1Dado que la nueva enfermedad del coronavirus COVID-19 carece de tratamiento farmacéutico o de vacuna, cada país ha adoptado diferentes formas de distanciamiento interpersonal con objeto de contener la expansión de la enfermedad. Los gráficos 1 y 2 muestran las tendencias de movilidad de Google1 para lugares de trabajo (líneas discontinuas) y para comercios y lugares de esparcimiento como restaurantes, cafés, centros comerciales, parques temáticos, museos, bibliotecas y cines (líneas continuas).2 Los gráficos muestran que, si bien la expansión de la epidemia de COVID-19 tiene un impacto global, y que el virus no reconoce fronteras, su efecto sobre las interacciones sociales en comercios y en centros de trabajo es heterogéneo.
Gráfico 1 – Tendencias de movilidad de Google para economías avanzadas seleccionadas (promedio variable semanal) hasta el 22 de mayo de 2020
Gráfico 2 Tendencias de movilidad de Google para economías emergentes seleccionadas (promedio variable semanal) hasta el 22 de mayo de 2020
2El distanciamiento interpersonal es el resultado de decisiones individuales y de los efectos directos e indirectos de las políticas gubernamentales. En comunidades que cuentan con políticas de contención eficaces, la población no evita la interacción económica y social --como podemos observar en los datos relativos a Taiwán y Corea del Sur. En España e Italia, lo mismo que en otros países desarrollados como India, el distanciamiento interpersonal obligatorio y voluntario es mucho más estricto. En las economías emergentes la respuesta a la pandemia es tan heterogénea como en las economías avanzadas. Costa Rica, por ejemplo, consiguió resultados muy satisfactorios para la contención de la epidemia aplicando un distanciamiento económico y social más moderado que sus pares. En la mayoría de países, excepto en Suecia y Estados Unidos, la reducción del tiempo dedicado a trabajar es menor que la del tiempo ocupado en centros de consumo; y esta diferencia es más acusada en las economías emergentes.
3El distanciamiento interpersonal según aparece descrito por los datos de movilidad conlleva unos costes directos e indirectos para la economía que dependen de su profundidad, duración, y de la capacidad de cada sociedad para adaptarse a él. El margen de maniobra para imponer el teletrabajo, el acceso al comercio vía Internet, el calado de los mercados financieros, y la capacidad de los gobiernos para brindar apoyo a las empresas y a la población que experimentan el impacto transitorio en sus ingresos son aspectos que influyen en el coste económico del COVID-19.
- 3 Cynthia Balloch, Simeon Djankov, Juanita Gonzalez-Uribe and Dimitri Vayanos (2020), A restart proce (...)
4En un mundo donde el distanciamiento interpersonal se prolonga por un periodo breve de tiempo –por ejemplo, un trimestre–, la recesión puede no ser duradera. En tal caso, una parte de la economía cierra durante un periodo de tiempo determinado y luego la población se reincorpora a sus ocupaciones habituales. La caída de la actividad económica se vive en tal caso como unas buenas vacaciones. En un modelo donde se dan restricciones al crédito, fricciones de búsqueda en el mercado laboral y desempleo friccional, Buera et al. (2020) muestran que este sería el caso de una crisis en que el 30% de las empresas cierran durante un trimestre. Sin embargo, aunque se establezca un distanciamiento social de corta duración, cuando las empresas tienen costes fijos importantes que reducen el capital circulante y algunos trabajadores son reasignados a otros trabajos durante el cierre, la recuperación es más lenta una vez la economía vuelve a activarse. Estos efectos en cadena obedecen a las fricciones en los mercados de crédito y de trabajo. Cuando el encaje entre empleado y empleador se ha roto, bien sea porque el empleado ha encontrado otro trabajo o porque su puesto de trabajo ha desaparecido, empresas y trabajadores deben salir en busca uno del otro al mercado de trabajo y esto toma su tiempo. Las empresas con limitación de crédito que hayan perdido capital circulante durante el cierre tardarán en acumularlo de nuevo hasta restablecer su equilibrio. Algunas empresas se verán obligadas a declararse en quiebra (capítulo 19 del ebook COVID-19 in Developing Economies 3).
