Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros38Propuestas y avances de investiga...Aspiraciones y proyectos de futur...

Propuestas y avances de investigación

Aspiraciones y proyectos de futuro de estudiantes de enseñanza técnica-profesional

¿Es pertinente un sistema diferenciado en la enseñanza media?
Aspirations and projects for the future of high school students of technical- professional studies: Is a diversified high school education system valid?
Aspirações e projetos futuros de estudantes do ensino técnico-profissional: É pertinente um sistema diferenciado no ensino médio?
Leandro Sepúlveda y María José Valdebenito

Resúmenes

Este artículo analiza las aspiraciones y expectativas de futuro de los estudiantes de educación técnica-profesional del último nivel de enseñanza secundaria en una muestra representativa de centros educacionales de la ciudad de Santiago. La enseñanza técnica de nivel medio ha sido definida como una alternativa de ingreso temprano al mundo laboral de los estudiantes que finalizan sus estudios secundarios. Sin embargo, en los últimos años se observa un incremento de la participación de sus egresados en la educación superior y, consecuentemente, la postergación del inicio de la vida laboral. A través del análisis comparado de las aspiraciones y proyectos de futuro de los estudiantes, se destaca la presencia de diversas racionalidades y ajuste de expectativas entre los jóvenes, se analizan las diferencias con sus pares de la modalidad científico-humanista y se elaboran conclusiones acerca de las perspectivas de futuro de la educación media técnico profesional en el país a partir de la experiencia de las nuevas generaciones de estudiantes.

Inicio de página

Notas de la redacción

Recibido: 06.02.2014 Aceptado: 16.05.2014

Texto completo

Introducción

  • 1  Este artículo se ha desarrollado en el marco del estudio “Expectativas, proyectos educativo-labora (...)
  • 2  En sentido estricto, esta representación corresponde a los niveles de 3º y 4º medio, donde se prod (...)

1La educación media técnico profesional (en lo que sigue, EMTP) constituye un sistema de formación que ha sido débilmente abordado por la investigación educativa desarrollada en nuestro país en los últimos años1. Esta situación contrasta con la importancia del sector en términos de la cobertura de matrícula y la fuerte presencia en su interior de jóvenes estudiantes que provienen de los sectores más pobres de la sociedad. En efecto, el 45% de la matrícula de la enseñanza media corresponde a esta modalidad formativa2 y el 65% de los jóvenes del quintil de menores ingresos, cursa sus estudios de educación secundaria en algunas de las especialidades de educación técnica que se ofrecen en los cerca de 950 establecimientos existentes a lo largo del país (Sevilla, 2012).

2La actual oferta de la EMTP en Chile surge de la reforma educacional implementada durante la década de los 90 y que tenía como objetivo central mejorar la calidad y la equidad de la educación, favoreciendo el desarrollo de contextos de aprendizaje funcionales a las demandas sociales, generando oportunidades de aprendizaje que permitiesen alcanzar mayores niveles de inclusión y permanencia de los jóvenes en el sistema escolar. A comienzo de la década de los 90, tanto en el país como en el resto de la región, se resaltaban las dificultades para dar respuesta a los nuevos desafíos de desarrollo en el marco de las transformaciones productivas a nivel mundial, diagnosticándose el marcado desajuste existente entre el sistema educacional tradicional y los nuevos requerimientos económicos y sociales derivados de “un paradigma productivo que cambia vertiginosamente y que basa cada vez más su desarrollo en el conocimiento, el progreso técnico, la innovación y la creatividad” (CEPAL-UNESCO, 1992:119).

3Como consecuencia, resultaba necesario una reforma al modelo educativo en general y a la educación técnica en particular, que enfatizara en (a) el impulso de una formación que permitiese a los egresados del sistema el desenvolvimiento en un sector del mundo productivo, combinando conocimientos y habilidades propias de la especialidad estudiada con el manejo de conocimientos y habilidades generales; (b) la apertura de alternativas educativo-laborales, y la postergación de la toma de decisiones sobre orientación vocacional de los estudiantes, favoreciendo el acceso a los aprendizajes fundamentales y limitando las salidas tempranas al mundo del trabajo; y (c) en vinculación con lo anterior, la restructuración del sistema, en perspectivas de concentrar la formación de especialidad o formación diferenciada en los dos últimos años de la educación media, con el objetivo de favorecer el fortalecimiento educativo general y el dominio de habilidades básicas, posibilitando, a su vez, que los estudiantes tuviesen mayor tiempo para una elección meditada de la especialización a la cual optar (Miranda, 2003).

  • 3  En la actualidad se encuentra en proceso de aprobación una reforma curricular en el sector, que in (...)
  • 4  Para cada especialidad existe la definición de un curriculum de carácter nacional, sin embargo, es (...)

4La propuesta de la EMTP que surge de la reforma de fines de los años 90 enfatiza un modelo integrado al nivel de enseñanza media, orientado a la adquisición de competencias para la inserción al mundo del trabajo aunque sin reducir las posibilidades de proyección de los estudios una vez finalizada la enseñanza secundaria (MINEDUC, 1999). En términos curriculares, junto a la reducción de la formación diferenciada a los dos últimos años de la enseñanza media, se trabajó en la identificación de especialidades funcionales a los requerimientos productivos del país, definiéndose un número de 14 sectores productivos y 46 especialidades3 factibles de ser dictadas en los establecimientos educacionales4. De igual manera, la formación diferenciada se plantea como un modelo de educación profesional de carácter modular basada en un enfoque de competencias; su objetivo es proporcionar formación teórica y práctica que permita al estudiante el manejo de los aspectos más relevante de la especialidad elegida. El énfasis principal de este modelo formativo y que lo diferencia sustancialmente de la modalidad científico humanista (en adelante, EMCH), es que en su curriculum se definen objetivos terminales asociados a un perfil de egreso de cada especialidad. Estos perfiles dan cuenta de las competencias que se espera que maneje un estudiante egresado del sistema, a fin de responder adecuadamente a las exigencias y expectativas del mundo productivo.

5Desde la implementación de esta reforma hasta la fecha, algunos estudios han dado cuenta del estado de situación y proyecciones de la EMTP en el sistema escolar chileno. En referencia al sistema formativo propiamente tal, las evaluaciones son particularmente críticas; así por ejemplo, Espinoza et al (2011) advierten sobre las dificultades de implementación de los módulos de formación de la EMTP debido a las limitaciones de tiempo y la carencia de recursos al interior de los establecimientos educacionales; Sepúlveda et al (2010) al estudiar la opinión de los actores educativos del sistema, destacan la ambigüedad estratégica de la EMTP que, más allá de las definiciones de política, se caracteriza por el predominio de un modelo dirigido al ingreso laboral temprano de sus egresados y una débil vinculación entre la formación general y aquella propiamente de las especialidades técnicas. Desde una mirada global, el Reporte de la Comisión Externa de Formación Técnica para MINEDUC (2009), señala las grandes debilidades institucionales para alcanzar una formación de calidad, debido a la escasez de recursos materiales e insumos para el trabajo práctico en los establecimientos y la desvinculación que existe entre este modelo formativo, la oferta de educación técnica de nivel superior y el mundo productivo.

