1En Yravedra (2001) se insistió sobre la necesidad de revisar tafonomicamente muchas de las acumulaciones osteológicas pleistocenas del Paleolítico de la Península Ibérica, ya que numerosos yacimientos carecían de este tipo de análisis y, en ellos se asumía que las acumulaciones osteológicas eran consecuencia de la actividad humana. Sin embargo, la compleja historia tafonómica de los yacimientos que cuentan con análisis tafonómicos revela que en algunos de ellos, además, de la actividad desempeñada por el ser humano, también pueden intervenir otros agentes. Así, Blasco (1995) y Martínez Valle (1996) lo han demostrado para algunos yacimientos del Paleolítico Medio.
2En el trabajo citado de Yravedra (2001), se puso de manifiesto que junto a la carencia de análisis tafonómicos a la que nos acabábamos de referir también se advertía la gran cantidad de carnívoros que presentaban algunos yacimientos del Pleistoceno Superior de la Península Ibérica, lo cual planteaba algunos interrogantes concernientes al papel desempeñado por el ser humano en dichas acumulaciones.
3Siguiendo el planteamiento de dicho trabajo se procedió a la revisión tafonómica de alguno de estos yacimientos con abundancia de carnívoros, de forma que en este trabajo mostramos el análisis tafonómico del nivel solutrense IV de la Cueva de Amalda.
4Nuestro análisis parte principalmente de una revisión tafonómica de los materiales depositados en la Sociedad de Ciencias de Aranzadi. Para nuestro análisis se han utilizado lupas de mano de 10X, 15X y 20X y después se ha procedido a la medición de las marcas de diente, para determinar que clases de carnívoros intervinieron sobre el conjunto óseo.
5Antes de proceder a la revisión tafonómica, también se hizo otra arqueozoológica de los patrones taxonómicos y esqueléticos, pero dadas las escasas diferencias de nuestro estudio respecto al anterior de Altuna (1990) se optó por respetar los datos de este autor.
6La presentación de los datos faunísticos de la Cueva de Amalda, muestra los perfiles taxonómicos en NR y en MNI, contabilizándose el MNI en función de la lateralidad, la edad y el sexo, cuando ha podido determinarse.
7En cuanto a los perfiles esqueléticos y para sintetizar su lectura, se ha considerado dividirlos en 4 secciones: la craneal, comprendida por los huesos del cráneo, la axial, entre los que están las vértebras, las costillas, la pelvis y la escápula. El motivo de la inclusión de estos dos últimos elementos obedece a motivos estructurales del hueso. El tercer grupo lo forman los apendiculares superiores con el húmero, el fémur, la tibia y el radio, y por último, el de los apendiculares inferiores con los metapodios, las falanges, los carpos y los tarsos.
8Dentro del apartado tafonómico, nos fijaremos principalmente en las alteraciones de carácter antrópico y en las realizadas por los carnívoros, atendiendo a su número, su representación esquelética y sus dimensiones. Con ello pretendemos ver que grado de intervención han tenido siguiendo los planteamientos de Blumenschine (1988, 1995), Blumenschine & Marean (1993), Selvaggio (1994, 1998), Capaldo (1997), Marean & Kim (1998) y Domínguez Rodrigo & Torre Sainz (1999). Una vez visto esto, se tratará de precisar que tipo de carnívoro ha intervenido mediante las mediciones de las pits siguiendo a Domínguez-Rodrigo & Piqueras (2003), Selvaggio & Wilder (2001) y nuevos datos referentes a los pits realizados por zorros.
9El yacimiento de Amalda, es un emplazamiento situado en Zestoa (Guipúzcoa, País Vasco) en un lugar abrupto y escarpado a 8 Km. de la costa y 110 m sobre el fondo del valle. Las excavaciones tuvieron lugar entre 1979 y 1984 por J. Altuna (Altuna et al 1990). En total ha proporcionado cuatro niveles paleolíticos considerados Musteriense típico el VII, Perigordiense V el VI con una datación de 27400 ± 1000 BP (I-11-665), y 27400 ± 1100 BP (I-11-664). Perigordiense VII el V datado en 19900 ± 340 BP (I-11-663), 17880 ± 390 BP (I-11-372), y Solutrense el IV datado en 17580 ± 440 BP (I-11-355), 16200 ± 380 BP (I-11-428) y 16090 ± 240 BP (I-11-435). Después siguen otros niveles tardorromanos y calcolÌticos (Altuna et al 1990).
