Recomendaciones a los autores
Plan
Haut de page- 1 Para otros idiomas, contactar con la revista a fin de estudiar las modalidades de publicación.
La revista Préhistoires méditerranéennes (ed. APPAM) y su colección Préhistoire de la Méditerranée (ed. PUP) se publican en formato electrónico sin barreras móviles y de impresión. Los artículos en francés y en inglés1 son publicados en versión digital a medida que se reciben y son imprimidos a finales de año (un volumen varia por año). La revista ofrece también números temáticos de publicación libre, ya sea por convocatoria de contribuciones o por propuestas.
Además, la colección Préhistoire de la Méditerranée ofrece monografías de acceso libre publicadas simultáneamente en papel y digital a razón de uno a tres volúmenes al año.
Cada artículo o título puesto en línea va acompañado de un archivo PDF maquetado (descargable gratuitamente para la revista).
Se aceptan varias categorías de artículos:
· Artículo de investigación o presentación de proyectos (research article, project): presentaciones de resultados, síntesis, proyectos de investigación (ANR, ERC, PCR, etc.) – sin límite de tamaño.
· Artículo breve (Letters): novedades, perspectivas, dataciones, proyectos/resúmenes de tesis o postdoctorados, estudios de caso – 25 000 caracteres (espacios incluidos) y de 4 a 6 tablas/figuras.
· Notas técnicas y metodológicas (technical and methodological notes): 20 000 caracteres (espacios incluidos) y de 4 a 6 tablas/figuras.
· Artículo de datos (data paper) y Plan de Gestión de Datos (Data Management Plan): los artículos de datos (data paper) se redactarán según el modelo descargable de la página web de la revista. Modelos de Plan de Gestión de Datos (institucionales o de proyectos de investigación) son accesibles a partir de la plataforma DMP OPIDoR.
Los artículos ya presentados para evaluación (proyectos financiados, recomendaciones PCI Archaeology, etc.) y propuestos para su publicación en Préhistoires méditerranéennes no serán objeto de evaluaciones adicionales.
En cuanto al depósito de conjuntos de datos descritos por los data papers publicados en Préhistoires méditerranéennes, la revista favorece los repositorios institucionales como Nakala, Zenodo, o la futura plataforma nacional federada (francesa) de datos de investigación, Recherche Data Gouv.
Recomendaciones a las autoras y los autores
Para facilitar la elaboración de los artículos, el Comité de Redacción de la revista/colección estableció una serie de instrucciones que los(as) autores(as) deben cumplir:
· Las normas tipográficas se han establecido siguiendo las prescripciones de la Imprimerie Nationale/normas nacionales (AFNOR) y del código tipográfico (Abrégé du code typographique à l’usage de la presse, Paris, ed. CFPJ, 1984), así como del IGN para la toponimia.
· Estas normas ortográficas solo se aplican a los textos redactados en francés. Las normas bibliográficas y de presentación se aplican a todos los idiomas.
Para los textos en inglés (o cualquier otro idioma que se pueda proponer), se realizará una adaptación a las reglas y normas ortográficas propias del idioma.
Propuesta de los manuscritos
Las propuestas deben enviarse completas por vía electrónica a la secretaría de la revista.
Pueden enviarse a lo largo del año.
La carpeta debe incluir, en forma de archivos independientes: una carta de presentación (cover letter), un archivo de texto (título inglés-francés, resúmenes inglés-francés, lista de palabras clave inglés-francés, cuerpo del texto), un resumen extenso del artículo (abridged version), un archivo de bibliografía (formateada según el estilo de la revista), una carpeta de figuras, un archivo de leyendas. Los(as) autores(as) pueden proponer un premontaje del texto y las figuras en formato PDF para que sea enviado a los(as) revisores(as).
Los artículos deben constar de:
· un resumen en francés (800 a 1000 caracteres);
· un resumen en inglés (800 a 1000 caracteres);
· una lista de palabras clave en inglés y francés (6 a 10);
· el título del artículo y las leyendas en francés e inglés;
· una versión abreviada en inglés, o en francés en el caso de un artículo redactado en inglés (6000 a 8000 caracteres).
[Versión abreviada (o resumen extenso): se trata de un texto autónomo que resume todo el contenido del artículo. Describe el objetivo de la investigación, los principales resultados y las conclusiones del estudio. Esta versión se utiliza para la visibilidad internacional del artículo.]
