American Association of Physical Anthropologists (1996), “Biological aspects of race”, en American Journal of Physical Anthropology, Vol. 101,Wiley, New Jersey.
Anderson, Perry (1976), “The antinomies of Antonio Gramsci”, en New Left Review, N°100, Vol. I, New Left Review, Londres.
Araujo, Katia; Legua, María Claudia & Ossandón, Loreto (2002), Migrantes andinas en Chile: el caso de la migración peruana, Fundación Instituto de la Mujer, Santiago.
Aravena, Andrea (2002), “Los mapuches – warriache. Procesos migratorios e identidad mapuche urbana en el siglo XX”,en Boccara, Guillaume (ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX), IFEA/Ediciones Abya-Yala, Lima/Quito.
Balibar, Etienne (1989), “Le racisme: encore un universalisme”, en Mots, N°18, Lyon.
Balibar, Etienne& Wallerstein, Immanuel (1991), Raza, nación y clase, IEPALA, Madrid.
Barandiarán, Javiera (2012), “Researching race in Chile”, en Latin American Research Review, Vol.47, N°1, Latin American Studies Association, Pittsburg.
Bernal, Martin (1987), Black Athena. The afroasiatic roots of classical civilization, Free Association Books, Londres.
Bhabha, Homi (1984), “Of mimicry and man: the ambivalence of colonial discourse”,enOctober, N°28,MIT Press, Cambridge.
Binfa, Lorena; Robertson, Eva & Ransjo-Arvidson, Anna-Berit (2009), “Chilean women’s reflections about womanhood and sexuality during midlife in a Swedish or Chilean context”, en Health care for women international, Vol.30, N°12,Taylor & Francis, Philadelphia.
Boidin, Capucine (2008), “Métissages et genre dans les Amériques: des réflexions focalisées sur la sexualité”. enClio, Histoires, Femmes et SociétésN°27, Archive Ouverte HAL-SHS, París.
Bourdieu, Pierre (2007), El sentido práctico, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
Butler, Judith (2000), “El marxismo y lo meramente cultural”,enNew Left Review (versión en español), N°2,New Left Review/Akal, Londres/Madrid.
Ídem(2002), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Ediciones Paidós, México.
Cano, Verónica & Soffia, Magdalena (2009), “Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada”, en Papeles de Población, vol. 15, núm. 61, julio-septiembre, Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Cárdenas, Manuel (2006), “’Y verás cómo quieren en Chile…’: un estudio sobre el prejuicio hacia los inmigrantes bolivianos por parte de los jóvenes chilenos”, en Última década, Vol.14, N°24, Centro de Estudios Sociales CIDPA, Santiago.
Cerda, Úrzula (2004), Razas, racismo, clases sociales y clasismo: revisión teórica y desarrollo en Chile, Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales, Mención en Sociología de la Modernización, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago.
Colectivo Sin Fronteras (2004), Niños y niñas inmigrantes en Chile: derechos y realidades, CSF-Fundación Anide, Santiago.
Congreso Nacional de Chile (1975),Decreto Ley N°1094, Establece normas sobre extranjeros en Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Valparaíso.
Contreras, María Teresa (2010), “Raza y etnicidad en Chile colonial. Castas africanas en Valparaíso, 1770-1820”, en Primeras Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Afrolatinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.
Correa, Josefina (2012), Ser “inmigrante” en Chile: la experiencia del racismo cotidiano de peruanos y peruanas en la ciudad de Santiago, Tesis para optar al título profesional de socióloga, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago.
Ídem (2014), El conocimiento del racismo como conocimiento político: experiencias de racismo cotidiano de jóvenes hijos e hijas de inmigrantes peruanos en Santiago de Chile, CLACSO, Buenos Aires.
Crenshaw, Kimberle (1991), “Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color”, en Stanford Law Review, Vol. 43, N°6, University of Stanford, Stanford.
De Beauvoir, Simone (2013), El segundo sexo, Cátedra, Madrid.
De Certeau, Michel (2007), La invención de lo cotidiano. El arte de hacer. Tomo I, Paidós, Buenos Aires.
Delgado, Manuel (1998), “Racismo y espacio público”, en Acciones e investigaciones sociales, N°7, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
Doña, Cristian (2002), Percepción de la inmigración reciente en Chile a través del análisis de medios de prensa,Tesis para optar al título profesional de Sociólogo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago.
