magnesia o Celtiberia. Y al pony o pequeño caballo vulgar de trabajo, llamado mannus y más tarde buricus, corresponde el pequeño asellus destinado al trabajo. También organiza los nueve capítulos dedicados a los équidos en una estructura anular el autor de una recopilación pliniana sobre curas a partir de sustancias animales48: sitúa en el centro al híbrido de caballo y asno sin más distinción (mula), precedido del caballo salvaje (equifero) y seguido del asno salvaje (Bonhjour); comienza con el caballo macho (equo), hembra (equa) y cría (polea siue polletro), y acaba con el asno macho (asino), hembra (asina) y cría (pullo).

  • 49 Paul. Nol. epist. 29, 12 p. 259, 5: macro illum et uiliore asellis burico sedentem.
  • 50 Ver Corominas, Pascual, 1987, I, p. 634-635 y 697.

35Paulino de Nola compara hacia el año 400 d.C. el asellus y el buricus al mencionar a Santa Melania sentada en un pony (burico) delgado y más barato que los burros (asellis)49. No deja de ser significativo que el término buricus (y su derivado regresivo burro), que en época tardía sustituyó al clásico mannus para referirse al caballo pequeño de trabajo, y que Isidoro documenta con la forma ficticia brunicus por una falsa etimología (orig. 12,1,55), terminara sustituyendo en Hispania el término asellus para referirse al asno de trabajo. Probablemente este cambio semántico se produjo porque buricus designó genéricamente un équido pequeño de trabajo, y al ser el caballo pony un animal raro en muchas regiones, quedó referido exclusivamente al asellus, forma que desapareció del habla vulgar tardía. Sin embargo en Asturias, donde se conservó el pony asturcón, burru mantiene en el asturiano occidental el significado de ‘caballo’, y en la Beira es ‘cualquier animal de tiro50’.

Haut de page

Bibliographie

Adams, J. N., 1995, Pelagonius and Latin Veterinary Terminology in the Roman Empire, Leiden - New York - Köln.

André, J., 1986, Isidore de Séville, Étymologies, livre XII. Des animaux. Texte établi, traduit et commenté, Paris.

Biville, F., 1997, Hybridations naturelles et linguistiques en zoonymie antique, en S. Mellet (ed.), Les zoonymes (Nice 23-25 janvier 1997), Nice, p. 59-76.

Bodson, L., 1986, L’utilisation de l’âne dans l’Antiquité gréco-romaine, en L’âne: Aspects historiques, culturels, zootechniques (Paris, 21 novembre 1985), Ethnozootechnie, 37, p. 7-14.

Corominas, J. y Pascual, J.A., 1987, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid, 1987-1991.

Diggle, J. y Goodyear, F. R. D. (ed.), 1972, The Classical Papers of A. E. Housman, 1915-1936, Cambridge University Press.

Ellis, R., 1876, A Commentary on Catullus, Oxford.

Ernout, A. y Meillet, A., 1985, Dictionnaire étymologique de la langue latine: histoire des mots, Paris (= 19321).

Fischer, K.-D., 1988, Ancient Veterinary Medicine: A Survey of Greek and Latin sources and some recent scholarship, MHJ, 23, p. 191-209.

Forcellini, E., 1858, Totius Latinitatis Lexicon opera et studio Aegidii Forcellini lucubratum... amplissime auctum atque emendatum cura et studio Doct. Vinentii De-Vit, I, Prati, Typis Aldinianis, 1858-18604 (= Padua, 17711).

Gaffiot, F., 2000, Le Grand Gaffiot: Dictionnaire latin-français. Nouvelle édition revue et augmentée sous la direction de Pierre Flobert, Paris.

Gaide, F., 1997, À propos des noms des quadrupèdes domestiques en latin. Lexicologie et ethnozootechnie, en S. Mellet (ed.), Les zoonymes (Nice 23-25 janvier 1997), Nice, p. 203-217.

Glare, P. G. W. (ed.), 1980, Oxford Latin Dictionary, Oxford (= 1968-1972).

Groves, C. P., 1986, The Taxonomy, Distribution and Adaptations of Recent Equids, en R. H. Meadow y H. P. Uerpmann (ed.), Equids in the Ancient World; Beihefte zum Tübinger Atlas des Vorderen Orients. Reihe A (Naturwissenschaften). 19/1, Wiesbaden, p. 11-65.

Housman, A. E., 1930, The Latin for ass, CQ, 24, p. 11-13.

Lewis, C. T. y Short, C., 1879, A Latin Dictionary, Oxford (reimpr. 1980).

