Skip to navigation – Site map

HomeIssues14El nuevo nudo gordiano de la migr...

El nuevo nudo gordiano de la migración: México y las caravanas del Triángulo Norte de Centroamérica

Silvia Núñez García and María del Consuelo Dávila Pérez
Translation(s):
New Migration’s Gordian Knot: Mexico and the Caravans of the Northern Triangle of Central America [en]

Abstract

Los procesos migratorios en México son complejos y diversos, ya que contemplan tanto la expulsión, como el retorno, el tránsito y la recepción. En este sentido México puede ser considerado un centro migratorio global (país de origen, recepción, tránsito y destino), por lo que este trabajo aborda la migración de tránsito y la recepción de migrantes solicitando asilo, especialmente en la dimensión actual de las caravanas de migrantes del Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador). Estas caravanas, compuestas de miles de personas (Kahn, 2018) que huyen de sus países de origen por situaciones de violencia y amenazas a su seguridad personal –además de factores económicos– ingresan al territorio mexicano incrementándose considerablemente a partir de 2018, representando desafíos para nuestra política interna y externa, en particular aquella que nos vincula con los Estados Unidos.

En este contexto, exploramos la pregunta de cuáles han sido las acciones o políticas propuestas por México y su impacto. Tomando como punto de partida de nuestro análisis mediados de 2018 –el final del mandato presidencial de Enrique Peña–, examinamos las políticas migratorias de México de forma general, junto con la respuesta de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador a las políticas migratorias de Donald Trump y la presión que la administración Trump ejerció sobre México para contener el flujo de migrantes irregulares.

Top of page

Full text

1. Introducción

  • 1 El término "caravanas de migrantes" surgió como una forma de describir grandes grupos de personas q (...)

1 Nos motivó a escribir este capítulo la necesidad de poner en evidencia e informar el análisis de la complejidad de las caravanas de migrantes que pasaron por México entre 2018 y 2020.1 Además, quisimos abordar el fenómeno que ha producido condiciones adversas y de alto riesgo para los miles de hombres, mujeres y menores de edad centroamericanos que pasan por México en busca del "sueño estadounidense". Estos migrantes se agrupan en caravanas para evitar ser objeto de diversos ataques como el robo por parte de la delincuencia común, mientras buscan escapar de las extorsiones del crimen organizado y de algunos miembros de las fuerzas de seguridad de México, con la esperanza de evitar el pago a los traficantes (los llamados "coyotes") y recibir ayuda de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (Astles, 2020). Este capítulo también tiene como objetivo analizar la política migratoria del gobierno mexicano para el periodo 2018-2024 (SEGOB, 2018b) para responder a este flujo migratorio, en el contexto de la política actual de Estados Unidos (EEUU) y la política de contención migratoria del presidente Trump.

2 En esta línea, realizamos una evaluación preliminar de la complejidad actual de este fenómeno singular de la movilidad humana. Utilizamos métodos de análisis cualitativos basados en la selección y estudio de fuentes bibliográficas específicas, documentos oficiales y artículos periodísticos de México y Estados Unidos, fruto del periodismo de investigación y recurriendo a columnistas conocidos, académicos y personalidades políticas.

  • 2 "El PDI (CEPAL, 2019) es una propuesta ambiciosa e integral que aborda las causas estructurales de (...)

3 Este flujo migratorio ha sido fundamentalmente el resultado de una violencia persistente y las condiciones económicas adversas Nuestra perspectiva considera que ambos factores juegan un papel importante y que ninguno de ellos puede señalarse como el principal impulsor según la evidencia disponible. También sostenemos que dichos elementos forman un círculo vicioso que podría considerarse como un motor complejo de la migración. Este capítulo examina algunos aspectos de la migración que proviene del Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA) entre junio de 2018 y julio de 2020. Proponemos una reflexión crítica sobre las políticas migratorias de México: la política regional, que implica el Plan de Desarrollo Integral del norte de Centroamérica y México (PDI),2 que refleja varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas; la política bilateral, esencialmente con Estados Unidos; y la política migratoria interna de México así como las políticas relacionadas con la respuesta del gobierno de Estados Unidos al mismo desafío, entre junio de 2018 y julio de 2020. También analizamos las propuestas de política derivadas del PDI.

2. Marco Teórico

4 Pasando de una descripción detallada de algunos factores que producen una migración internacional en aumento que procede del Triángulo Norte de América Central (NTCA), este capítulo alude a un conocimiento de la etnometodología que asume que “el conocimiento social es inherentemente inestable’ (Clifford, 1998, 393). Con esto queremos enfatizar, como punto de partida, que las teorías que intentan explicar la migración internacional responden parcialmente a la complejidad de un tema que conlleva transiciones espaciales y sociales que suelen ser a su vez imprecisas (Micolta León, 2005).

5 También notamos que el enfoque teórico de los push-pull factors [factores de ‘atracción’ y de ‘empuje’] de Douglas Massey (Massey et al., 1998), que intenta explicar las causas de la migración internacional identificando los factores que llevan las personas a salir de ciertos territorios, así como los factores que atraen personas a otros países, es apropiado para este trabajo. Las condiciones de vida extremadamente precarias en el TNCA - represión, violencia y una grave falta de libertades económicas y políticas- conllevan a los migrantes a abandonar su país de origen. Al mismo tiempo, las condiciones que prevalecen en los Estados Unidos - mejores salarios, redes de protección institucionalizada en favor de los refugiados e inmigrantes irregulares y redes conformadas por la solidaridad familiar o identitaria - aparecen como elementos que se constituyen como factores de atracción para inmigrantes. Desde esta interpretación, las condiciones pueden influenciar las motivaciones de los individuos que están dispuestos a enfrentar riesgos, creando un estímulo para emigrar, lo que implica una racionalidad instrumental.

  • 3 El español es el idioma común de México y Centroamérica, además de ser hablado por 41 millones de p (...)

6 A lo largo de este trabajo, queremos hacer notar que el tránsito de las caravanas representa, para los migrantes, un cambio de un entorno social altamente conflictivo, político y cultural (Massey et al., 1998). Además, a diferencia de procesos similares - como en el caso de los solicitantes de asilo en Europa procedentes de África – es importante valorar que el uso generalizado del idioma español en la región (México, Centroamérica y sur de los Estados Unidos), puede ser considerado como uno de los elementos de atracción que orientan los flujos migratorios. “La lengua hablada es una de las características del lugar de destino que la persona que quiere migrar toma en cuenta a la hora de elegir el destino de su viaje" (Bermejo, 2008). El uso de una misma lengua ha multiplicado y fortalecido las redes de migrantes en la región,3 lo que nos lleva a considerarla como un puente de comunicación y resiliencia que merece ser mencionado (Gutiérrez, 2007; Otero Roth, 2007).

7 Otra perspectiva teórica para abundar en nuestro análisis es el enfoque de la globalización. Las divergencias entre los países están marcadas por crisis que pueden coincidir en el tiempo pero que tienen impactos económicos diferentes (Criado, 2001). Es decir, por ejemplo, existe un desequilibrio notable en la distribución internacional de la renta y en la exclusión de regiones enteras en el mundo que quedan al margen de los circuitos globales. En este contexto, en donde las condiciones de trabajo y las brechas salariales entre los países se polarizan, viniendo acompañadas del cierre de fronteras y restringida movilidad humana (Abad Márquez, 2002), los criterios de selección (según los cuales los Estados determinan qué migrantes tienen derecho de entrar) son la pauta para medir el éxito de la gestión migratoria.

8 Es justo en este entorno donde las crecientes diferencias económicas, salariales y sociales entre los países del TNCA, México y Estados Unidos hacen que emprender el viaje hacia el norte sea una perspectiva atractiva. Si a esto le sumamos la presencia más importante del crimen organizado y la violencia que conlleva -que se ha convertido en otro factor de ‘empuje’ que tiene importancia para los migrantes en situación de vulnerabilidad-, podemos entender mejor las razones que empujan a un número creciente de migrantes a decidir viajar en grandes grupos para reducir los riesgos a los cuales se enfrentan en el viaje hacia el norte.

3. La Política Exterior de México y la Migración de Tránsito

  • 4 La migración a México ha sido históricamente cíclica y nunca ha sido masiva. Aún hoy en día, con la (...)

9Como ya se mencionó anteriormente, México es un país de origen, retorno, tránsito y destino de migrantes. La salida y el retorno se han dado hacia el norte, con grandes cantidades de migrantes que se dirigen a los Estados Unidos de América, mientras que la migración de tránsito y la recepción de solicitantes de asilo en el territorio nacional proviene del sur, Esta migración de recepción se presenta de manera visible desde los años 1980´s, aumentando en las últimas décadas particularmente para los migrantes de los países del TNCA,4 pero también para migrantes de otros países como Cuba, Haití y Venezuela. Esto ha obligado al Estado mexicano a reformular su política migratoria (Gómez Johnson y Espinosa Moreno, 2020).

