Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros43Propuestas y avances de investiga...El nuevo antiguo régimen

Propuestas y avances de investigación

El nuevo antiguo régimen

The new old regime
O novo antigo regime
Jorge Sarquís Ramírez, Claudia García Santos y Ricardo Carrera Hernández

Resúmenes

La actual tendencia de “economizar” la ecología es contraria al interés de revertir las alarmantes evidencias de deterioro ambiental y social global, conforme se ha hecho hegemónico el dominio que el libre mercado ejerce sobre las relaciones entre los pueblos y al interior de cualquier sociedad. En contraste, lo indispensable es “ecologizar” el consumo y en ello la producción. Frente a la imposibilidad –tanto teórica como práctica de una economía ecológica profunda sin previo desarrollo de una nueva ética entre consumidores y productores, la continuidad del actual orden socio económico global es una dramática realidad que presagia una nueva ola de resistencia social alrededor del mundo. Sólo la consolidación de un claro e inequívoco concepto de responsabilidad social como única guía capaz de cambiar el orden económico mundial puede dar viabilidad a un futuro sustentable para la humanidad.

Inicio de página

Notas de la redacción

Recibido: 16.06.2014 Aceptado: 30.06.2015

Texto completo

“La humanidad no hace nada si no es a través de las iniciativas de los inventores, grandes o pequeños, y la imitación de todos los demás. Son personas individuales las que abren caminos, fijan pautas. La rivalidad entre estas pautas es la historia del mundo” William James

Introducción

  • 1 A la transdisciplinariedad concierne lo que está a la vez entre las disciplinas, a través de las di (...)

1Desde un enfoque transdisciplinario1,a partir de dos líneas temáticas intentamos contribuir a la construcción teórica de lo que creemos es aquello en lo que consiste la responsabilidad social. La primera línea involucra la creciente preocupación ciudadana por cuestiones como el deterioro del medio ambiente, la xenofobia, la discriminación en razón del credo, la raza o el color, la cuestión de la equidad de género, los derechos de las minorías, la transparencia, la ineficacia del régimen democrático representativo para estimular el desarrollo social y mucho más; temas que desde la década de los años sesenta del siglo XX, comenzaron a permear las agendas políticas en algunos países del hemisferio Norte y que ahora se han hecho asuntos globales. Esta preocupaciones un despertar ciudadano que ya está catalizando -aunque no a la misma velocidad ni con la misma eficacia en todo lugar, un cambio en la forma en que la gente se asume a sí misma y asume a la sociedad como parte de un todo mayor. Es verdad que aún no puede considerarse mayoría en ningún país, pero parece crecer en número una nueva categoría de individuo socialmente responsable, auténtico agente de cambio social para el mejoramiento de nuestra (con)vivencia democrática hacia la sustentabilidad en sentido amplio.

La segunda línea temática que nos interesa aquí es la que, desde el quehacer científico, continúa acumulando-hasta lo incontrovertible, evidencia contundente de la insostenibilidad del paradigma desarrollista.

  • 2 El texto a leer es la compilación de ensayos a cargo de Edgar Morin bajo el título de Introducción (...)

2Dada su evidente globalidad, la cuestión ecológica, la consternación mundial y el viraje en la percepción generalizada del cambio climático global al que ella dio origen hace apenas unos años, demuestran las posibilidades de la divulgación del conocimiento científico para educar a la opinión pública en los criterios de la sustentabilidad en sus tres acepciones (Costanza et al. 1997; Díaz et al. 2011). Así se ha venido gestando la conciencia obligada para posibilitar el urgente cambio ético2sin distinción alguna: “El que alcancemos a ver esta nueva ética depende de la seriedad con que los éticos tomen la ciencia, y los científicos consideren los problemas morales” (Bunge citado por Grana 2004: 43).

3En los albores del tercer milenio, la convergencia del despertar ciudadano a las preocupaciones citadas arriba y las evidencias sobre la indisputable responsabilidad de la ciencia económica convencional como forjadora y legitimadora del actual desastre socioeconómico y ecológico global, ha permitido entrever un próximo fin de ciclo y el posible advenimiento de un régimen social en cuya fundación, el nuevo ethos ciudadano que comienza a perfilar se promete jugar el papel que en el siglo XVIII jugó la burguesía con respecto al viejo régimen monárquico, incapaz de asimilar los cambios sociales promovidos por la revolución industrial a consecuencia de la aparición de la máquina de vapor. Como lo hemos querido sugerir a través del título a este artículo, igual que aquella vieja aristocracia cegada por la lógica metafísica de sus derechos terrenales, ahora la burguesía, otrora revolucionaria, cegada por la racionalidad instrumental del capitalismo, también ha terminado por agotar sus posibilidades de contribuir al enriquecimiento de la tradición Occidental, en su obcecación con el binomio paradigmático del crecimiento-desarrollo como estrategia única para lograr la institucionalización de la acción racional con arreglo a fines y como forma de ejercicio del poder, convirtiéndose así, en el Antiguo Régimen de nuestros días (Pose 2014).

4Ese paradigma que el discurso económico liberal pugna cotidianamente por ratificar a toda costa como fórmula única para alcanzar la democracia representativa funcional ha llegado a poner en entredicho la viabilidad de cualquier futuro para la vida en nuestro planeta. Tanta ofuscación sólo confirma la incapacidad de la plutocracia que ha devenido la democracia parlamentaria para asimilar los cambios sociales promovidos por la revolución tecnológica permanente, fenómeno que ha puesto en estrecho contacto a las masas del mundo en tiempo real, potenciando las posibilidades concretas que su acción ya manifiesta para influir la toma de decisiones importantes que afectarán el devenir de la creación en su conjunto en el mismísimo corto plazo.

  • 3 La historia ha dado la razón a Max Weber, quien se opuso a la noción marxista del elemento económic (...)

5Aquí pretendemos aportar a la discusión sobre el desarrollo con la siguiente hipótesis general de trabajo: más allá de la lucha de clases3 y de la confrontación del hombre con la Naturaleza, sólo la ciudadanía empoderada en el ejercicio responsable de su soberanía podrá re-direccionar el orden económico hacia su necesaria congruencia con una Naturaleza de recursos finitos, única plataforma sólida para cualquier intento socialmente orquestado por lograr que un mínimo de calidad de vida alcance a todos los habitantes del planeta, sin rebasar la capacidad de recarga de los ecosistemas en cualquier lugar. De su capacidad para entender el reto dependerá su fuerza revolucionaria y el futuro de todos.

Cambio climático y cambio ético: el empoderamiento ciudadano potenciado por los problemas ambientales.

Naturaleza y crisis global

  • 4 Calentamiento global y cambio climático son conceptos estrechamente interrelacionados pero no sinón (...)
  • 5 El libro a leer es ¿Ecodesarrollo humano o capitalismo e imperios? El autor asienta que los problem (...)

6Sin distinción, solía ser posible evadir cualquier señalamiento de responsabilidad frente al grado de deterioro ambiental alcanzado en ciertos ecosistemas, en razón de nuestra ignorancia; así fue posible incluso negar cualquier responsabilidad a causa del calentamiento global aún hacia finales de los años ochenta del siglo XX, pues las investigaciones más serias no podían resolver de manera conclusiva las preguntas básicas en torno a las alarmantes tendencias de deterioro ambiental como resultado de la quema de combustibles fósiles; como efecto de la conversión ilimitada de las grandes masas forestales del mundo en terrenos para cultivo o pastoreo -cuando no simple y llanamente en nuevos desiertos; como consecuencia de la magnitud e implicaciones del descongelamiento de los casquetes polares, o de la creciente acidificación de las aguas oceánicas, con las gravísimas consecuencias para la estabilidad de los ecosistemas involucrados en cada caso -amén de la amenaza que todo ello representa para el equilibrio global y la supervivencia de miles de especies de frente al cambio climático global4. Todavía no hace mucho tiempo, los científicos solían suponer que los mecanismos que operan para mantener la homeostasis de nuestro planeta no dejarían de corregir los desvíos de la mayor magnitud y así evitar cambios bruscos (Smol y Stoermer 2010). Ahora reconocen que se equivocaron, muchos de esos mecanismos han sido rebasados y quizá en más de una instancia el daño sea ya irreversible5.

  • 6 Acentuando la dependencia tecnológica del hombre y su necesidad de cambiar a la naturaleza, extrema (...)

7Al día de hoy, el fenómeno es tan lamentable como incontrovertible y, en ausencia de cambios drásticos en nuestros hábitos de consumo de bienes y servicios, -así como en el corrosivo quehacer productivo que sustenta tales hábitos-las probabilidades de contener las graves tendencias mencionadas son mínimas. Desde las ciencias naturales y exactas (González et al. 2003), el cúmulo de evidencia que ha despejado toda duda respecto de la realidad del calentamiento global y el consecuente cambio climático ha desplazado a un lejano segundo término la importancia del origen de estos fenómenos; ya no apremia establecer si son efectos antropogénicos o no, pues, aun concediendo que no sean la causa, las actividades que buscan satisfacer las necesidades y pseudo necesidades de una población de siete mil millones de seres humanos en el contexto de la hegemonía capitalista, ciertamente han acelerado peligrosamente el ritmo del cambio ambiental sobre la faz de la Tierra6.