10La interpretación arqueozoológica de Altuna (1990) sobre el nivel IV presentaba al yacimiento de Amalda, como una estación centrada en la caza antrópica de sarrio y otros animales, en la que la abundancia en NR de sarrio no era debido a una especialización cinegética sobre dicho animal, sino en su transporte completo frente al de los otros animales como el uro, el ciervo, el caballo o la cabra que lo eran parcialmente, debido a los condicionantes del terreno. De manera que se practicaba una doble estrategia de transporte, completa en el caso del sarrio y diferencial en el caso de los demás animales, en los que solo se trasladaba las extremidades. Al mismo tiempo, la presencia de osos es explicada como la consecuencia de la mortalidad infantil producida en los procesos de hibernación.
11El nivel IV presenta una muestra bastante representativa con 12176 restos, de los que 871 (7,2%) son determinables y de los que es el sarrio el taxón principal con un 57,7% de los restos y el 62,8% del total de los ungulados. En el MNI abarca el 40% de todos los ungulados. Tras el rebeco sigue en importancia el ciervo con un 16,5% del NR y un 18% entre los ungulados, y la cabra con 15,4% de todos los restos y un 16,7% de los ungulados. En el MNI tras el sarrio está la cabra y muy seguida el ciervo con un individuo menos (tabla 1, figura 1).
Tabla 1 - Perfiles Taxonómicos en Amalda IV a partir Altuna (1990)
12Entre todos los animales solo el sarrio con mas de 500 restos y el ciervo y la cabra con algo más de un centenar de restos son representativos frente al Bos, el caballo y el corzo que solo aparecen de forma testimonial.
1 - Perfiles Taxonómicos en NR y MNI del nivel IV
13En lo referente al MNI la preponderancia del rebeco se reduce en proporción a los demás ya que a pesar de su escasez en cuanto a NR presentan bastantes individuos. En cuanto a las edades destaca la abundancia de adultos en sarrio y de infantiles en cabra y ciervo. En el resto de animales solo aparecen adultos.
14Entre los carnívoros, el oso es el taxón más importante con 35 restos, le siguen el zorro y el lobo, pero de manera marginal. En las edades están representadas todas las edades incluidos juveniles e infantiles, que son más abundantes que los adultos.
15Si comparamos los perfiles taxonómicos de Amalda IV con el de los niveles solutrenses de otros yacimientos cercanos como Urtiaga o Ermitia (Altuna 1972), podemos ver que están representados los mismos taxones incluido el reno, tan solo es de destacar la presencia de corzo en Amalda frente a los demás lugares. En cuanto a los carnÌvoros hay que añadir a la presencia de zorro, lobo y oso, la de lince en Ermittia y la de Pantera leo en Urtiaga, lo que indica que diferentes tipos de félidos vivieron en la zona durante el tránsito al final del tardiglaciar.
16Para el análisis de los perfiles esqueléticos, la cabra, el ciervo y el sarrio son los únicos taxones representativos cuantitativamente, ya que los demás animales solo aparecen de manera testimonial.
17El ciervo presenta un patrón bastante compensado, en el que todas las partes están bien representadas, pero en el que son los elementos craneales los más importantes por la abundancia de dientes, después sigue el esqueleto apendicular inferior, el axial y el apendicular superior. En cuanto a las extremidades no se puede decir que predomine un cuarto sobre otro, ya que ambos están bastante sesgados (tabla 2).
Tabla 2 - Representación anatómica en Amalda VII (Altuna 1990)
18En el sarrio predomina el axial seguido de los apendiculares inferiores por la abundancia de falanges y de los superiores, estando al final los elementos craneales, por la gran abundancia de dientes. Entre los miembros son más abundantes los cuartos traseros, así la pelvis, el fémur y la tibia destacan sobre la escápula, el húmero, el radio y el metacarpo. Por último es significativo la abundancia de rótulas. En la cabra se da un perfil de representación muy similar al del ciervo, con la diferencia de que la predominancia del esqueleto craneal y el apendicular inferior es aun mayor y que los cuartos traseros son mas abundantes que los delanteros, pero la escasa representación de ambos no hace más que indicar el sesgo anatómico de estas porciones.
19La muestra ósea analizada aquí solo se ciñe a 609 restos de los 871 identificables anatómicamente y taxonomicamente ya que se han excluido los dientes (168) y algunos otros restos que no pudieron revisarse.