10La política migratoria de México se ha enfocado fundamentalmente a la defensa de los derechos humanos de los millones de mexicanos que migran a Estados Unidos, subrayando una política de protección. México ha sido promotor de mecanismos internacionales importantes a favor de la defensa de los derechos de los migrantes y ha participado en la elaboración de la ‘Convención internacional sobre la protección de los derechos de los trabajadores migrantes y sus familiares’ de 1990, que fue firmada apenas por 54 Estados en las Naciones Unidas. También promovió el primer ‘Diálogo de Alto nivel sobre migración y desarrollo’ que tuvo lugar en 2006 (OIM, 2013). Estos esfuerzos tuvieron un alcance limitado debido a que la gran mayoría de países se oponía a una discusión global sobre el tema migratorio, percibido oficialmente como un asunto de soberanía nacional y no como una cuestión de derecho humanitario.

  • 5 Fernando de la Mora Salcedo señala que los eventos que permitieron establecer un diálogo sobre la m (...)

11Esta perspectiva cambió de forma importante en los organismos internacionales cuando eventos como el genocidio ruandés de 1994, la crisis económica mundial de 2008 y el estallido de la guerra civil siria en 2011 condujeron a un aumento drástico de los flujos migratorios -al punto que se llegó a cuestionar el hecho de manejar el problema a nivel global. Surge entonces la necesidad de analizar la situación de la migración desde una perspectiva multidimensional y en este sentido, la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en las Naciones Unidas en 2015 implicó que, por primera vez, cambiara la óptica sobre la migración. En la lista de los ODS, la meta 10.7 señala claramente el objetivo de ‘Facilitar migración y movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas’ (ONU, 2021, 11). El ‘Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular’ (PMM) fue adoptado por las Naciones Unidas en 2018, representando un paso importante para una visión integral de la migración desde la perspectiva de la seguridad humana.5 México junto con Suiza fueron designados por la Asamblea General de la ONU como responsables por llevar adelante las negociaciones para arribar al PMM, completando el círculo virtuoso del tratamiento que históricamente ha dado México a los migrantes.

12También es importante tener en cuenta el Pacto Mundial sobre Refugiados (PMR). Adoptado por la ONU en diciembre de 2018, proporciona un marco para que los gobiernos, las organizaciones internacionales y otras partes interesadas contribuyan a la inclusión social y económica de los refugiados en las comunidades de acogida para que estos puedan contribuir en sus nuevas comunidades y garantizar sus propias condiciones de supervivencia (Aragonés, 2020).

  • 6 Durante décadas se cuestionaba la política de protección del gobierno mexicano fue cuestionada por (...)

13La diplomacia mexicana mostró un gran compromiso en todas las reuniones que se organizaron para que se concluyera y firmara el Pacto. Sin embargo, la política mexicana migratoria -una política favorable a los migrantes mexicanos en el extranjero- no tuvo eco en la manera en cómo se trataba a los migrantes de tránsito o a los que tenían como destino a México.6 Así, como dice Sánchez Cano (2020), es necesario mejorar la legislación interna con respecto a esto.

14A lo largo del siglo XX, en México ocurrieron episodios aislados de migración de destino, esencialmente que solicitaban asilo: españoles que huían de la guerra civil y el franquismo, europeos que huían de la Segunda Guerra Mundial y el nazismo, y a partir de los años sesenta, latinoamericanos buscando asilo ante la persecución de las dictaduras militares: brasileños, chilenos, argentinos, uruguayos y paraguayos. Se trataba en todos los casos de trabajadores e intelectuales que se integraron a la vida en México con relativa facilidad. Pero a partir de 1980 se presentó en México una entrada masiva de refugiados guatemaltecos y salvadoreños, de aproximadamente cien mil personas en quince años que huían de la persecución y la violencia de que eran objeto en sus países y cruzaban la frontera con México (Somohano y Yankelevich, 2011). Estos eventos evidenciaron que el gobierno mexicano no tenía una política al respecto y quienes debieron brindarles ayuda a los refugiados en un primer momento fueron las ONGs y las iglesias. En 1980 se creó la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), y dos años después se abrió una oficina de la Agencia de las Naciones Unidas de Apoyo a los Refugiados (ACNUR) en México. Y no fue sino hasta 2011 que se decreta la ley sobre Refugiados, Protección Completa y Asilo Político, que finalmente define y reconoce el concepto de asilo en México.

4. La Situación Centroamericana que Favorece la Migración

15La crisis económica y los conflictos armados que desde fines del siglo pasado se presentaron en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, desataron una serie de conflictos políticos y sociales violentos que provocaron a su vez un incremento en la migración masiva en tránsito por México que, más adelante incluirá también a venezolanos, cubanos, haitianos y otros. Con el ingrediente adicional de que muchos de los migrantes provenientes del sur que, en un principio pretendían atravesar México para llegar a los Estados Unidos de América, -antes de las restricciones fronterizas que se aplican por ese país a partir de la llegada de Donald Trump al poder-, se convierten en migrantes que buscan quedarse en México por algún tiempo, antes de emprender la búsqueda del sueño americano. (Gómez Johnson y Espinosa Moreno, 2020) Las cifras hablan por sí mismas; según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, en 2013 se presentaron 1,296 solicitudes de estatus de refugiado en México; en 2017 fueron 14,619 y en 2018, 29,647 (Gómez Johnson y Espinosa Moreno, 2020, 10).

16Por otro lado, encontramos que el fin de los conflictos militares en Centroamérica, a la diferencia de lo que se esperaba, no condujo a la paz en la región. Como explica Pedro González Olvera

‘En El Salvador el fin del conflicto supuso la desmovilización y desempleo de decenas de guerrilleros, cuadros policiales y fuerzas armadas y un aumento desmedido de la delincuencia común, lo que muy pronto se volvió un problema enorme y un peligro para la seguridad nacional tanto de México, como de Centroamérica; en Nicaragua aparecieron grupos contrarrevolucionarios financiados por Estados Unidos; y en Guatemala, donde las negociaciones de paz duraron más, los problemas de fondo - la desigualdad y la pobreza estructural de vastos sectores de la población- quedaron sin solución y se mantienen como un factor importante en cuanto a los altos índices de violencia.

González Olvera, 2020, 535

17La delincuencia aumentó en los países del Triángulo del Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) con la proliferación de los ‘maras’, grupos delincuenciales que se fueron expandiendo por todo el territorio e incluso llegaron a México, dedicándose a todo tipo de delitos, robo, extorsión, secuestro y trata de personas, hasta su vinculación con el narcotráfico y la delincuencia organizada transnacional. Esto aumentó la vulnerabilidad de las poblaciones en esos países, y para muchas personas la migración fue vista como la única forma de escapar a esas condiciones de violencia (González Olvera, 2020).

5. La Magnitud de las Caravanas de Migrantes

18La migración proveniente de Centroamérica tomó dimensiones masivas a partir de octubre de 2018 con la organización de caravanas de migrantes de Honduras, Guatemala y El Salvador huyendo de las difíciles condiciones en sus lugares de origen y con la finalidad de ingresar y atravesar el territorio mexicano. Su objetivo era cruzar México de forma más segura, ante los tipos de violencia a los que se veían sometidos en su camino hacia Estados Unidos: violaciones, trata de personas, robos y extorsiones, así como otras formas de violencia perpetradas por grupos criminales. Algunos migrantes tenían intención de solicitar asilo temporal en México.

19La Tabla 10.1 muestra la magnitud de estos grupos de migrantes irregulares que vienen mayoritariamente de los tres países señalados. Según cifras del gobierno de los Estados Unidos (O’Connor, Batalova y Bolter, 2019), en junio de 2019 más de 363,000 migrantes provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador habían sido detenidos por la U.S. Costums and Border Protection (CBP). Las autoridades alertaron sobre el hecho que el número de detenciones era tres veces más que los del año fiscal precedente.

Tabla 10.1 . Origen de inmigrantes centroamericanos ya en Estados Unidos, 2017

Región y país

Numero de inmigrantes

Porcentaje (%)

Centroamérica (total)

3,527,000

100

El Salvador

1,402,000

39.7

Guatemala

959,000

27.2

Honduras

655,000

18.5

Nicaragua

263,000

7.5

Panamá

107,000

3

Costa Rica

83,000

2.4

Belize

49,000

1.4

Otros

10,000

0.3

Fuente: cálculos del autor, basados en datos estadísticos del Instituto de Política Migratoria (Migration Policy Institute; citado por O’Connor, Batalova y Bolter, 2019) con cifras de la Encuesta de Comunidades Estadounidenses (ACS) de la Oficina del Censo de los Estados Unidos de 2017.

  • 7 Estas cifras corresponden al año fiscal en Estados Unidos, que va del 1ero de octubre 2018 al 30 de (...)