  • 7 R. Kaplan (1994) nos brindó un panorama bastante complejo y abrumador, por no decir apocalíptico, q (...)

8Se hace pues, inaplazable un viraje hacia un nuevo orden económico, so pena de ver globalizado en poco tiempo un escenario cuyos primeros escalofriantes indicios son ya una realidad en África Occidental7.

Economía del desastre

9Es un hecho que las formas de apropiación humana de los recursos naturales y las actividades que intentan satisfacer con ellas el delirio consumista instrumental de la racionalidad capitalista, han acelerado -sobre todo desde mediados del siglo XX- la alteración de los ecosistemas alrededor del mundo (Hoffmann 1996; SER 2004). La continua destrucción del hábitat a través de cambios en el uso de suelo, la deforestación y diversas formas de contaminación de aire, suelo y aguas, han puesto contra la pared y en innegable riesgo al conjunto de las comunidades biológicas (Rozzi et al. 2001). Así, a medida que la presión sobre todos los recursos naturales aumenta, la sustentación de las futuras generaciones queda más y más en entredicho (MEA 2005).

  • 8 El ensayo a leer es de Viviane Forrester (2006). Con más dramatismo que rigor, el análisis de la au (...)
  • 9 El libro a leer se titula “Del Amanecer a la Decadencia. Quinientos Años de vida cultural en Occide (...)

10Concomitantemente, el consumo de recursos naturales ha crecido hasta el punto de convertirse en una seria amenaza para el propio funcionamiento del sistema socioeconómico; esto es, al margen de los problemas ambientales que genera, el acelerado ritmo de uso ha convertido en no renovables todos esos recursos, pues rebasa la capacidad de su recarga conforme al ritmo lento de los ciclos bio-geológicos, de modo que su agotamiento es cada vez más, mera cuestión de tiempo. Tan sólo en la segunda mitad del siglo XX hemos consumido más recursos que todas las generaciones anteriores juntas. Es más que urgente comenzar por admitir que el modelo socioeconómico que se ha hecho imperante en todo el mundo, basado en el crecimiento económico ilimitado y el consumo compulsivo y derrochador, se encuentra en la raíz más profunda de nuestros actuales y alarmantes problemas; entre los cuales, la creciente brecha entre ricos y pobres, la decreciente participación del trabajo en la generación de valor8,el desempleo estructural y los fenómenos migratorios como trágicas consecuencias de ello, y la creciente alarma mundial por el fenómeno del cambio climático, entre muchos otros, han marcado ya el ambiente de finales del siglo XX y el de los albores del siglo XXI, con la impronta de un ánimo decadente, de fin de ciclo9.

11Según la ciencia económica convencional, en la economía de libre mercado la producción se organiza alrededor de la satisfacción de la demanda bajo dos lapidarios preceptos rectores: primeramente, la demanda de bienes y servicios no puede más que crecer porque la población crece continuamente. En segundo lugar, los bienes y servicios que tienen demanda permanecen en el mercado; los que no la tienen, no permanecen en él. Además, a mayor demanda, mayor precio. Por el contrario, aquello no es demandado perderá posición en el mercado y eventualmente dejará de ser producido. Sería así de simple y quizá nuestros problemas no fueran lo que hoy son, si, para empezar, la función procreadora no fuese tan anárquica; si la demanda fuese reflexiva, si el término “necesidades” no fuese tan relativo y escurridizo. Pero la realidad resulta ser mucho más compleja.

12En lo que constituye una de las más irreflexivas apologías del sistema capitalista moderno, el paladín de la economía convencional -ciencia sin conciencia por antonomasia- Milton Friedman sostuvo que todos los problemas sociales citados debían ser atendidos por las instituciones de gobierno; según él, cualquier dinero extraído de las empresas para afrontar responsabilidades sociales sólo puede salir del bolsillo de los inversionistas o de los trabajadores, lo que decididamente elevará el precio al consumidor; por tanto, es irresponsable hacer cualquiera de estas cosas cuyo impacto es el mismo que el de la obligación de pagar los impuestos; en su teoría, tal labor recaudatoria y distributiva no pertenece al ámbito empresarial sino al gobierno (Mercado y García 2007).

13Sin duda la profunda huella de Milton Friedman en la teoría económica determinó el rumbo de las políticas de gobierno en buena parte del mundo durante toda la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, las crecientes presiones sociales desde los años sesenta condujeron al rediseño de la teoría económica hacia una corriente de pensamiento emanada de las Naciones Unidas, ahora muy en boga, que sostiene que es posible la reconciliación entre economía y medio ambiente (Pearce 1989); sólo es necesario tratarlo como otra forma de capital, posibilitar políticas y mecanismos para auspiciar el tránsito hacia una economía verde y demostrar la rentabilidad del “capital natural” (Sukhdev 2008).

  • 10 Fue en 1987, con la publicación del Informe Brundtland “Nuestro futuro común”, cuando se introdujo (...)

14Esta nueva economía inclusive concede la necesidad de una nueva ética. El supuesto final feliz es el desarrollo sustentable10. Según esta visión, si reducimos las emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera y somos más eficientes en el uso de los recursos, podremos seguir creciendo, generando empleo y riqueza, para distribuir con mayor equidad. Aunado a esto, algunos teóricos sostienen que la economía verde por fuerza conduce a la democratización de la vida política (Inglehart and Wezel 2009). Es decir, que las mismas fuerzas del mercado que nos tienen ahora contra la pared nos llevarán a la sustentabilidad del desarrollo y de postre, nos concederán graciosamente la democracia. Un mundo feliz.

15Pero las cifras nos develan un panorama dantesco: el motor primario de la economía mundial es el consumo, no la demanda; con el auxilio permanente y oneroso de un gigantesco aparato publicitario que nos condiciona para consumir sin descanso, con el soporte decisivo de todo un sistema educativo institucional organizado como línea de producción en serie, sancionado por las instituciones del Estado Nacional, educamos para el consumo/derroche al amparo de los teóricos que sin mesura se afanan en cualquier esfuerzo por legitimar y conservarla vigencia de este orden, este statu quo; invirtiendo para ello la ecuación, de modo que sea la presencia de unos bien o unos servicios en el mercado lo que induce a su consumo, el cual determina así a la demanda, determina socialmente al individuo y sus necesidades, demostrando la carencia de sustentabilidad en grado biocida que le es consustancial, pues su racionalidad instrumental es absolutamente irrenunciable.

16La crisis ambiental global ha puesto de manifiesto la incompatibilidad intrínseca entre la economía actual y la ecología: los ritmos biológicos -lentos, con horizonte temporal largo- son muy distintos de los económicos -rápidos, con horizonte temporal corto (Elizalde 2009). Un ritmo económico superior al biológico y geológico hoy, sólo puede provocar en el agravamiento de los problemas ambientales -escasez de recursos, pérdida de biodiversidad y efecto invernadero- en favor de rendimientos económicos inmediatos, aumentando la explotación intensiva de los recursos naturales que, en consecuencia, se convierten pronto en recursos no renovables. En tanto los ritmos económicos no se adapten a los biológicos, asistiremos a un progresivo aumento de una degradación ambiental global de consecuencias más que previsibles y en absoluto deseables.

17Los críticos del “green-wash” afirman que el problema de la propuesta es creer que el crecimiento económico sostenido es una necesidad de la sustentabilidad ambiental y social (Serrano y Martín 2011). El paradigma verde no escapa al concepto económico convencional de crecimiento al infinito: el enfoque está viciado de origen, pues insiste jerarquizar al capital sobre el medio ambiente, al que considera valioso sólo en tanto forma de capital, como otro elemento del balance financiero (Naredo 2002; Elizalde 2009; Gudiño 2012).

18Los críticos del green-wash sostienen que sólo la asimilación de la finitud de los recursos del planeta puede fundamentar un nuevo paradigma económico en sustitución del desarrollismo ad infinitum para el cual, “la reflexión sobre la imposibilidad de un crecimiento infinito en un mundo de recursos y capacidad de asimilación finitos (…), era y es todavía (sic) obviada totalmente” (Serrano y Martín 2011: 12). El crecimiento económico sin fin es un despropósito conceptual en un mundo cuyos recursos son limitados y se vuelven rápidamente escasos frente a la avalancha de una población humana desbordada (Alternatiba, 2013). Sencillamente la economía verde no puede más que reducir el ritmo al que nos acercamos al punto de inflexión, más allá del cual, el planeta no podrá tolerar el nivel de consumo y el volumen de desperdicio generado por la humanidad; pero eso no cambiará el previsible desenlace fatal.

