Adrogué, Gerardo (1995), “El nuevo sistema partidario argentino” en Acuña (comp.) La nueva matriz sociopolítica Argentina. Nueva visión, Buenos Aires. Pp. 27-70.
Almeyra, Guillermo (2004), La protesta social en Argentina (1990-2004). Peña Lillo-Ediciones Continente, Buenos Aires.
Annuziata, Rocío, Sebastián Mauro, y Daniela Slipak, (2006), “Blumberg y el vínculo representativo. Liderazgos de opinión en la democracia de audiencia”. En: Cheresky, Isidoro, comp, Ciudadanía, sociedad civil y participación política. Mi_o y Dávila. Pp. 143-172, Buenos Aires.
Arditi, Benjamín (2009), “El giro a la izquierda en América Latina ¿una política post-liberal? Ciencias Sociais Unisinos. 45(3). Pp. 232-246
Armelino, Martín (2005), “Resistencia sin integración: protesta, propuesta y movimiento en la acción colectiva sindical de los noventa. El caso de la CTA”, en Francisco Naishtat, Federico Schuster, Gabriel Nardacchione et al, (comps), Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea, Prometeo, Buenos Aires.
Auyero, Javier (2000), “Los estallidos en provincia: globalización y conflictos locales”. Punto de Vista, Núm. 67, Pp. 41-48
-Ídem (2002a), “Los cambios en el repertorio de la protesta social en la Argentina. Desarrollo Económico, Vol. 42, Núm. 166, julio-septiembre, Pp. 187-210.
-Ídem (2002b), “La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática”., Libros del Rojas. Libros del Rojas, Buenos Aires.
Barbetta, Pablo; Karina Bidaseca (2004), “Reflexiones sobre el 19 y 20 de diciembre de 2001 “Piquete y cacerola, la lucha es una sola”: ¿emergencia discursiva o nueva subjetividad?” .Revista Argentina de Sociología 2004, 2 (002), http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26920205
Barros, Sebastián (2006), “Espectralidad e inestabilidad institucional. Acerca de la ruptura populista”. Estudios Sociales Nº 30, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
Basualdo, Eduardo (2001), Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina: Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera 1976-2001. Unq, FLACSO, Buenos Aires.
Basualdo, Eduardo; Schorr Martín y Lozano, Claudio (2002), “Las transferencias de recursos a la cúpula económica durante la Administración Duhalde. El nuevo plan social del gobierno”, Aporte presentado en la asamblea nacional del FRENAPO, IDEF-CTA, Buenos Aires.
Beccaria, Luís (2002), “Empleo, remuneraciones y diferenciación social en el último cuarto del siglo XX”, en Beccaria, Luis, y otros, Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90. UNGS, Buenos Aires. Pp. 27-54.
Bergman, Marcelo y Szurmuk, Mónica (2006), “Memoria, cuerpo y silencio: El caso “María Soledad” y la demanda de ciudadanía en la Argentina de los noventa”, Acta Poetica 27 (2), Pp. 241-271.
Bialakowsky, Alberto L.Robledo, Guillermo; Grima, José Manuel; Rosendo, Ernestina; Costa, María Ignacia. (2004), Empresas recuperadas: cooperación y conflicto en las nuevas formas de autogestión de los trabajadores.
Biglieri, Paula (2007), “El retorno del pueblo argentino: entre la autorización y la asamblea. Argentina en la era K”, en Biglieri y Perelló, En el nombre del pueblo, USAN, Buenos Aires
Biglieri, Paula y Perelló Gloria (2003), Los cacerolazos: antagonismo y crisis en diciembre de 2001 Ponencia en el VI Congreso Nacional de Ciencia Política. Universidad Nacional de Rosario. http://www.saap.org.ar/esp/docs-congresos/congresos-saap/VI/areas/01/biglieri-perello.pdf
Bonnet, Alberto (2008), La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina, 1989-2001, Prometeo, Bs. As.
Calderón, Fernando y Jelin, Elizabeth (1987), Clases y movimientos sociales en América Latina: perspectivas y realidades, Cedes, Buenos Aires.
Calderón, Fernando (Comp.) (1986), Los movimientos sociales ante la crisis. UNU. CLACSO. ISSUNAM. México.