20La Tabla 10.2 muestra datos del gobierno estadounidense que nos hablan del total de individuos – incluyendo a menores de edad -, detenidos por autoridades en la frontera con México en 2019.7 Se llegó a un récord, según la agencia oficial Customs and Border Protection (CBP, 2019a), con casi un millón se seres humanos detenidos (977,507). Comparando con las detenciones por país durante el periodo 2016-2019, podemos ver que el número de detenciones aumentó de forma significante en los casos de Honduras, Guatemala y El Salvador (CBP, 2019b).

Tabla 10.2 Unidades familiares en la frontera suroeste*. Detenciones por país (Las cifras que aparecen a continuación reflejan los años fiscales 2016 – 2019).

Unidad Familiar* Detenciones por país

País

FY16

FY17

FY18

FY19

El Salvador

27,114

24,122

13,669

56,897

Guatemala

23,067

24,657

50,401

185,233

Honduras

20,226

22,366

39,439

188,416

México

3,481

2,271

2,261

6,004

*Nota: una unidad familiar representa el número de individuos (sea un niño menor de 18 años, un padre-madre o un tutor legal) detenidos con un miembro de la familia por la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos.

Fuente: CBP (2019).

6. La Respuesta de México a las Caravanas de Migrantes y la Presión del Gobierno de Trump

21Desde el 2017 se celebraron reuniones entre el gobierno de México y el de Estados Unidos denominadas ‘Diálogo de Alto Nivel para combatir a las Organizaciones Criminales’, en donde ambos países reconocieron su corresponsabilidad en el combate al narcotráfico y al crimen organizado y se pusieron de acuerdo para promover acciones conjuntas contra este problema. En el marco de estos diálogos, se celebró la ‘Conferencia sobre Prosperidad y Seguridad en Centroamérica’ (SRE-SEGOB, 2017) para impulsar el desarrollo sostenible, incluyente y seguro en los países del Triángulo del Norte, pensando que esta estrategia ayudaría a reducir el número de migrantes que atravesaban México y pretendían llegar a Estados Unidos. No obstante, en 2018 los problemas relacionados con la inseguridad y la violencia se incrementaron en los países de origen de las caravanas de migrantes, al igual que las presiones del gobierno estadounidense para que México ayudara a frenarlas. A finales de 2018, las tentativas de las caravanas de migrantes de huir esa violencia coincidieron con los últimos meses del mandato presidencial en México de Enrique Peña Nieto.

22En los medios mexicanos se reportó que el presidente había informado a sus partidarios a que sólo aceptaría la entrada regulada al país, mientras México enfrentaba la amenaza no sólo de la construcción de un muro fronterizo con los Estados Unidos, sino también de la decisión del presidente Trump de obligar a México a pagarlo. Sumado a esto, la administración estadounidense amagaba a sus pares de Honduras, Guatemala y El Salvador, además del propio México, con la imposición de sanciones económicas en caso de no lograr contener el tránsito de sus migrantes indocumentados que se encaminaban a los Estados Unidos (Domínguez, 2019).

23En octubre de 2018, se realizaron en Washington dos reuniones para preparar la Conferencia para la Prosperidad y Seguridad en Centroamérica, cuyo objetivo era explorar ‘fórmulas para el desarrollo regional, a partir del mejoramiento de competitividades e inversión privada, para lograr que la migración, si no se detenía, al menos fuera ordenada, segura y regular, conforme al Plan Mundial para la Migración de las Naciones Unidas’. (González Olvera, 2020, 6). Esto fue complicado por la declaración del Secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, que exigía ‘un intenso esfuerzo de Guatemala, El Salvador, Honduras y México para combatir la inmigración irregular’, junto con la amenaza de Trump de cortar la ayuda para el desarrollo a Centroamérica si no ponía fin a las caravanas de migrantes (González Olvera, 2020).

  • 8 El Programa “Frontera Sur” articula acciones para sostener el desarrollo social y económico de la r (...)
  • 9 Según el programa “Quédate en México”, implementado por el gobierno mexicano desde 2019 frente a la (...)
  • 10 El Plan “Estás en tu casa” fue establecido por el gobierno mexicano en octubre de 2018, con el obje (...)

24El gobierno mexicano puso en marcha algunos programas como ‘Frontera Sur’,8 ‘Quédate en México’ 9y ‘Estás en casa’ 10para ofrecer trabajo temporal a los migrantes mientras se resolvía su situación migratoria en México. Sin embargo, de acuerdo con los datos disponibles, el número de personas expulsadas aumentó al final del sexenio de Enrique Peña Nieto (González Olvera, 2020).

  • 11 PND 2019-2024 (SEGOB, 2019).

25Esta situación coincidióe con la llegada de un nuevo gobierno de izquierda en México lo cual, en un primer momento, supuso un cambio de actitud hacia los migrantes, ya que buscaría impulsar una agenda de desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo (PND 2019-2024) menciona que, dada la tradición de México como tierra de asilo y refugio, el país debe respetar los derechos de los migrantes que llegasen a México, y proporcionarles hospitalidad y la posibilidad de que construyan una nueva vida.11. Además, el documento denominado ‘Nueva Política Migratoria del Gobierno de México (2018-2024)’, del Ministerio del Interior, señala una política que ‘se constituye sobre la base de un paradigma cuyo centro es la persona migrante y el desarrollo social y económico como sustento de la movilidad humana de una manera regular, ordenada y segura’ (SEGOB, 2018b). Enfatiza que México, como parte del Pacto Mundial sobre Migración, está comprometido a desarrollar una ‘política migratoria de respeto al Estado de derecho y al reconocimiento de los derechos humanos de las personas migrantes’, que a su vez responda a los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible y al trato digno de los migrantes, ‘reconociendo la contribución positiva que éstas ofrecen a los países de destino, tránsito y retorno’ (SEGOB, 2018b). Sin embargo, este intento de aplicar una política de inmigración positiva en acuerdo con el PMM y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aún no ha tenido éxito.

26En un primer momento, las declaraciones del presidente López Obrador a favor de una perspectiva de derechos humanos sobre la migración, y lo expresado en el Plan Nacional de Desarrollo sobre política, fueron tomados como una invitación para los migrantes centroamericanos a ingresar y atravesar sin temor a México, donde serían bien recibidos, apoyados para obtener visas y empleos e incluso recibirían ayuda monetaria (Ruiz Sandoval, 2019).

27De hecho, en diciembre de 2018, el Instituto Nacional de Migración de México (INAMI), comenzó a distribuir permisos de visitantes por razones humanitarias a los miembros de las caravanas, confirmando la narrativa de puertas abiertas para los migrantes irregulares. Sin embargo, este proceso sólo duró dos meses y el programa fue cancelado después de que se hayan distribuido 13,270 tarjetas -distribuidas en Chiapas, Ciudad de México y Coahuila (INAMI, 2019).

28Las tarjetas eran validas por un año, permitiendo la libre movilidad y el derecho a trabajar para los migrantes. Cabe señalar que Andrés Manuel López Obrador ganó la presidencia con un 53% de la votación general (Navarro, 2018), y su popularidad generó enormes expectativas por parte de la sociedad mexicana, una circunstancia que gravitó en contra de la laxitud para el otorgamiento de beneficios a los indocumentados, generando focos de descontento. Desviar dinero de los programas sociales de redistribución de ingresos diseñados por el nuevo gobierno mexicano se habría considerado inaceptable.

29El alcance de esta movilidad humana, concentrada en los países del Triángulo del Norte, llegó a hacer que entre los meses de enero a diciembre de 2019 llegaron a México más de 151,000 migrantes indocumentados, así como más de 142,000 deportaciones en el mismo periodo, según datos del gobierno mexicano (SEGOB, 2019). De acuerdo con la investigadora Erika Ruiz, ‘en octubre de 2018, se detuvieron 60,000 personas en la frontera sur de Estados Unidos; en febrero de 2019 eran más de 75,000; y el número superó los 100,000 tanto en marzo como en abril, y sumaron 132,887 en mayo de 2019, en contraste con los 40,339 que se registraron en mayo de 2018’ (Ruiz Sandoval, 2019, 5).

  • 12 El programa Quédate en México”, oficialmente llamado en inglés Migrant Protection Protocols (MPP), (...)

30La complejidad del análisis de estos acontecimientos obliga a no perder de vista las decisiones de políticas públicas que el gobierno de los Estados Unidos ha implementado en paralelo, buscando frenar la incursión de migrantes indocumentados por su frontera con México. Así, una de las acciones habilitada desde finales de enero de 2019, conocida como ’Quédate en México’12, consistia -como mencionado anteriormente- en obligar a los solicitantes de asilo a permanecer en territorio mexicano mientras esperaban la resolución oficial de sus casos (Domínguez, 2019).

31Por este motivo, las cifras de migrantes varados en localidades mexicanas, a lo largo de la frontera con Estados Unidos -según el Departamento de Homeland Security de EEUU-, sumaban más de 37,000 indocumentados para finales de agosto de 2019, muchos de los cuales comenzarían a dispersarse por México (O’Toole, 2019). Mientras que para Trump esta ha sido una medida de gran éxito, el sufrimiento y la inseguridad padecida por los migrantes en México mostraron las dificultades que tiene México para protegerlos.