Ciencia y desarrollo

  • 11 Se puede consultar una amplia revisión del Manifiesto de la Transdisciplina en Sarquís y Buganza (2 (...)
  • 12 Popper señaló cómo la bomba nuclear había mostrado la superficialidad de la veneración de la cienci (...)

19Si ha de ser productiva, la aproximación al estudio del desarrollo debe ser transdisciplinaria11. La transdisciplinariedad es ante todo una actitud; y actitud es lo que se requiere. De nada sirve todo el arsenal científico limitado a la óptica disciplinaria o aun enriquecida hacia la multidisciplinaria, ni siquiera la interdisciplinaria basta. La única forma de salvamento para la ciencia estriba en su asunción por la conciencia, que para efectos prácticos identificamos aquí con la ética de la responsabilidad social. Debemos recordar las múltiples advertencias por parte de algunos de los más serios representantes del quehacer científico, porque hemos actuado desde una grosera sobrevaloración del conocimiento científico12.

  • 13 “La ciencia ha hecho de nosotros dioses antes de que fuéramos dignos de ser hombres”. Esta lapidari (...)

20La ciencia moderna es profundamente antropocéntrica, proviene del espíritu del renacimiento, del humanismo clásico. Frente al bien ganado prestigio del conocimiento científico, cualquier otra forma de saber tiende a ser considerado como demasiado especulativo o, cuando menos, algo ya superado, si no es que simple charlatanería ignorante. Pero la ciencia ha resultado un arma de muchos filos; es lo mismo una bendición que una maldición y un amplio sector académico hoy responsabiliza con toda razón a la ciencia “sin conciencia”13de nuestros males presentes. La ciencia económica ha perdido todo carácter científico y la economía es hoy una voz dogmática, autoritaria, incapaz de la autocrítica, al servicio del statu quo. Por ello el desbordado optimismo de las posibilidades de la ciencia hoy confronta un llamado a la prudencia, a la tolerancia, y debemos admitir que en la actualidad todos compartimos la necesidad de asumir un mea máxima culpa por haber entregado nuestra fe al conocimiento científico a cambio de sus más dulces frutos, desdeñando, como si se tratara de toxinas, los saberes que hicieron del hombre lo que ha llegado a ser, los valores y los anhelos que en principio le dieron Ser a la ciencia moderna; soslayando, como si fuesen inocuos, todos los inconvenientes materiales y sociales del progreso.

21Sin embargo, sería igualmente contraproducente que una reacción en contra de la ciencia diese lugar a un episodio postindustrial de Ludismo. El éxito indiscutible de la ciencia experimental para resolver una infinidad de problemas es real y nadie se quejaría de tal virtud; la ampliación del horizonte de nuestro conocimiento en todas las áreas ha extendido, no sólo el universo del quehacer humano, sino que todavía está ahí todo su potencial para enriquecer nuestra comprensión de las cosas, la viejas cuestiones ontológicas y axiológicas que se encuentran en sus raíces más profundas; además, ciertamente la ciencia tiene mucho que aportar al debate sobre la sustentabilidad del desarrollo. Es sólo que la dimensión del problema la rebasa, no puede sola con todas las respuestas, no las tiene todas. El ejercicio urgente es el de la autocrítica, uno de sus valores fundacionales. Sí es posible, hasta para la ciencia económica, sólo tiene que “ecologizarse” un poco y humanizarse un poco más. Buen ejemplo es el trabajo para lograr un índice de sustentabilidad ambiental realizado por el equipo técnico de la revista inglesa The Ecologist -con apoyo de Amigos de la Tierra- en respuesta a la propuesta de varias universidades norteamericanas que conforman la comisión ad-hoc Global Leaders of tomorrow Environment Task Force (Gudynas, 2004: 108-109), de visión economicista -en oposición a la filosofía socioeconómico-ambientalista de The Ecologist. El contraste entre ambos criterios se refleja claramente en la ubicación de los países dentro del ranking que cada uno propone: no casualmente Global Leaders ubica a los países industrializados entre los primeros lugares, mientras que The Ecologist los ubica entre los menos sustentables.

22Como lo expusiera Popper (1972), lo que distingue a las mejores teorías científicas no es que sean siempre confirmadas por la experiencia, sino que son siempre desafiadas por la experiencia que las somete al riesgo de la falsificación. El carácter hipotético de una teoría es permanente, sin importar la cantidad y la calidad de sus éxitos empíricos. Más que la verdad, la ciencia busca evitar creer en un error. Y los errores de la ciencia económica en particular, pero también de la ciencia en general, están a la vista; los estamos padeciendo, son los desequilibrios de los ecosistemas, las desigualdades sociales, la pobreza extrema, todo lo que amenaza a la vida en su conjunto y en cada una de las fibras que entrelazan a todas las cosas y a todos los seres vivos en el tejido único e irrepetible que es este planeta.

23Naredo (2002) ha señalado acertadamente que el afán por lograr un crecimiento incesante de la producción como fuente de todo progreso es fútil e incomprensible, si no estuviese ligado a una noción unificada de riqueza que glorifica la finalidad utilitaria de la acumulación y el consumo de bienes y servicios.

  • 14 Gudynas (2004) nos ofrece un útil panorama del devenir del concepto Naturaleza como construcción so (...)

24Sin embargo, no debemos perder de vista que la glorificación de la finalidad utilitaria de la acumulación es, a su vez, la expresión viva de la racionalidad estratégica del sistema capitalista: su autoconservación, objetivo principal -si no único- en torno al cual está organizada globalmente la producción. En este sentido, la objetivación de la Naturaleza por la ciencia para ponerla al servicio del progreso, ha quedado al descubierto como encarnación de esa racionalidad, y la ciencia como mito desprovisto ya de su fuerza crítica14. Así pues, la acción teleológica que distinguiera Weber –la acción con arreglo a propósitos, la de mayor racionalidad- ha triunfado. Ya no es la verdad lo que interesa, sólo el funcionamiento de las teorías importa. Esto es lo que Occidente ha globalizado durante el posmodernismo: la racionalidad instrumental (que tiene su asiento en la economía y política) ha colonizado todo lo demás, sus reglas técnicas se imponen a todo lo demás, lo mismo a las acciones axiológicas que a la acción comunicativa de Habermas (Pose 2014: 127-129). Conviene observar una asombrosa analogía con los virus que puede resultar sumamente útil. El genoma de los virus no puede más replicarse a sí mismo por mediación de la célula hospedera. La sencilla pero letal cadena de ácido nucleico en la que consiste el virus no contiene más que la información necesaria para infectar a una célula y usurpar el control sobre su maquinaria de síntesis para ponerla al servicio exclusivo de su propia multiplicación. La célula hospedera muere cuando agota sus recursos en la producción de nuevas partículas virales, que al ser liberadas se propagan infectando otras células, sólo para reiniciar el ciclo lítico. El virus del capitalismo tiene ya infectado a todo el mundo; a la vista sólo quedaría lo que cualquier estudiante de tercer año de biología ya sabe, si acaso nuestro poder de emancipación y de cambio no es más que una entelequia.

25Si bien la evolución del sistema capitalista desde su actual estado corporativo transnacional arrastraría inexorablemente al mundo al holocausto -dado que la racionalidad estratégica que le es propia no da más que para su autoconservación a costa de lo que sea- el hecho observable es que en el propio caldo turbio de la crisis que vivimos ahora mismo se están fraguando las ideas a partir de las cuales, la ética ciudadana emergente ya cifra su apuesta a cambiar los objetivos de la producción, sustrayéndolos de la búsqueda incesante de la acumulación y reproducción ampliada del capital. No pretende –sería un intento baladí- transformar la racionalidad instrumental del capitalismo, sino de transformarse a sí misma para transformar a la sociedad desde la reformulación de lo que se entiende por satisfactores de vida. Esta ética ciudadana evoluciona hacia una perspectiva biocéntrica, hacia una valoración múltiple de la Naturaleza; dimensiona el saber científico entre otros saberes igualmente legítimos y necesarios, intenta trascender la percepción egoísta de sí misma hasta asumirse como un sí mismo-extendido a través de los demás y todas las cosas del mundo (Gudynas 2004: 243). Busca ya construir una racionalidad productiva alternativa que pueda distinguirse y superar el modelo de la racionalidad económica y minimizar su daño colateral. Enrique Leff la ha llamado racionalidad ambiental y encuentra su base material, “no sólo en los nuevos derechos y valores del ambiente, sino en la articulación de procesos ecológicos, tecnológicos y culturales que constituyen un paradigma de productividad ecotecnológica que reorienta el desarrollo de las fuerzas sociales de producción” (Leff 2010: 241).