Campione, Daniel (2003), Argentina: el movimiento social después del reflujo. OSAL, núm 11 -CLACSO. http://168.96.200.17/ar/libros/osal/osal11/regionsur.pdf pp. 89-99.
Canoni, Fiorella (2007), “El pueblo kirchnerista performado por la memoria” en Biglieri y Perelló En el nombre del pueblo, USAN, Buenos Aires.
Castañeda, Jorge (2006), “Latin America’s Left Turn”, Foreign Affairs, 85 (3): 28-43.
Cerrutti, Marcela (2002), “El problema del desempleo; el caso argentino en el contexto latinoamericano», ponencia presentada al Seminario Latin American Labor and Globalization: Trends Following a Decade of Economic Adjustment, organizado por el Social Science Research Council y Flacso, San José. http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/cerrutti.pdf Visitado 4 de abril 2006
Cerrutti, Marcela y Grimson, Alejandro (2004), “Buenos Aires, neoliberalismo y después. Cambios socioeconómicos y respuestas populares”. Cuadernos del IDES, N° 5, Buenos Aires. http://www.ides.org.ar/shared/doc/pdf/cuadernos/Cuaderno5_Cerrutti_Grimson.pdf
Cheresky, Isidoro (2004), “Argentina: cambio de rumbo y recomposición política”, Revista Nueva Sociedad, Caracas. http://www.nuso.org/upload/articulos/3215_1.pdf
Colectivo situaciones (2005), “Diagrama argentino de la normalización: trama y reverso”. En http://194.109.209.222/colectivosituaciones/articulos_18.htm
Cotarelo, María Celia, y Iñigo Carrera (2001), “Clase obrera y formas de lucha en la Argentina actual”. Cuadernos del Sur, n. 32. Bahía Blanca,
Crisis del Trabajo y Gestión de los Trabajadores. Las dinámicas colectivas de gestión en unidade sproductivas recuperadas de Argentina (1996-2006)
Cross, Cecilia (2004), “La Federación de Tierra y vivienda de la CTA: el sindicalismo que busca representar a los desocupados”, en Battistini (comp.) El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores, Prometeo, Pp. 291-310, Buenos Aires.
Cueto Rúa, Santiago (2010), “Hijos de víctimas del terrorismo de Estado. Justicia, identidad y memoria en el movimiento de derechos humanos en Argentina, 1995-2008”, en Histórica Crítica, Universidad de los Andes, Bogotá.
D’amico, Victoria. y Pinedo, Jerónimo (2009), “Debates y derivas en investigaciones sobre “los piqueteros”. Una bitácora de lectura”. Revista Sociohistórica, Nº 25, CISH, La Plata.
Davolos, Patricia y Perelman Laura (2004), “Acción colectiva y representaciones sociales: los trabajadores de empresas recuperadas”. Labour Again, Amsterdam.
De la Garza, Enrique (1988), Hacia una metodología de la reconstrucción. Porrúa-UNAM, México.
Delamata, Gabriela (2004), “Los barrios desbordados”, Libros del Rojas, EUDEBA, Buenos Aires.
-Ídem (2002), “De los ‘estallidos’ provinciales a la generalización de la protesta en Argentina. Perspectiva y contexto de significación de las nuevas protestas”. Nueva Sociedad, n. 182, Noviembre-diciembre, Caracas, p. 121-138.
Delfini, Marcelo y Pichetti, Valentina (2004), “De la fábrica al barrio y del barrio a las calles. Desempleo y construcción de identidades en los sectores populares desocupados del conurbano bonaerense”, en Battistini (comp.) El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores, Prometeo, 269-290, Buenos Aires.
Dinerstein, Ana Cecilia (2004), “Más allá de la crisis. Acerca de la naturaleza del cambio político en Argentina”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10 (001) http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17710113
Dussel, Enrique (1998), Ética de la Liberación. En la edad de la globalización y de la exclusión, Trotta, Madrid.
en la primera presidencia de Menem» en Desarrollo Económico Nº 147, 1997
Fajn, Gabriel y Rebón, Julián (2005), “El taller: ¿sin cronómetro? Apuntes acerca de los determinantes de las empresas recuperadas”, en Revista Herramienta, Nro. 28, marzo, Buenos Aires.