El artículo principal y su versión abreviada, compilados en la versión impresa, serán objeto de dos unidades editoriales distintas en la versión digital (ambas con un DOI). Cada artículo va asociado a una versión abreviada (en inglés si el artículo está en francés y en francés si el artículo está en inglés), que representa entre el 10% y el 15% de la extensión total de la versión principal. Dependiendo de la naturaleza del artículo, el equipo editorial de Préhistoires méditerranéennes puede considerar traducir el artículo en su totalidad. Por lo tanto, la versión abreviada debe incluir una breve bibliografía, que contenga las principales referencias y las ilustraciones más significativas (cuyos elementos textuales serán traducidos por nosotros si necesario). Además, en su título se precisará la mención “abridged version”. Por ejemplo: A bison in Provence: the “bison” rock-shelter in Ségriès, Moustiers Sainte-Marie (Alpes-de-Haute-Provence) — abridged version.
La revista/colección se encarga de la traducción de los textos del francés al inglés (excepto para los hablantes del idioma) o de la revisión post producción, realizada por uno(a) traductor(a) bilingüe profesional.
Los artículos propuestos en otro idioma estarán sujetos a la aceptación del comité de redacción.
Carta de presentación (Cover letter)
La carta de presentación es corta (una página) y consta de:
-
Información de contacto del autor referente/correspondiente: Nombre, Apellido, Afiliación, dirección profesional, correo electrónico;
-
Tipo de artículo propuesto (artículo de investigación, breve, nota técnica o metodológica, data paper, otro);
-
Título del artículo, en el idioma del texto y en inglés;
-
Coautor(es) con su afiliación institucional y dirección profesional completa;
-
Un breve resumen;
-
Aviso legal que garantice la originalidad del contenido y el consentimiento de todos los autores para la publicación del artículo;
-
Propuesta de revisores (reviewers) y mención de posibles conflictos de intereses.
Palabras clave
Entre 5 a 10 como máximo, deben repartirse entre cronología, geografía y tema. Una palabra clave no es necesariamente un término único, pero no deberá exceder 25 caracteres, espacios incluidos.
Deben elegirse en el tesauro Pactols. Como el tesauro es multilingüe, no es necesario traducir cada una de las palabras clave a varios idiomas. Las traducciones se transcribirán automáticamente durante el procesamiento editorial del documento. Por lo tanto, el (la) autor(a) puede elegir el idioma de sus palabras clave.
Si una palabra clave no se encuentra en el tesauro Pactols, puede sugerirse una palabra clave dando su traducción al menos en inglés y mencionando, por ejemplo, "palabra libre".
Normas editoriales
Textos. Los textos deben ser guardados preferentemente como .docx o .odt. Deben digitarse sin formato, con un solo tipo de carácter Unicode (por ejemplo: Arial, Minion Pro, Times New Roman, etc.) y sin multiplicar los cuerpos (tamaño de letra). En caso de uso excepcional y justificado de un carácter no Unicode o el uso de caracteres especiales, deberán indicarse en el borrador y el autor deberá proporcionar los archivos correspondientes. Se acentúan las mayúsculas.
La compaginación será la más clara posible. Se evitarán los siguientes: subrayados en los títulos y en el texto; énfasis tipográficos, excepto cursiva; títulos, subtítulos o referencias en el texto todos en mayúscula; separación de sílabas manual; las tabulaciones.
Para facilitar la evaluación, las páginas deben estar numeradas.
Los términos extranjeros se escriben en cursiva, incluidos los términos latinos no adaptados al idioma, como: in situ, terminus ante quem, etc.
Títulos y títulos intermedios. Se debe precisar la jerarquía (tres niveles como máximo). Se señalarán:
1. Título de 1° nivel
1.1. Título de 2° nivel
1.1.1. Título de 3° nivel
Más allá de estas tres subdivisiones, el autor utilizará un subtítulo no numerado y en cursiva.
No se numeran Introducción y Conclusión.
Notas y llamadas de notas. Las notas se colocan al pie de página. Se limitarán a lo estrictamente necesario. En el cuerpo del texto, los números (de 1 a n) de las notas se colocarán a manera de exponente (en voladita) y sin paréntesis, por ejemplo: "la comparación de las dimensiones de los bloques1".
El texto de la nota se introduce de la siguiente manera: "1 Los bloques miden…"
Tipografía. Los signos : ; ! ? % deben estar precedido por un espacio de no separación (duro), en francés, y los signos =, -, +, ±, × deben colocarse entre dos espacios duros.
Se deben utilizar comillas angulares « » para textos en francés y el uso de comillas altas " " debe reservarse a los textos en inglés. Respetar los signos y usos del idioma del texto original para los demás.
Los paréntesis sucesivos o anidados están prohibidos: no se escribe (Polloni 2007) (fig. 21) sino (Polloni 2007; fig. 21); no se escribe (colonne outlier (a), tabl. 1) sino (colonne outlier [a], tabl. 1).