5La persistencia del distanciamiento interpersonal y la incertidumbre sobre su duración pueden tener efectos indirectos adicionales susceptibles de intensificar la recesión económica inicial y retrasar la recuperación:
6La reestructuración de las cadenas de suministro y de nuevas formas de trabajar, el teletrabajo y una escala menor de operaciones reducen la eficacia.
7La persistencia de la actividad económica a ritmo lento y el desempleo pueden retrasar la recuperación ya que algunos empleos podrían desaparecer y un cierto número de trabajadores podría encontrar nuevos empleos. Después de un periodo con picos de desempleo, el proceso de encajar trabajadores y vacantes durante la recuperación suele ser lento.
8Muchas empresas con un capital circulante pequeño y líneas de crédito limitadas podrían abandonar su actividad, especialmente en sectores donde el contacto social es intensivo (por ejemplo, viajes y entretenimiento).
9La estabilidad financiera se ve amenazada en la medida que hogares y negocios que han visto afectados sus ingresos pueden tener dificultades para pagar sus deudas, lo cual reduce el capital bancario.
- 4 Guerrieri et alii. (2020) muestran que, cuando los agentes que experimentan un impacto negativo en (...)
10La demanda agregada puede caer más allá del impacto de suministros original. Es probable una caída de las inversiones, los agentes con un ingreso estable podrían optar por aumentar sus ahorros por precaución (debido a la incertidumbre en torno a la duración de la pandemia), y la demanda de mercancías en actividades corrientes podría caer debido a complementariedades vinculadas a la demanda de mercancías por el cierre.4
11La perturbación económica provocada por el distanciamiento interpersonal ligado al COVID-19 ya ha tenido un inmenso coste económico. Los datos relativos a Estados Unidos revelan que, entre la semana del 8 al 14 de marzo y la semana del 10 al 16 de mayo, el índice de empleo cayó un 28%; el índice de desempleo, por su parte, aumentó desde el 4,5% hasta el 24,8%. Las horas trabajadas por adultos en edad de trabajar decrecieron un 30% en abril; más de un 60% de las horas trabajadas fueron desde casa, mientras que durante el período 2017-2018 fue apenas el 10%. El gasto agregado en consumo personal real cayó un 19% entre febrero y abril de 2020, pese al incremento de un 11,3% de la renta agregada personal real disponible.
12Para poner las cosas en perspectiva, conviene señalar que, desde 1948, el índice máximo de desempleo en Estados Unidos fue de un 10,8% en 1982 y el índice más elevado se alcanzó en 1933 cuando llegó al 24,9%. Un hipotético ejercicio optimista de partida es aceptar que durante un trimestre la producción se encuentra un 20% por debajo del nivel “normal” y que luego retorna a la normalidad el resto del año. El índice promedio de crecimiento de un año a otro para 2020 según este planteamiento sería del -5%. Esta caída del PIB equivaldría al doble de la mayor caída del PIB en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Si persiste el desplome del orden del 20% o el 25% de trimestre a trimestre, podríamos encontrarnos ante una recesión global de las proporciones de la Gran Depresión. En 1929, llevó tres años que el PIB bajara un 26,7%. Hoy hablamos de que se produzca una caída del PIB de esa misma magnitud en un trimestre.
13Los datos relativos al impacto del COVID-19 sobre las economías emergentes son aún escasos ya que las medidas de distanciamiento interpersonal se pusieron en práctica más tarde y, además, hay retrasos en los informes estadísticos. Los primeros datos relativos a algunos países que ejecutaron las medidas de distanciamiento interpersonal desde mediados y finales de marzo indican un drástico empeoramiento de la economía. En India, el empleo urbano cayó un 31% entre marzo y abril; en Perú, el empleo cayó un 25% durante el trimestre que va de febrero a abril de 2020 con respecto al año anterior; en Colombia, el nivel de empleo en abril era un 24,5% más bajo que en abril de 2019 mientras la proporción de trabajadores que trabajaba menos de 20 horas a la semana creció desde el 17% de los asalariados hasta el 57,4%. En Chile, la actividad económica ajustada por factores estacionales cayó un 14% entre febrero y abril; y en Argentina, la misma variable cayó un 10% entre febrero y marzo.