6En relación a la demanda y el perfil de los estudiantes, Farías y Carrasco (2012), dan cuenta del fenómeno de segmentación socio-económica que evidencia la EMTP, predominando la presencia de jóvenes de los niveles socio-económicos más vulnerables y comparativamente con peores resultados en su experiencia escolar previa. Pese a lo anterior, en los últimos años se observa un incremento de la participación de los egresados de la EMTP en la educación superior y, la postergación en la incorporación al mundo laboral de un segmento relevante de estos. En un estudio sobre trayectoria educativa-laboral de egresados EMTP, Bassi (2009) señala que cerca de un 40% de quienes terminan su enseñanza media se incorpora a algún programa de estudios post-secundario, con una distribución relativamente proporcional entre carreras universitarias y de nivel técnico superior; en contraste, la mitad de los egresados de la formación EMTP finaliza, definitivamente, su ciclo formativo en la enseñanza media. Larrañaga et al (2013), en un estudio longitudinal de seguimiento a una cohorte de egresados de la EMTP, coincide en la constatación del aumento de jóvenes que continúan estudios post-secundarios, con una mayor proporción de casos en carreras de nivel técnico, aunque con un acceso diferido en el tiempo. En este estudio se observa la existencia de trayectorias que combinan períodos de estudio y trabajo en un segmento importante de los egresados de esta modalidad, muy por encima de lo que ocurre con los egresados de la EMCH.

7El actual diagnóstico sobre la EMTP ha replanteado la necesidad de una discusión profunda sobre el carácter de esta modalidad formativa y las reformas que eventualmente requerirá hacia el futuro (Sevilla et al, 2013). De igual manera, los importantes cambios de la trayectoria post-egreso de los estudiantes de la EMTP, interrogan acerca de la pertinencia de sostener una modalidad de formación vocacional a nivel medio (por lo menos de la magnitud observada en la actualidad en el país) sin ampliar las posibilidades de vinculación de esta oferta formativa con la educación post-secundaria. Así como en la reforma de los 90, el condicionamiento fundamental para la EMTP fue la inclusión y retención de los sectores más pobres a través de la expansión de la matrícula y la adecuación del sistema formativo a la demanda productiva a nivel nacional, en la década actual, el campo del debate remite mayormente a este dilema, interrogando acerca de la necesidad de que exista un sistema de formación para el trabajo de carácter diferenciado en el nivel de la enseñanza media de nuestro sistema educativo.

8Para hacer frente a esta discusión, sin duda, resulta importante generar mayor investigación que alimente el análisis sobre las transformaciones del mercado del trabajo, la reorganización de los modelos de formación y profesionalización de jóvenes, así como los efectos de un sistema de educación para el trabajo en una sociedad segmentada como la nuestra. Pero, tan importante como esto, la consideración de los procesos vividos por los estudiantes y sus familias, como también las estrategias que éstos desarrollan para hacer frente a sus condiciones de vida, constituye un complemento necesario para un debate informado sobre la EMTP y sus proyecciones.

9Por lo general, en el tratamiento de este y otros temas educacionales se ha priorizado el análisis de los marcos institucionales del sistema, minimizando la subjetividad y los procesos efectivos de trayectorias que experimentan los estudiantes, así como, de un modo más concreto, las significaciones y el comportamiento particular de los sujetos a partir de sus propias experiencias que se verifican a lo largo del curso de sus vidas (Heinz, 2009). Las orientaciones subjetivas, esto es, las aspiraciones, acciones desarrolladas, los proyectos personales y la reelaboración de los mismos a partir de la experiencia vivida por las personas y grupos sociales han sido vistos, en lo grueso, de manera reducida y como un mero reflejo de la estructura de oportunidades del sistema educativo o laboral, existiendo vacíos importantes de información, interpretación y orientación de política a partir del análisis del punto de vista de los individuos y su capacidad de reflexividad acerca de su experiencia inmediata (Dubet, 2010; Martuccelli, 2007).

10En este artículo se pretende avanzar en esta última dirección, presentando los resultados parciales de un estudio que recoge las aspiraciones y proyectos educativo/laborales de jóvenes egresados de la enseñanza media, prestando una atención privilegiada a quienes provienen de la EMTP. ¿Cuánto interés existe por continuar estudios superiores en estos jóvenes?, ¿Qué influencia tiene la formación diferenciada en la definición de sus aspiraciones y cuán alineadas están estas con la especialidad cursada en la enseñanza media?, ¿Cómo se articula la educación y el trabajo en esos planes de futuro?, estas son algunas de las preguntas que intentamos responder en este artículo, con la intención de aportar a una mirada más compleja de la EMTP y su sentido estratégico, focalizando el interés en los estudiantes, sus aspiraciones y proyectos de futuro.

Marco de análisis

11En las últimas décadas ha existido un incremento de los estudios que enfatizan en la consideración de las racionalidades y estrategias de acción que orienta el quehacer de los sujetos. En efecto, entre otras temáticas, es posible observar un creciente interés investigativo por las trayectorias de vida, los procesos de adecuación de expectativas a las características y oportunidades del entorno, así como el análisis de la interacción entre condiciones estructurales y agencia en las experiencias biográficas de personas y grupos sociales (Heinz y Kruger, 2001; Elder y Giele, 2009).

12Este interés está asociado a las profundas trasformaciones de la modernidad tardía que, entre otros aspectos, evidencian la fragmentación y pérdida de influencia de instituciones tales como la familia, la escuela, la religión o las comunidades de residencia, incrementando la demanda en los sujetos por un manejo activo de sus propias biografías (Giddens, 1995; Bauman, 2001). Desde esta perspectiva, el análisis de la subjetividad no es solo el reflejo de un orden estructural precedente sino que se trata también de la expresión de incidencia de los actores en la constitución del orden social del que forman parte. De este modo, es posible sostener la existencia de lógicas sociales (históricamente cambiantes, estructuralmente condicionadas) producto de la interacción entre los sujetos y de estos con su entorno, con mayor o menor nivel de consistencia interna, que orientan el quehacer individual, organizan los sentidos y definen identidades recreando, de este modo, el orden social. Su consideración permite una lectura más compleja de la realidad social, superando las limitaciones de una mirada únicamente objetivista (Bajoit, 2003; Araujo y Martuccelli, 2010).

13En esta línea de investigación, de manera creciente, el concepto de aspiraciones se ha transformado en una categoría relevante para el análisis de la realidad socio-política y cultural en las sociedades contemporáneas. Como señala Appadurai, el incremento de la movilidad de las personas, los bienes y las ideas ha ampliado, al mismo tiempo, los recursos imaginativos y la propia disposición cultural respecto del futuro personal y colectivo, obligando a su consideración en la discusión y definición de políticas públicas (Appadurai, 2004). Las aspiraciones pueden entenderse como una compleja disposición que incluye planes conscientes y sentidos de posibilidades sobre el futuro, que orientan el quehacer de los sujetos en distintos momentos de su experiencia de vida. No constituyen meras iniciativas individuales, ya que responden, de algún modo, a orientaciones socio-culturales predominantes en una sociedad, así como también a líneas de política más o menos explícitas, temporal y socialmente situadas (Sellar, 2013).