Las mayúsculas. Cuando expresan una orientación, los puntos cardinales y sus sinónimos se escriben completos y en minúscula: una casa orientada al oeste, al suroeste. Cuando indican una región o una porción de territorio sin complemento determinante de lugar, llevan la inicial mayúscula: la cultura en Francia del Norte o en el Norte de Francia.
Cuando se combinan más de dos puntos cardinales, se abrevian: un viento de dirección NNO-SSE.
Los nombres de las regiones y departamentos, como entidades administrativas, llevan mayúsculas y guiones: el Haut-Rhin, pero se escriben Bassin parisien y Massif central.
Las instituciones y personas jurídicas: la mayúscula va a la palabra que individualiza: ministère de la Culture; sous-direction de l’Archéologie; service régional del’Archéologie.
De preferencia, utilice las siglas sin punto entre las letras: CNRS, MMSH, IFAO. Cuando un acrónimo puede pronunciarse, se escribe en minúsculas: Inrap, Pactols, Frantiq, Lampea, Iraa.
Las épocas y las fechas. Los nombres de épocas se escriben con mayúscula inicial cuando evocan un concepto de historia o civilización: el Paleolítico; la edad del Hierro; el Bronce temprano, etc.
Las fechas se escriben en números arábigos (1510), los siglos en números romanos y versalitas, seguidos de la letra "e" en voladita (xive s.), los milenios en números arábigos (1er millénaire av. n. è.).
Las abreviaturas. Las abreviaturas se escriben en la mayoría de los casos en minúsculas (vol., t., no, y no Vol., T., No). La palabra "siècle" (siglo) se abrevia como "s." y no va seguida de un segundo punto cuando se coloca al final de una oración. Jésus-Christ (Jesucristo) se abrevia como: J.-C. Las unidades de medida se abrevian sin punto si van acompañadas de un número: 3,5 cm; 5 m, 4 ha; 9,5 km. Pero se escribe, por ejemplo, "une douzaine de kilomètres" (una docena de kilómetros). Otros casos:
-
1er, 1re, 2e, 3e (y no 1ier, 1ère, 2ème, 3ème);
-
éd. (y no eds);
-
etc. (y no etc…);
-
no, nos (letra "o" en voladita y no n° signo de grado).
Los números. En el texto, los números inferiores a dieciséis se escriben en letras, excepto en las enumeraciones donde se escriben todos en cifras. Los números compuestos llevan guion en ausencia de “et”: vingt-deux; trente et un. Sin embargo, las Rectificaciones ortográficas de 1990 autorizan poner de forma sistemática un guion entre todos los elementos de un número complejo, que sea inferior o superior a ciento, incluso si contiene “et”.
Al principio de una frase, los números siempre se escriben en letras.
Ilustraciones. Todas las figuras y cuadros deben citarse en el texto bajo la siguiente forma: fig. 1; fig. 1, no 1; fig. 1, nos 1-3; pl. 1; tabl. 1.
Cuadros. Los cuadros deben crearse solamente con un procesador de texto. Por ejemplo, en Word, utilice la herramienta [Tabla]>[Insertar]. Advertencia: no inserte notas a pie de página en los cuadros (solamente en leyenda si es indispensable).
Con respecto a los cuadros demasiado largos y amplios (más allá de la anchura del texto), deberán transformarse tanto en imágenes (cf. formato y tamaño a continuación) como en formato .csv, .ods o .xlsx para que se pongan en línea como datos adicionales (supplementary data). Se les hará referencia en el cuerpo del texto mediante un hipervínculo.
Caja tipográfica. El formato global de Préhistoires méditerranéennes y su colección Préhistoire de la Méditerranée es de 19,8×26. En la medida de lo posible, adaptar las dimensiones de las figuras a la caja tipográfica de los dos soportes, o sea:
-
16,5×20,6 cm para las figuras a página completa (16,5 cm de ancho máximo y 20,6 cm de alto máximo);
-
8×20,6 cm para las figuras de una columna (8 cm de ancho máximo y 20,6 cm de alto máximo).
Formatos y resoluciones. Las siguientes recomendaciones se aplican a todas las ilustraciones, digitales nativas y digitalizadas. Ilustraciones, fotografías y figuras deben proporcionarse principalmente en el formato:
-
Tiff para documentos de imagen en blanco y negro de 1200 dpi (Bitmap, opción color transparente);
-
Tiff para documentos de imagen en color o escala de grises, 300 dpi mínimo (modelo CMYK);
-
SVG (formato Inkscape) o AI para todos los dibujos lineales.