14Se espera que la recesión económica en los mercados emergentes sea más significativa que en las economías avanzadas, dado que tienen menor margen para imponer el trabajo a distancia, se ven perjudicados por impactos externos adicionales, tienen menos acceso a los mercados financieros, y sus gobiernos carecen de los recursos para llevar a cabo políticas fiscales paliativas como las aplicadas por las economías desarrolladas.
- 5 En Latinoamérica, por ejemplo, el 53% del empleo corresponde a empresas con cinco o menos trabajado (...)
- 6 Charles Gottlieb, Jan Grobovöek, Markus Poschke and Fernando Saltie (2020) ‘Working from home: Impl (...)
15En las economías emergentes, una parte importante de la fuerza de trabajo está empleada en empresas muy pequeñas y el nivel educativo de los trabajadores es relativamente bajo.5 Estos rasgos de los países en vías de desarrollo incrementan los costes directos del distanciamiento interpersonal porque la proporción de trabajos que pueden realizarse desde casa es muy inferior a la de países más ricos (capítulo 17 del ebook COVID-19 in Developing Economies6). El menor margen para el teletrabajo podría ahondar las consecuencias del distanciamiento interpersonal sobre el empleo y el PIB en las economías emergentes. La extensión del trabajo informal supone una dificultad añadida para que los gobiernos lleguen hasta la población que se ha visto despojada de sus medios de vida por la pandemia.
16Las consecuencias indirectas del distanciamiento interpersonal con toda probabilidad serán mayores en las economías emergentes porque sus mercados financieros son más pequeños y sus gobiernos tienen menos acceso al crédito. En una economía con perfecta cobertura, los agentes que generan ingresos podrían transferir recursos a quienes de modo transitorio carecen de ellos. Entonces, el consumo de cada agente sería independiente del impacto circunstancial sobre sus ingresos y podría funcionar con consumo agregado. Por supuesto, en realidad no existe la cobertura perfecta, especialmente contra el riesgo de pandemias. Una manera de lograr en parte este riesgo compartido es incrementar el tipo de interés, de manera que los agentes con ingresos tengan incentivos para consumir menos y prestar dinero a quienes han perdido sus ingresos. Es poco probable que esto llegue a suceder por dos razones. De un lado, es poco seguro que los deudores estén dispuestos y sean capaces de saldar estas deudas. De otro, los potenciales prestamistas, inseguros sobre sus ingresos futuros, podrían preferir conservar su liquidez. Los gobiernos con margen fiscal utilizan la credibilidad de su futura capacidad impositiva para abordar este problema --Estados Unidos, Dinamarca, Perú y Chile, por ejemplo, han anunciado paquetes fiscales destinados a amortiguar el impacto del distanciamiento interpersonal equivalentes a más del 10% del PIB. Dichos programas transfieren recursos de los futuros contribuyentes a quienes han perdido sus ingresos. Estas transferencias incluyen apoyo económico a los trabajadores en paro, así como préstamos o subvenciones directas a las empresas para cubrir sus costes fijos, especialmente los costes de personal, e incrementar con ello sus oportunidades de sobrevivir a la crisis. Los bancos centrales están desempeñando un papel activo en la financiación de empresas, de gobiernos nacionales y subnacionales o regionales al tiempo que proporcionan liquidez adicional a los ahorradores prudentes que lo piden.
17En muchas economías emergentes no es factible recurrir a la deuda soberana para amortiguar el impacto del COVID-19. En gran medida, esto se debe a que les resulta más difícil comprometer de forma creíble futuros ingresos fiscales para sufragar hoy una expansión fiscal. La correlación negativa entre ingresos per cápita y capacidad recaudadora explicaría por qué los países pobres tienen menos acceso a los mercados financieros. El gráfico 3 muestra que los países de ingresos medios y bajos tienen de hecho unos ratios más bajos de deuda en relación al PIB, mientras que la porción de los ingresos públicos destinados al pago de intereses de la deuda soberana es más elevada que en las economías desarrolladas.