20El análisis tafonómico muestra que las condiciones de conservación son óptimas como indica el buen estado de las superficies óseas, las cuales apenas presentan weathering u otras alteraciones como desconchamientos, pulidos, rodamientos o abrasión. Sólo aparece algún concrecio-namiento en algunos huesos de ciervo.
21Entre las alteraciones biológicas podemos destacar la acción de los carnívoros como denotan la incidencia de sus marcas sobre casi todos los taxones (tabla 3).
Tabla 3 - Marcas de diente en Amalda IV. Total* se refiere al material revisado
22En los carnívoros, las marcas de diente se han reconocido sobre los huesos de lobo y zorro. En el zorro las marcas aparecen en carpales y tarsales y son alteraciones de tipo digestivo. En el lobo son del mismo tipo y se dan en falanges.
23Entre los ungulados, los escasos restos de Bos, reno y jabalí tienen marcas de diente, y se ciñen a un fragmento de costilla y otro diafisiario de fémur en el Bos que además están asociados a marcas de corte. En el reno solo aparece una falange con señales de corrosión y en el jabalí sobre una costilla.
24En el ciervo aparecen marcas de diente sobre todas las porciones óseas, pero entre los 5 fragmentos diafisiarios con marcas de diente, tres son metadiafisiarios, lo que indica una acción especialmente intensa sobre las epífisis (tabla 4). La intervención de los carnívoros puede ser un factor importante en el sesgo esquelético (tabla 2) y en la escasez de restos por individuo (tabla 1).
Tabla 4 - Marcas de diente en los ungulados de Amalda IV. Los valores entre paréntesis indican el número de restos con un mal estado de la superficie ósea
25En la cabra se da un proceso similar a los anteriores niveles, aunque en este caso la incidencia de los carnívoros es mucho mayor, ya que no hay casi epífisis y las pocas que aparecen tienen marcas de diente y las diáfisis con este tipo de trazas son fragmentos metadiafisiarios (tabla 4). En el rebeco, la mayor parte de los restos tienen marcas de diente (tabla 4) lo que contrasta con la equilibrada representación esquelética. De esta forma, el rebeco presenta una gran abundancia de elementos axiales, huesos compactos y fragmentos epifisiarios en contraste a los otros animales que apenas tienen epífisis (figura 2).
Figura 2 - Marcas de diente sobre sarrio en Amalda IV NR / MD (% MD)
26Los patrones de fracturación indican según el grado de circunferencia de la caña siguiendo los grados descritos por Fosse (1994) que solo en rebeco y algo en cabra se producen los llamados cilindros en los que la caña está casi completa y tiene un alto porcentaje de circunferencia. En el ciervo solo algún resto tiene un grado 4 de circunferencia, pero con respecto a la longitud total del hueso, casi no esta representado. Por lo tanto, según el grado de circunferencia de la caña sólo aparecen en el rebeco y la cabra (tabla 5).
Tabla 5 - Patrones de fracturación según el grado de circunferencia de la caña. Siendo 1 (< 25%), 2 (25-50%), 3 (>50%), 4 (completo). La segunda columna se refiere al porcentaje de la caña total respecto al longitud total del hueso
27Por lo tanto según muestran las diferentes alteraciones producidas por los carnívoros, éstos son el principal agente responsable del sesgo esquelético y de la posible introducción de algunos animales, lo cual contrastaremos a continuación tras valorar que incidencia ha tenido el ser humano sobre el registro óseo de Amalda IV.
28La actividad humana está presente en el yacimiento a través de los restos líticos y los huesos con marcas de corte, percusión y alteraciones térmicas (tabla 6). El problema es que los huesos con este tipo de trazas son escasos y solo el Bos, el ciervo (tabla 7) y la cabra los presentan.
Tabla 6 - Alteraciones de tipo antrópico. En el que MC son marcas de corte, MP marcas de percusión y quemado son el total de restos quemados, su porcentaje va en función del total de la muestra ósea independientemente del estado de la cortical y los grados son en función de la coloración. Marrón (1), gris (2), carbonizado (3). La ultima columna (*) indica un total excluyendo los huesos con un mal estado de la cortical
29En el Bos, el 50% de los restos tiene marcas y las actividades que muestran son el descarnado segùn indica una diáfisis de fémur, una costilla y una mandíbula, la cual presenta, además, marcas de percusión. Destacan las marcas de cortes del fémur al igual que la de la costilla por estar asociadas a marcas de diente, como ya se indicó, lo que puede indicar un comportamiento carroñero por parte de los carnívoros, ya que si no, no tendrían sentido las marcas de descarnación.