32Como se puede observar, las medidas tomadas por los Estados Unidos en su frontera con México, al mismo tiempo del creciente número de entrantes indocumentados por nuestra frontera sur, representaron una escalada de dificultades, llevando a López Obrador a hacer una declaración pública el 24 de abril del 2019 donde modificaba radicalmente su política original de puertas abiertas al expresar que: ‘No queremos que tengan libre paso, no solo por cuestiones legales sino también por cuestiones de seguridad. Desgraciadamente, en el norte hemos tenido problemas de asesinatos de migrantes en otros tiempos’ (El Heraldo, 2019). Esta afirmación se refiere al hecho que la violencia y la inseguridad que existen en México hacen que sea difícil para el gobierno mexicano brindar protección o garantizar los derechos humanos de los migrantes.

33En de 2019, la Secretaría de Gobernación contaba con 58 estaciones migratorias y refugios provisionales en 23 de los 32 estados de la federación. Una de las más importantes en lo que se refiere a la protección de los migrantes de las caravanas es la estación migratoria Siglo XXI en Chiapas. Con una capacidad muy limitada de 960 personas, en junio de dicho año había excedido su cupo a 1,230, sentando un precedente que se ha convertido en una situación recurrente en estos refugios, cuya capacidad ha rebasado en ocasiones el 400% (Gutiérrez y Villa, 2019), incrementando las tensiones entre residentes y locales.

  • 13 “México, como país de tránsito, no ofrece un mejor panorama en ese aspecto: el crimen organizado y (...)

34Como era de esperarse, a lo largo de 2019 México comenzó a recibir una demanda significativa de solicitudes de asilo. Según datos del ACNUR (UNHCR, 2020), fueron alrededor de 69,500, cifra que representó un incremento del 137% en relación con 2018, generando al país un déficit administrativo para gestionar un promedio de casi 6000 solicitudes por mes. La misma organización destaca que los hondureños concentraron la mayor proporción con el 43% de solicitantes de asilo, seguidos por los salvadoreños con 13%, y 12% de cubanos. De todo el conjunto, el porcentaje de mujeres y niños sumó 69%, situación que advierte la extrema indefensión de ambos grupos.13

35Es importante reconocer que México, en medio de este complejísimo escenario migratorio regional, ha fortalecido su colaboración con organismos como el ACNUR, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), haciendo un esfuerzo por cumplir con sus recomendaciones. Un ejemplo de estos esfuerzos es la evaluación que estos organismos realizaron para identificar las necesidades y la capacidad de 60 albergues -lo que hizo presión sobre las autoridades mexicanas para que se adaptaran en consecuencia y transformaran sus intervenciones en políticas públicas que beneficien a la población atendida. Sin embargo, hay que señalar que la mayoría de los albergues en México son administrados por organizaciones de la sociedad civil, y su liderazgo en esta materia debería ser reconocido.

36A este lamentable entorno se sumó una nueva amenaza de la presidencia de Donald Trump en contra de México, cuando en el 31 de mayo de 2019 endurece su postura y condena el país por no hacer esfuerzos mayores para detener el flujo creciente de indocumentados, que continuaban buscando la oportunidad de llegar a los Estados Unidos. Trump amenazó aumentar las tarifas aduaneras sobre importaciones mexicanas -hasta un 25%-, circunstancia que obligó a México a adoptar formalmente las políticas públicas ya mencionadas -Remain in México-, a todo lo largo de los cruces terrestres de la frontera compartida (Mars, Ximénez de Sandoval y Farisa, 2019). La respuesta de México a la amenaza del presidente Trump significó, como se ha dicho, un giro en la política mexicana hacia la migración centroamericana. Tras duras negociaciones, México aceptó un trato según el cual ‘tomaría medidas sin precedentes’ para detener la migración irregular y el tráfico humano (Domínguez, 2019; Aragonés, 2020).

37México daría así un flagrante cambio al enfoque humanitario en relación con los migrantes, cuando a raíz del acuerdo de junio con Estados Unidos se facultó a los militares para detenerlos, bajo el pretexto de apoyar los trabajos del Instituto Nacional de Migración (INAMI). El periodista Pedro Domínguez destacó lo siguiente: ‘En la frontera sur, en los límites con Guatemala y Belice, desplegaron 2 mil elementos de la Guardia Nacional y sumaron 4500 más hacia el interior del Istmo de Tehuantepec, mientras que en la frontera con Estados Unidos hay 15,000 miembros de las fuerzas federales para frenar la migración irregular’ (Domínguez, 2019). El refuerzo de la Guardia Nacional aumentó los conflictos y condujo a una expansión de la industria de tráfico de personas.

  • 14 Los solicitantes de asilo a Estados Unidos están regresando a México a esperar la audiencia corresp (...)

38El saldo anualizado acabaría siendo positivo para ambas partes, mostrando que las restricciones, detenciones y deportaciones perpetradas en contra de los migrantes tenían un efecto. En conclusión, con el despliegue de la reciente Guardia Nacional en la frontera sur y en la frontera norte, México se convirtió de facto, un país tercero seguro (safe third country).14

39Además de esta crisis migratoria, hay otro factor que no ha sido muy visible, pero que existe en México y tiene que ver con las actitudes dentro de las comunidades y localidades que han recibido un número importante de migrantes y refugiados. Desde 2018, a raíz de las caravanas de migrantes, eslóganes xenófobos e de intolerancia se han hecho visibles. Un estudio sobre la opinión pública realizado en febrero de 2018 por Francisco Abundis, de la empresa encuestadora Parametría, que analizaba la impresión general de los mexicanos respecto a la población extranjera en su país, indicaba un índice de desaprobación del 70% hacia los centroamericanos (Abundis, 2020).

40En la misma encuesta, se preguntó a los encuestados si estaban de acuerdo o en desacuerdo con el hecho que el gobierno mexicano permitiera la entrada de centroamericanos al país, y sólo el 23% respondió afirmativamente. Estos datos, se podría argumentar, deberían obligar a México a realizar un esfuerzo importante para desarrollar políticas de integración de migrantes y refugiados.

7. El Plan de Desarrollo Integral para América Central (El Salvador, Guatemala, Honduras) y México

41A continuación, abordaremos el PDI, que consideramos como la política pública regional más ambiciosa en materia de migración centroamericana. Esta política es promovida por México, con la participación de los países del Triángulo Norte y de EEUU – de los que se espera que aporten fondos estratégicos.

42Una herramienta indispensable para la comprensión cabal de los objetivos de este artículo obliga a conocer en detalle el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica, suscrito el primero de diciembre de 2018 –fecha en la que tomó posesión como Presidente de México Andrés Manuel López Obrador-, texto elaborado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2019). Ese mismo día se firmó la Declaración Política de los cuatro jefes de Estado de El Salvador, Guatemala, Honduras y México para implementar el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica (PDI), que ‘parte del reconocimiento de los factores estructurales que conducen a la migración subregional’ y ‘abre la puerta a la cooperación para impulsar la prosperidad y combatir el subdesarrollo’. Con ello se presenta un cambio de paradigma en el tratamiento de la migración y este Plan se convierte en el primer mecanismo de instrumentación del Plan Mundial de Migración en la región (Gómez Camacho y de la Mora Salcedo 2019). Un claro ejemplo de ello son los cuatro ejes del PDI que se explican más adelante en este capítulo. El 20 de mayo de 2019, Alicia Bárcena, representante ante la CEPAL, presentó al presidente mexicano la versión final del PDI, que integra un diagnóstico de profundidad y recomendaciones para mejorar la calidad de vida de la población de la región, respondiendo al ciclo migratorio según el marco de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos del desarrollo sustentable. El PDI se ajustó posteriormente para integrar a los proyectos presentados por los países involucrados (ONU México, 2020a).

43Consideramos pertinente esbozar algunos de los componentes más importantes de este plan. Su diseño y contenido representan un valor agregado en lo que refiere a la identificación de los retos comunes para la promoción del desarrollo regional. Intenta resolver problemas estructurales, ponderando también que los propios gobiernos de los cuatro países se pusieron de acuerdo para firmarlo, hecho que representó un logro político.

44La zona que abarca el plan cuenta con un acceso excepcional al Océano Pacífico y el mar Caribe, contando con una joven demografía y una población que en conjunto representa un mercado potencial de 60 millones de personas.

45Dividido en cuatro ejes programáticos que son: desarrollo económico, bienestar social, sostenibilidad y gestión del ciclo migratorio. El primero trata temas relacionados con la fiscalidad e inversión, la integración comercial, energética y logística. La educación, la salud y el trabajo están contemplados dentro del segundo eje, mientras que la gestión de riesgos y el cuidado ambiental aparecen en el tercer campo.