Gráfico 3 Ratios de deuda pública bruta respecto al PIB y gasto en intereses en relación a los ingresos fiscales, 2019
Fuente: IMF Fiscal Monitor, abril 2020
18Las economías emergentes no solo tropiezan con más dificultades para obtener préstamos en el extranjero de cara a paliar el desplome económico, sino que además se produce una fuga hacia activos de calidad por su deuda. Las hipótesis anteriores se apoyan en los datos del flujo de cartera. Entre el 24 de febrero y el 30 de marzo, los fondos monetarios institucionales y de minorista en Estados Unidos aumentaron sus activos en un 19%.7 Esta fuga hacia activos de calidad resultó en una repentina salida de capitales desde las economías emergentes. La rapidez y magnitud de las salidas de capital de cartera indican que sus gobiernos y corporaciones van a tener difícil emitir deuda para financiar la caída transitoria de ingresos debida al COVID-19. Solo los países más fuertes podrán emitir deuda. Los márgenes crediticios para deuda soberana seleccionada en Latinoamérica cuentan lo mismo.
19Las economías emergentes se enfrentan a adversidades adicionales. Los exportadores de materias primas se están enfrentando a una caída muy abrupta de los precios de sus exportaciones. El índice de precios de materias primas Bloomberg señala una caída superior al 20% desde el estallido de la pandemia en China,8 principalmente provocada por los precios del petróleo. Los ingresos por turismo suponían para muchos países, ricos y pobres, más del 20% de la cuenta de exportación. (Para un debate acerca del impacto de la pandemia sobre el turismo en Latinoamérica y en el Caribe, véase el capítulo 7 del ebook COVID-19 in Developing Economies9). Si el distanciamiento interpersonal y las restricciones a los vuelos internacionales se mantienen durante varios trimestres, estos países tendrán que reducir sus importaciones o encontrar otras fuentes de divisas.
20El desempleo en las economías avanzadas reducirá las remesas de los inmigrantes hacia sus países de origen. El gráfico 4 muestra que, para algunos países pobres, las remesas recibidas desde el extranjero suponen más del 10% del PIB. Los primeros datos procedentes de países de Centroamérica indican que las remesas cayeron un 40% en los últimos días de marzo. El descenso de las remesas y las restricciones fruto del distanciamiento interpersonal en los países de origen pueden agotar rápidamente la liquidez o los ahorros de sus receptores.
- 10 Es difícil calcular el efecto combinado de las políticas de distanciamiento interpersonal, los desc (...)
21En los países menos desarrollados, los responsables políticos se enfrentan a un dilema político verdaderamente arduo. Tienen que proteger a su población de la pandemia con una infraestructura de salud deficiente. Al mismo tiempo, puede ser devastador prolongar las políticas de distanciamiento interpersonal en un contexto de economías ya afectadas por el impacto negativo de perturbaciones a escala global;10 esto será cierto en mayor medida por las dificultades que encontrarán para financiar las políticas de cobertura social destinadas a mitigar el coste del distanciamiento interpersonal.
22Un responsable político que decida contener el avance de la epidemia debe tomar en consideración las incertidumbres epidemiológicas propias del COVID-19. En particular, las políticas de distanciamiento interpersonal podrían mantenerse durante varios trimestres más, hasta que se alcance la inmunidad de rebaño de forma natural o mediante una vacuna.
Gráfico 4 ingresos per cápita y remesas
23El FMI y el Banco Mundial han prometido una aportación conjunta de 160 mil millones de dólares, destinados a ayudar a las economías emergentes a hacer frente a la crisis del COVID-19. Esta cifra abrumadora equivale al 6,8% del PIB agregado de los países de bajos y medios ingresos (excluyendo a China). Tales fondos deberían cubrir las necesidades de financiación que la pandemia genera a los países en vías de desarrollo con dificultades para acceder a los mercados financieros mundiales, amén de ser la misión primaria del FMI proporcionar estabilidad a los mercados financieros mundiales.