14Por cierto, esta perspectiva resulta de gran relevancia para el estudio de las transformaciones verificadas en el sistema educativo, que incluye la expansión de su oferta y la creciente demanda por alcanzar estudios post-secundarios en todos los sectores de la sociedad. En el campo de la investigación educativa sin embargo, sobre este tema ha predominado una línea de estudios limitada a identificar las variables más importantes que inciden en las aspiraciones de los estudiantes, destacando, entre otras, el nivel educacional de los padres, el género, el contexto institucional, el compromiso académico de la familia o la propia experiencia escolar de los sujetos (James, 2002; Berzin, 2010). Aunque en muchos de los estudios es posible establecer una asociación significativa de una o más variables con las aspiraciones y logros educacionales, por lo general, su tratamiento se ha quedado en un nivel descriptivo, sin profundizar en cómo y por qué estos factores influyen de manera consistente en tales orientaciones (Jones y Schneider, 2009).

15A diferencia de esto, la apertura al análisis de las estrategias activas de desarrollo personal y construcción de proyectos de vida, sin obviar la situación de condicionamiento estructural que experimentan los sujetos, representa una perspectiva emergente y que ha alimentado estudios recientes en el marco de la incorporación masiva de jóvenes a la educación superior y la postergación en el ingreso a una vida laboral plena. Lo anterior, ha permitido ahondar el análisis del despliegue de las aspiraciones y las consecuencias que esto conlleva al orden social en su conjunto. En esta línea, por ejemplo, Lehmann (2009) discute la aplicación rígida del concepto de habitus y las disposiciones basadas en la condición de clase de Bourdieu, observando que en un escenario de masificación del sistema universitario, los jóvenes de clase trabajadora tienen acceso a nuevas experiencias, relaciones e información que inciden en una “dislocación del habitus” que estos portan, permitiendo el desarrollo de estrategias, algunas exitosas y otras no, para la integración y permanencia en el sistema de educación superior.

16En una perspectiva similar, Sellar et al (2011) analizando el incremento de las aspiraciones por educación superior en la sociedad australiana, señalan que las características de la modernización y globalización del mundo contemporáneo han incidido en el desarrollo de la imaginación y el crecimiento de las aspiraciones de los sujetos y, muy particularmente, los de clases trabajadoras. Para estos autores (siguiendo las ideas de Appadurai), la imaginación ha adquirido un nuevo poder en la vida social, toda vez que, mucho más que antes, las personas consideran un amplio rango de alternativas posibles de vida. Por cierto, esto no significa que la capacidad para cumplir tales aspiraciones sean igualitarias o estén mejor distribuidas, pero sin embargo, sitúa el campo del quehacer cultural en una perspectiva dinámica, ampliando su función meramente reproductiva tal como ha sido abordado en análisis precedentes.

17Sobre la base de lo reseñado, en este artículo sostenemos que comprender las aspiraciones como lógicas sociales que orientan el quehacer de los actores en relación a sus alternativas y posibilidades educativo-laborales futuras, constituye una perspectiva relevante para el análisis crítico del modelo educativo chileno y, muy particularmente, la existencia de una modalidad distintiva como la EMTP, orientada a la preparación para el ingreso al mundo del trabajo. Para fines de nuestro interés, podemos concebir la EMTP como un sistema formativo que tiene un sello social definido, esto es, una estrategia formativa para la inserción laboral temprana de quienes acceden a este tipo de formación, pero que, eventualmente, se encuentra tensionado (transformado, reelaborado) por la propia acción de los sujetos que forman parte de esta experiencia. Profundizar en esta dirección, como se ha indicado, resulta imprescindible para lograr una lectura más completa del proceso de transformaciones que experimenta nuestra sociedad, considerando la práctica cultural como una forma de resignificación y reelaboración de los contenidos al interior de un sistema como el educativo.

18Desde esta perspectiva, seguimos el plan de investigación propuesto por Willis, quien destaca la importancia de reconocer las respuestas sociales (bottom-up responses) a las prácticas institucionales que intentan definir las coordenadas del orden social en su conjunto (top-down practices). Los nuevos escenarios de modernización, para este autor, corresponden a un campo específico de interacción de ambos procesos (Willis, 2003). De este modo, las aspiraciones, proyectos de futuro, orientaciones hacia la acción y juicios sobre los sistemas y actores, constituyen expresiones activas que inciden en la reproducción de las prácticas institucionalizadas. Desde este punto de vista, el desarrollo, incidencia y perspectiva de futuro de la EMTP no debería responder únicamente al diseño y modelamiento institucional generado desde arriba (reforma curricular, planes y programas, normativas de funcionamiento), sino que también, en parte, es producto de las propias prácticas, iniciativas y valoraciones que los actores le otorgan a su quehacer “desde abajo”. Los antecedentes empíricos que se presentan a continuación, constituyen un intento de aportar a la discusión desde esta dirección.

Metodología

  • 5  Este estudio, de carácter longitudinal, tiene como objetivo analizar los modelos de trayectoria ed (...)
  • 6  Los criterios de selección de la muestra consideraron como unidad primaria de muestreo los estable (...)

19El material sobre el que se sustenta este artículo proviene del estudio “Expectativas, proyectos educativo-laborales y trayectorias post-egreso de jóvenes estudiantes secundarios: Un estudio en la Región Metropolitana”, que se realiza con el apoyo de FONDECYT5. En lo grueso, la base empírica corresponde a una encuesta dirigida a una muestra de estudiantes del último año de enseñanza media, pertenecientes a diversos tipos de establecimientos educacionales de la Región Metropolitana, cubriendo un total de 1888 casos, correspondientes a jóvenes estudiantes de 4º año medio de 69 establecimientos educativos6.En la construcción de esta muestra se consideró la dependencia administrativa de los centros educacionales seleccionados, el nivel socio-económico de las familias y la modalidad de estudios de los jóvenes encuestados (modalidad científico-humanista, EMCH y técnico profesional, EMTP). Del total, un 38,3% estudió la modalidad científico humanista, un 53,5% alguna especialidad técnico profesional, mientras que un 8,1% correspondió a estudiantes jóvenes (menos de 21 años de edad) que cursaban su último año de enseñanza media bajo alguna modalidad de educación de adultos. Debido a su perfil particular, hemos excluido este último grupo en el análisis de la información, concentrando la revisión de antecedentes en un ejercicio comparativo entre los estudiantes de las modalidades EMTP y EMCH.

  • 7  Se incluye aquí especialidades del sector hotelería y turismo, salud y servicios sociales y la esp (...)

20En el caso de los estudiantes de EMTP, la muestra incluyó jóvenes que cursaban sus estudios en 15 especialidades técnicas. Para facilitar la revisión de los antecedentes, en este artículo hemos agrupado los casos en cuatro sectores predominantes, estos son electricidad, administración, servicios7 y metalmecánica. Como podrá verse, estos sectores evidencian algunas diferencias importantes, particularmente en relación a la orientación vocacional declarada por los jóvenes estudiantes y sus proyectos de futuro.

21Los antecedentes que aquí se revisan provienen de la aplicación de dos instrumentos estructurados a la muestra de estudio en años sucesivos (2011-2012); el primero corresponde a un cuestionario aplicado a la muestra inicial en el período de finalización de la enseñanza media de los jóvenes, que incluyó preguntas destinadas a su caracterización general, su experiencia educativa, intereses personales y consumo cultural, aspiraciones y proyectos de futuro, entre las principales consideraciones. El segundo instrumento logró una cobertura del 61,2% de la muestra original (1156 casos) y fue aplicado de manera individual al año siguiente de egreso de la enseñanza media. El cuestionario estuvo destinado, fundamentalmente, a identificar la situación de desenlace post-escolar de los encuestados, focalizando el interés en las experiencias de estudio y trabajo y el grado de cumplimiento de las expectativas previas al término de la enseñanza obligatoria.