46El cuarto pilar, que refiere a la gestión migratoria, enumera diversos aspectos que ponen a los derechos humanos de migrantes y refugiados en el centro de todo el ciclo migratorio, incluido el principio de no discriminación; la atención a personas desplazadas por violencia y desastres; acciones integrales en barrios de precariedad, ubicados por igual en lugares de origen, tránsito, destinación y retorno de migrantes; programas para superar la pobreza rural y el hambre, así como la inclusión de migrantes, refugiados, solicitantes de asilo y retornados a sistemas educativos. Otro elemento más ambicioso y a largo plazo, es el que propone construir acuerdos de portabilidad de derechos y de seguridad social.

47Por lo demás, los siguientes aspectos macroeconómicos son determinantes para la articulación adecuada del plan: transparencia y rendición de cuentas; fiscalidad progresiva para priorizar inversión pública y eliminar privilegios fiscales; fortalecimiento de la administración tributaria; favorecer el empleo y salario mínimo, además de la protección del trabajo; todo eso con políticas industriales que fomenten la ciencia, la tecnología, la sostenibilidad ambiental y la innovación.

48Como se puede observar, en todos los aspectos específicos de los cuatro ejes del PDI, existe una clara concordancia con muchos de los ODS de la ONU. Entre los principales podemos destacar: no a la pobreza (ODS 1), hambre cero (ODS 2), buena salud y bienestar (ODS 3), educación de calidad (ODS 4), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), reducción de las desigualdades (ODS 10 y 5), y acción climática (ODS 13) (ONU México, 2020b). Sin embargo, hay que mencionar que lamentablemente el PDI no se ha implementado (Prado Lallande, 2020). Las elecciones presidenciales en Guatemala y El Salvador en 2019, así como las elecciones presidenciales en Estados Unidos en 2020, se interpusieron en el camino. Pero los factores más significativos de este fracaso han sido la falta de recursos financieros y la pandemia del COVID-19.

  • 15 El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacion (...)

49Entre los atributos de este plan sobresale su promoción del desarrollo en el lugar de origen, ya que la migración pretende transformarse en una opción y no una obligación, incluyendo la inserción de la movilidad humana a un modelo que estimule la igualdad y la sostenibilidad. En 2019, México estimaba que su implementación alcanzaba los 10,000 millones de dólares anuales. Se suponía que iban a proporcionar ayuda: la Unión Europea, España, Alemania y Chile, así como 14 agencias de la ONU.15

50Además, cabe destacar que la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó que las acciones del plan comenzarían en julio de 2019, a través del programa "Sembrando Vida" – un programa de apoyo a los campesinos- y de un programa destinado a los jóvenes ­– "Jóvenes Construyendo el Futuro"-, ambos iniciados tras la formación del gobierno de López Obrador. "Sembrando Vida" ofrece recursos a los campesinos para que trabajen sus tierras en sus comunidades, en vez de emigrar. "Jóvenes Construyendo el Futuro" ofrece a los jóvenes que no tienen empleo ni estudian la oportunidad de trabajar en empresas y de recibir un estipendio del gobierno, lo que les hace menos presa fácil para el crimen organizado. El programa "Sembrando Vida", en colaboración con El Salvador, pretendía tocar a 20.000 beneficiarios, además de otros 13.000 en Honduras. Sin embargo, un año después, no se han alcanzado los resultados deseados debido a cortes en la financiación de los programas, que se desviaron a la lucha contra el COVID-19 en México (Prado Lallande, 2020; Pradilla, 2020).

51Consideramos así que, para mayor objetividad, es conveniente ilustrar algunas de las críticas sustantivas de la propuesta para alcanzar a dimensionarla asertivamente. Marcela Valdivia, especialista en la región, reconoce que el plan toma en cuenta los diversos factores que gravitan en la decisión para emigrar – búsqueda de mejoría económica, de seguridad, además de otros retos como el propio cambio climático y la desigualdad-, pero advierte que sus expectativas son desmedidas, ya que los proyectos prioritarios, anclados a grandes obras de infraestructura en los ámbitos energético y de comunicaciones, no necesariamente servirán para disuadir a los centroamericanos cuya intención de mudarse a los Estados Unidos prevalece (Valdivia, 2019).

52En otro orden de análisis, una de las grandes incertidumbres que apela a la propuesta, consiste en que su implementación requiere de una voluntad política constante por parte de las partes. A ello, el internacionalista Farid Hannan Goyri añade que ‘Independientemente de la cuestión técnica o normativa en materia de asistencia, el hecho que los países tengan una hoja de ruta es importante per se para la focalización de esfuerzos y recursos existentes’ (Hannan Goyri, 2019).

53Un estudio publicado en la famosa revista mexicana Letras Libres subrayó el hecho que una de las claves más importantes para el avance exitoso de la iniciativa sería la participación efectiva de Estados Unidos (Letras Libres, 2019). Este estudio también insiste sobre el hecho que el amplio espectro de tareas por realizar quedaba abierto en el tiempo, sin especificar los medios, la planificación o evaluación de resultados.

54Por otro lado, el especialista Rolando Castillo recuerda que si bien México se presenta como punta de lanza de este plan, el país cuenta con una historia de perseguir a las iniciativas de desarrollo en América central. Algunos fueron impulsados por regímenes a cargo del Partido Acción Nacional (PAN) como el Plan Puebla-Panamá, convertido después en el Proyecto Integración y Desarrollo de Mesoamérica que por diversas razones no pudo avanzar. En esta ocasión, el propio Castillo da cuenta en su análisis que el gobierno de López Obrador señaló que Estados Unidos participaría con un financiamiento importante para la región. Sin embargo, en septiembre de 2019 el gobierno de Trump dio un giro al anunciar un plan propio en paralelo. Como ha sido común en la retórica de Donald Trump, su estrategia apuntalaba el dividir para reinar, buscando negociaciones que privilegien acuerdos bilaterales y no de conjunto (Castillo, 2019). El plan de Trump de negociar de forma separada con cada país no aportó soluciones y no llegó a ninguna parte.

55Para cerrar este punto, Fernando de la Mora Salcedo, diplomático y negociador del PMM, alerta sobre la importancia de ‘no caer en la vieja dicotomía de migración y desarrollo’ (Gómez Camacho y de la Mora Salcedo, 2019, 16). Hace referencia a los estudios del Overseas Development Institute que demuestran que la falta de desarrollo no necesariamente da pie a la migración y las remesas que provienen de los migrantes tampoco promueven necesariamente el desarrollo. Para el, cabe analizar el desarrollo y la migración desde una óptica multidimensional en donde los factores económicos, políticos y sociales inciden, pero también el cambio climático y la seguridad pública, entre muchos otros factores. ‘Una de las lecciones [del Pacto] es que, si los migrantes retornan a las mismas situaciones que dieron pie a su salida, es poco probable que permanezcan, dando pie nuevamente a movimientos transfronterizos motivados por la necesidad’ (de la Mora Salcedo, 2020, 16).

56A partir de marzo de 2020 con la crisis sanitaria del COVID-19, el PDI ha quedado a la deriva; los recursos que se supone se destinarían al Plan no han llegado debido a los problemas que enfrentan todas las economías del mundo. En junio de 2020 México tenía que aportar 30 millones de dólares al PDI, pero no hay signo que lleguen más capitales y se cumpla con lo acordado. Además, la situación general en Centroamérica se ha agravado con la pandemia (Arista, 2020).

57Vale la pena señalar que el 8 de julio de 2020 el presidente mexicano López Obrador hizo su primera visita oficial a Washington. Este encuentro con el presidente estadounidense fue muy simbólico y permeado por el contexto de las elecciones en los Estados Unidos -donde estuvo ausente el tema migratorio y el Plan de Desarrollo Integral, por lo que -para decir lo menos- la relación con Centroamérica y la manera de abordar el tema migratorio quedan inciertos (Sánchez Cano, 2020).

8. A Manera de Conclusión

58Para abordar la complejidad de las caravanas de migrantes provenientes de Centroamérica, hemos visto las acciones y políticas públicas propuestas por México entre 2018 y 2020, inicialmente bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto -que tuvo una política restrictiva hacia esta forma de migración- y luego a partir de finales de 2018 bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador -que diseñó una nueva política migratoria para responder a este grupo creciente de migrantes.

59Estas acciones se dieron en el contexto de las amenazas de la Administración Trump de construir un muro fronterizo y de las presiones que Estados Unidos ejerció sobre México, incluyendo la amenaza de 2019 de imponer impuestos si México no colaboraba en la contención del flujo de migrantes irregulares, un tema problemático para México a nivel interno, bilateral y regional.