Dorlin, Elsa (2007), “Performe ton genre, performe ta race!”, en Soirées de Sophia 2006-2007, Sophia/Institut pour l’Egalité des Femmes et des Hommes, Bruselas.
Durkheim, Emile (2004), Las reglas del método sociológico y otros escritos, Alianza, Madrid.
Essed, Philomena (1991), Understanding everyday racism. An interdisciplinary theory, SAGE Publications, California.
Estrada, Baldomero (1995), “Inmigración europea en Chile: políticas gubernamentales y resultados”, en Revista de Historia, Vol.5, Universidad de Concepción, Concepción.
Ídem (2000), “Los intentos estatales por estimular el factor humano nacional a través de la inmigración europea, 1880-1920”, en Mapocho, N°47, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago.
Fanon, Frantz (1973), Piel negra, máscaras blancas, Abraxas, Buenos Aires.
Foucault, Michel (1991), Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, Siglo Veintiuno Editores, México.
Godoy, Lorena (2007), “Fenómenos migratorios y género: identidades femeninas “remodeladas”, en Psykhe, Vol.16, N°1, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Goffman, Erving (1970), Ritual de la interacción, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.
Ídem (2001), Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Guillamón Álvarez, Francisco Javier (2010), Reformismo en los límites del orden estamental. De Saavedra Fajardo a Floridablanca, Ediciones de la Universidad de Murcia, Murcia.
Gramsci, Antonio (1981), Cuadernos de la cárcel. Tomo 2, Ediciones Era, México.
Haraway, Donna (2004),Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra©_Conoce_Oncoratón,Editorial UOC, Barcelona.
Harris Bucher, Gilberto (2001),Emigrantes e inmigrantes en Chile, 1810-1915. Todo revisitado todo recargado, Ediciones de la Editorial de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
Hill Collins, Patricia (1998), “It´s all in the family: intersections of gender, race and nation”, en Hypatia, Vol.13 N°3, Villanova University, Philadelphia.
Jensen, Florencia (2009), “Inmigrantes en Chile: la exclusión vista desde la política migratoria chilena”, en Bologna, Eduardo (ed.), Temáticas migratorias actuales en América Latina: remesas, políticas y emigración, Serie Investigaciones N°7, Asociación Latinoamericana de Población, Rio de Janeiro.
Laclau, Ernesto & Mouffe, Chantal (2010), Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Lamas, Marta (2000), “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”, en Cuicuilco. Nueva época, N°18, Vol.7, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Larraín, Jorge (2001), Identidad chilena, LOM Ediciones, Santiago.
Lefebvre, Henri (1972), Crítica de la vida cotidiana, Losada, Buenos Aires.
Lube, Menara & Garcés, Alejandro (2012), “Mujeres peruanas en las regiones del norte de Chile: apuntes preliminares para la investigación”, en Estudios atacameños, N°44, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.
Margulis, Mario; Urresti, Marcelo et. al. (1999), La segregación negada: cultura y discriminación social, Biblos, Buenos Aires.
Márquez, Francisca (2014), “Inmigrantes en territorios de frontera. La ciudad de los otros. Santiago de Chile”, en EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Vol.40, N°120, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Martínez, Jorge (1997), Situación y tendencias de la migración internacional en Chile, Serie B-Celade, N°120, CEPAL, Santiago.
Ídem (2003), El encanto de los datos. Sociodemografía de la inmigración en Chile según el Censo de 2002, Serie Población y Desarrollo N°49, CEPAL, Santiago.
Marx, Karl & Engels, Friedrich (1974), La ideología alemana, Ediciones Grijalbo, Barcelona.
Memmi, Albert (1983), Retrato del colonizado precedido por el relato del colonizador, Ediciones de La Flor, Buenos Aires.
Ídem (2010), “El racismo. Definiciones”, en Hoffmann, Odile & Quintero, Oscar (coord.), Estudiar el racismo. Textos y herramientas, Documento de trabajo N°8, AFRODESC/EURESCL, México.
Mezzano, Silvia (1995), “Políticas de inmigración chilena desde 1845 hasta 1992”,enRevista Diplomacia, N°68, Academia Diplomática de Chile, Santiago.
Mora, Claudia (2008), “Globalización, género y migraciones”, en Polis, Vol.7, N°20, Universidad Bolivariana, Santiago.
Ídem (2009), “Estratificación social y migración intrarregional: algunas caracterizaciones de la experiencia migratoria en Latinoamérica”, en Universum, N°24, Vol.1, Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina, Universidad de Talca, Talca.