Principales resultados

22Para el análisis de las aspiraciones y los proyectos educativo-laborales de los jóvenes estudiantes de la EMTP, en este artículo se revisan tres ejes temáticos principales, (a) los motivos e intereses de cursar la enseñanza técnica y el grado de alineamiento vocacional al término de la enseñanza media, (b) el pronóstico de resultados académicos al finalizar la enseñanza secundaria y las aspiraciones de futuro que elaboran los jóvenes estudiantes, y (c) la situación de egreso de los mismos y el grado de cumplimiento de las expectativas al año siguiente de la finalización de sus estudios de enseñanza media. Las siguientes páginas están destinadas al desarrollo de estos temas a partir de la evidencia recogida en este estudio, finalizando con la elaboración de algunas conclusiones destinadas a discutir sobre la situación actual y perspectivas de la EMTP a partir de los intereses, opciones y la experiencia de sus estudiantes.

Sobre la opción de estudios EMTP

23Para la comprensión de las aspiraciones y orientaciones de futuro de los estudiantes de enseñanza técnica, un primer aspecto que resulta relevante tener en consideración, alude a los motivos de elección del establecimiento educacional donde realizan sus estudios y las eventuales diferencias existentes con los jóvenes que cursan la modalidad EMCH. El gráfico nº 1 sintetiza las respuestas de los estudiantes mientras cursaban su 4º medio. Como puede verse, un poco más de un tercio de los estudiantes de la EMTP señala que la elección está directamente relacionada con la formación para el trabajo y la posibilidad de ingreso al mercado laboral una vez finalizados sus estudios de enseñanza media. Esta opción ocurre solo con el 1,6% de los casos de estudiantes de la EMCH.

24De igual manera, aunque en ambas modalidades cerca del 30% de los encuestados señala que la elección del establecimiento educacional obedeció a motivos académicos (buena calidad de sus resultados o porque tiene buenos profesores), en el caso de los jóvenes estudiantes de la EMCH, existe una mayor prevalencia de motivos prácticos (cercanía con el hogar, posibilidad de vacante) o simplemente la inexistencia de motivos concretos en la elección, observándose una mayor dispersión de las respuestas acerca de los intereses declarados en relación a la elección de la modalidad de sus estudios.

Gráfico nº1
Motivo principal de elección de establecimiento educacional.
Estudiantes de 4º medio por modalidad de estudios

Gráfico nº1Motivo principal de elección de establecimiento educacional.Estudiantes de 4º medio por modalidad de estudios
  • 8  Por cierto, las respuestas a esta pregunta merecería un análisis más detallado acerca del sentido (...)

25Lo anterior parece indicar la presencia de una racionalidad específica en un segmento mayoritario de los estudiantes de enseñanza técnica y sus familias respecto a sus estudios secundarios, reconociéndose el valor de la formación para el trabajo y su consecuencia inmediata al egreso de la enseñanza obligatoria. La opción de cursar la enseñanza media bajo la modalidad de formación técnica estaría fundamentada en el interés o la necesidad de adquirir herramientas para el trabajo y la eventualidad de iniciar tempranamente una vida laboral, ya sea como una actividad principal, ya sea como un actividad complementaria para financiar los estudios una vez concluida la etapa escolar. Esta orientación se ratifica en las respuestas a la pregunta “qué frase representa de mejor manera lo que se espera de la educación recibida en el establecimiento”; en este caso, casi la mitad de los jóvenes de la EMTP enfatiza la preparación para el trabajo. Esto contrasta con el grado de adscripción a la afirmación que focaliza el interés en la preparación para rendir la prueba de ingreso a la educación superior, que solo recibe el 5% de las preferencias de los estudiantes de este sector, en comparación con el 26% de sus pares de la modalidad científico humanista8. De este modo, en las respuestas de los estudiantes se reconoce una importante adscripción a la noción de un modelo formativo que entrega herramientas prácticas inmediatas y una menor consideración del modelo predominante de la EMCH que enfatiza en la preparación para la continuidad de estudios una vez finalizada la enseñanza media.

Tabla nº1
Expectativas acerca de la educación recibida.
Estudiantes de 4º medio por modalidad de estudios

¿Qué frase representa más lo que tú esperas de la educación que recibes en este establecimiento?

Modalidad

Científico Humanista

Técnico Profesional

Total

Desarrollar mi inteligencia y capacidad de aprender

39,5%

33%

35,7%

Prepararme para dar una buena PSU

25,7%

4,6%

14,5%

Prepararme para desenvolverme bien en el trabajo

7,4%

46%

29%

Ser una buena persona

16,7%

11,2%

12,9%

No espero nada o muy poco

7,9%

3,4%

5,8%

Otra

2,8%

1,7%

2,2%

Total

100%

100%

100%

  • 9  El sector de administración y comercio es el más gravitante, por lejos, en cantidad de estudiantes (...)

26Aunque la lectura de estos antecedentes permite señalar que entre los estudiantes de la EMTP predomina una mayor orientación vocacional en su identidad escolar, un aspecto que es importante considerar en este análisis remite a la complejidad de la organización interna de esta modalidad formativa y la heterogeneidad existente en relación a los sectores productivos que esta incluye. Los sectores productivos presentes en la oferta formativa de la educación técnica de nivel medio, presentan diferencias importantes entre sí tanto en su perfil curricular, la distribución de su matrícula9, como en su composición a partir de la variable de género, evidenciándose un sesgo en una y otra dirección por tipo de especialidad.

  • 10  Estas dos últimas especialidades han sido discontinuadas en la reforma curricular del año 2013 y q (...)

27Respecto a la sintonía vocacional y las expectativas existentes sobre la especialidad de estudios cursada, también es posible observar diferencias relevantes al analizar las respuestas de los estudiantes. Como puede verse en la tabla n° 2, en una aproximación general, existe una fuerte adscripción a la modalidad de estudios técnicos (casi el 70% de las respuestas remiten a una elección de este tipo), sin embargo, al revisar los antecedentes con mayor desagregación, se constata que son los estudiantes que se encuentran en alguna de las especialidades del sector de administración (contabilidad, administración, secretariado y ventas10) los que mayormente señalan que en su elección no existió, necesariamente, una búsqueda asociada a intereses personales. Un 30% de los estudiantes de este sector señala que la elección de la especialidad se realizó sin tener mayores antecedentes de la misma, y casi un 15% de estos afirma no haber tenido participación en la decisión, debido a que fue una imposición de sus padres o del propio establecimiento donde estudian:

Tabla nº2
Motivo de elección de especialidad EMTP.
Estudiantes de 4º medio por sector económico

