Balandier, Georges (2015), Recherche du politique perdu, Ed. Fayard, Francia.
Deneault, Alain (2013), Gouvernance. Le management totalitaire, Ed. Lux, Montreal.
Descola, Philippe (2012 [2005]), Más allá de naturaleza y cultura, Ed. Amorrortu, Buenos Aires.
Eschenhagen, María Luisa (2009), Educación ambiental superior en América Latina, Retos epistemológicos y curriculares, Red Colombiana de Formación Ambiental, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, ECOE Ediciones.
Ídem (2012), “Contexto y exigencias a las ciencias sociales para afrontar los problemas ambientales”, En: Revista Polis, Chile, Nº 30, enero, http://polis.revues.org/2341(consultado 4.8.15).
Huanancuni Mamani, Fernando (2010), Buen vivir / vivir bien, filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas, http://es.scribd.com/doc/64246135/Buen-Vivir-Fernando-Hunacuni-Mamani#scribd (consultado 4.8.15).
Leff, Enrique (2007), “La complejidad ambiental”, En: Gaia Scientia 2007, 1(1): 47-52.
Ídem (2010), “El desvanecimiento del sujeto y la reinvención de las identidades colectivas en la era de la complejidad ambiental”. En: Polis Revista Latinoamericana, Nr. 27 http://polis.revues.org/862 (consultado 4.8.15)
Ídem (2014), La apuesta por la vida, Siglo XXI, México.
Maldonado, Carlos (2010), “Sistemas vivos y complejidad”, en: Eschenhagen, María Luisa (comp.) (2010), Aportes ambientales desde América Latina para la apertura de las ciencias sociales, libro compilado, Universidad Central.
Manifiesto por la vida, por una ética para la sustentabilidad (2002), http://www.scielo.br/pdf/asoc/n10/16893.pdf (consultado 4.8.15).
Mignolo, Walter (2002), “Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémica”, En: Walsh, Catherine (2002), Indisciplinar las ciencias sociales, geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino, Ed. AbyaYala, Quito.
Observatorio de conflictos mineros en América Latina http://www.conflictosmineros.net/ (consultado 10.08.2015).
Observatorio de conflictos socioambientales (Argentina) http://www.unrc.edu.ar/unrc/uniysoc/obspsocamb.php (consultado 10.08.2015).
Observatorio Latinoamericano de conflictos ambientales http://www.olca.cl/oca/index.htm (consultado 10.08.2015).
“Pertinencia y calidad: la Facultad de Ciencias sociales frente a los retos de Colombia” (2013), Revista Universidad de los Andes, SERJE, Colombia.
Rojas-mora, Sneider (2009), “Aproximaciones al concepto de alternativas, provocaciones para pensar desde lo simple, lo complejo”, en: Eschenhagen, María Luisa y Carlos Eduardo Maldonado (editores académicos), Un viaje por las alternativas al desarrollo, perspectivas y propuestas teóricas, Ed. Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad del Rosario.
Serje, Margarita (2013), Ciencias sociales y locomotoras, en Latitudeshttp://sextante.uniandes.edu.co/index.php/ejemplares/sextante-2/latitudes/ciencias-sociales-y-locomotoras (consultado 4.8.15).
Sivaraksa, Sulak (2002), “Economic Aspects of Social and Environmental Violence from a Buddhist Perspective Author(s)”. En: Buddhist-Christian Studies, Vol. 22 University of Hawai'i Press Stable URL: http://www.jstor.org/stable/1390560(consultado 4.8.15).
Anexo 1
Aguilera Hintelholher, Rina Marissa (2014, enero-abril), “Complejidades impredecibles: desafíos de las Ciencias Sociales en el mundo contemporáneo”. Estudios Políticos N° 31, 129-146. México, D.F. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/44116(consultado 10.08.2015).
Bas Amorós, Josep Enric (2002), Nuevos retos, viejos enfoques, necesidad repensar las Ciencias sociales, aportes desde la sociología. Actas del III Simposio de Historia Actual.Vol 1, Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=793161(consultado 10.08.2015).
Castillo F., Dídimo (2004, enero-junio), “La Sociedad global y los desafíos para las ciencias sociales”. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Vol. 8, N° 1. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30980102(consultado 10.08.2015).
De Sousa Santos, Boaventura (29 de marzo de 2007), Los desafíos de las ciencias sociales hoy. CLACSO, Argentina. 101-120. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/boavent/cap%203.pdf(consultado 10.08.2015).
González Casanova, Pablo (1991, diciembre), “Los desafíos de las ciencias sociales, hoy”. Revista Universidad de México N° (491), 23-25. Recuperado de http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/rum/article/view/13491/14729 (consultado 10.08.2015).
Hernández Cifuentes, Yhoban Camilo (2013-10-28), “Ayudar a consolidar procesos democráticos: reto de las ciencias sociales en América Latina”. Rebelión. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=176026(consultado 10.08.2015).
Herrera, José Darío (2010), “La investigación en las ciencias sociales: breve historia y retos actuales”. Revista de la Universidad de la Salle Nº (51), 55-70. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/145563398/Jose-Dario-Herrera-La-investigacion-en-las-ciencias-sociales-Breve-historia-y-retos-actuales#scribd(consultado 10.08.2015).