Lindsay, W. M., 1911, Isidori Hispalensis episcopi etymologiarum sive originum libri XX, recognovit brevique adnotatione critica instruxit..., Oxford.

Lundström, V., 1940, L. Iuni Moderati Columellae Rei rusticae libri VI-VII, Goteborg.

Meyer, H., 1835, Anthologia veterum Latinorum epigrammatum et poematum, Leipzig.

Olck, 1909, s.v. Esel, RE 6, col. 626-676.

Prinz, O. et al., 1967-2007, Mittellateinisches Wörterbuch bis zum ausgehenden 13. Jahrhundert, München.

Quicherat, L. y Davelupy, A., 1863, Dictionnaire latin-français, Paris.

Richter, W. (ed. y trad.), 1981-1983, Lucius Iunius Moderatus Columella, Zwölf Bücher über Landwirtschaft. Buch eines Unbekannten über Baumzuchtung, München.

Rodgers, R. H., 2010, L. Iuni Moderati Columellae Res rustica, Oxford.

Schneider, J. G., 1794-1797, Scriptores Rei Rusticae Veteres Latini, Leipzig.

Skinner, M. B., 2003, Catullus in Verona: A Reading of the Elegiac Libellus, Poems 65-116, Columbus.

Toynbee, J. M. C., 1973, Animals in Roman Life and Art, Ithaca, Cornell University Press.

Ursinus, F., 1587, Notae ad M. Catonem, M. Varronem, L. Columellam de re rustica, Romae, Ferrari.

Haut de page

Notes

2 Colum. 7, 1, 2: raro morbis adficitur.

3 Olck (1909, col. 633-634) refiere algunas otras enfermedades del asno conocidas en la Antigüedad.

4 Ver Adams, 1995, p. 67-68, 106-107.

5 Ver Fischer, 1988, p. 195.

6 Varro rust. 2, 6, 2-3: genera duo: unum ferum... alterum mansuetum.

7 Arist. HA 488a, 29-31 y PA 643b, 4-6; Varro rust. 2, 1, 5; Plin. nat. 8, 213.

8 Ver Groves, 1986, p. 35-37.

9 Cic. Att. 6, 1, 25, 9; Cels. 2, 18, 2, 4; Verg. georg. 3, 409; Colum. 6, 37, 3, 2 y 6, 37, 4, 4; Plin. nat. 1, 8, 46; 1, 28, 42-80; 8, 170; 8, 174; 8, 225; 28, 159; 28, 217; Mart. 13, 97 y 13, 100; Petr. 38, 4, 3; Sol. 27, 27 etc.

10 Varro rust. 2, 1, 5; Plin. nat. 8, 39 y 72; Amm. 23, 4, 7; Isid. orig. 12, 1, 39.

11 Tac. hist. 5, 3, 2; Amm. 24, 8, 5; Serv. auct. georg. 3, 409; Aug. in psalm. 103 serm. 3, 41, 2 etc.

12 Groves, 1986, p. 24-46 ofrece un estado de la cuestión sobre la clasificación y distribución de los distintos équidos.

13 Cuenta Teofrasto que las mulas paren habitualmente en Capadocia, pero que allí este animal es de su propia especie”.

14 Varro rust. 2, 6, 1; 2, 8, 2; 9, 93; Plin. nat. 8, 170, 6 y 8, 171, 6; 28, 164, 3; 28, 200, 3; 28, 226, 9; 28, 227, 2, et alibi.

15 Cansado suda ya el burro: perdónale, a Vesta le gusta el asno”.

16 nat. 18,44: Quidquid per asellum fieri potest, uilissime constat. “Todo lo que se puede hacer usando un burro, cuesta muy poco”.

17 Cato agr. 138: mulis equis asinis; Varro rust. 2, 1, 2: boues asini equi; Colum. 7, 5, 5: mulae aut equi aut asini; Apul. met. 3, 25: non auem me sed asinum uideo; Tert. anim. 33: asinos utique et mulos; Aug. serm. ed. Mai 56, 2 asinus aut camelus.

18 Apul. met. 3, 26: quamquam perfectus asinus… sensum tamen retinebam humanum; Lact. inst. 3, 19, 18: aut barbarus aut mulier aut asinus.

19 Ver Ellis, 1876, p. 377.

20 Ver Skinner, 2003, p. 119.

21 Diggle, Goodyear, 1972, 3, p. 1177.

22 Priap. 52, 9-12; CIL IV, 2887.

23 Iuu. 6, 334: inposito clunem summittat asello (“someta la nalga al burro poniéndose debajo”).

24 Hor. serm. 1, 9, 20-21: asellus, / cum grauius dorso subiit onus (“el burro, / cuando soportó al lomo una carga bastante pesada”).