La cuestión de la responsabilidad social

26El paradigma propuesto por Leff conlleva la formación de una nueva ética entre consumidores y productores por igual, esta nueva ética social, hasta hoy apenas incipiente. El socialismo utópico convocó a formarla desde la buena voluntad y la filantropía; el socialismo científico la consideró consecuencia inevitable del materialismo histórico –incluso intentó forzar su advenimiento. Ambos intentos resultaron fallidos. Hoy vivimos instalados en el pensamiento único. La economía, otrora ciencia revolucionaria, es hoy vocera y defensora del statu quo capitalista; incluso la política es apologista del capitalismo, pero éste agotó hace mucho su poder para inspirar a la sociedad, conforme se extinguió la idea de bien común que inspiró a los clásicos de la teoría económica y social desde mediados del siglo XVIII y hasta bien entrado el XIX. Por esta razón conviene recordar aquí a Jacques Barzun, ese genio sistematizador de la historia occidental que ha descrito tres inclinaciones recurrentes de frente a las crisis culturales de Occidente, tres tendencias características de las etapas de cambio profundo a lo largo de nuestra historia: emancipación, primitivismo e individualismo. Íntimamente asociadas, estas fuerzas mueven a los individuos ahora nuevamente a replegarse sobre sí mismos, a romper con lo establecido, “a esgrimir una panoplia de derechos, incluido el de hacer “lo suyo” sin impedimentos de la autoridad. Reaparece así el anhelo de despojarse de la compleja organización de una cultura avanzada. Un impulso primitivista a negar lo artificial e intentar traer al frente lo natural sirve para concentrar el deseo de acción de una sociedad en punto muerto” (Barzun 2005: 23).

27Así, frente a la economía verde auspiciada desde la ONU a través del PNUMA a partir de 1987, vienen surgiendo desde hace al menos veinte años, propuestas alternas de una economía ecológica que acusa a la ecología superficial de sólo pretender la continuidad del modo de vida capitalista, ignorando las causas sociales, políticas y culturales de la crisis ambiental. En contraste, la ecología profunda propone una nueva filosofía ecológica que nos sugiere, para decirlo breve pero profundamente, “vivir dentro de los límites” (Elizalde 2009: 59). Esta visión alterna parte de la imposibilidad del crecimiento permanente pues, pretender dar a la población mundial el nivel de bienestar del que goza el opulento 5% de la población internacional que es dueña del 80% de la renta mundial, acabaría en pocos años con el planeta. Como lo dijo Gandhi: “Si se requirió de la mitad del planeta para que Inglaterra gozara del bienestar que goza, ¿cuántos planetas serían necesarios para darle el mismo bienestar a la India?” El alcance visionario del Mahatma subraya así el hecho de que apenas la quinta parte de la población mundial es responsable del hiperconsumo que señalamos como causa de la devastación del planeta, mientras que el poder adquisitivo de la mayoría de la población mundial no da más que para el consumo necesario a la subsistencia o menos que eso. Pero en términos absolutos, esa minoría opulenta alcanza la considerable suma de 1,500 millones de personas, cifra 50% superior a la población total del planeta apenas en el año 1800.

28El concepto realmente novedoso es una distinción esencial: antes que frente a una crisis ambiental, llevamos siglos generando una crisis eco-social profunda de la cual será imposible salir al margen del rescate y renovación ciertos valores sociales para la recuperación de la sociedad contemporánea mundial, sin distinción de credo, raza, sistema político nacional o ranking en la escala del desarrollo (Arredondo 2000; Moreno 2006). La trascendencia de la economía ecológica radica en el hecho de que, no sólo no niega, sino que pone al frente su legado lógico plasmado en el concepto de sustentabilidad. Sea cual sea la preferencia personal sobre la carga conceptual del término, lo sustentable tiene que ver inmediata e íntimamente con límites. Como bien claro lo ha expresado Elizalde: “Nada puede crecer indefinidamente, todo tiene límites” (Elizalde 2009: 4).

  • 15 IBON International, 2010. New directions in development Discourse and Practice. Citado por Naredo, (...)
  • 16 UNICEF 2011. “Global Inequality: Beyond the bottom billion”. Social and Economic Policy Working Pap (...)

29El caduco paradigma del desarrollo ha dejado ya su profunda huella ecológica. El 20% más rico de la humanidad produce el 80% de las emanaciones de gases de efecto invernadero mientras disfruta del 70% del ingreso global. En contraste, más de la mitad de la población mundial vive con menos de 2.5 dólares diarios, cerca de mil millones viven con hambre y cerca de dos mil millones son presos de la pobreza multidimensional15. En aún mayor contraste, el 20% más pobre de la población recibe tan sólo el 1% del ingreso global, al tiempo que sufre las peores consecuencias de la crisis climática global provocada por el sistema económico mundial16.

Frente a tan desoladora realidad, la perspectiva económica de la ecología profunda es ante todo humanista y propone una apuesta práctica por el decrecimiento en términos de producción y consumo de bienes, lo que supondría una verdadera revolución ideológica (Sanjuán et al. 2010).

30El decrecimiento no implica un deterioro de las condiciones de vida para la mayoría de los habitantes, sino mejoras sustanciales vinculadas a la redistribución más equitativa de recursos, la creación de nuevos sectores, la preservación del medio ambiente, el bienestar de las generaciones futuras, la salud, las condiciones laborales y el crecimiento relacional. En última instancia, es necesario partir de la certeza de que si el decrecimiento no se produce de forma voluntaria y ordenada, habrá de hacerse forzosamente como consecuencia de la sinrazón económica y social actual. Incluso el propio J.S. Mill (1848, citado por Naredo) no veía mal el llamado “estado estacionario” del capital, advirtiendo que sólo en los países más atrasados del mundo podría ser el aumento de la producción un asunto importante; mientras que en los más adelantados lo necesario desde el punto de vista económico es una mejor distribución (Naredo 2002: 4). El decrecimiento en el contexto de una sociedad occidental opulenta no debe ser visto como una merma del nivel actual de bienestar, sino como una oportunidad de aumentar la calidad de vida, entendida no en términos cuantitativos, como una acumulación infinita de bienes materiales, sino como un concepto cualitativo, donde prime el tiempo de ocio, el altruismo, las relaciones humanas, la solidaridad, la equidad, la justicia y la espiritualidad, tal debe ser el contenido del concepto de desarrollo (Tetreault 2008; Martínez-Alier et al. 2010; Sanjuán et al. 2010).

31El decrecimiento está relacionado con la reducción gradual -hasta la eliminación, de actividades que perpetúan la insostenibilidad del sistema, como la industria militar, la nuclear, la automovilística, la agricultura industrial, etc. A su vez, habría que fomentar las industrias facilitadoras de la transformación hacia la sostenibilidad: energías renovables, transporte colectivo, agricultura ecológica, educación y cultura, etc. El decrecimiento debe ir orientado a lograr un desacoplamiento entre bienestar y calidad de vida respecto del consumo de recursos y la generación de residuos, esto es, hacia una reducción de la huella ecológica. El decrecimiento implica reducir las infraestructuras productivas, administrativas y de transporte (Sanjuán et al. 2010).

32El principal reto que este paradigma alterno enfrenta es, por supuesto, lograr emerger en un entorno global de formación de las nuevas generaciones para la competencia, el consumismo y el derroche. Un entorno en el que la clase política en su conjunto se ha mostrado carente de la fuerza espiritual y la convicción necesaria para impulsar tal agenda desde la política. Sólo queda el arduo camino de la construcción del nuevo ethos ciudadano socialmente responsable cuya emancipación pueda empoderarlo para asumir el control de su destino. Sólo así la estructura política y la función pública dejarán de ejercer potestad sobre el interés general, definiéndolo en todo momento desde las esferas del poder donde se enfrentan –a espaldas de la sociedad- los grupos de interés que negocian al margen del bien común (Sarquís y Solís 2013) por el temor de los grupos dominantes que ven sus privilegios amenazados por el empuje del interés general y por los temores reales del gobierno de verse desbordado por las demandas del interés colectivo; pero sobre todo, por la inmadurez de una ciudadanía que no alcanza a vislumbrar su soberanía en el cabal ejercicio de su responsabilidad social.

33El estudio transdisciplinario del desarrollo no debe soslayar la importancia de la formación ciudadana para asumir con toda madurez los costos tangibles e intangibles que la producción socialmente responsable hacia el medio ambiente conlleva (Vergara 2008). Dicho de otro modo, no sólo las empresas como entidades productivas, antes que ellas, la ciudadanía en su conjunto tiene la obligación ética de mostrarse socialmente responsable a través de una revaloración profunda de sus hábitos de consumo y estilo general de vida. Sin la educación para el sentido común, la solidaridad y la formación para la responsabilidad social, el empoderamiento ciudadano es una amenaza peor que el cambio climático.

  • 17 Sería pueril negar u obstruir los aspectos positivos de la revolución tecnológica permanente en que (...)