Luján, Hernando (18 de junio de 2012), Las Humanidades y las Ciencias Sociales son necesarias en el México de hoy. Entrevista con Rosalba Casas y Guillermo Hurtado. Programa de radio Perfiles, emitido por de Radio UNAM. México. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.14/num1/art06/(consultado 10.08.2015)Maldonado Carlos Eduardo (20013) Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad http://www.carlosmaldonado.org/articulos/Significado%20e%20impacto%20social%20de%20las%20ciencias%20de%20la%20complejidad.pdf (consultado 10.08.2015).
Mercado Maldonado, Asael (2011), “Ciencias sociales: retos y tendencias temáticas sociales”. Revista deCiencias Sociales.N° 133-134, 57-73. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/153/15323589005.pdf(consultado 10.08.2015).
Ministerio de Educación de Colombia (S.f), La formación en ciencias: ¡el desafío! Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. 97-147. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf(consultado 10.08.2015).
Misses-Liwerant, JuditBokser (2014, Enero-abril), “Los desafíos de las ciencias sociales frente a las múltiples resonancias de lo global”. Revista mexicana ciencias políticas y sociales, Vol. 59. N° 220. Recuperado dehttp://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-ciencias-politicas-sociales-92-articulo-los-desafios-las-ciencias-sociales-90371855 (consultado 10.08.2015).
Ortiz, Renato (20 de Abril de 2011), “Las Ciencias Sociales frente a los desafíos del nuevo siglo”. El Diario. Recuperado de http://www.eldiario.com.ar/diario/interes-general/2941-las-ciencias-sociales-frente-a-los-desafios-del-nuevo-siglo.htm (consultado 10.08.2015).
Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes C. (2009, enero-junio), “Retos de las Ciencias Sociales en las universidades públicas”. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Vol. 18, N° 35, 89-102. México: Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85916757008 (consultado 10.08.2015).
Piola, María Eugenia (2000, 08, 01), “Innovación, desarrollo y medio local. Dimensiones sociales y espaciales de la innovación”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Nº 69 (80). España: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-69-80.htm (consultado 10.08.2015).
Plata C, Juan José (2009), “Confianza: el reto para las ciencias sociales”. Revista de derecho Nº 31, 259-279. Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85112614010 (consultado 10.08.2015).
Ramírez R, Pamela (septiembre 15 de 2010), Las disciplinas de las Ciencias Sociales y sus desafíos. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/noticias/65534/las-disciplinas-de-las-ciencias-sociales-y-sus-desafios(consultado 10.08.2015).
Retamozo, Martín, Morris, María Belén y Bracco, Olga (2014, julio-diciembre), “Los desafíos de las ciencias sociales y el pensamiento político en América Latina (algunas notas)”. Oficios Terrestres N° 31, 60-76. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/index(consultado 10.08.2015).
Rodríguez Díaz, Erwin (2013, mayo-agosto), “La relación entre el tiempo largo y el tiempo corto. Un intento por revalorar a un pariente pobre de las Ciencias Sociales: la coyuntura”. Estudios Políticos N° 29, 149-170. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185161613726532(consultado 10.08.2015).
Rodríguez Becerra, Manuel, (2012), “Un informe contundente: la gestión minero-ambiental al banquillo”, Revista: Economía Colombiana, Contraloría General de la República. Edición 334, Febrero-Marzo, 2012, páginas 58-71.
Serra, Luis (2008), “Retos de las ciencias sociales en Nicaragua”. Encuentro. Vol 40, N° 79, 52-62. Recuperado de http://www.uca.edu.ni/encuentro/images/stories/2012/pdf/79e/79e7a.pdf(consultado 10.08.2015).
Stern Review, The Economics of Climate Change, Executive Summary, http://siteresources.worldbank.org/INTINDONESIA/Resources/226271-1170911056314/3428109-1174614780539/SternReviewEng.pdf(consultado 10.08.2015).
The living Planet Report 2014 (2014), WWF, http://ba04e385e36eeed47f9c-abbcd57a2a90674a4bcb7fab6c6198d0.r88.cf1.rackcdn.com/Living_Planet_Report_2014.pdf (consultado 10.08.2015).
Tudela Poblete, Patricio (2011), Aportes y desafíos de las ciencias sociales a la organización y la actividad policial. Fundación paz ciudadana, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2011/01/aportes-y-desafios-de-las-ciencias-sociales.pdf(consultado 10.08.2015).
Universidad de los Andes (2013), “Pertinencia y calidad: la Facultad de Ciencias Sociales frente a los retos de Colombia”. Revista Latitudes, Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado de http://sextante.uniandes.edu.co/index.php/ejemplares/sextante-2/latitudes/pertinencia-y-calidad-la-facultad-de-ciencias-sociales-frente-a-los-retos-de-colombia(consultado 10.08.2015).
Valencia Gutiérrez, Alberto (2014, enero-junio), “Grandes retos de las ciencias sociales contemporáneas”. Revista colombiana de Sociología. Vol.37 (1), 157-175.Colombia: Universidad del Valle. Recuperado dehttp://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/44619/45931(consultado 10.08.2015).
Vasco U, Carlos E. (10 de Marzo de 2006), “Siete retos de la educación colombiana para el período de 2006 a 2019”. Eduteka, Universidad EAFIT. Recuperado de http://www.eduteka.org/RetosEducativos.php(consultado 10.08.2015).
Walsh, Catherine (2007, abril), “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales”. Nómadas, Universidad Central N° 26, 102-113. Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_8_son_posibles_catherine.pdf(consultado 10.08.2015).