Faletti, Valeria (2008), “Reflexión teórica sobre el proceso sociopolítico y la subpolítica. Un estudio de caso: el “”cacerolazo”” y las asambleas barriales”, Revista Mexicana de Sociología, http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v70n2/v70n2a5.pdf
Fara, Luis (1989), “Luchas reivindicativas urbanas en un contexto autoritario. Los asentamientos de San Francisco Solano”, en Jelin, E. (comp.) Los nuevos movimientos sociales. CEAL: Buenos Aires.
Farinetti, Marina (1998), “Cultura peronista y política peronista en los noventa”. Apuntes de Investigación del CECYP, 2/3, 177-188.
Ídem (1999), “¿Qué queda del ‘movimiento obrero’? Las formas del reclamo laboral en la nueva democracia argentina”, Trabajo y Sociedad, 1 (1).
Farinetti, Marina (2000), “Violencia y risa contra la política en el Santiagueñazo. Indagación sobre el significado de una rebelión popular”, Apuntes de Investigación del CECYP, 6, 77-128.
-Ídem (2002), “La conflictividad social después del movimiento obrero”, Nueva Sociedad 182, Caracas, 60-75.
Fernandez, Ana; Rivera, Laura y Cabrera, Candela (2006), “Las asambleas hoy”, en Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Tinta Limón, Buenos Aires.
Filmus, Daniel (1998), “La descentralización educativa en Argentina: elementos para el análisis de un proceso abierto”, Reforma y Democracia, Núm. 10. CLAD. Venezuela, 149-172
García Allegrone, Verónica; Partenyo, Florencia y Fernández Álvarez, M. Inés (2004), “Los procesos de recuperación de fábricas: una mirada retrospectiva”, en Battistini (Comp., pp. 329-344).
Giarraca, Norma y Gras, Carla (2001). “Conflictos y protestas en la Argentina de finales de siglo XX”, en Giarraca (y colab.) La protesta social en la Argentina, Alianza, Buenos Aires.
Giarraca, Norma (2002), “Argentina 1991 – 2001: una década de protesta que finaliza en un comienzo. La mirada desde el país interior”, Argumentos, Diciembre.
González Bombal, Inés (1988), Los vecinazos. Las protestas barriales en el Gran Buenos Aires, 1982-83.IDES, Buenos Aires.
Grimberg, Mabel; Schavelzon, Salvador; Barna, Agustin; Peluso, Maximiliano y Miranda Gonzalez, Martín (2004), “Identificaciones y disputas de sentido en Asambleas Barriales. Análisis de la construcción política de la categoría vecino. Intersecciones” en Antropología, núm. 5. PP. 167-175 http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/n5/n5a14.pdf
Jelin, Elizabeth (1985), Los nuevos movimientos sociales. CEAL, Buenos Aires
Jelin, Elizabeth (1995), “La política de la memoria: el movimiento de derechos humanos y la construcción democrática en la Argentina”. En AAVV, ed., Juicio, castigo y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina, Nueva Visión, Buenos Aires.
Klachko, Paula (1999), La conflictividad social en la Argentina de los 90: el caso de las localidades petroleras de Cutral Co y Plaza Huincul. CLACSO. Versión electrónica. http://168.96.200.17/ar/libros/levy/klachko.pdf Pp. 169-221
Laclau, Ernesto (2005), La razón populista. FCE, Buenos Aires.
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (1987), Hegemonía y Estrategia Socialista, Siglo XXI, Madrid.
Laufer, Rubén; Claudio Spiguel (1999), “Las ‘puebladas’ argentinas a partir del ‘santiagueñazo’ de 1993. Tradición histórica y nuevas formas de lucha». En López, Maya, Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en América Latina en los años de ajuste. P. 15-43. Margaritas, Nueva Sociedad, Caracas.
Lindenboim, Javier (2002), “El mercado de trabajo en la Argentina de la transición secular” en Lindenboim y Danani (coords.) Entre el trabajo y la política, Editorial Biblos, Buenos Aires.
Lindenboim, Javier y Mariana Gonzalez (2004), “El neoliberalismo al rojo vivo: mercado de trabajo en Argentina”, Cuaderno del Cepednúm Nº 8, FCE-UBA, 27-48.