34El precio que todos debemos pagar por el cúmulo de conocimiento logrado durante las últimas dos décadas gracias a los esfuerzos de la investigación científica en todo cuanto concierne al medio ambiente, es la ineludible asimilación de la responsabilidad social que su develación comporta. Ya no es posible la impunidad, no con todo lo que ahora entendemos sobre la frágil dinámica propia de las intrincadas redes de interacciones entre los diversos organismos y su hábitat (Barros 2006). Así, más allá de la gravedad coyuntural, la preocupación respecto de la conservación del medio ambiente se globaliza y se incorpora en todas las agendas políticas del mundo de forma permanente. Sin embargo, la deseada desaceleración del ritmo de deterioro ambiental hace urgente el acompañamiento de las cumbres sobre medio ambiente por cambios sustantivos en los hábitos y las prácticas cotidianas de una buena parte de la población mundial; aunque ya sabemos que los países mayormente responsables de la debacle que enfrentamos, los países ricos, son los que menores sacrificios están dispuestos a hacer. Muy a su pesar, ante la idea escatológica neoliberal del desarrollo económico como fin último de un progreso tecnológico constantemente ascendente e indefinido, urge oponer toda la capacidad del sentido común y la solidaridad como bases sociales del empoderamiento ciudadano para la racionalización de la demanda como variable del mercado en poder de la gente para el indispensable control de la oferta17 (cfr. Grana opcit: 44).

35Es posible que, en la búsqueda de espacios concretos para el protagonismo de una ciudadanía empoderada por el conocimiento, descubramos una herramienta de enorme utilidad para actualizar las bases sociales del régimen democrático y del Estado de derecho. Para ello, conviene empezar por recordar que “…la palabra responsabilidad indica la acción de responder por los resultados de las decisiones y acciones propias; la palabra social recuerda que esas decisiones y acciones afectan a otros” (Solarte2003). Ya hemos visto antes (Sarquís y Solís 2013: 35-37)que estas connotaciones del concepto de responsabilidad social le hacen distintivo sine qua non del ethos ciudadano para la democracia funcional. Lamentablemente, hasta ahora el ejercicio de la responsabilidad social ha respondido a leyes y normas que a todos parecen una camisa de fuerza, de modo quela gran mayoría se limita a cumplir -o simular que cumple- con ciertos parámetros o ciertos términos que les han sido impuestos con carácter obligatorio. Sin embargo, aún el más escrupuloso cumplimiento de la ley es claramente insuficiente en lo que se refiere a la satisfacción de la responsabilidad social que alrededor del mundo exigen las actuales circunstancias.

  • 18 El problema de la tecnología dominando las acciones del hombre y del hombre como mero servidor de l (...)
  • 19 Max-Neef et al. Desarrollo a Escala Humana, 1998, Ed. Nordan, Montevideo; citado por Grana, 2004: 8 (...)

36Admitamos que no es nada fácil. Al menos dos escollos colosales deben ser librados. Sin jerarquía de uno sobre el otro, el primero es la ausencia del necesario esfuerzo educativo. No estamos educando del modo más constructivo, antes bien, formamos para el consumo derrochador y compulsivo de todo tipo de mercancías que se han convertido en un fin en sí mismas: “Cuando la forma de producción y consumo de bienes conduce a que éstos se conviertan en fines en sí mismos, la presunta satisfacción de una necesidad empaña las potencialidades de vivirla en toda su amplitud. Queda allí abonado el terreno para la instauración de una sociedad alienada que se embarca en una carrera productivista sin sentido”18. Esto equivale a la vida puesta al servicio de los artefactos, en vez de estar éstos al servicio de la vida19.

  • 20 “En nuestro tiempo, los que toman las decisiones son los (…) manipuladores de símbolos. Se trata de (...)

37El proceso de enajenación del hombre encuentra un soporte utilísimo y demostradamente exitoso en el colosal aparato publicitario y sus gastos multimillonarios que, a través de los medios masivos de comunicación, se esmera en abrumar nuestro consciente y nuestro subconsciente mediante el bombardeo con un mensaje continuo y permanente único: compre, consuma sin descanso. Detrás de ese eficaz aparato publicitario y mercadológico está la ciencia sin consciencia (Hinkelammert 1997) dedicada al desarrollo y la innovación tecnológica generadora de las más sutiles estrategias adictivas que sin tregua pretenden esclavizarnos a toda forma imaginable de consumo. Tales son las necesidades del capital que resultan de la capacidad para la sobreproducción que le es intrínseca, pues es irrevocable la búsqueda de la competitividad que a su vez, irremisiblemente automatiza todo proceso, obliterando continuamente con ello la mano de obra del escenario productivo y generando así, una de las más profundas contradicciones del sistema capitalista20.

  • 21 El ensayo a leer se titula “Universidad y Autonomía” (Jiménez-Moyo 2013).

38El segundo escollo a librar, si queremos avanzar en el urgente desarrollo del sentido de responsabilidad social que mejor corresponde a las necesidades de nuestro crecimiento democrático y, consecuentemente, a la acción comunitaria capaz de reordenar al conjunto social y a la economía, no es otro que nuestra arcana heteronomía21. Sin denuesto.

39El hombre es un ser pequeño, imperfecto y carenciado en un universo infinito, perfecto y pródigo. Los miedos primarios más profundos del ser humano son la causa de su anhelo de certidumbre y seguridad que cualquier ilusión pueda ofrecer, sea una divinidad, sea cualquier sentido de orden metafísico o cualquier forma de adicción, bien a la acumulación de posesiones materiales, a las drogas, en fin; cualquier mentira es preferible a la incertidumbre y a la soledad. A esa angustia existencial apela el irresistible poder seductor de la heteronomía. Luego entonces, no cabe desdeñar como menos evolucionadas a las culturas que se rehúsan a optar por la autonomía, pues esta requiere del necesario valor para vencer el miedo: “No sin cierta tristeza, la historia nos ayuda a descubrir que nuestros valores predilectos (libertad y dignidad) no son propiedades ontológicas del ser humano, sino construcciones culturales de occidente” (Jiménez-Moyo op. cit: 27).

40A pesar de las enormes dificultades y las recurrentes regresiones, tales construcciones incuestionablemente han avanzado. Estamos pues frente a un prometedor proceso de evolución social que, en la esfera infraestructural de la economía mundial, conlleva la inusitada oportunidad de lograr cierta forma de socialización de la producción, cuya patria potestad puede con todo derecho reclamar el liberalismo democrático en la fase actual de su devenir, caracterizada por una transición desde su aún vigente carácter representativo -cuyas posibilidades parecen ya bastante agotadas- hacia un incipiente talante participativo que ofrece revitalizar la experiencia democrática con una renovada funcionalidad.

41Ni el socialismo utópico ni el socialismo científico pudieron prever que un proceso de empoderamiento ciudadano pudiese darse dentro de la institucionalidad democrática y pudiera tener como consecuencia la racionalización de la economía, a la cual el primero ingenuamente suponía posible por inspiración de la buena fe propia de la filantropía pequeño-burguesa, mientras el segundo la consideraba consecuencia dialéctica exclusiva de la historia.

42¿Podría un proceso de ciudadanización de los temas de oferta y demanda en el mercado racionalizar la economía para lograr su reorientación hacia la procuración de la sustentabilidad del desarrollo material de la sociedad? ¿Podría tal proceso, mediante un efecto auto catalítico, apuntalar el proceso formativo de una ciudadanía socialmente responsable? Creemos que sí, pero será indispensable para ello idear las estrategias más viables para fortalecer y consolidar el empoderamiento ciudadano que haga posible un sano direccionamiento de la sociedad hacia estilos de vida mucho menos nocivos para el medio ambiente y para el conjunto de las relaciones sociales. Tal empoderamiento y las posibles estrategias diseñadas desde la ciudadanía para la gestión de la producción y sus consecuencias económicas podrían constituirse en un mecanismo ciudadano para la certificación de las empresas, cuya determinación demostrada de incorporar los criterios de la responsabilidad social a su gestión cotidiana, les permitan contar con una licencia ciudadana para llevar a cabo sus actividades.

43Ya desde 2001 el comité internacional de estandarización impulsó la iniciativa de la norma ISO 26000 para buscar un consenso respecto de todo aquello que debería quedar incluido en el código estandarizado en cuanto a la conducta empresarial más deseable desde la óptica de la atención a su responsabilidad social. Aunque ésta no sería como otras normas ISO, de carácter auditable por instancias externas a la propia organización, sin duda se trata de un gran adelanto hacia la concientización de las empresas sobre la necesidad que enfrentan de revalorar su carácter de entidades éticas con respecto a los valores representados por los derechos humanos, la conservación del medio ambiente, el desarrollo social sustentable y, en general, el bien común.

44El desempeño social de las empresas se hace evidente sólo en el largo plazo y, justamente por ello, cobra especial relevancia el hecho inescapable de que el cumplimiento de la responsabilidad social exige la incorporación de objetivos comprometidos con la promoción del desarrollo sostenible y sustentable a las políticas de vinculación entre la empresa y su entorno comunitario desde la propia etapa gestora de su planeación estratégica. A su vez, esto exige que la gestión administrativa deje atrás las contribuciones de tipo caritativo, para dirigir los recursos hacia el apoyo sistemático de programas y proyectos de largo alcance con impacto ambiental, social y económico (Zulenis 2000).