Mujica, Javier (2004), El desafío de la solidaridad. Condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos en Chile, Serie Documentos de Trabajo N°178, Organización Internacional del Trabajo, Lima.
Naciones Unidas (1948), Declaración universal de los Derechos Humanos, Naciones Unidas, Nueva York.
Ídem (1990), Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, Naciones Unidas, Nueva York.
Núñez, Lorena (2005), “Consideraciones en torno a la salud mental en la población migrante peruana en Chile”, en Revista Praxis, N°7, Facultad de Ciencias Humanas y Educación, Universidad Diego Portales, Santiago.
Ídem (2010), “Transnational family life among Peruvian immigrants in Chile: Multiple commitments and the role of social remittances”, en Journal of comparative family studies, N°41, Vol.2, University of Calgary, Calgary.
Núñez, Nuria & Torres, Carmen (2007),Mujeres migrantes peruanas y salud reproductiva. Usuarias de consultorios de salud de la zona norte de la Región Metropolitana, Fundación Instituto de la Mujer, Santiago.
Palominos, Simón (2013), Perfil de políticas culturales de Chile. World CP International Database of Cultural Policies, International Federation of Arts Councils and Cultural Agencies, Sydney.
Pavez, Izkra (2012), “Inmigración y racismo: experiencias de la niñez peruana en Santiago de Chile”, en Si somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, vol. 12, n°1, Junio, Instituto de Estudios Internacionales Universidad Arturo Prat, Santiago.
Pereyra, Brenda (1999), “Más allá de la ciudadanía formal. La inmigración Chilena en Buenos Aires”, en Cuadernos para el debate, N°4, IDES, Buenos Aires.
Póo, Ximena (2009), “Imaginarios sobre inmigración peruana en la prensa escrita chilena: una mirada a la instalación de la agenda de la diferencia” en Revista F@ro-Monográfico N°9, Año 5, Facultad de Humanidades, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
Quijano, Aníbal (1992), “Colonialidad y modernidad/racionalidad”, en Bonilla, Heraclio (comp.) Los conquistados. 1942 y la población indígena de las Américas, FLACSO, Tercer Mundo Editores, Ediciones Libri Mundi, Quito-Bogotá.
Ídem (2007), “Colonialidad del poder y clasificación social”,en Castro-Gómez, Santiago & Grosfoguel, Ramón (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos; y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Bogotá.
Rebolledo, Antonia (1991), La integración de los inmigrantes árabes en la vida nacional. Los sirios en Santiago, Tesis de Licenciatura en Historia, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Retamal Favereau, Julio; Celis Atria, Carlos; De la Cerda Merino, José Miguel; Ruiz Rodríguez, Carlos & Urzúa Prieto, José (2003), Familias fundadoras de Chile 1656-1700, Editorial Zig-Zag, Santiago.
Rico, María Nieves (2006), “Las mujeres latinoamericanas en la migración internacional”, en Seminario Internacional “Las mujeres trabajadoras inmigrantes y sus aportes al desarrollo del país de acogida y de origen”, II Foro Social Mundial de las Migraciones, CEPAL, Madrid.
Rodrigo, Luis (2014), “Migración y representaciones regionales: discursos sobre la Región de Antofagasta”, en EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Vol.40, N°120, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Romero Bachiller, Carmen (2003), “Los desplazamientos de la ‘raza’: de una invención política y la materialidad de sus efectos”, en Política y Sociedad, Vol. 40, N°1, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Rubin, Gayle (1986), “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”, en Nueva Antropología, N°30, Vol. VIII, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Said, Edward (1977), Orientalism. Penguin Books, Londres.
Scott, Joan (1996), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Lamas, Marta (comp.),El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, PUEG, México.
Simmel, Georg (1939), Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Vol.2, Espasa-Calpe, Buenos Aires.
Solimano, Andrés & Tokman, Víctor (2006), Migraciones internacionales en un contexto de crecimiento económico. El caso de Chile, Serie Macroeconomía del desarrollo N°54, CEPAL, Santiago.
Spivak, Gayatri Chakravorty (2010), Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente, Akal, Madrid.
Staab, Silke & Hill Maber, Kristen (2006), “The dual discourse about Peruvian domestic workers in Santiago de Chile: class, race, and a nationalist project”, en Latin American Politics and Society, Vol.48, N°1, University of Miami, Coral Gables.