Para los dibujos lineales, preste especial atención a:
- la calidad de la línea (densidad, grosor constante, al menos 0,25 pt, precisión de las intersecciones);
- mantener un contraste suficiente entre las tramas: una diferencia de densidad del 20% entre dos gamas (o sea cuatro niveles de gris entre el blanco y el negro);
- evitar el uso de la herramienta malla para rodear las figuras y mucho menos las páginas.
En términos más generales, hacer referencia al siguiente cuadro (fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Image_resolution).
PPI |
Pixels |
mm |
Paper size |
300 |
9921×14008 |
840×1186 |
A0 |
300 |
7016×9921 |
594×840 |
A1 |
300 |
4961×7016 |
420×594 |
A2 |
300 |
3508×4961 |
297×420 |
A3 |
300 |
2480×3508 |
210×297 |
A4 |
300 |
1748×2480 |
148×210 |
A5 |
Colores. La revista acepta figuras en color sin restricción de número para la versión digital y los formatos separables (PDF, EPUB, etc.). Sin embargo, se reserva el derecho de limitar el uso del color en su versión impresa o incluso de producir una versión impresa en escala de grises.
Los gráficos deben elaborarse en una aplicación de DTP (Inkscape, Adobe Illustrator) o en una hoja de cálculo (Microsoft Excel, Open Office) con una resolución suficiente (mínimo 300 dpi) y ser legibles. Por lo tanto, asegurarse de que todos los ejes estén subtitulados, que las leyendas y las unidades estén especificadas... Los gráficos pseudo-3D están prohibidos. Los gráficos circulares (pie-charts) deben limitarse a series de dos o tres variables como máximo, no siendo legibles más allá (optar por los histogramas o diagramas de barras).
Los planos, levantamientos, etc. deben estar orientados e incluir una escala gráfica estandarizada (tipo barra de escala). Los signos de orientación y las escalas se armonizarán para todas las ilustraciones de un artículo. No inserte la indicación de la escala en la leyenda de la figura, la barra de escala es suficiente. No indique la escala en letras.
Leyendas de las ilustraciones. Cada leyenda debe incluir obligatoriamente la atribución de crédito. No utilice el símbolo copyright ©. Este crédito debe mencionar al menos el organismo de pertenencia (empleador) del autor de la ilustración y su nombre.
Ejemplo: Foto/CAD/Cliché/Plan…Camille Noûs, Université du Temps Libre.
Edición electrónica. El equipo editorial se encargará de redimensionar los documentos gráficos para la web.
Bibliografía
El autor se asegurará de que todos los títulos citados en el texto aparezcan en bibliografía y que todas las referencias en bibliografía correspondan a una llamada bibliográfica.
La presentación de la bibliografía se organiza en el orden alfabético de los apellidos de los autores.
Las llamadas bibliográficas (referencias cortas en el cuerpo del artículo) se indicarán en la forma:
-
un autor: (Poupet 1979)
-
dos autores: (Poupet & Simon 1979)
-
más de dos autores: (Poupet et al. 1979)
-
homónimos (indicar la inicial del nombre): (Poupet D. & Poupet J.)
-
si varias referencias se suceden, utilizar la coma en lugar del punto y coma: (Poupet 1979a, 1979b, Simon 2000)
-
si un autor ha publicado varios artículos en el mismo año: (Poupet 1979a, 1979b)
-
si se menciona un lugar asociado a la referencia: (Aix-en-Provence; Poupet 1979a)
-
en caso de que se mencionen los números de páginas (u otros) en la referencia: (Poupet 1979a: 47-52, 1979b: tabl. IV, fig. 25)
-
para una referencia a un texto digital numerado en apartados, indicar: (Poupet 1979b: §8)
Las referencias bibliográficas están en el formato de la hoja de estilo Zotero que se puede encontrar aquí: https://www.zotero.org/styles?q=id%3Aprehistoires-mediterraneennes.
Para las referencias bibliográficas, indicamos la herramienta ZoteroBib que genera en línea la referencia en el formato correcto (para eso, se puede elegir el estilo Préhistoires méditerranéennes indicado anteriormente) a partir del DOI, la URL del artículo o la entrada manual de la información de la referencia que adoptará automáticamente el estilo de la revista.
Escritura inclusiva
Aquí retomamos las instrucciones de la revista Sociologie du travail extraídas de este artículo de 2019: "Consignes aux auteurs et autrices sur l’usage de l’écriture inclusive et la féminisation des noms de fonction", en línea.