45Según el Anuario sobre la Responsabilidad Social Corporativa en España 2006 (Fundación Ecología y Desarrollo 2006), el número de empresas españolas que informan de su gestión de acuerdo con las normas internacionales de sostenibilidad social y medioambiental propuestas por la Global Reporting Inititive, ha pasado de apenas tres en 2003 a casi sesenta en 2005. Asimismo, el informe La acción social en la prensa escrita (Fundación Empresa y Sociedad) revela que el número de noticias relativas a la acción social de las empresas se multiplicó por tres en un sólo año y el informe “La acción social según el ciudadano” (Fundación Empresa y Sociedad) destaca que el porcentaje de ciudadanos residentes en España que son capaces de mencionar espontánea y razonadamente el nombre de una empresa destacada por su acción social ha pasado del 4% en 2003 al 20% en 2005.

46Sin duda, este fenómeno ha ayudado a que cada vez en mayor medida, los consumidores introduzcan criterios sociales y medioambientales en sus decisiones de consumo. Un estudio de Market&Opinion Research International destaca que un 38% de los consumidores europeos opinan que el compromiso social de una empresa es muy importante a la hora de decidir comprar sus productos o servicios, y un 46% lo consideran al menos importante. Así se explica que desde finales de los años ochenta se viene desarrollando una línea de investigación en marketing que analiza la influencia que sobre el comportamiento del consumidor tiene la información de la que éste dispone sobre prácticas de responsabilidad social de las empresas. Sin embargo, la literatura no es concluyente a este respecto; mientras algunos trabajos han evidenciado que no es relevante la influencia de esta información sobre la intención de compra, otras investigaciones han demostrado que ésta tiene una influencia positiva sobre dicho comportamiento (diversos autores citados por Bigne y Currás 2008).

  • 22 Corporate Knights tiene la siguiente dirección electrónica: http://www.global100.org En ella es pos (...)

47En la última década han empezado a surgir algunos signos de la construcción de una ética empresarial que de suyo hace propios los propósitos del desarrollo sustentable y las causas ciudadanas en torno a los temas de la responsabilidad social de la empresas analizados por diversos académicos y líderes emprendedores. Esta tendencia está actualmente mejor representada por la organización Corporate Knights (CK´s)22con sede en Toronto, Canadá, cuyo lema reza “la compañía para el capitalismo limpio”. Se trata de una firma dedicada a la investigación para la inversión y la información que lanzó el programa Global 100 durante el Foro Económico Mundial en 2005. Desde entonces, su revista trimestral se ha convertido en la única revista de circulación mundial que se enfoca sobre la intersección entre empresa y sociedad con la aspiración de apoyar la inversión y toma de decisiones mejor informada y más socialmente responsable en todos los frentes. Gracias a la seriedad de CK´s, cada año son más las grandes empresas que aspiran a un lugar entre los 100 corporativos mundiales más sustentables del planeta.

48Lo que hay que notar, es que ni Corporate Knights, ni ninguna otra iniciativa empresarial semejante asociada al tema de la responsabilidad social de las empresas alrededor del mundo, puede pasar por expresión del altruismo pequeño burgués de los socialistas utópicos decimonónicos o por voluntad del régimen político vigente; son más bien el resultado de movimientos de protesta ciudadana, tanto institucionalizados como no institucionalizados que, muchas veces no exentos de violencia, han logrado permear la enorme resistencia sistémica al cambio, forzando tanto a empresarios como a políticos a escuchar otras voces, a entender la imposibilidad de no escuchar(Costanza et al. 1997; Díaz et al. 2011). Estos movimientos están llamados a ser el nuevo camino de la transformación social profunda.

Conclusión

49A la distancia, podemos ahora trazar a modo de semblanza una línea de tiempo reciente sobre la cual, hacia el último tercio del siglo XX, los alarmantes resultados medioambientales de la supremacía de la ciencia económica por sobre cualquier otra consideración durante casi ciento setenta años, generaron tanta preocupación que, aplicando por primera vez el poder predictivo de la ciencia al problema del crecimiento demográfico y económico, un pequeño sector de la comunidad científica generó una preocupación aún mayor, ante la perspectiva de enfrentar en el mediano plazo graves problemas de escasez y hambre en el mundo. Esta honda preocupación impulso a su vez una nueva aproximación metodológica al estudio del desarrollo, ahora política; resultado de la cual el debate en torno del desarrollo sustentable recibe múltiples contribuciones desde diferentes áreas del conocimiento científico –lo que sin duda representa un avance significativo respecto al largo período de incuestionable dominio del pensamiento económico por sobre cualquier otra forma de conocimiento. Tanto así que, en la actualidad, ni los más recalcitrantes defensores del sistema económico mundial se atreverían a desdeñar los criterios aportados desde la ecología, la biología, las ciencias atmosféricas, la e incluso algunas ciencias sociales como las ciencias políticas, la sociología y la antropología, que participan activamente en los nuevos foros nacionales e internacionales en los que se discuten los temas de la sustentabilidad. Nadie duda ya de la realidad del calentamiento global y la amenaza que ello representa –asunto que aún tan recientemente como los años ochenta del siglo XX era tema de álgidas discusiones y disidencia dentro de la comunidad científica mundial.

50En el debate actual, como señalamos antes, se manifiestan las más diversas posturas. El consenso las agrupa en dos categorías: aquellas que pretenden la continuación del modelo desarrollista sobre la base de una reconciliación entre economía y ecología; y aquellas que consideran que es necesario un cambio mucho más radical. Para éstas, las posturas dentro del primer grupo son manifestaciones de diversos grados de “greenwash”, como se ha dado en llamarlas. Todas ellas están inspiradas en el espíritu del trabajo realizado por la Comisión Brundtland, cuyo mensaje fue, en pocas palabras: la solución está en economizar la Naturaleza.

51Así, muchos estudiosos expertos dedican los mayores esfuerzos a la invención de fórmulas al efecto: hablan de capital natural –pero con fines subsidiarios; se proclaman conservacionistas –pero al fin no dejan de ser utilitaristas; defienden el aprovechamiento racional de los recursos–como mero proceso de gestión técnica; en fin, no dejan de ser desarrollistas de visión antropocéntrica.

  • 23 Un ilustrativo cuadro comparativo muy completo puede verse en Gudynas (2004: 243).

52En contraste, otros estudiosos construyen una nueva perspectiva, biocéntrica23, para la cual el desarrollo no se refiere a la acumulación de bienes materiales, sino a la mejora de la calidad de vida; la Naturaleza no representa una forma de capital, sino que es patrimonio con derechos propios; la conservación es necesaria por razones ecológicas y no está en manos únicamente de los expertos, sino de todas las personas, pues el conocimiento científico no es preponderante, sino coadyuvante; todos los saberes son bienvenidos. En fin, una reformulación de la sustentabilidad del desarrollo que asume con responsabilidad los límites al crecimiento. Una nueva definición que propone que el desarrollo sustentable consiste en el mejoramiento de la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan; mantiene la base de los recursos naturales y puede continuar mediante la adaptación y mejores conocimientos, organización, eficiencia técnica y, sobre todo, una mayor sabiduría.

Inicio de página

Bibliografía

Alternatiba (2013), Fundamentos para una economía ecológica, http://alternatiba.net/es/mahaiak/206/fundamentos-para-una-economia-ecologica (consultado el 23 de abril de 2014), Bilbao.

Arredondo, V. Coordinador (2000), Ciudadanía en movimiento, Universidad Iberoamericana, México.

Barros, V. (2006), Cambio climático global, 2ed., Libros del Zorzal, Buenos Aires.

Barzun, J. (2005), Del Amanecer a la Decadencia. Quinientos años de vida cultural en Occidente, Taurus, México.

Bigne-Alcañiz, E., Currás-Pérez, R. (2008), “¿Influye la imagen de responsabilidad social en la intención de compra? El papel de la identificación del comprador con la empresa”, en Universia Buissness Review 19:10-23. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=43301901 (consultado el 10 de marzo de 2013).

Brum, M. (2010), “Reflexiones sobre la racionalidad instrumental”, en www.fing.edu.uy/catedras/disi/DISI/pdf/Racionalidad.pdf (consultado el 22 de mayo de 2015)

Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R.V., Paruelo, J., Raskin, R.G., Sutton, P., van den Belt, M. (1997),The value of the world’s ecosystem services and natural capital”, en Nature, 387:253-260.

Díaz, S., Quétier, F., Cáceres, D.M., Trainorc, S.F., Pérez-Harguindeguy, N., Bret-Harted, M.S., Finegan, B., Peña-Claros, M., Poorter, L. (2011), “Linking functional diversity and social actor strategies in a framework for interdisciplinary analysis of nature’s benefits to society”, en Proceedings of the National Academy of Sciences, 3:895-902.