60En primer lugar, abordamos el entorno creado por los factores políticos, económicos y sociales que obligaron a muchos habitantes del Triángulo Norte de Centroamérica a migrar en caravanas para minimizar los riesgos encontrados en su viaje hacia Estados Unidos. En segundo lugar, examinamos la forma en que México, principalmente bajo el gobierno de López Obrador, implementó -tanto en el Plan Nacional de Desarrollo como en la Nueva Política Migratoria- una política que estaba abierta a la migración y que fomentaba una perspectiva de desarrollo humano, en línea con los compromisos internacionales del país como el MGC (Mecanismo Generalizado de Corrección) y el IGC (Informe Global de la Corrupción). Sin embargo, en 2019, ante la presión de la administración Trump, México dio un giro a esta política y comenzó a detener a migrantes en la frontera sur del país con el despliegue de la Guardia Nacional. México también se convirtió en el receptor de todos esos migrantes que solicitan asilo en Estados Unidos, que han sido obligados a permanecer en la frontera norte del país hasta que se resuelva su situación, funcionando México como "tercer país seguro".

61Revisamos el mecanismo más importante que México ha impulsado para encontrar una solución de largo plazo a la emigración desde el TNCA, el Plan de Desarrollo Integral del norte de Centroamérica y México, elaborado por la CEPAL. En nuestra evaluación inicial del PDI reconocemos que ofrece un buen análisis. Propone cuatro ejes de acción para responder a la precariedad e indefensión de los migrantes irregulares; estas acciones están estrechamente vinculadas a muchos de los ODS de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Esto representa una oportunidad que debe ser contemplada en términos operacionales, estableciendo una hoja de ruta para avanzar gradualmente.

62El conjunto de elementos expuestos permite ver las contradicciones en las acciones del gobierno mexicano, así como la falta de coherencia entre las propuestas para impulsar el desarrollo regional y las políticas migratorias de México.

63El país ha seguido el rumbo impuesto por los objetivos para la contención y exclusión de los migrantes, dictadas por la Presidencia de Donald Trump, pero se debe avanzar en la articulación de las políticas de asilo que partan de la reciprocidad entre México y los Estados Unidos, buscando su efectividad. Si bien el acuerdo de junio de 2019 incluyó también otros compromisos que refieren a beneficios para los migrantes, entre los que destacan el combate conjunto para desmantelar las redes del tráfico de personas, la cooperación estadounidense en favor del Plan de Desarrollo Integral no ha cobrado forma.

64Los Estados Unidos no han aportado los recursos económicos que se habían comprometido en aportar para contribuir al desarrollo económico de los países del Triángulo Norte -desarrollo que podría evitar que las personas emigren y sean objeto de violencia, delincuencia común y organizada y extorsión por parte de las redes de tráfico de personas.

65Vale la pena subrayar que la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó que arrancaban las acciones de dicho Plan en 2019, a través del programa Sembrando Vida, para apoyo a agricultores, y otro adicional para favorecer a los jóvenes, denominado Jóvenes Construyendo el Futuro. Sin embargo, un año después, no se registraron avances, por razones de falta de recursos (Pradilla, 2020; Prado Lallande, 2020).

66México también ha reforzado su colaboración con las agencias de la ONU. Por ejemplo, en coordinación con ACNUR se evaluaron los albergues para migrantes con el fin de mejorar sus servicios y con el objetivo de influenciar las autoridades locales y federales de México para diseñar y mejorar las políticas públicas para los migrantes.

67La crisis migratoria, la deteriorización de la situación económica y securitaria, juntadas a la crisis sanitaria reciente, afectan a las instituciones y a las políticas públicas que hacen prever una situación aún más compleja en todos los sectores. Por ello consideramos que la cooperación internacional deberá fluir para facilitar los movimientos regulares y circulares, en donde las capacidades y aptitudes de los migrantes se aprovechen y contribuyan a mejorar, a su regreso, el desarrollo de sus comunidades de origen. Como señala de la Mora Salcedo, en materia política, ‘será indispensable un fortalecimiento verdadero e integral de las instituciones. Tanto el Instituto Nacional de Migración (INAMI) como la Comisión Mexicana para Atención a Refugiados (COMAR) requieren más personal que trabaje allí, y más recursos económicos, para cumplir con sus mandatos, teniendo como eje el respeto de los derechos humanos y el desarrollo integral de Centroamérica.

68En lo que corresponde a los derechos humanos, la migración internacional constituye un área emblemática para aprender de ‘buenas prácticas’ y de la implementación en términos de políticas públicas de instrumentos internacionales (protocolos, convenciones, etc). Las violaciones a los derechos humanos son extensas y queda mucho por hacer para garantizar la seguridad y el respeto de los derechos humanos de los migrantes.

69Uno de los retos que deberán atenderse con urgencia, refiere a las reacciones adversas de diversos núcleos de población mexicana que, como se mencionó, vienen desarrollando actitudes adversas y xenófobas en contra de los migrantes. La realidad de ser un país de destino, asilo y tránsito no ha permeado aún en la opinión pública de las comunidades mexicanas y por tanto hemos sido testigos de consignas xenófobas e intolerantes frente a las caravanas migrantes. Un estudio sobre la opinión pública ya mencionado en este capítulo (Abundis, 2020) muestra que los mexicanos tienen actitudes muy negativas hacia los migrantes centroamericanos. Estos datos obligan a que México destine un esfuerzo sobresaliente, capaz de desarrollar políticas para la integración de migrantes y refugiados. El reto es desarrollar políticas públicas multidimensionales en materia económica, social, política y en derechos humanos, para garantizar el bienestar, la dignidad y el respeto a estas comunidades de migrantes.

70Es imperativo también advertir que el año 2020 pasará a la historia universal por los estragos que la propagación a nivel global del COVID-19 han significado en pérdidas de vidas de cientos de miles de seres humanos, enfermedad, desempleo y un estado de ansiedad colectivo que ha conducido a altos niveles de violencia. Esta situación nos obliga -a los que estamos en buena salud y hemos conservado nuestro trabajo- a reconocer, en primer lugar, que entre los más vulnerables se encuentran precisamente los migrantes irregulares, los refugiados, los desplazados y los miles de personas que no han sido repatriadas, que han perdido sus fuentes de subsistencia o la esperanza de iniciar una nueva vida en otro lugar.

71Además, nos obliga a tender puentes de solidaridad para apoyarlos en lo que podamos: como académicos y como parte sustantiva de la sociedad civil podemos explorar nuevas alternativas como promover más proyectos de investigación internacionales que se sustenten en alianzas estratégicas con el activismo de organizaciones de derechos humanos, para contribuir a evitar la improvisación de las políticas y remediar a la falta de experiencia de diversos actores. Creemos que esto ayudaría a manejar adecuadamente el complejo fenómeno de la movilidad humana que muchos países, México incluido, seguirán enfrentando.

72Aprovechemos así al máximo al COVID-19, pues nos ha impuesto la oportunidad de una curva de aprendizaje acelerada nunca prevista ni imaginada -en la que hemos aprendido que la migración ilegal sigue siendo un reto que la humanidad no ha resuelto. En esa lógica, la promoción innovadora y comprometida del desarrollo se impone ahora como un sine qua non.

73Por otro lado, las condiciones objetivas de vida en los países del Triángulo Norte de Centroamérica incitan a la población a abandonar sus países de origen. Estos factores de empuje, relacionados con las desigualdades creadas por la globalización y reflejadas en las precarias condiciones políticas, sociales y económicas, junto con los fenómenos naturales y los altos niveles de violencia, obligan a los centroamericanos a huir de sus lugares de origen, buscando un mejor nivel de vida -en definitiva, el sueño estadounidense.

Top of page

References

Abad Márquez, L.V. (2002) ‘Contradicciones de la globalización: migraciones y convivencia interétnica tras el 11 de septiembre’, Revista Migraciones, 11, pp. 225–268, https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4358 (accedido el 31 de mayo 2021).

Abundis, F. (2020) ‘Caravana migrante’, ONCE Noticias, 13 de febrero, https://www.youtube.com/watch?v=fbLJd7eOEaQ (accedido el 19 de junio 2020).

ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) (2020) Operación: México, reporte de final de año (Ginebra: ACNUR), https://reporting.unhcr.org/sites/default/files/pdfsummaries/GR2019-México-eng.pdf (accedido el 1ero de agosto 2020).

Aragonés, A.M. (2020) ‘México y el pacto mundial sobre los refugiados’, La Jornada, 26 de febrero, https://www.jornada.com.mx/2020/02/26/opinion/016a1pol (accedido el 31 de mayo 2021).

Arista, L. (2020) ‘El COVID-19 y las elecciones de EU “enfermaron” al plan de apoyo a Centroamérica’, Expansión, 22 de junio, https://politica.expansion.mx/México/2020/06/22/el-covid-19-y-las-elecciones-de-eu-enfermaron-al-plan-de-apoyo-a-centroamerica (accedido el 14 de enero 2021).

Astles, J. (2020) ‘Migrant Caravans: Explained’, On the Move Blog, https://rosanjose.iom.int/site/en/blog/migrant-caravans-explained (accedido el 31 de mayo 2021).

Bermejo, R. (2008) Idioma e inmigración: un análisis de la evolución de los requisitos idiomáticos en las políticas de inmigración, Working Paper No. 17 (Madrid: Instituto Real Elcano), http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/668be6804f0198d68c93ec3170baead1/DT18-2008_Bermejo_Idioma_Inmigracion.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=668be6804f0198d68c93ec3170baead1 (accedido el 31 de mayo 2021).