- 11 Hemos obviado que bajo las reglas habituales, los países tienen un límite anual acumulado sobre los (...)
- 12 La elasticidad a corto plazo de los ingresos fiscales sobre el PIB procede de Dudine y Tovar Jalles (...)
- 13 Esta cifra se obtiene calculando el 0,3 x 0,3 x 2/3 x 3/12, la fracción de trabajadores que han per (...)
24Un cálculo somero indica que estos fondos podrían bastar para ayudar a los países de ingresos bajos y medios a atravesar la pandemia solo durante un breve periodo de tiempo.11 La recesión fruto del COVID-19 tensa las finanzas públicas debido a la caída de los ingresos y a la demanda de pagos por transferencia. Del lado de los ingresos, damos por hecho que esta recesión reduce los ingresos fiscales en un 1,2% por cada punto porcentual de caída del PIB y que, de media, la recaudación fiscal de estas economías equivale a un 15 % del PIB.12 Estos datos implican que, a un descenso medio del PIB del 10% en 2020 correspondería una caída de los ingresos fiscales en estos países de un 1,8% del PIB, lo cual equivale a 300.000 millones de dólares aproximadamente. Del lado de los gastos, consideramos cuánto podría costar transferir al 30% de la fuerza laboral el 30% de los ingresos medios per cápita de la economía durante un trimestre. Se trata de un programa generoso de transferencias considerando que las horas trabajadas habrían caído un 30% y que este descenso afecta sobre todo a los hogares de bajos ingresos. Dicho programa costaría el 1,5% del PIB, o aproximadamente 250.000 millones de dólares por trimestre.13 Se trata de un planteamiento optimista teniendo en cuenta que la caída del 10% del PIB en los mercados emergentes es menor que la caída global del 12% del PIB pronosticada por el Banco de Inglaterra. Prevé también una recuperación muy fuerte durante la segunda mitad del 2020 y solo un trimestre de transferencias al sector privado. No obstante, implica un déficit fiscal adicional del 3,2% del PIB. Los recursos serían más ajustados si persistiera la profundidad de la recesión, conforme aumente la caída del PIB anual y haya que prolongar la prestación suplementaria.
25De otro lado, los recursos del FMI quizá no sean suficientes para garantizar la estabilidad financiera a nivel mundial. En medio de las tensiones fiscales provocadas por la recesión del COVID-19, algunos países pueden hallar dificultades para refinanciar su deuda. La tabla 1, que excluye a los países europeos muy endeudados, muestra la expectativa de déficits fiscales nacionales y de deuda de próximo vencimiento en las economías emergentes seleccionadas, a la altura de abril de 2020. Una epidemia de ataques especulativos sobre la deuda pública (Cole y Kehoe 2000) podría agotar rápidamente los recursos del FMI. Se calcula que las necesidades de financiación brutas de Brasil, India, México, Turquía, Indonesia y Polonia para el año en curso suman alrededor de un billón de dólares, es decir la capacidad crediticia total del FMI.
- 14 Alvarez et al. (2020), Eichenbaum et al. (2020) y Greenstone y Nigam (2020) calculan estos desequil (...)