Tabla 7 - Marcas de corte en Ciervo
30En el sarrio hay 4 restos con marcas de corte, tres de las cuales están sobre metapodios y la otra en una costilla, siendo, además, una de las marcas de uno de los metapodios dudosa. En la cabra hay una traza de desollado sobre un fragmento craneal, hay marcas de descarnado sobre una diáfisis de fémur y otras de desarticulación sobre las metadiáfisis de fémur, tibia y metapodio con incisiones de cortar ligamentos. Al ser tan escasas estos restos con marcas de corte no se puede decir casi nada que permita generalizar que estos animales hayan sido introducidos por el hombre, ya que si además, contrastamos los porcentajes de marcas de corte y de diente con los que ofrece Domínguez Rodrigo (1997) y Domínguez Rodrigo & Torre Sainz (1999) para las acumulaciones hechas por carnívoros, parecen aproximarse más a estas que a las que son de origen antrópico (figura 3).
3 - Marcas de Corte y de Diente en nivel IV
31Por último el ciervo presenta marcas de descarnado, desollado y desarticulado. Entre sus restos no se han observado ninguna superposición pero la situación de las marcas y su funcionalidad son claras indicativas del aprovechamiento cárnico de este animal.
32Por lo tanto, según hemos visto en este apartado, se puede concluir que solo los ciervos y posiblemente los grandes bóvidos fueron aportados por el hombre para su aprovechamiento cárnico y medular.
33En el caso de otros animales como la cabra o el rebeco, la escasez de marcas de corte en contraposición a las de diente sugieren que debieron su aporte mayoritariamente a los carnívoros.
34Tras el análisis tafonómico descrito aquí, hay que destacar el cambio interpretativo que ha sufrido este nivel. Hemos visto como el aporte de ciertos animales como el rebeco es principalmente de carácter biológico no antrópico, a diferencia de lo que se había propuesto en Altuna (1990), quedando el factor humano en un segundo plano, aportando esporádicamente otros animales como el ciervo o el gran bóvido.
35En cuanto a los perfiles esqueléticos es probable que el rebeco fuera introducido en el yacimiento completamente.
36La elevada representación esquelética que tiene, hace pensar en que el carnívoro responsable de su aporte fuera alguno de tamaño medio no gregario, ya que si no, no habría una representación como la que aparece. Por otra parte, la representación, puede ser consecuencia de un transporte completo que permitiera disponer al carnívoro de toda la carne, despreciando con ello la grasa que aportan las epífisis y los elementos axiales.
37Para poder precisar que tipo de carnívoro ha introducido los rebecos en la cueva de Amalda contamos con diferentes tipos de evidencias. En primer lugar podemos destacar la información ecológica de los carnívoros actuales. En segundo la de los perfiles esqueléticos de Amalda relacionándolos con los que producen los carnívoros en sus acumulaciones osteológicas. En tercer lugar podemos referirnos a los porcentajes de marcas de diente que dejan los diferentes tipos de carnívoros y al tamaño de las marcas, ya que como han mostrado Domínguez-Rodrigo & Piqueras (2003), este tipo de dato si es diagnóstico en la distinción entre carnívoros.
38Si nos referimos a criterios ecológicos, los animales representados en Amalda IV son el lobo, el zorro, el oso y en las inmediaciones de Amalda, en las próximas cuevas de Urtiaga y Ermitia aparece león y lince y en Lezetxiki y Bolinkoba leopardo, gato montés y hiena. Por lo tanto, podemos decir que en el Solutrense cantábrico están representados todos los grandes carnívoros, por lo que cualquiera de ellos, podría haber intervenido sobre el registro osteológico de Amalda.
39En función de ello, hay que decir que la gama de presas de estos carnívoros es bastante variada (tabla 8). Los zorros, el lince y el gato montés suelen centrarse en pequeñas presas, como el conejo, pero en ocasiones se han observado a linces cazar gamos o ciervos jóvenes(Beltrán et al. 1985).