Mariotti, D. y J. Wharren (2005), «Territorios y protestas: las rebeliones del 2001-2002 en el interior». En Giarraca, N. y Miguel, Teubal, coord, El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad, Alianza, Buenos Aires.
Martuccelli, Danilo y Svampa, Maristella (1997), La Plaza vacía. Las transformaciones del peronismo, Losada, Buenos Aires.
Merklen, Denis (2004), “Sobre la base territorial de la movilización popular y sus huellas en la acción”. Laboratorio/n line. Revista de Estudios sobre Cambio social, Año IV, Núm. 16, verano. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/16_2.htm
-Ídem (2005), Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003), Editorial Gorla, Buenos Aires.
-Ídem (1991), “Asentamientos en La Matanza. La terquedad de lo nuestro”, Catálogos, Buenos Aires.
MTD Aníbal Verón (2003), Darío y Maxi. Dignidad Piquetera, Ediciones 26 de junio, Buenos Aires.
Muñoz, María Antonia (2004), “Los discursos de la desocupación y la pobreza, las organizaciones de desocupados y la esfera político estatal”, en Laboratorio/n line. Revista de Estudios sobre Cambio social, Año IV, Núm. 15. primavera. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/15_1.htm
Muñoz, María Antonia y Retamozo, Martín (2008), “Hegemonía y Discurso en la Argentina contemporánea. Efectos políticos de los usos de ‘pueblo’ en la retórica de Néstor Kirchner”, Revista Perfiles Latinoamericanos, Núm. 31, 121-149, México.
Murillo, María Victoria (1997), “La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado” en Desarrollo Económico N° 147, Buenos Aires.
Neffa, Julio (2008), (dir.) Desempleo, pobreza y políticas sociales. Fortalezas y debilidades del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados. Miño y Dávila/CEIL-PIETTE/Trabajo y Sociedad, Buenos Aires.
Nocheff, Hugo (1994), “Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en Argentina”, en Aspiazu y Nocheff, El desarrollo ausente. FLACSO-Norma, Buenos Aires. Pp. 21-156.
O’Donnell, Guillermo (1994), “Delegative Democracy”, Journal of Democracy, Vol. 5, No. 1, January 1994: 55-69. Hopkins University Press
Offe, Claus (1985), “New social Movements: Challenging the Boundaries of Institutional Politics”, Social Research, Vol. 52. Núm. 1. Pp. 817-868.
-Ídem (1988), Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Ed. Sistema, Madrid.
Oszlak, Oscar (2003), “El mito del Estado mínimo”, Desarrollo Económico, Vol. 42, Núm. 168, Ene-Marzo, Buenos Aires, 519-544.
Ouviña, Hernán (2003), Las asambleas barriales y la construcción de lo “público no estatal”: la experiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/sin%20usar/JOV%2002%20MOVIMIENTOS%20SOCIALES/ouvi%F1a%20art%EDculo.doc
Palomino, Héctor (1995), “Quiebres y rupturas de la acción sindical: un panorama desde el presente sobre la evaluación del movimiento sindical en Argentina”, en Acuña (comp.) La nueva matriz sociopolítica Argentina, Nueva visión, Buenos Aires, 203-230.
Palomino, Héctor (2003), “Las experiencias actuales de autogestión en Argentina”, en Nueva Sociedad, Núm. 184. Marzo-Abril, 115-128.
-Ídem (2005), “Los sindicatos y los movimientos sociales emergentes en el colapso neoliberal en Argentina”, en De la Garza, E. Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. CLACSO: Buenos Aires.
Patrouilleau, Mercedes (2007), Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas; Lugar: Santiago del Estero; Año: 2007 vol. IX p. 1 - 19
Pereyra, Sebastián (2005), “¿Cuál es el legado del movimiento de derechos humanos? En Tomar la Palabra…
Portes, Alejandro. y Hoffman, Kelly (2003), “La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la era neoliberal”. Desarrollo Económico -Revista de Ciencias Sociales. Vol. 43, Nº 171, Ed. IDES, Buenos Aires, 355-388.
Quintar, Aída y Zusman, Perla (2003), “¿Emergencia de una multitud constituyente? Resonancias de las jornadas de diciembre de 2001 en Argentina”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales [en línea] 2003, (017):[fecha de consulta: 24 de noviembre de 2007] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=50901708
Rauber, Isabel (2001), “La CTA en el corazón de la lucha piquetera”, Revista Koeyú, Núm. 83, Caracas.