Elizalde, A. (2009), “¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas”, en Revista de Educación, (número extraordinario) pp 53-75. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3019422 (consultado el 12 de enero de 2014).

Etkin, M.E. (2008), “La responsabilidad comunicativa. RSE y comunicación institucional”, https://www.google.com.mx/?gws_rd=cr&ei=6JyLUrCBCar02gXWkoGoBA#q=marketica+definicion (consultado el 19 de noviembre de 2013).

Forrester, V. (2006), El horror económico, FCE, México.

González, M., Jurado, E., González, S., Aguirre, O., Jiménez, J. y Navar, J. (2003), “Cambio climático mundial: origen y consecuencias”, en Ciencia UANL, 7(3):377-385, México.

Grana, R. (2004), ¿Ecodesarrollo Humano o Capitalismo e Imperios?, Ed. Espacio, Buenos Aires.

Gudiño, D. (2012), “Economía verde: la controvertida ruta hacia la sustentabilidad, en La Tendencia, 13:134-137.

Gudynas, E. (2004). “Concepciones de la Naturaleza en América Latina”, en Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible, 5ª ed., Coscoroba ediciones, Montevideo, pp. 9-26, Uruguay.

Gudynas, E. (2004), “Nueva Ciudadanía y Política del Desarrollo Sostenible”, en Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible, 5ª ed., Coscoroba ediciones, pp. 217-244, Montevideo, Uruguay.

Hinkelammert, F.J. (1997), “Mercado, ciencia y ética de la responsabilidad en la globalización: la utilidad de limitar el cálculo de la utilidad”, en Economía y Sociedad, 1(3):77-84.

Hoffmann, R. (1996), “Problemas y perspectivas de la valoración de recursos y procesos naturales: análisis de costo-beneficio en áreas rurales del “Tercer Mundo”, en Economía Informa, 253:29-44.

Inglehart, R., Welzel, C. (2009), “Cómo conduce el desarrollo hacia la democracia. Lo que sabemos de la modernización”, en Foreign Affairs Latinoamérica, 9(4):117-130.

Jiménez-Moyo, C. (2013), “Universidad y autonomía. Desafíos para la UV”, en La palabra y el Hombre, 25:27-32.

Kaplan, R.D. (1994), “The Coming Anarchy”, enThe Atlantic Monthly, 273(2):44-76, http://hope.nps.edu/Academics/Institutes/Cebrowski/Docs/Rasmussendocs/The%20Coming%20Anarchy.pdf (consultado el 29 de mayo de 2013).

Leff, E. (2010), Ecología y Capital, Siglo XXI, UNAM, México.

Llanos, Adela (2000), “Aforismos para Leo Baeck”, en Mis Creencias. Albert Einstein. Editado por Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/mis_creencias.pdf [2 de abril de 2015].

Martínez-Alier, J., Pascual, U., Frank-Dominique, V., Zaccai, E. (2010), “Sustainable de-growth: Mapping the context, criticisms and future prospects of an emerging paradigm”, en Ecological economics, 69:1741-1747.

MEA (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio) (2005), “Ecosystems and human well-being. Chapter 3: Drivers of ecosystem change, summary chapter”, en Millennium Ecosystem Assessment, Island Press.

Mercado-Salgado, P. y García-Hernández P. (2007), “La responsabilidad social en empresas del Valle de Toluca (México). Un estudio exploratorio”, en Estudios Gerenciales, 23(102):119-135.

Moreno-Rodríguez, M.A. (2006), “Ética, tecnología y Clínica”, en Revista Cubana de salud pública, 32(4), http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662006000400012&script=sci_arttext (consultado el 13 de junio de 2013).

Naredo, J.M. (2002), “Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva”, en Polis No. 2, Polis Revista Latinoamericana. http://polis.revues.org/7917 (consultado el 20 de febrero de 2014), Santiago.

Pearce, D. (1989), Blueprint for a Green Economy, Earthscan Publications, London, UK.

Popper, Karl (1972), “Conjectures and Refutations. The Growth of scientific Knowledge”. 4th edition, Routledge and Kegan Paul, London.

Pose, C. (2014), “¿Qué es la racionalidad instrumental?”, en Eidón 41:125-133. (DOI: 10.13184/eidon.41.2014.125-133 (consultado el 22 de mayo de 2015).

Rozzi, R. (2001), “Qué es la biología de la conservación”, en Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., Massardo, F. R.B. Primack (eds.), Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas Latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica, pp. 45-58, México.

Sanjuán-Redondo, H.A., Marcellesi, F., Barragué-Calvo, B. (2010), “Decrecimiento, trabajo y renta básica: Explorando la idea de trabajo en una sociedad decrecentista y la renta básica de ciudadanía como herramienta práctica de transición hacia ella”, en Proceedings of the 2nd Conference on Economic Degrowth for Ecological Sustainability and Social Equity, 26-29 de marzo de 2010. ICTA, Universidad Autónoma de Barcelona. 13p., http://www.academia.edu/565509/Decrecimiento_trabajo_y_renta_basica_Explorando_la_idea_de_trabajo_en_una_sociedad_decrecentista_y_la_Renta_Basica_de_Ciudadania_como_herramienta_ (consultado el 2 de abril de 2014), Barcelona.

Sarquís, J.I., y Buganza, J. (2009), “La teoría del conocimiento transdisciplinar a partir del Manifiesto de Basarab Nicolescu”, en Revista Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luís, Año X (1):43-55, Argentina.

Sarquís, J. I., Buganza, J. (2009). “La teoría del conocimiento transdisciplinar a partir del Manifiesto de Basarab Nicolescu”, en Revista Fundamentos en Humanidades, no. 1(19): 43-55, Universidad de San Luís, Argentina.

Sarquís, J.I., Solís, G.R. (2013), “Ciudadanía y responsabilidad social. I. Empoderamiento ciudadano para el rescate del Estado de Derecho Democrático”, en Revista Multidisciplina, 16:27-46.

SER (Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group) (2004), Natural capital and Ecological Restoration, An occasional paper of the SER. Science and Policy Working Group.

Serrano, A., Martín, S. (2011), La economía verde desde una perspectiva de América Latina. Proyecto Regional de Energía y Clima. Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS, http://www.paralelo36andalucia.com/wp-content/2012/01/economia-verde-y-am%C3%A9rica-latina1.pdf (consultado el 15 de enero de 2014), Quito, Ecuador.

Smol, J.P., Stoermer, E.F. (2010), The Diatoms: Applications for the Environmental and Earth Sciences. 2nd ed., Cambridge University Press. 700p.

Solarte-Rodríguez, R. (2003), La responsabilidad social de las organizaciones: situación y perspectivas. ITESM, México.

Sukhev, P. (2008), The Economics of Ecosystems and Biodiversity, Duetche Bank.

(consultado el 14 de enero de 2014).

Tetreault, D.V. (2008), “Escuelas de pensamiento ecológico en las ciencias sociales”, en Estudios Sociales, 16(32):227-263, http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Teologia/servicios_formacion_int_univ/ecoteo1/pret-01b.pdf (consultado el 29 de mayo de 2013).

United Nations, (2007), “Climate Change 2007, Mitigation of Climate Change”. Contribution to the fourth Assessment Report of the Intergovermental Panel on Climate Change. 125p.

Vergara, J. (2008), Formación para la ciudadanía. Un reto de la sociedad educadora. Ariel, 144p., Barcelona

Zulenis, Zerpa de Márquez, Damaris. (2000), “Responsabilidad social de las empresas”, en Saber UO, 12(1):91-99, http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/544/1/RESPONSABILIDAD_SOCIAL-12-1.pdf (consultado el 10 de marzo de 2013).

Inicio de página

Notas

1 A la transdisciplinariedad concierne lo que está a la vez entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente en el cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento. La transdisciplina pone énfasis en la urgencia de un cambio de visión a partir del cual se reconoce que, a pesar del irrefutable y colosal beneficio de la ciencia y la tecnología modernas, es necesario caer en la cuenta de los excesos de la ciencia sin conciencia que colocan al ser humano en la paradójica situación de poseer un potencial simultáneamente creativo y destructivo sin paralelo en la historia (Sarquís y Buganza 2009).

2 El texto a leer es la compilación de ensayos a cargo de Edgar Morin bajo el título de Introducción al Pensamiento Complejo, disponible en: http://www.fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/Introduccion_al_pensamiento_complejo_Edgar_Morin.pdf

3 La historia ha dado la razón a Max Weber, quien se opuso a la noción marxista del elemento económico como el determinante de las relaciones entre los hombres, subrayando la importancia que también tiene en ello la red de relaciones sociales al margen de las cuales el individuo no puede ser comprendido.