25 Prop. 4, 1, 21: Vesta coronatis pauper gaudebat asellis (“Vesta, pobre, se alegraba con los burros coronados”).

26 Ov. fast. 1, 399; 1, 433; 3, 749; 3, 755; 6, 311; 6, 339; ars 1, 543 y 1, 547; met. 4, 27; am. 2, 7, 15.

27 Ver Olck, 1909, col. 670-675; Toynbee, 1973, p. 197.

28 Ov. ars 3, 290; fast. 6, 318.

29 Plin. nat. 35, 116: uillas adeuntium asellis aut uehiculis (“de los que iban a las villas en burros o en vehículos”).

30 Plin. nat. 17, 41: campum... post imbres uili asello... uidimus scindi (“vimos que era rasgado... el campo... después de las lluvias con un burro barato”).

31 Apul. apol. 23: agellum... solus uno asello... exarabas (“arabas... tu campito... solo con un burro”).

32 Varro rust. 1, 20, 4: non bubus grauibus sed uaccis aut asinis (“no con pesados bueyes sino con vacas o asnos”).

33 Varro rust. 1, 20, 4-5: alii asellis, alii uaccis ac mulis utuntur. [...] nam facilius asellus quam uacca alitur (“unos emplean burros, otros vacas y mulos. [...]. Pues el burro es más fácil de alimentar que la vaca”).

34 Varro rust. 2, 6, 4: marem non deiungunt ab opere (“no retiran al macho del trabajo”).

35 Bodson (1985, p. 8-9) da cuenta de estas tareas.

36 Colum. 6, 36, 4; 6, 37, 1; 6, 37, 7-8.

37 2010, p. 284. Sigo esta misma edición en las citas de este artículo.

38 J.-I. García Armendáriz proponer corregir minora en illo, o bien minor minora en utilior maiore, en su reseña a la edición de Rodgers, 2010, en ExClass 15, 2011, p. 273-298.

39 El mulo engendrado por arcádicos y madre equina”.

40 Plin. nat. 8, 170: notum est in Celtiberia singulas quadringentena milia nummum enixas, mularum maxime partu (“es sabido que en Celtiberia han producido 400.000 sestercios cada una, principalmente por el parto de mulas”).

41 orig. 20, 11, 10: solium, in quo reges sedent... quasi sodium a sedendo. Vnde et sella quasi sedda dicta est, et subsellia quasi subseddia. “solio, en el que se sientan los reyes,... como si fuera sodio de sede. De donde también se dice silla como si fuera sienta, y subsilla como si fuera subsede”.

42 orig. 1, 27, 14: L autem litteram interdum pro D littera utimur, ut latum pro datum et calamitatem pro cadamitatem; a cadendo enim nomen sumpsit calamitas. “A veces usamos la letra L en lugar de la letra D, como lato por dato y calamidad por cadamidad; pues calamidad tomó el nombre de caer (cadendo)”.

43 Ernout, Meillet (1967, p. 51) proponen como étimo de asinus la forma sumeria anšu, y Olck (1909, col. 632) señala además otras correspondencias con diversas lenguas.

44 Varro rust. 2, 6; Plin. nat. 8, 172; Isid. orig. 12, 1, 61.

45 Ver Biville, 1997, p. 67-71.

46 Varro rust. 2, 1, 5; Plin. nat. 8, 39 y 28, 159.

47 Veg. mulom. 3, 6, 2-4 ofrece un listado de las distintas regiones que en su tiempo producían los mejores caballos para la guerra, para las carreras de carros y para cabalgar.

48 La obra ha sido transmitida en un códice del siglo XIII (London, Wellcome Medical Library, 573) y dos del siglo IX (Lucca, Biblioteca Statale, 296, y Uppsala, Biblioteca Universitaria, C. 664).

49 Paul. Nol. epist. 29, 12 p. 259, 5: macro illum et uiliore asellis burico sedentem.

50 Ver Corominas, Pascual, 1987, I, p. 634-635 y 697.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Joaquín Pascual-Barea, « Asinus y asellus: los dos tipos de asno doméstico en latín clásico »Pallas, 101 | 2016, 279-291.

Référence électronique

Joaquín Pascual-Barea, « Asinus y asellus: los dos tipos de asno doméstico en latín clásico »Pallas [En ligne], 101 | 2016, mis en ligne le 23 juin 2016, consulté le 18 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/pallas/3960 ; DOI : https://doi.org/10.4000/pallas.3960

Haut de page

Auteur

Joaquín Pascual-Barea

Catedrático de Filología Latina
Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz
joaquin.pascual@uca.es

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search