Rebón, Julián (2004), Desobedeciendo al desempleo: la experiencia de las empresas recuperadas, La Rosa Blindada, Buenos Aires.
-Ídem (2006), “La empresa de la autonomía. Apuntes acerca de al recuperación de empresas por sus trabajadores en Argentina” OSAL Año VII Núm. 2. Pp. 263-275
Rebón, Julián y Salgado, Rodrigo (2007), “Transformaciones emergentes del proceso de recuperación de empresas por sus trabajadores”, en Labouragain, http://www.iisg.nl/labouragain/argentineantakeovers.php
Retamozo, Martín (2009), Movimientos sociales. Subjetividad y acción en el movimiento de desocupados en Argentina, FLACSO, México,
Revista Venezolana de Gerencia, Año 9, Nro. 26, Centro de Estudios de la Empresa, FCEyS, Universidad de Zulia, pp. 229-253, Maracaibo.
Rossi, Federico Matías. (2005), “Crisis de la República delegativa. La constitución de nuevos actores políticos en la Argentina (2001-2003): las asambleas vecinales y populares”. América Latina Hoy [en línea] 2005, (039) http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30803908
Sader, Emir y Gentili, Pablo (comps.) (2001), La trama del neoliberalismo: mercado, crisis y exclusión social, Eudeba, Buenos Aires.
Sánchez, Pilar (1997), El cutralcazo. La pueblada de Cutral Co y Plaza Huincul, Ágora, Buenos Aires.
Schuster, Federico y Pereyra, Sebastián (2001), “Las transformaciones de la protesta social en la Argentina democrática. Balance y perspectiva de una forma de acción política”, en Giarraca (y colab.) La protesta social en la Argentina. Alianza. Buenos Aires.
Scribano, Adrián y Schuster, Federico (2001), “Protesta social en la Argentina de 2001. entre la normalidad y la ruptura” en Observatorio Social de América Latina
Southwell, Myriam (2002), “La reforma educativa argentina y sus mitos”, en: Revista Umbral 2000, Núm. 8.
Stolkiner, Alicia (2000), “Neoliberalismo y estudio de salud en Argentina: estudio de caso”, UBACyT, abril 2006.
Svampa, Maristella (2004), “Cinco tesis sobre la nueva matriz popular”, en: Revista de Estudios Sobre Cambio Social, Nº 15, primavera, en: http://lavboratorio.fsoc.uba.ar/textos/15_6.htm
Ídem (2007), “Las fronteras del gobierno de Kirchner”, en Cuadernos del Cendes 65, Año 24, Tercera Época, Caracas, Mayo-Agosto 2007, http://www.scielo.org.ve/pdf/cdc/v24n65/art03.pdf
Tapia, Luis (2005), Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares de la política, disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/cuadernos/17/17tapia.pdf
Torre, Juan Carlos (2003), “Los huérfanos de la política de partidos. Sobre el alcance y la naturaleza de la crisis de representación partidaria”. Desarrollo Económico, Núm. 168. Vol. 42. Ene-Marzo. Pp. 647-666
Trinchero, Hugo (2007), “Economía política de la excusión: para una crítica desde la experiencia de las empresas recuperadas por sus trabajadores”, en Cuadernos de Antropología Social, Nro. 26, agosto-diciembre, pp. 41-67. Universidad Bolivariana Chile
Viguera, Aníbal (2009), “Movimientos sociales y lucha de clases” en revista Conflicto Social Núm 1. http://www.iigg.fsoc.uba.ar/conflictosocial/revista/01/0102_viguera.pdf
Vilas, Carlos (2003), “Populismo reciclados o neoliberalismo a secas? el mito del neopopulismo en América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Caracas.
-Ídem (1995), Actores, sujetos y movimientos ¿dónde quedaron las clases?, Sociológica, Núm. 28.
Wyczykier, Gabriela (2009), “Sobre procesos de autogestión y recolectivización laboral en la Argentina actual”, en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 8, Núm. 24, Santiago de Chile.
Zibechi, Raúl (2003), “Genealogía de la Revuelta. Argentina la sociedad en movimiento”, Nordán Comunidad. Letra Libre, Buenos Aires.