Afirmaciones

Electricidad

Administra-ción

Servicios

Metalmecá-nica

Total

EMTP

La elegí porque sentía interés o vocación

55,0%

43,6%

69,4%

64,1%

56,4%

La elegí porque soy hábil en esa área

17,3%

10,8%

12,3%

15,5%

13,1%

La elegí sin saber de qué se trataba

19,3%

30,2%

10,2%

15,5%

20,0%

Mis padres me obligaron

2,0%

4,6%

2,1%

3,9%

3,2%

Era la única opción en el liceo

5,4%

9,1%

4,6%

1,0%

6,1%

No he tenido que elegir ningún área

1,0%

1,7%

1,4%

0,0%

1,2%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

28Por lo mismo, en términos proyectivos, los estudiantes de estas especialidades son los que manifiestan con mayor recurrencia dudas de continuar estudios o una actividad laboral en esta área formativa. Solo al 36% del total de este grupo manifiesta una adscripción vocacional con su carrera, perspectiva ampliamente superada por los estudiantes de los otros sectores más relevantes de la EMTP, donde si es posible observar un mayor alineamiento de sus intereses y la perspectiva de continuar una trayectoria educativa y/o laboral en el área. Como puede verse en el gráfico n° 2, cerca del 60% de los estudiantes del sector electricidad, metalmecánica o de diversas especialidades de servicios señalan, al finalizar su 4° año de enseñanza media, que se sienten motivados por la especialidad elegida y manifiestan su disposición a seguir estudiando o trabajar en esa área:

Gráfico nº2
Disposición a continuar actividades de estudio y/o trabajo en especialidad cursada.
Estudiantes EMTP por sectores productivos relevante

Gráfico nº2Disposición a continuar actividades de estudio y/o trabajo en especialidad cursada.Estudiantes EMTP por sectores productivos relevante

29Sobre la base de lo indicado, una primera constatación que puede realizarse a partir de los antecedentes recogidos en el estudio es que los estudiantes de la EMTP, en una proporción relevante, eligen esta modalidad formativa guiados por una racionalidad práctica, ratificando el interés por contar con las competencias necesarias para un ingreso temprano al mundo del trabajo. Esta perspectiva valida la existencia del modelo formativo diferenciado, aunque es importante resaltar que se trata de un interés o motivación que no es homogénea en su interior, observándose sectores de especialidad con mayor alineamiento vocacional que otros. De manera llamativa, el sector de administración proporcionalmente, el más numeroso de la EMTP, es el que presenta los niveles más altos de desafección entre los estudiantes, predominando un segmento que manifiesta dudas de continuar una trayectoria educativo-laboral en el área o, abiertamente, la disposición de orientarse en otra dirección vocacional. A partir de estos antecedentes es posible preguntarse acerca de cuáles son los intereses de futuro que declaran los estudiantes de la EMTP y cuán extendida es la voluntad de incorporarse de manera plena a una actividad laboral en lo inmediato. El acápite siguiente aborda esta pregunta.

Proyecto de futuro

  • 11  Aunque las tendencias anotadas son marcadas, de todos modos un segmento levemente superior al 20% (...)

30Pese a la clara asociación que se establece entre la elección del modelo formativo con la adquisición de competencias para el mundo del trabajo, al revisar el proyecto personal que construyen los jóvenes, se puede constatar el interés generalizado por cursar estudios de educación superior previo al inicio de la vida laboral. Como puede verse en la tabla n°3, al consultarse acerca de sus aspiraciones de futuro (esto es, los planes de mediano o largo plazo), solo un 11% de los estudiantes de la EMTP manifiesta su disposición a comenzar a trabajar al egreso de la enseñanza media dando por finalizado su ciclo formativo. A diferencia de lo anterior, el 60% de los encuestados señala su interés de cursar estudios superiores en una carrera universitaria o de nivel técnico superior. Como puede verse, esta perspectiva es una tendencia generalizada entre los estudiantes de la enseñanza media chilena, revelándose con mayor profundidad entre quienes cursan estudios en la modalidad científico humanista. En este último caso, el 86% de los consultados señaló su aspiración de terminar una carrera de educación superior, con una marcada preferencia en la elección de una carrera universitaria11. Estos antecedentes confirman la tendencia ya observada de incremento de la demanda educacional en los últimos años, y que se verifica en todos los estratos socio-económicos, generando por lo mismo, un cambio socio-cultural de grandes proporciones. En breve, la des-elitización del sistema de educación superior es una poderosa señal del incremento de las aspiraciones del conjunto de la sociedad y de la cual, el sistema de la EMTP no es ajeno (sobre las transformaciones recientes de la composición de la matricula y los mecanismos de mercado al interior de la educación superior, véase Orellana, 2011).

Tabla nº3
Pronóstico de futuro educativo/laboral
Estudiantes de modalidad EMCH y EMTP

Modalidad CH

Modalidad TP

Trabajar y no va a estudiar

2.7%

11%

Terminará una carrera en la Universidad

73.7%

31%

Terminará estudios de un IP o CFT

12.2%

29.3%

Terminar una carrera Militar o Policial

2.7%

5.7%

Cuidará a la familia y no va a estudiar

0.4%

0.2%

No lo tiene claro

5.6%

8.3%

Otro

2.6%

14.6%

Total

100%

100%

31La constatación del incremento de las aspiraciones educacionales entre los estudiantes de la EMTP ratifica el hecho de que para la gran mayoría de los jóvenes, el estudiar una especialidad técnica no implica participar de un modelo formativo terminal, como si ocurría con este hace algunas décadas atrás. La elección, creemos, obedece mayormente a una lógica social pragmática, que se sustenta en la valoración de un sistema educativo que entrega réditos a los sujetos que estudian bajo esta modalidad, pudiendo contar con herramientas para hacer frente a una vida de trabajo, sin postergar, o postergando parcialmente, las aspiraciones educacionales una vez finalizada la enseñanza secundaria.

32Esta perspectiva se ve claramente reflejada cuando se interroga a los mismos jóvenes respecto a sus expectativas inmediatas. La tabla n° 4 sintetiza las respuestas respecto a lo que se prevé que ocurrirá al año siguiente de egreso de 4° medio:

Tabla nº4
Pronóstico de futuro educativo/laboral inmediato
Estudiantes de modalidad EMCH y EMTP

  • 12  La mención más recurrente en esta opción es la realización de la práctica profesional para la obte (...)

Modalidad CH

Modalidad TP

Trabajar

4.7%

33.2%

Estudiar en la Universidad

65.9%

20.9%

Estudiar en un IP o CFT

10.5%

23.4%

Carrera Militar o Policial

2.3%

4.5%

Otro

11.7%

11.7%12

No lo tiene claro

4.9%

6.3%

Total

100%

100%

33Como puede verse, mientras que las respuestas a esta interrogante entre los estudiantes de la modalidad EMCH se mantienen más o menos constantes respecto a sus planes de largo plazo, en el caso de los jóvenes que estudian EMTP es posible observar algunos ajustes estratégicos: el porcentaje de jóvenes que señala que en este período su actividad principal será trabajar se incrementa en 20 puntos porcentuales, reduciéndose, en igual proporción, los casos de quienes señalan su disposición por ingresar a la educación superior. Posiblemente, la necesidad de contar con recursos económicos para financiar sus estudios y apoyar a sus familias está detrás de esta situación de postergación temporal y proyección de un modelo de trayectoria personal más complejo, que incluye la combinación de estudios y trabajo y que se expande en un período de tiempo más prolongado.