Tabla 8 - Relación de presas por carnívoro
40Los carnívoros mayores de tamaño medio como el leopardo, la hiena o el lobo, presentan comportamientos diferentes. El leopardo es un animal solitario que caza al acecho presas de tamaño medio y pequeño, llegando a cazar animales de algo más de 120Kg, las cuales después transporta dependiendo de la presión trófica. Por el contrario, la hiena y el lobo son animales gregarios que aprovechando la fuerza que les da el grupo para cazar todo tipo de presas, incluidas especies mayores. Tras la captura de la presa, y siguiendo un orden de jerarquías bastante marcado, el resto del grupo se disputa la carcasa provocando que la presa sea rápidamente dispersada. En función de esto, pueden observarse comportamientos diferentes. Las hienas a diferencia del los lobos si transportan parte de la presa al cubil protagonizando grandes y variadas acumulaciones osteológicas. En el caso del lobo, la presa se consume en el kill site y solo ocasionalmente transporta alguna presa a sus madriguera en la estación de cría entre mayo y junio (Mech 1970), aunque sus cubiles suelen estar exentos de excrementos y restos óseos (Fosse comentario personal).En lo que se refiere a los grandes carnívoros, el oso tampoco suele producir acumulaciones osteológicas durante el periodo de hibernación (Torres, comentario personal), y las asociaciones faunísticas de restos de oso a otros animales como los ungulados, suelen ser consecuencias fortuitas de otra serie de fenómenos, como la mortalidad por trampa natural o la introducción de presas por parte del hombre o por las de otros carnívoros. En cuanto al león, también es un poderoso carnívoro que puede cazar todo tipo de presas, pero su tamaño y su comportamiento gregario, le permite estar al frente de la pirámide alimenticia, por lo que no suele transportar las presas.
41En función de esto, podemos decir que de los carnívoros representados en el entorno próximo de Amalda, solo la hiena y el leopardo transportan sus presas, por lo que en función de ello, cualquiera de estos dos agentes podrían ser los causantes de la acumulación osteológica de algunos de los animales del nivel IV de Amalda. Sin embargo, pueden haber otras posibilidades y estas se refieren al comportamiento carroñero de otros animales.
42Casi todos los carnívoros pueden reflejar este tipo de comportamiento, así es frecuente que los pequeños cánidos, y concretamente el zorro carroñee las carcasas que encuentre. Por lo tanto, en función de esto, tendríamos un tercer carnívoro potencial en la intervención del registro óseo de Amalda, la diferencia respecto al comportamiento de los félidos, es que su carácter no sería como cazador, sino como carroñeo. De la misma forma, otros carnívoros como la hiena, el lobo o el oso, también podrían intervenir como carroñeros de la carcasa.
43Por lo tanto y a la hora de ver que tipo de carnívoro ha intervenido sobre la acumulación de Amalda IV podemos excluir algunos tipos en función de los datos que tenemos de los perfiles esqueléticos y los porcentajes de marcas.
44En primer lugar y atendiendo a los patrones taxonómicos de Amalda IV, decíamos que el rebeco y la cabra fueron aportados por los carnívoros. Es probable que otos animales también lo fueran, pero su escasa representatividad no permite afirmarlo. Por lo que ciñéndonos a estos dos animales, hemos de indicar que ambos tipos se ajustan a las presas de carnívoros de talla media y grande, y en el caso del rebeco, también a la del Lynx spelea reconocido en estas cronologías en alguno de los yacimientos anteriormente mencionados.
45En cuanto al rebeco que es el animal mejor representado, sus compensados perfiles esqueléticos con abundancia de elementos axiales y fragmentos epifisiarios parecen ser contradictorios con los perfiles esqueléticos que dejan las hienas en sus cubiles, los cuales se caracterizan por la escasez de elementos axiales y la abundancia de apendiculares inferiores y craneales. Igualmente también contrastan con los perfiles que dejan los lobos en los kill sites, y su propio comportamiento que solo transporta presas de manera ocasional en los periodos de cría. En cuanto a la existencia de un posible comportamiento carroñero de lobos o hienas sobre los rebecos de Amalda, el tamaño de este ungulado y los perfiles esqueléticos que presenta también son contradictorios con la actividad carroñera de estos carnívoros, ya que su reducido tamaño, lo haría desaparecer ante el carroñeo de estos poderosos carnívoros. En cuanto a la acción carroñera de otros animales como el zorro, que frecuentemente suele carroñear los restos de animales de talla media, la ausencia de coprolitos no permite afirmar que intervinieran sobre el registro óseo, pero tampoco permite excluir su intervención. Sin embargo, los estudios y las observaciones descritas por Richardson (1980) muestran como en las acumulaciones hechas por chacales predominan los elementos apendiculares y en las de Stallibrass (1984) sobre acumulaciones antrópicas carroñeadas después por zorros muestran como el esqueleto axial, casi desaparece sobrerrepresentándose al final los elementos apendiculares mediales (tibias y radios). Este mismo autor y nuestra propia observación personal, también han mostrado como cuando acceden los zorros a carcasas completas o semicompletas, la supervivencia del conjunto óseo es mayor, mostrando patrones mucho más compensados. Con relación al caso de Amalda, es improbable que los zorros cazaran y transportaran los rebecos a la cueva, y en caso de que tuvieran un acceso secundario al protagonizado por algún otro agente, los perfiles esqueléticos deberían estar mucho más sesgados.