26Las difíciles concesiones que deben hacer los responsables políticos en las economías emergentes plantean la cuestión de la cantidad de consumo a la que una sociedad debería renunciar para evitar las muertes asociadas al COVID-19. Los economistas han desarrollado varios contextos para responder a esta pregunta. Jones et al. (2020) han calculado la solución intermedia entre la utilidad de consumo a la que se ha renunciado debido a la probabilidad creciente de morir y la utilidad de consumo corriente. Su punto de partida calcula, con parámetros de EEUU, que el coste de permitir que la epidemia siga su curso sin intervención ronda el 25% del consumo anual. El coste de un año de confinamiento en un país menos desarrollado probablemente sea superior.14
Tabla 1 Necesidades de financiación brutas de países emergentes seleccionados
|
Deuda de próximo vencimiento
|
Déficit presupuestario
|
Necesidades de financiación brutas
|
Deuda de próximo vencimiento
|
Déficit presupuestario
|
Necesidades de financiación brutas
|
Necesidades de financiación brutas acumuladas
|
PIB (2019)
|
|
% del PIB
|
miles de millones de USD
|
Brasil
|
9,16
|
9,35
|
18,50
|
169
|
172
|
341
|
341
|
1.841
|
India
|
3,61
|
7,42
|
11,04
|
101
|
208
|
309
|
650
|
2800
|
México
|
7,36
|
4,20
|
11,56
|
88
|
50
|
139
|
788
|
1200
|
Turquía
|
5,09
|
7,48
|
12,56
|
38
|
55
|
93
|
881
|
740
|
Indonesia
|
2,88
|
5,01
|
7,89
|
32
|
56
|
89
|
970
|
1126
|
Polonia
|
5,07
|
6,73
|
11,80
|
31
|
41
|
71
|
1.042
|
605
|
Tailandia
|
5,21
|
3,45
|
8,66
|
27
|
18
|
45
|
1.087
|
520
|
Malasia
|
6,61
|
4,20
|
10,81
|
24
|
16
|
40
|
1.127
|
370
|
Hungría
|
14,00
|
2,99
|
16,99
|
24
|
5
|
29
|
1.156
|
170
|
Rusia
|
1,30
|
4,84
|
6,14
|
23
|
85
|
107
|
1.263
|
1750
|
Filipinas
|
4,94
|
3,36
|
8,30
|
18
|
12
|
29
|
1.293
|
355
|
Ucrania
|
9,35
|
8,21
|
17,56
|
13
|
11
|
25
|
1.317
|
140
|
Rumanía
|
3,82
|
8,87
|
12,69
|
10
|
22
|
32
|
1.349
|
250
|
Colombia
|
1,63
|
2,46
|
4,09
|
6
|
9
|
15
|
1.364
|
370
|
Perú
|
2,02
|
7,09
|
9,11
|
4
|
1616
|
20
|
1.384
|
220
|
Fuente: IMF Fiscal Monitor, abril 2020.
27Proponer políticas específicas de distanciamiento interpersonal, como aislar a un pequeño subgrupo de la población, puede moderar el coste económico de detener la pandemia. Una estrategia de intervención específica frecuente consiste en aislar solamente a personas que son casos positivos verificados y rastreados mediante test. Estas políticas se han aplicado de manera satisfactoria en Taiwán y Corea del Sur, que esperan una contracción mucho menor de su actividad económica. No obstante, este enfoque ha demostrado ser algo elusivo incluso en países desarrollados con burocracias eficaces, infraestructuras sanitarias de alta calidad, y amplio margen fiscal.
28También se aboga por restringir el aislamiento a las categorías de población consideradas de mayor riesgo como son los ancianos (Bairoliya y Imrohoroglu 2020, Ray et al. 2020, Acemoglu et al. 2020, Banco Mundial 2020). Esta estrategia puede convenir en los mercados emergentes que cuentan con una población más joven; sin embargo, su aplicación puede resultar problemática en contextos donde está muy extendida la convivencia de diferentes generaciones.
29En resumen, la pandemia del COVID-19 tiene el potencial para convertirse en la crisis macroeconómica más importante de los últimos cien años. Por otra parte, es probable que golpee con especial dureza a los países de ingresos medios y bajos. Muchas economías avanzadas estarán en condiciones de mitigar el impacto y el coste social mediante la redistribución de recursos de trabajadores con empleo seguro a los más afectados (Glover et al. 2020). Este tipo de políticas a duras penas estarán al alcance de las economías emergentes, que sufrirán de manera extraordinariamente acusada la tensión entre salud y riqueza. Consideradas estas circunstancias, es de vital importancia que economistas y epidemiólogos trabajen de manera conjunta para diseñar respuestas coordinadas, centradas en políticas sanitarias y económicas contra el COVID-19, que sean adecuadas para los países en desarrollo.