34Siguiendo a Appadurai (Op cit), utilizamos el concepto de expectativas para dar cuenta de las respuestas de los jóvenes estudiantes de enseñanza técnica a esta interrogante. Las expectativas remiten mayormente a los juicios que construyen los sujetos acerca de lo que probablemente ocurra dada la situación actual, esto es, la alternativa más probable de lo que suceda el año siguiente al egreso de su enseñanza media; las aspiraciones, en cambio, son afirmaciones de voluntad, definiciones de lo deseable y, por lo mismo, un marco de orientación conductual: lo que se está dispuesto a hacer para que eso ocurra, esto es, la disposición mayoritaria para la realización de estudios de nivel superior en algún momento de su trayectoria post-egreso de la enseñanza media. Sostenemos que entre los jóvenes que cursan estudios en la EMTP el juego entre expectativas y aspiraciones resulta mucho más evidente en sus propias proyecciones de futuro, existiendo una lógica social predominante que fundamenta la decisión de cursar la enseñanza media bajo esta modalidad de estudios, y que por lo mismo, otorga un sentido particular a la actual oferta de educación para el trabajo.

35La racionalidad pragmática también se evidencia en las perspectivas de desempeño personal que construyen los jóvenes y la visión que estos tienen de las alternativas institucionales para lograr sus objetivos de futuro. En lo grueso, estos estudiantes tienen una auto-percepción positiva acerca de su desempeño en competencias generales de la vida escolar (muy particularmente en habilidades sociales y uso de tecnología); sin embargo, esta confianza se ve reducida al considerar criterios evaluativos externos como ocurre con la prueba de ingreso a las universidades (PSU). En este caso, solo la mitad de los encuestados considera que cuenta con los conocimientos necesarios para rendir con posibilidades de éxito esta prueba de selección (a diferencia de sus pares de la modalidad de EMCH, donde el porcentaje supera el 80%). Pese a ello, el porcentaje de casos que considera que cuenta con los conocimientos necesarios para ingresar a una carrera de nivel superior se incrementa fuertemente, bordeando el 80% en el caso de una carrera universitaria, y casi el 90% cuando se trata de una alternativa de carrera de nivel técnico superior en un Instituto Profesional o en un Centro de Formación Técnica. Finalmente, solo un grupo marginal se inclina a creer que no cuenta con los recursos necesarios para comenzar una vida laboral:

Gráfico nº3
Grado de preparación declarada para enfrentar desafíos educativo-laborales.
Estudiantes EMCH y EMTP

Gráfico nº3Grado de preparación declarada para enfrentar desafíos educativo-laborales.Estudiantes EMCH y EMTP
  • 13  Por cierto, algo totalmente distinto es la situación de desenlace de estas trayectorias y las posi (...)

36Las respuestas que sintetiza el gráfico precedente complementan la argumentación desarrollada hasta aquí. El juicio interpretativo nos lleva a pensar que en sus respuestas, la mayoría de los jóvenes evidencian un ejercicio de adecuación de sus aspiraciones en función de las alternativas existentes, seleccionando antes de su egreso de la enseñanza media, alternativas de educación superior no selectivas y con menor exigencia de tipo académica: la diferencias anotadas en las expectativas de rendimiento de la PSU respecto al ingreso a la educación superior son elocuentes, y solo se explican a partir de un ejercicio de adecuación individual en función de una lectura racional similar a la evidenciada en la elección de la modalidad EMTP. Esta situación, por cierto, no debería ser sorprendente, toda vez que la expansión de la oferta de la educación superior se ha realizado a partir del reconocimiento de las diferencias socio-económicas y académicas de los estudiantes, generándose nichos específicos del “mercado educativo” para cada realidad (Torres y Zenteno, 2011). A partir de los antecedentes reseñados aquí, creemos que la gran mayoría de los jóvenes en la EMTP reconoce este escenario y dispone de la información necesaria para diseñar un proyecto personal de futuro que permita responder a sus aspiraciones,13 aunque estas tengan un carácter acotado; además, a diferencia de sus pares de la modalidad EMCH, ellos reconocen en su formación la adquisición de competencias para el desarrollo de una actividad laboral, pudiendo así proyectar una trayectoria post egreso de la enseñanza media donde la combinación de actividades laborales y educativas constituye un recurso que acrecienta sus posibilidades de alcanzar las metas propuestas.

Situación de egreso de estudiantes EMTP

37Aunque el desarrollo de una trayectoria educativo-laboral se verifica en un período prolongado de tiempo, para fines de este artículo los antecedentes de la situación de egreso de los jóvenes estudiantes constituye un elemento complementario para elaborar un juicio acerca de la pertinencia de la EMTP en la actualidad. El último punto de la presentación de resultados está destinado a revisar, de manera breve, la situación de egreso o “trayectoria corta” de los jóvenes participantes de este estudio y el grado de cumplimiento de las expectativas originalmente trazadas.

38Como puede verse en la tabla siguiente, los jóvenes presentan una situación de egreso con características diferentes al compararse la modalidad de estudios cursada. En el caso de quienes estudiaron la modalidad científico humanista, el 69% de los encuestados ingresó a estudiar una carrera de nivel superior, con un alto predominio de las de carácter universitario. Sólo un poco menos de un 10% señaló que su actividad principal fue la realización de una actividad laboral, mientras que el 16% de este grupo se dedicó a preparase para rendir nuevamente la prueba de ingreso universitario al año siguiente. El interés de continuar estudios es la orientación predominante en este sub-grupo, con una baja recurrencia de casos que hayan optado por el trabajo como principal actividad.

39A diferencia de lo anterior, entre los jóvenes que provienen de la EMTP predomina la realización de una actividad laboral durante el primer año, alcanzado un 42% del total de este grupo. Junto a esto, un poco más del 16% de los egresados se encontraba realizando su práctica profesional en alguna empresa o centro laboral. Con todo, el 31% de los jóvenes había ingresado a la educación superior, siendo un poco mayor la proporción de casos al interior de carreras técnicas de nivel superior:

Tabla nº5
Situación al año de egreso.
Estudiantes EMCH y EMTP

  • 14  La mayoría de estos casos corresponde a realización de práctica profesional.

Modalidad CH

Diferencia Expectativas

Modalidad TP

Diferencia Expectativas

Trabaja

9.7%

+5

41.8%

+8.6

Estudiar en la Universidad

57.3%

-8.6

12.4%

-8.5

Estudiar en un IP o CFT

13.1%

+2.6

18.3%

-5.1

Carrera Militar o Policial

1.1%

0.8%

Preuniversitario

15.9%

6.6%

Nada

0.9%

3.6%

Otro

2%

16.5%14

Total

100%

100%

40Tal como se señala en la tabla, respecto a las expectativas del año anterior, entre los jóvenes que egresan de la EMTP aumenta el porcentaje de casos que trabaja, y disminuye en casi 14 puntos aquellos que deseaban cursar estudios superiores. Peso a ello, las diferencias no son muy distintas a los egresados de la EMCH, y en conjunto, el desajuste de expectativas no parece ser particularmente llamativo. La única diferencia relevante se obtiene al cruzar las expectativas originales y la situación de desenlace al año siguiente en una revisión vis a vis de las encuestas. En este caso, el 59% de los jóvenes egresados de la EMCH cumple con sus expectativas iniciales (considerando el tipo de actividad y lugar de realización entre los que optan por estudios) frente a solo el 35% de los casos que corresponden a los jóvenes de la EMTP. Entre estos últimos, se verifica un mayor “trasvasije” de opciones: casi el 60% de quienes manifestaron la disposición de realizar estudios técnicos, al año siguiente se encontraba trabajando; de igual manera, el 36% de quienes señalaban su interés de comenzar una carrera universitaria, lo hizo en un Instituto Profesional o Centro de Formación Técnica.