4 Calentamiento global y cambio climático son conceptos estrechamente interrelacionados pero no sinónimos. El calentamiento global se debe total o parcialmente por el aumento en la concentración de gases de invernadero en la atmósfera, principalmente el CO2 relacionado con actividades humanas como el uso de combustibles fósiles y la deforestación. Los estudios indican que el cambio climático resultante del calentamiento, ya está teniendo efectos profundos sobre la biosfera. Por su agravamiento relacionado con actividades humanas y porque afectan la vida en todo el planeta, estos problemas ambientales deben ser conocidos y entendidos no sólo por técnicos y científicos, sino también por la población en general (González et al. 2003).

5 El libro a leer es ¿Ecodesarrollo humano o capitalismo e imperios? El autor asienta que los problemas son ahora reconocidamente tan graves –y los peligros en el corto plazo tan alarmantes- que podemos afirmar que la civilización postindustrial en su conjunto y el paradigma de progreso que le ha sustentado desde hace trescientos años se encuentran francamente en entredicho, atravesando la más grave crisis de la historia humana, dado su potencial destructivo (Grana 2004: 46-50).

6 Acentuando la dependencia tecnológica del hombre y su necesidad de cambiar a la naturaleza, extremando la presión sobre los equilibrios y la capacidad adaptativa de todos los seres vivos (Barros 2006).

7 R. Kaplan (1994) nos brindó un panorama bastante complejo y abrumador, por no decir apocalíptico, que evidencia serias y bien fundadas dudas sobre el futuro de la democracia en el mundo, en razón de las gravísimas tensiones políticas generadas por el fenómeno de la escasez e insuficiencia de recursos para proveer las más elementales necesidades para la vida en los países subdesarrollados; ahí donde habitan cuatro de cada cinco seres humanos.

8 El ensayo a leer es de Viviane Forrester (2006). Con más dramatismo que rigor, el análisis de la autora desnuda la crudeza de los efectos de la racionalidad económica capitalista sobre el trabajo como fuerza productiva. “Según la lógica dominante, una mayoría de seres humanos ha dejado de ser necesaria para el pequeño número que, por regir la economía, detenta el poder. Multitudes de seres humanos carecen de motivo racional para vivir en este mundo donde, sin embargo, llegaron a la vida” (p31).

9 El libro a leer se titula “Del Amanecer a la Decadencia. Quinientos Años de vida cultural en Occidente”, de la preclara visión de Jacques Barzun (2005). Santillana Ediciones Generales. Madrid.

10 Fue en 1987, con la publicación del Informe Brundtland “Nuestro futuro común”, cuando se introdujo el concepto de desarrollo sustentable en respuesta a las diversas reacciones al Primer Informe Meadows del MIT, “Los Límites del Crecimiento”, cuyas predicciones habían sacudido al mundo en marzo de 1972, generando como respuesta inmediata la primera conferencia internacional sobre medio ambiente tres meses después, en Estocolmo, Suecia. La Comisión Brundtland advirtió que su informe no era ningún pronóstico, sino un llamado urgente a la acción internacional concertada para garantizar que el uso presente de los recursos naturales no coartase las posibilidades de generaciones futuras de poder dar satisfacción a sus propias necesidades. Desde entonces, más de una docena de conferencias mundiales sólo han dejado un creciente sentimiento de profunda frustración mundial ante la incapacidad del concierto gubernamental internacional para llegar a acuerdos realmente vinculantes. Poco o nada sustantivo han cambiado todas esas conferencias y la crisis de la sustentabilidad no deja de agravarse, evidenciando no sólo el carácter apologético del régimen democrático liberal respecto del orden económico mundial, sino la esencia despiadada, humanamente absurda e irracional de la racionalidad instrumental de dicho orden.

11 Se puede consultar una amplia revisión del Manifiesto de la Transdisciplina en Sarquís y Buganza (2009).

12 Popper señaló cómo la bomba nuclear había mostrado la superficialidad de la veneración de la ciencia como instrumento de nuestro dominio sobre la naturaleza que nos hace también capaces de auto derrotarnos y esclavizarnos. Einstein por su parte nos dejó un elegante aforismo al respecto: “La risa de los dioses hace naufragar a quien intente proclamarse juez en el campo de la verdad y del conocimiento”. Llanos (2000).

13 “La ciencia ha hecho de nosotros dioses antes de que fuéramos dignos de ser hombres”. Esta lapidaria frase del biólogo y escritor francés Jean Rostand resume acertadamente el drama de la modernidad: el desfase entre el poder de la ciencia y la precariedad de la conciencia humana.

14 Gudynas (2004) nos ofrece un útil panorama del devenir del concepto Naturaleza como construcción socio-histórica, cuyas acepciones se alinean con las diversas formas en que los hombres de distintas épocas y lugares se han relacionado con su entorno, cómo se insertan en él, cómo lo sienten, se aprovechan de él y lo visualizan.

15 IBON International, 2010. New directions in development Discourse and Practice. Citado por Naredo, 2012.

16 UNICEF 2011. “Global Inequality: Beyond the bottom billion”. Social and Economic Policy Working Paper. NY. Citado por Naredo, 2012.

17 Sería pueril negar u obstruir los aspectos positivos de la revolución tecnológica permanente en que vivimos; de lo que se trata es hacer de la participación ciudadana una estrategia para minimizar el costo socio ambiental del modo de producción dominante, cuyos fines de lucro no reparan en la más mínima consideración por la vulnerabilidad de los ecosistemas ni se interesa en los aspectos del desarrollo humano que deberían ser centrales para cualquier definición aceptable de progreso social.

18 El problema de la tecnología dominando las acciones del hombre y del hombre como mero servidor de la tecnología ya había sido planteado y analizado hace más de 150 años por Carlos Marx al referirse a las cuestiones relativas a la enajenación del trabajo y a lo que él llamó “el fetichismo de la mercancía”. Marx vivió en la época del capitalismo de libre concurrencia, cuando se asistía a un incremento en la producción de todo tipo de mercancías como nunca antes había conocido la humanidad; esta independencia relativa de los productos en la forma de mercancía enmascaraba en millones de personas su origen en el trabajo humano, confiriéndole un valor intrínseco e irreal y convirtiéndolas, al decir de Marx, en objeto de una adoración casi religiosa, es decir, un fetiche: “...ellos, sus creadores (los hombres, los creadores de todas las mercancías), han terminado por rendirse ante sus criaturas; los productos de su cabeza han terminado por apoderarse de su cabeza” (Marx, citado por Moreno 2006: 2).

19 Max-Neef et al. Desarrollo a Escala Humana, 1998, Ed. Nordan, Montevideo; citado por Grana, 2004: 87).

20 “En nuestro tiempo, los que toman las decisiones son los (…) manipuladores de símbolos. Se trata de un mundo que vive gracias a la cibernética, las tecnologías de punta, el vértigo de lo inmediato (…) Gobiernan la economía mundializada por encima de las fronteras y los gobiernos. Y en ese imperio los trabajadores, que antes debían aprender a conservarse en sus puestos, ahora deben aprender a no tener puesto alguno”. (Forrester 2006: 30-31).

21 El ensayo a leer se titula “Universidad y Autonomía” (Jiménez-Moyo 2013).

22 Corporate Knights tiene la siguiente dirección electrónica: http://www.global100.org En ella es posible encontrar las listas con las que la organización da a conocer anualmente el ranking de las mayores empresas mundiales según sus calificaciones en 12 indicadores mediante los cuales se evalúa el compromiso y grado de sustentabilidad en el desempeño de las corporaciones, después de ser seleccionadas y evaluadas según Bloomberg (http://www.bloomberg.com/). Los indicadores miden la eficiencia en el uso de recursos como la energía, el agua, la emisión de carbono, la generación de residuos, la capacidad para la innovación, el pago de impuestos como porcentaje de las ganancias, relación entre salarios, pensiones, seguridad laboral, tasa de recambio de empleados, equidad de género en el liderazgo y el reconocimiento al compromiso del liderazgo empresarial con la responsabilidad social en términos de salario.

23 Un ilustrativo cuadro comparativo muy completo puede verse en Gudynas (2004: 243).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Jorge Sarquís Ramírez, Claudia García Santos y Ricardo Carrera Hernández, «El nuevo antiguo régimen»Polis [En línea], 43 | 2016, Publicado el 09 junio 2016, consultado el 31 marzo 2023. URL: http://journals.openedition.org/polis/11779

Inicio de página

Autores

Jorge Sarquís Ramírez

Universidad Veracruzana Campus Orizaba-Córdoba, Veracruz, México. Email: jsarquis@uv.mx

Claudia García Santos

Universidad Veracruzana Campus Orizaba-Córdoba, Veracruz, México. Email: clgarcia@uv.mx

Ricardo Carrera Hernández

Universidad Veracruzana Campus Orizaba-Córdoba, Veracruz, México.Email: rcarrera@uv.mx

Inicio de página

Derechos de autor

All rights reserved

Inicio de página
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • OpenEdition Journals
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search