Bobes, V.C. (2019) ‘Cambio y continuidad en la política migratoria mexicana’, in A.M. Pardo Montaño y C.A. Dávila Cervantes (eds.) Más allá de la emigración. Presencia de la población extranjera residente en México (México City: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México).

Castillo, R. (2019) ‘El Plan de Desarrollo para Centroamérica: metamorfosis regional o propuesta de transformación’, Fundación Carolina. Documentos de Trabajo, 23(2), https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/12/DT_FC_23.pdf (accedido el 22 de mayo 2020).

CBP (US Customs and Border Protection) (2019), Southwest Border Family Unit Apprehensions by Country, https://www.cbp.gov/newsroom/stats/sw-border-migration/usbp-sw-border-apprehensions-fy2019 (accedido el 30 de julio 2020).

CEPAL (Comisión Económica para América latina y el Caribe) (2019) Diagnóstico, áreas de oportunidad y recomendaciones de la CEPAL. Plan de Desarrollo Integral: El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Ciudad de México, 20 de mayo, https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/final_final_cepal-presentacion_palacio_nacional_20-05-2019.pdf (accedido el 12 de junio 2020).

Clifford, R.A. (1998) ‘Análisis semántico basado en imágenes: un enfoque etnometodológico’, in J. Galindo Cáceres (ed.) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (México City: Pearson, Addison Wesley Longman).

Criado, M.J. (2001) La línea quebrada. Historias de vida de migrantes, Colección Estudios No. 113 (Madrid: Consejo Económico y Social).

de la Mora Salcedo, F. (2020) ‘Construyendo el Pacto Mundial para la Migración: la seguridad humana como paradigma diplomático’, Relaciones Internacionales, 43, pp. 87–110, DOI: 10.15366/relacionesinternacionales2020.43.005

Domínguez, P. (2019) ‘Guardia Nacional puede detener migrantes en fronteras: Sedena’, Milenio, 24 de junio, https://www.milenio.com/politica/guardia-nacional-facultada-detener-migrantes-sedena (accedido el 15 de junio 2020).

El Heraldo (2019) ‘López Obrador sobre caravana migrante: no queremos que tengan libre paso’, El Heraldo, 24 de abril, https://www.elheraldo.hn/mundo/1278470-466/lópez-obrador-sobre-caravana-migrante-no-queremos-que-tengan-libre-paso (accedido el 1ero de agosto 2020).

Gómez Camacho, J. y F. de la Mora Salcedo (2019) México ante el Pacto Mundial para la Migración (México City: Centro de Investigaciones Económicas, Programa Interdisciplinario en Estudios Migratorios), http://cidemig.cide.edu/documents/11494/5802696/DPM8.pdf (accedido el 1ero de junio 2021).

Gómez Johnson, C. y F. Espinosa Moreno (2020) ‘Transformaciones en las migraciones contemporáneas en México (2000–2019). Acercamiento a las violencias y solicitudes de refugio’, Estudios Políticos, 58, pp. 17–44, DOI: 10.17533/udea.espo.n58a02

González Olvera, P. (2020) ‘México y Centroamérica frente a la seguridad nacional y regional’, in A. Lozano y A. Rodríguez (eds.) Seguridad y asuntos internacionales (México City: AMEI- Asociación Mexicana de Estudios Internacionales y Siglo XXI), pp. 530–542.

Gutiérrez, O. y P. Villa (2019) ‘Indocumentados viven hacinados en estaciones migratorias de México’, El Universal, 14 de junio, https://oaxaca.eluniversal.com.mx/estados/14-06-2019/indocumentados-viven-hacinados-en-estaciones-migratorias-de-México (accedido el 16 de agosto 2021).

Gutiérrez, R. (2007) Lengua, migraciones y mercado de trabajo, Working Paper 05/07 (Madrid: Fundación Telefónica y Instituto Complutense de Estudios Internacionales), https://core.ac.uk/download/pdf/6228941.pdf (accedido el 1ero de junio 2021).

Hannan Goyri, F. (2019) ‘Apuntes sobre el Plan de Desarrollo Integral’, Foreign Affairs Latinoamérica, 12 de junio, http://revistafal.com/apuntes-sobre-el-plan-de-desarrollo-integral (accedido el 24 de junio 2020).

INAMI (Instituto Nacional de Migración) (2019) Finaliza programa emergente de emisión de tarjetas de visitante por razones humanitarias, 12 de febrero, https://www.gob.mx/inm/articulos/77316 (accedido el 10 de marzo 2020).

Kahn, C. (2018) “In 2018, thousands of migrants travelled to the U.S.”, NPR, https://www.npr.org/2018/12/24/679895410/in-2018-thousands-of-migrants-traveled-to-the-u-s-in-caravans-escaping-violence-2019 (accedido el 23 de agosto 2021).

Letras Libres (2019) ‘Los problemas del Plan de Desarrollo para México y Centroamérica’, Letras Libres, 30 de mayo, https://www.letraslibres.com/México/politica/los-problemas-del-plan-desarrollo-México-y-centroamerica (accedido el 11 de junio 2020).

Mars, A., P. Ximénez de Sandoval y I. Farisa (2019) ‘Trump anuncia un arancel general del 5% a México como castigo por la inmigración irregular’, El País, 31 de mayo, https://elpais.com/internacional/2019/05/31/estados_unidos/1559256743_016777.html (accedido el 13 de enero 2021).

Massey, D.S., J. Arango, G. Hugo, A. Kouaouci, A. Pellegrino y J.E. Taylor (1998) Worlds in Motion. Understanding International Migration at the End of the Millennium (Oxford: Clarendon Press).

Micolta León, A. (2005) ‘Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales’, Trabajo Social, 7, pp. 59–76, https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8476 (accedido el 1ero de junio 2021).

Navarro, M.F. (2018) ‘INE confirma tendencia: AMLO ganó con más de 53% de votos’, Forbes México, 1ero de julio, https://www.forbes.com.mx/ine-confirma-tendencia-amlo-gano-mas-de-53-de-votos/, accedido el 1ero de julio 2020.

O’Connor, A., J. Batalova y J. Bolter (2019) ‘Central American Immigrants in the United States’, MPI Spotlight, 15 de agosto, https://www.migrationpolicy.org/article/central-american-immigrants-united-states-2017 (accedido el 31 de julio 2020).

O’Toole, M. (2019) ‘La administración Trump parece estar violando la ley al obligar a los solicitantes de asilo a regresar a México’, Los Angeles Times, 29 de agosto, https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2019-08-29/trump-administracion-empuja-miles-de-casos-de-asilo-a-México (accedido el 20 de julio 2020).

OIM (Organización Internacional para las Migraciones) (2013) United Nations High-Level Dialogue on International Migration and Development (HLD), https://www.iom.int/united-nations-high-level-dialogue-international-migration-and-development-hld (accedido el 25 de junio 2021).

ONU (2021) Global indicator framework for the Sustainable Development Goals and targets (from the 2030 Agenda for Sustainable Development) Indicators, 11, A/RES/71/313 E/CN.3/2018/2 E/CN.3/2019/2 E/CN.3/2020/2 E/CN.3/2021/2, https://unstats.un.org/sdgs/indicators/Global%20Indicator%20Framework%20after%202021%20refinement_Eng.pdf (accedido el 27 de septiembre 2021).

ONU México (2020a) El Plan de Desarrollo Integral es una propuesta innovadora que aborda las causas estructurales de la migración con un enfoque de crecimiento, igualdad y sostenibilidad ambiental, Boletín ONU, 16 de enero, https://www.onu.org.mx/el-plan-de-desarrollo-integral-es-una-propuesta-innovadora-que-aborda-las-causas-estructurales-de-la-migracion-con-un-enfoque-de-crecimiento-igualdad-y-sostenibilidad-ambiental/ (accedido el 31 de mayo 2021).

ONU México (2020b) Objetivos de Desarrollo Sostenible, https://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/ (accedido el 1ero de junio 2021).

Otero Roth, J. (2007) Lengua y migraciones: aspectos culturales de la inmigración latinoamericana en España, ARI nº 36/2007 (Madrid: Instituto Real Elcano), https://core.ac.uk/download/pdf/42965848.pdf (accedido el 1ero de junio 2021).

Pradilla, A. (2020) ‘Hasta ahora solo una promesa: Sembrando Vida y programa de jóvenes no están operando en Centroamérica’, Animal Político, 10 de julio, https://www.animalpolitico.com/2020/07/sembrando-vida-jovenes-futuro-no-operan-promesa/ (accedido el 2 de agosto 2020).

Prado Lallande, J.P. (2020) La cooperación internacional de México en Centroamérica: ¿una víctima más del COVID-19? (Ciudad de México: Globalitika), https://www.academia.edu/43790835/La_cooperaci%C3%B3n_internacional_de_M%C3%A9xico_en_Centroam%C3%A9rica_una_v%C3%ADctima_m%C3%A1s_del_COVID_19 (accedido el 1ero de julio 2021).