Stefoni, Carolina (2001), Representaciones culturales y estereotipos de la migración peruana en Chile, Informe final del concurso “Culturas e identidades en América Latina y el Caribe”, Programa Regional de Becas CLACSO, CLACSO, Buenos Aires.
Ídem (2002), “Mujeres inmigrantes peruanas en Chile”, en Papeles de Población, N°33, Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Ídem (2003), Inmigración peruana en Chile. Una oportunidad a la integración, Editorial Universitaria/FLACSO, Santiago.
Ídem (2005), Migración en Chile, Colección Ideas N°59, año 6, Santiago.
Ídem (2011), Perfil migratorio de Chile, Organización Internacional para las Migraciones, Buenos Aires.
Stefoni, Carolina & Núñez, Lorena (2004), “Migrantes andinos en Chile: ¿transnacionales o sobrevivientes?, en Revista Enfoques, N°3, Universidad Central de Chile, Santiago.
Subercaseaux, Bernardo (1999), “Caminos interferidos: de lo político a lo cultural. Reflexiones sobre la identidad”, en Estudios Públicos, N°73,Centro de Estudios Públicos, Santiago.
Taguieff, Pierre-André (2010), “Introducción al libro ‘El color y la sangre’ ”, en Hoffmann, Odile & Quintero, Oscar (coord.), Estudiar el racismo. Textos y herramientas, Documento de trabajo N°8, AFRODESC/EURESCL, México.
Templeton, Alan (1999), “Human races: a genetic and evolutionary perspective”, en American Anthropologist, N°100, Vol. 3, American Anthropological Association, Arlington.
Terrén, Eduardo (2002), Razas en conflicto. Perspectivas sociológicas, Anthropos, Barcelona.
Tijoux, María Emilia (2002), “Morderse la lengua y salir adelante. La dificultad de ser peruano en Chile”, en Les Cahiers ALHIM, N°5, Université Paris-VIII, París.
Ídem (2007), “Peruanas inmigrantes en Santiago. Un arte cotidiano de la lucha por la vida”, en Revista POLIS, N°18, Universidad Bolivariana, Santiago.
Ídem (2010), “En busca de un cuerpo ‘normal’ ¿Resistiendo a las humillaciones cotidianas?”, en IV Escuela Chile-Francia, Universidad de Chile, Embajada de Francia, Santiago.
Ídem (2011), “Negando al ‘otro’: el constante sufrimiento de los inmigrantes peruanos en Chile”, en Stefoni, Carolina (ed.), Mujeres inmigrantes en Chile: ¿mano de obra o trabajadoras con derechos? Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago.
Ídem (2013), “Niños(as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias”, en Convergencia, Vol.20, N°61, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.
Tijoux, María Emilia; Tarrazona, Miriam; Madriaga, Lissette & Reyes, Patricia (2008), Transformaciones de la vida cotidiana de los inmigrantes peruanos que habitan en Santiago de Chile: relaciones familiares e invención de existencias transnacionales, CEIMIGRA, Valencia.
Todorov, Tzvetan (1991), Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana, Siglo Veintiuno Editores, México.
UNESCO (1950), The race question, UNESCO, París.
Ídem (1969), C uatro declaraciones sobre la cuestión racial, UNESCO, París.
Van Dijk, Teun (1988), “El discurso y la reproducción del racismo”, en Lenguaje en contexto, N°1, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Ídem (2002), “Discurso y racismo”,enPersona y Sociedad, Vol. XVI, N°3, Universidad Alberto Hurtado/Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales, Santiago.
Varikas, Eleni (2007), Les rebuts du monde. Figures du paria, Editions Stock, Paris.
Viveros, Mara (2009), “La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual”, en Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, Vol I, Centro Editorial de la Universidad de Caldas, Manizales.
Vicuña Mackenna, Benjamín (1865), Bases para el informe presentado al Supremo Gobierno sobre la inmigración extranjera por la Comisión Especial nombrada con ese objeto y redactado por el secretario de ella, Imprenta Nacional, Santiago.
Wade, Peter; Urrea, Fernando & Viveros, Mara (2008), “Identidades racializadas y sexualidades en América Latina. A manera de introducción”, en Wade, Peter; Urrea, Fernando & Viveros, Mara (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales, Escuela de Estudios de Género, Bogotá.
Williams, Raymond (1977), Marxism and literature, Oxford University Press, Oxford.
Wood, Bernard (1994), “Estrategias de desarrollo y emigración: vinculaciones y posibles lecciones”, en Desarrollo, N°24, CIDIA, San José.