Préhistoires méditerranéennes anima a los autores y las autoras a utilizar técnicas de escritura inclusiva para dar visibilidad a las situaciones de carácter mixto del mundo social, ocultadas por el uso sistemático del masculino neutro. Hay varias formas de escritura inclusiva y su pertinencia se aprecia en su contexto, según los textos y el tema. Por lo tanto, la revista pretende integrar esta reflexión en el proceso de evaluación científica de los artículos que se le presentan, sin reducirla a una cuestión editorial. Las siguientes instrucciones se proponen de guiar autores y autoras antes de que envíen su texto. El comité no intenta imponer una forma única de escritura inclusiva, sino que desea favorecer prácticas de escritura que no sacrifiquen la claridad y la calidad de las publicaciones. En caso de que un artículo sea objeto de una solicitud de revisión, los miembros del comité de redacción y la secretaría de redacción de la revista apoyan los autores y las autoras en la búsqueda de las soluciones más adecuadas.
Recomendamos que las autoras y los autores subrayen la diversidad de género utilizando términos masculinos y femeninos ("les étudiantes et les étudiants"). Puede adoptarse un orden alfabético, pero puede también ser juicioso variar este orden a lo largo del texto.
Sugerimos también, cuando sea posible, usar términos epicenos ("personnes") o fórmulas de género neutro en el caso de situaciones de carácter mixto. Para los adjetivos, se debe aplicar la denominada regla gramatical de proximidad (el masculino no prevalece sobre el femenino, es la proximidad con el nombre que determina el acuerdo del adjetivo: "les musiciens et musiciennes ont été rémunérées"). Por fin, algunos términos deberían declinarse al femenino si las categorías a las cuales se refieren están formadas mayoritariamente por mujeres (el mismo principio se aplica a los grupos compuestos mayoritariamente de hombres). Esta elección puede justificarse muy simplemente al principio del texto, en nota a pie de página, para informar los lectores.
Para la feminización de los nombres de funciones, se favorecen las formas ya existentes. En particular, en el caso del francés se escribe "autrice" en lugar de "auteure" (al igual que lectrice, traductrice, directrice…), ya que la adición de una "e" (muda, que no se pronuncia) a las terminaciones en "eur" se reserva para casos más complicados. Se puede aceptar "professeure", aunque "professeuse" debería poder generalizarse al igual que cualquier otra forma femenina. En efecto, el éxito de una escritura inclusiva (por el reto de la igualdad que persigue) nos parece basarse en la banalización de todas las formas que un tiempo se consideraban raras o ridículas al femenino mientras que no lo eran al masculino. El argumento según el cual una forma femenina puede tener otro sentido no tiene lógica, ya que es el caso también de algunas formas masculinas; toda palabra se comprende en su contexto semántico.
El uso del punto mediano "·" es posible, pero sólo debería utilizarse como último recurso, cuando las propuestas anteriores no sean suficientes para lograr el objetivo deseado o, de forma moderada, para términos específicos que se pronuncian de la misma manera en masculino y en femenino (por ejemplo, salarié·e, employé·e o professionnel·le) y nunca para adjetivos solos (véase la regla mencionada anteriormente del acuerdo de proximidad en caso de enumeración). En plural, se usa un solo punto mediano (entonces se escribe "les salarié·es" y no "les salarié·e·s"). En plural, como en singular, si el sustantivo va seguido de un adjetivo, para aligerar la escritura se puede optar por hacer la concordancia en masculino o en femenino, ya que el carácter mixto ya se hace visible por el uso del punto mediano para el nombre (por ejemplo, se elige escribir "des professionnel·les engagés" o "des professionnel·les engagées", en lugar de "des professionnel·les engagé·es"). Además, en algunos casos, el punto mediano sobrecarga excesivamente el estilo y dificulta la lectura. Por lo tanto, debe evitarse absolutamente (por ejemplo, no se escribe "travailleurs·euses" sino "les travailleurs et les travailleuses").
Por fin, hay que tener en cuenta que todas las personas no se reconocen en una asignación de género binario y que, en francés, formas más neutras o inclusivas están surgiendo, como "ielle" más bien que "il" o "elle" y, en plural, "auteurices", por ejemplo. Estas formas son aceptadas por la revista y bienvenidas siempre que sean pronunciables.
Entonces, el comité editorial invita a las autoras y los autores a practicar una escritura inclusiva que resulte de la reflexión científica sobre la diversidad (o no diversidad) de género de los espacios sociales estudiados, más allá de la aplicación mecánica de normas. Puesto que las prácticas de escritura inclusiva aún están evolucionando, estas recomendaciones podrían revisarse en el futuro, ya que el comité permanece atento y movilizado por este tema.
Notes
1 Para otros idiomas, contactar con la revista a fin de estudiar las modalidades de publicación.
Haut de page