46En cuanto a la acción de otros carnívoros, el rebeco se ajusta perfectamente al tipo de presas de linces y leopardos, tanto por su tamaño, como por su situación en un medio próximo al que debió ocupar, en zonas escarpadas y abruptas, por lo que de ser cazado por alguno de estos félidos, tenía que serlo en las proximidades del yacimiento. Además los propios perfiles esqueléticos del rebeco en Amalda concuerdan con los patrones descritos por Brain (1981) y Ruiter & Berger (2000) en las acumulaciones hechas por leopardos, al igual que las descritas por Rivals (2002) y Rivals et al (2003) para el nivel MNO de L’Arago (Francia) correspondientes a un aporte natural hecho por félidos, caracterizadas por la abundancia de elementos axiales.
47Otro dato que puede confirmar la acción de los félidos frente a la de otros carnívoros como los lobos, la hiena o el oso, son las mediciones de las pits, sobre diáfisis y epífisis de las figuras 4 y 5 que parecen ajustarse más a las marcas realizadas por el leopardo. Al mismo tiempo los porcentajes de marcas de diente descritos por Brain (1981) se ajustan a los patrones observados en Amalda IV.
4 - Mediciones de marcas de diente (Pits) en epífisis. L: Longitud, A: Anchura en mm siguiendo los datos de Domínguez-Rodrigo & Piqueras (2003) y Selvaggio & Wilder (2001)
48Frente al aporte biológico del sarrio y cabra, la actividad antrópica parece haberse centrado en el ciervo y el gran bóvido, ya que son los únicos con evidencias claras de un aporte antrópico primario. Después de la acción humana, intervendrían los carnívoros como agentes secundarios, carroñeando y sesgando las carcasas abandonadas por el hombre.
5 - Mediciones de marcas de diente (Pits) en Diáfisis. L: Longitud. A: Anchura en mm siguiendo los datos de Domínguez-Rodrigo & Piqueras (2003) y Selvaggio & Wilder (2001)
49Es esta actividad secundaria de los carnívoros, la que no nos permite identificar con seguridad que pautas de transporte siguió el hombre respecto al ciervo y el Bos. Pero el hecho de que aparezcan representados todos los elementos anatómicos del ciervo, puede hacernos pensar en que su aporte fuera completo. En relación con otros animales como el caballo, el reno u otros, no se puede decir nada, debido a su escasa representatividad.
50En cuanto a los datos procedentes de la estacionalidad (tabla 9) se nos muestra que la acción humana se produjo principalmente durante las estaciones más benignas del año frente a los carnívoros que frecuentaron la cueva durante el invierno o la primavera, bien a través de la hibernación de los osos o mediante la ocupación ocasional de los carnívoros. La ausencia de infantiles y de coprolitos sugieren que las ocupaciones de los carnívoros debieron ser cortas y que en ningún caso se uso como cubil.
Tabla 9 - Estacionalidad del Nivel IV de Amalda (à partir de Altuna 1990)
51Por lo tanto y a la luz de los resultados tafonómicos presentados en este trabajo podemos concluir que el hombre es el principal responsable de la acumulación de ciervo y gran bóvido, y que tal y como se muestra en la figura 6 parece tener un patrón cinegéticos especializado sobre ciervo.
6 - Perfiles taxonómicos aportados por el hombre
Agradecimientos : Quiero agradecer la realización de este trabajo a la Doctora Koro Mariezurrena y al Doctor Jesús Altuna por todas las atenciones y comentarios que me dedicaron durante mi estancia en Aranzadi durante marzo del 2003, así como las facilidades que me dieron en mi revisión tafonómica. Igualmente quiero agradecer los comentarios de Philippe Fosse y Jean Philipe Brugal, los cuales han sido beneficiosos para la mejora del artículo.