41De este modo, predomina en la experiencia de los jóvenes egresados de la EMTP la combinación de actividades laborales y de estudios post-secundarios, destacando la importancia del trabajo en la experiencia inmediata al egreso de la enseñanza media, por lo menos para un grupo relevante de este sector. Aunque para emitir un juicio informado sobre las tendencias predominantes resulta fundamental contar con un seguimiento longitudinal de la trayectoria de estos jóvenes, los antecedentes revisados permiten afirmar que, menos que la expresión de una trayectoria lineal o predefinida en función de la modalidad cursada en la enseñanza media, la situación de egreso de los jóvenes considerados en este estudio ratifica la preeminencia de una lógica racional y la capacidad de flexibilidad para alcanzar el cumplimiento de los objetivos personales.

42Esta perspectiva denota no solo el crecimiento de las ambiciones de las nuevas generaciones de estudiantes de la enseñanza secundaria en general y de la modalidad técnica, en particular, sino que también, la capacidad de manejo de un proyecto educativo laboral de los sujetos, más allá de eventuales constreñimientos de los modelos educativos vigentes.

A manera de cierre

43Como se ha intentado resaltar a lo largo de este artículo, un análisis acerca de la pertinencia de la enseñanza media técnico profesional en el Chile actual, requiere de una mirada integral que incluye la revisión de su actual diseño institucional, su estructura curricular y capacidad de adaptación a la demanda por capital humano que se genera en el ámbito productivo. Pero tan importante como eso, este modelo formativo debe ser evaluado en relación al uso y sentido que le otorgan las sus principales actores, los estudiantes y sus familias.

44El estudiante de la EMTP es portador de una racionalidad o lógica social que le lleva a articular, de manera flexible, el manejo de competencias laborales con aspiraciones de continuidad de estudios una vez egresado de la enseñanza media. Al igual que sus pares de la modalidad científico humanista, predomina en estos estudiantes la ambición de alcanzar un título de educación superior, resultando lejana la concepción de la educación técnica como un modelo formativo acotado y de ingreso temprano al mundo del trabajo.

45El análisis del material revisado en este artículo, permite señalar que los jóvenes de esta modalidad de estudios elaboran proyectos racionales sobre su futuro, son conscientes acerca de las dificultades socio-económicas y académicas que deben hacer frente y, por lo mismo, en sus respuestas se evidencia una perspectiva de transición larga, no lineal, que combina actividades laborales con aquellas propiamente educativas. Sus aspiraciones de continuidad de estudios no parecen ser desmedidas y se reconocen los obstáculos institucionales para alcanzar el ingreso a la educación superior. La revisión de la experiencia al egreso de la enseñanza media indica un grado de cumplimiento satisfactorio de las expectativas previas, incluyendo la evidencia de un importante segmento de jóvenes que inician una vida laboral vinculada al área de formación recibida.

46La formación para el trabajo y el manejo de competencias laborales es una dimensión altamente valorada por los estudiantes de la EMTP, reforzando la importancia de contar con un sistema de educación diferenciado a nivel de la educación secundaria en nuestro país. Con todo, la complejidad y heterogeneidad al interior de este sistema formativo, particularmente en lo referido a los diversos sectores productivos que concurren en su oferta curricular, permite observar diferencias importantes en la orientación vocacional y proyección de futuro de los estudiantes.

47Posiblemente, a la luz de los antecedentes revisados, puede resultar más pertinente un modelo formativo que enfatice en el desarrollo de competencias generales para el trabajo en sectores más amplios que los actualmente vigentes, permitiendo así una mejor adecuación a las estrategias educativo-laborales de los jóvenes, facilitando su adecuación de intereses temáticos, y abriendo alternativas de reforzamiento en el ámbito de las competencias generales propias y necesarias en el nivel de la enseñanza media. La EMTP, desde este punto de vista, puede renovar su vigencia en función de la realidad actual y, muy particularmente, en función de los sueños y aspiraciones que construyen sus propios estudiantes.

Inicio de página

Bibliografía

Appadurai, A. (2004), “The capacity to aspire: Culture and the terms of recognition”. En Rao, V. y Walton, M. (Eds.), Culture and Public Action (pp. 58-84) California: Stanford University Press.

Araujo, K. y Martuccelli, D. (2010), La individuación y el trabajo de los individuos, Educaçao e Pesquisa, Sao Paulo, vol.36 nº especial pp.077-091

Bajoit, G. (2003), Todo cambia: análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas; LOM Ediciones, Santiago.

Bassi, M. (2007), Educación Técnica en Chile: Conclusiones de una Encuesta sobre inserción laboral de los jóvenes. BID, Santiago.

Berzin, S. (2010), “Educational aspirations among low-income youths: examining multiple conceptual models”. Children & Schools, vol. 32, n.2, 112-124.

Bauman, Z. (2001), La sociedad individualizada Ed. Cátedra, Madrid.

CEPAL-UNESCO (1992), Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad; Santiago.

Dubet, F. (2010), Sociología de la Experiencia Editorial, Complutense, Madrid.

Elder, G. y Giele, J., eds. (2009), The craft of life course research, The Guilford Press, New York.

Espinoza, O., Catillo, D.; Traslaviña, P. (2011), La implementación de la Reforma Curricular en la Educación Media Técnico Profesional: Evaluación y Proyecciones; CIE, PIIE, Universidad UCINF, Santiago.

Farías, M. y Carrasco, R. (2012), “Diferencias en resultados académicos entre la educación media técnico profesional y humanista científica en Chile”, Revista Calidad en la Educación, nº 36, pp. 88-121.

Giddens, A. (1995) La constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la estructuración; Ed. Amorrortu, Barcelona.

Heinz, W. (2009) “Youth transitions in age of uncertainty” en Furlong, A. (ed.) Handbook of youth and young adulthood; new perspectives and agendas, Routledge, UK.

Heinz, W. &Krüger, H. (2001), “Life course: innovations and challenges for social research”; Current Sociology, vol. 49(2), 29-45 SAGE Publications, London, UK.

James, R. (2002,) Socio economic background and higher education participation: an analysis of school student’s aspirations and expectations; Commonwealth Department of education, Science & Training, Australia.

Jones, N. y Schneider, B. (2009), “The influence of aspirations on educational and occupational outcome”s. En Furlong, A. (Ed.), Handbook of youth and young adulthood: New perspectives and agendas (pp. 392-398) London: Routledge.

Larrañaga, O.; Cabezas, G.; Dusaillant, F. (2013), Educación técnico profesional: trayectoria educacional e inserción laboral de una cohorte de alumnos. PNUD, Santiago. http://www.pnud.cl/areas/ReduccionPobreza/2013/pdf_EMTP/Estudio_EMTP_PNUD.pdf

Lehmann, W. (2009), “University as vocational education: working-class students’ expectations for university”. British Journal of Sociology of Education, vol. 30, n.2, 137-149.

Martuccelli, D (2007), Cambio de rumbo: La sociedad a escala del individuo; Eds. LOM, Santiago.

Ministerio de Educación (1999), Estado de avance de la reforma educativa de la educación media técnico-profesional en Chile. Informe al MERCOSUR, Santiago. Disponible en http://www.campus-oei.org/oeivirt/fp/cuad05a04.htm

Ministerio de Educación (2009), Bases para una política de formación técnico profesional en Chile. Comisión para el estudio de la formación técnico profesional en Chile, Informe Ejecutivo, Santiago.