Ruiz Sandoval, E. (2019) ‘Alcances y límites de la política exterior de México en las Américas: apuntes para la “cuarta transformación”’, Análisis Carolina, 12, pp. 1–24, DOI: 10.33960/AC_12.2019

Sánchez Cano, A. (2020) ‘La política migratoria, una vergüenza’, El Financiero, 29 de enero, https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejo-sanchez-cano/la-politica-migratoria-una-vergueenza/ (accedido el 1ero de junio 2021).

SEGOB (2015) ‘Programa Frontera Sur: proteger la vida de las personas migrantes y fortalecer el desarrollo regional’, Blog, 11 de mayo, https://www.gob.mx/segob/articulos/programa-frontera-sur-proteger-la-vida-de-las-personas-migrantes-y-fortalecer-el-desarrollo-regional (accedido el 1ero de junio 2021).

SEGOB (2018a) El Presidente Enrique Peña Nieto anuncia el Plan “Estás en tu casa” en apoyo a los migrantes centroamericanos que se encuentran en México, conferencia de prensa, 26 de octubre, https://www.gob.mx/segob/prensa/el-presidente-enrique-pena-nieto-anuncia-el-plan-estas-en-tu-casa-en-apoyo-a-los-migrantes-centroamericanos-que-se-encuentran-en-México-180268?tab= (accedido el 1ero de junio 2021).

SEGOB (2018b) Nueva política migratoria del Gobierno de México 2018–2024, Unidad de política migratoria, Registro e identidad de personas, http://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria#001 (accedido el 1ero de junio 2021).

SEGOB (2019) Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024, 12 de julio, https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019 (accedido el 1ero de junio 2021).

Somohano K. y P. Yankelevich (2011) El Refugio en México. Entre la historia y los desafíos contemporáneos (Ciudad de México: COMAR y SEGOB).

SRE (Secretariado de Relaciones Exteriores de México) y SEGOB (2017) Conferencia sobre prosperidad y seguridad en Centroamérica, Comunicado conjunto SRE-SEGOB, 16 de junio, https://www.gob.mx/sre/prensa/conferencia-sobre-prosperidad-y-seguridad-en-centroamerica (accedido el 14 de enero 2021).

Sulbarán Lovera, P. (2019) ‘¿Hablas español? De costa a costa, cómo cambia el español en Estados Unidos’, BBC News, 5 de noviembre, https://www.bbc.com/mundo/noticias-49353440 (accedido el 1ero de junio 2021).

Valdivia, M. (2019) ‘Seis preguntas sobre el plan de desarrollo para Centroamérica y el sureste mexicano’, NEXOS, 29 de mayo, https://www.nexos.com.mx/?p=42610 (accedido el 10 de junio 2020).

Top of page

Notes

1 El término "caravanas de migrantes" surgió como una forma de describir grandes grupos de personas que se desplazan por tierra a través de las fronteras internacionales. Las caravanas de migrantes procedentes del norte de Centroamérica han aumentado en número y frecuencia desde 2018 (Astles, 2020).

2 "El PDI (CEPAL, 2019) es una propuesta ambiciosa e integral que aborda las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad y la emigración. Para su implementación son fundamentales los gobiernos de los países del área (Guatemala, Honduras, El Salvador y México), junto con el apoyo de organismos internacionales, la inversión extranjera directa (IED) y la cooperación de países amigos. El plan insiste sobre la inversión en infraestructuras: conexiones eléctricas, gasoductos, carreteras y ferrocarriles, esenciales para impulsar el desarrollo. Esto se complementa con programas y proyectos que, según la propuesta, responden a las causas originales de la migración (de tránsito, de destino y de retorno), desde una perspectiva de derechos humanos y según el paradigma de seguridad humana de las Naciones Unidas" (Castillo, 2019).

3 El español es el idioma común de México y Centroamérica, además de ser hablado por 41 millones de personas en Estados Unidos (Sulbarán Lovera, 2019).

4 La migración a México ha sido históricamente cíclica y nunca ha sido masiva. Aún hoy en día, con la nueva ola de migrantes que solicitan asilo y que proviene esencialmente de Centroamérica, el total de migrantes representa apenas un 0.1% de la población, aunque se ha duplicado en las últimas décadas (Bobes, 2019: 2).

5 Fernando de la Mora Salcedo señala que los eventos que permitieron establecer un diálogo sobre la migración desde una perspectiva de seguridad humana fueron los miles de muertes en el Mediterráneo y el gran flujo de refugiados y migrantes que llevaron a la crisis migratoria en Europa en 2015. Además, esa tuvo como consecuencia un aumento de la xenofobia y la prevalencia de discursos de odio, así como el ascenso de populismos y de nacionalismos excluyentes. (De la Mora Salcedo, 2020, 90).

6 Durante décadas se cuestionaba la política de protección del gobierno mexicano fue cuestionada por expertos y por la opinión pública en general, porque aplicaba estándares dobles a la migración que provenía de Centroamérica.

7 Estas cifras corresponden al año fiscal en Estados Unidos, que va del 1ero de octubre 2018 al 30 de septiembre del 2019.

8 El Programa “Frontera Sur” articula acciones para sostener el desarrollo social y económico de la región, y establece medidas para proteger los derechos de los migrantes. (SEGOB, 2015).

9 Según el programa “Quédate en México”, implementado por el gobierno mexicano desde 2019 frente a las amenazas de Donald Trump, las personas que solicitan asilo en EEUU tienen que esperar en México a que se programen sus audiencias. El nombre coloquial “Quédate en México” corresponde a la política de Protocolos de Protección al Migrante del gobierno de Estados Unidos. Esta política terminó el 1 de junio de 2021 y fue sustituida por programas de transición.

10 El Plan “Estás en tu casa” fue establecido por el gobierno mexicano en octubre de 2018, con el objetivo principal de brindar opciones de trabajo temporal a los migrantes centroamericanos mientras que se resuelva su situación migratoria (SEGOB, 2018a).

11 PND 2019-2024 (SEGOB, 2019).

12 El programa Quédate en México”, oficialmente llamado en inglés Migrant Protection Protocols (MPP), o Protocolo de Protección al Migrante, fue establecido originalmente como un programa temporal.

13 “México, como país de tránsito, no ofrece un mejor panorama en ese aspecto: el crimen organizado y las redes del narcotráfico que suelen cometer delitos de extorsión, asalto, asesinato, trata, tráfico, secuestro, violencia sexual, desaparición y reclutamiento, forman parte de un entorno duro que complica los mecanismos para garantizar la seguridad de quienes transitan por México” (Gómez Johnson y Espinosa Moreno, 2020, 27-28).

14 Los solicitantes de asilo a Estados Unidos están regresando a México a esperar la audiencia correspondiente y la resolución de su demanda. México empezó a afrontar retos en 2019 2020, con el crecimiento de una población sin recursos económicos en la frontera norte y con la crisis sanitaria que resulta del COVID-19. Sin embargo, esos retos hacen que los migrantes están en una situación aún más vulnerable en México.

15 El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).

Top of page

Cite this article

Electronic reference

Silvia Núñez García and María del Consuelo Dávila Pérez, El nuevo nudo gordiano de la migración: México y las caravanas del Triángulo Norte de CentroaméricaInternational Development Policy | Revue internationale de politique de développement [Online], 14 | 2022, Online since 12 May 2022, connection on 01 December 2024. URL: http://journals.openedition.org/poldev/5143; DOI: https://doi.org/10.4000/poldev.5143

Top of page

About the authors

Silvia Núñez García

Silvia Núñez García es directora de la sede de Los Ángeles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigadora titular de las relaciones México-Estados Unidos en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN-UNAM). También es profesora de Estudios Norteamericanos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y ha sido profesora visitante en la Universidad de Georgetown, la Universidad Estatal de Michigan, la Universidad Jawaharlal Nehru de la India y la Universidad de la Lengua y la Comunicación (IULM) de Milán, Italia. Núñez ha sido miembro distinguido de la Comisión Fulbright México-Estados Unidos, y participa como miembro del Consejo Asesor del Instituto de México del Woodrow Wilson International Center for Scholars en Washington, DC. Su campo de especialización es la estructura social, la desigualdad social, la migración y el género en América del Norte.

María del Consuelo Dávila Pérez

María del Consuelo Dávila Pérez es profesora del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó sus estudios de doctorado en el Instituto de Estudios Políticos de París y en la División de Estudios de Postgrado de la UNAM. Ha sido profesora visitante en la Universidad de California, San Diego, y en la Universidad Complutense de Madrid. Sus campos de especialización incluyen la política exterior de México, las políticas comparadas de América del Norte y de la Unión Europea, las relaciones México-Estados Unidos, las políticas migratorias entre México y Estados Unidos, los nuevos actores de la política exterior de México y las relaciones México-España.

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search