Miranda, M. (2005), “Transformaciones de la Educación Media Técnico Profesional”, en Cox, C. (ed.) Políticas educacionales en el cambio de siglo: La reforma del sistema escolar en Chile; Ed. Universitaria, Santiago

Orellana, V. (2011), “Nuevos estudiantes y tendencias emergentes en la Educación Superior: una mirada al Chile de mañana”, en Jiménez, M. y Lagos, F. (Ed.), Nueva geografía de la educación superior y de los estudiantes: Una cartografía del sistema chileno, su actual alumnado y sus principales tendencias, Santiago: Ediciones Universidad San Sebastián (80-142)

Sellar, S. (2013), “Equity, markets and the politics of aspiration in Australian higher education”; Discourse; Studies in the Cultural Politics of Education, 34:2, pp.245-258

Sellar, S., Gale, T., y Parker, S. (2011), “Appreciating aspirations in Australian higher education”. Cambridge Journal of Education, Vol. 41, n.1, 37-52.

Sepúlveda, L., Ugalde, P., y Campos, F. (2010, La enseñanza media técnico profesional en Chile: orientaciones actuales desde la perspectiva de sus actores en Centro de Estudios MINEDUC, Evidencias para políticas públicas en Educación: Selección de Investigaciones Tercer Concurso FONIDE Tomo I. (pp. 15-52) Santiago: Eds. MINEDUC.

Sevilla, P. (2012), Educación Técnica Profesional en Chile: Antecedentes y Claves de Diagnóstico; Centro de Estudios Ministerio de Educación. http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201204241130130.DiagnOsticoEducaciOnTPCentrodeEstudiosMINEDUC.pdf

Sevilla, P.; Farías, M. y Sepúlveda, L. (2013), “Una nueva perspectiva para la educación técnica: condiciones y propuestas asociadas”, Cuaderno de Educación n° 56; Universidad Alberto Hurtado. http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_56/pdf/actualidad_56.pdf

Torres, R. y Zenteno, M.L. (2011), “El sistema de educación superior: Una mirada desde las instituciones y sus características”, en Jiménez, M. y Lagos, F. (Ed.), Nueva geografía de la educación superior y de los estudiantes: Una cartografía del sistema chileno, su actual alumnado y sus principales tendencias, Santiago: Ediciones Universidad San Sebastián (13-78)

Willis, P (2003), Foot Soldiers of Modernity; the dialectics of cultural consumption and the 21st century school; Harvard Educational Review, Vol.73-3; pp. 390-415

Inicio de página

Notas

1  Este artículo se ha desarrollado en el marco del estudio “Expectativas, proyectos educativo-laborales y trayectorias post-egreso de jóvenes estudiantes secundarios: un estudio en la Región Metropolitana” Proyecto FONDECYT 1110544.

2  En sentido estricto, esta representación corresponde a los niveles de 3º y 4º medio, donde se produce la diferenciación formativa entre la modalidad científico humanista y técnico profesional.

3  En la actualidad se encuentra en proceso de aprobación una reforma curricular en el sector, que incluye 15 sectores productivos, 34 especialidades y 17 menciones al interior de éstas. Por cierto, la necesidad de adecuación de la oferta formativa es un requerimiento constante para una educación técnica que se construye en función de los requerimientos productivos y la oferta laboral en el país.

4  Para cada especialidad existe la definición de un curriculum de carácter nacional, sin embargo, estas definiciones están abiertas a precisiones, modificaciones o complementos a nivel regional, permitiendo el sello específico del proyecto educativo de cada establecimiento educacional, existiendo la posibilidad de confeccionar sus propias alternativas curriculares de considerarse necesario.

5  Este estudio, de carácter longitudinal, tiene como objetivo analizar los modelos de trayectoria educativo/laboral que experimentan los jóvenes una vez egresados de la enseñanza media. La primera fase de levantamiento de información que sirve de sustento a este artículo se realizó durante el año 2011 y 2012; la encuesta de seguimiento a la cohorte se prolongó hasta el año 2013. Con el apoyo de FONDECYT, el estudio tendrá una segunda etapa de desarrollo durante el período 2014-2016.

6  Los criterios de selección de la muestra consideraron como unidad primaria de muestreo los establecimientos educativos. Estos fueron seleccionados de manera aleatoria según su dependencia administrativa y modalidad de estudio. Adicionalmente, en cada una de las unidades se seleccionó a uno o dos grupos curso del nivel de 4º medio para la aplicación del instrumento.

7  Se incluye aquí especialidades del sector hotelería y turismo, salud y servicios sociales y la especialidad de gastronomía

8  Por cierto, las respuestas a esta pregunta merecería un análisis más detallado acerca del sentido de la experiencia educativa para el conjunto de los estudiantes considerados en el estudio. La tabla refleja una tensión entre una orientación sustantiva de la educación (desarrollar la capacidad de aprender o ser una buena persona) y otra de tipo pragmática (preparar para la PSU, formar para el trabajo) que excede los límites del presente artículo.

9  El sector de administración y comercio es el más gravitante, por lejos, en cantidad de estudiantes, con una cobertura cercana al 40% del total de la matrícula de la EMTP.

10  Estas dos últimas especialidades han sido discontinuadas en la reforma curricular del año 2013 y que será implementada a partir del año 2014.

11  Aunque las tendencias anotadas son marcadas, de todos modos un segmento levemente superior al 20% de los estudiantes de educación técnica señala no tener claro su futuro o bien, su proyección tiende a ser acotada en el tiempo, vinculando su proyecto de largo plazo con la realización de su práctica profesional. En el primer grupo predominan estudiantes que estudian especialidades del área de administración, en el segundo caso la distribución es heterogénea.

12  La mención más recurrente en esta opción es la realización de la práctica profesional para la obtención del título de técnico medio.

13  Por cierto, algo totalmente distinto es la situación de desenlace de estas trayectorias y las posibilidades efectivas que estas decisiones implican

14  La mayoría de estos casos corresponde a realización de práctica profesional.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Gráfico nº1Motivo principal de elección de establecimiento educacional.Estudiantes de 4º medio por modalidad de estudios
URL http://journals.openedition.org/polis/docannexe/image/10269/img-1.png
Ficheros image/png, 14k
Título Gráfico nº2Disposición a continuar actividades de estudio y/o trabajo en especialidad cursada.Estudiantes EMTP por sectores productivos relevante
URL http://journals.openedition.org/polis/docannexe/image/10269/img-2.png
Ficheros image/png, 17k
Título Gráfico nº3Grado de preparación declarada para enfrentar desafíos educativo-laborales.Estudiantes EMCH y EMTP
URL http://journals.openedition.org/polis/docannexe/image/10269/img-3.png
Ficheros image/png, 22k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Leandro Sepúlveda y María José Valdebenito, «Aspiraciones y proyectos de futuro de estudiantes de enseñanza técnica-profesional»Polis [En línea], 38 | 2014, Publicado el 09 septiembre 2014, consultado el 08 septiembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/10269

Inicio de página

Autores

Leandro Sepúlveda

María José Valdebenito

Investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE, de la Universidad Alberto Hurtado. Emails: lsepulve@cide.cl; mavaldeb@uahurtado.cl

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search