Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros29Cartografías para el futuroRecrear el dinero en una economía...

Cartografías para el futuro

Recrear el dinero en una economía solidaria

Recreating money in a solidarity economy
Recréez l'argent dans une économie solidaire
Recriar o dinheiro em uma economia de solidariedade
María Eugenia Santana Echeagaray

Resúmenes

Uno de los movimientos que buscan alternativas al sistema hegemónico en este principio de milenio es el de la Economía Solidaria que, entre otras propuestas, lanza el dinero alternativo con el fin de dinamizar el movimiento de los productos y con ello una economía alternativa que propugna nuevos valores éticos como la reciprocidad y la redistribución de la riqueza. El dinero alternativo tiene posibilidades que van más allá de facilitar los intercambios entre los individuos: permite que las personas se apoyen mutuamente desde lo que saben hacer (productos y servicios) y, al mismo tiempo que adquieren ingresos, conformen comunidades basadas en la confianza y la solidaridad. Sin embargo, el uso de las monedas comunitarias (como se le llama al dinero alternativo en un contexto de economía solidaria) no se ha extendido en México debido a diversos factores, entre los cuales se pueden mencionar: la necesidad de la gente de ganar pesos para pagar cuentas y deudas; la falta de oferta de bienes básicos para ser adquiridos con dichas monedas y, sobre todo, la poca comprensión de muchos usuarios potenciales de que con estas monedas se pueden hacer cambios radicales en el Mercado y con ello en la sociedad actual.

Inicio de página

Notas de la redacción

Recibido: 12.12.2010  Aceptado: 17.03.2011

Texto completo

Introducción

1En enero de 2009, durante el Foro Social Mundial/México, se instituyó la Mesa Nacional de Monedas Comunitarias con la participación de representantes varias monedas que se emiten en México: el Tlaloc, en el DF; el Xico, en el estado de México; el Mezquite, en Guanajuato; el Tomi en Sonora, entre otros. ¿Qué son las monedas comunitarias? Quién las emite? Es legal utilizarlas? Son las preguntas que surgen cuando se oye por primera vez acerca de este tema. En este trabajo se analizarán elementos del dinero comunitario.

2Escuché por primera vez de una moneda comunitaria en noviembre de 2003, durante el Segundo Encuentro Nacional de Economía Solidaria.  Se trataba del Tlaloc, que funciona en la zona metropolitana de la ciudad de México  y su principal promotor es el Arq. Luis Lopezllera. Confieso que mi primera reacción fue de incredulidad: ¿de verdad se puede crear dinero! Pero después de estudiar ésta y otras experiencias, puedo afirmar que las monedas comunitarias son una alternativa viable para apoyar otro tipo de economía en la sociedad actual.

3Hace más de una década que varias comunidades de personas en nuestro país comenzaron a utilizar dinero ‘alternativo’1 para realizar intercambios de bienes y servicios. Pero éstas no son las primeras experiencias, se tiene registro del uso de dinero ‘local’ en Europa desde los años 30 del siglo XX: el Wara, en Alemania; el Wörgl, en Austria, así como otras monedas en los países escandinavos, Bulgaria, Canadá, Dinamarca, Francia (el proyecto “Valor”) y muchos otros países (Lietaer, 2005; Lopezllera, 2002). Sin embargo, fue hasta la década de los ochenta que su uso se extendió desde los países industrializados, hacia todo el mundo y actualmente aumenta rápidamente el número de comunidades que utilizan este medio de intercambio (Lietaer, 2005 y Primavera, 2003). ¿Por qué las monedas comunitarias se han vuelto tan populares? La respuesta no solo incluye razones económicas, sino también sociales y éticas. Sin embargo, es verdad que en tiempos de crisis financieras, como los actuales, estas experiencias cobran enorme sentido, por lo que resulta oportuno explorar y analizar formas alternativas de dinero, como medios de intercambio y de integración social.

Haciendo un poco de historia

4A lo largo de los siglos se han utilizado distintas “cosas” como dinero: no sólo metales preciosos, sino productos útiles de aceptación generalizada, como fue la sal en el Mediterráneo2; telas, en China; tabaco, en África y el cacao en Mesoamérica. Con el paso del tiempo, el oro se convirtió en el medio de intercambio por excelencia y su uso se generalizó al ser reconocido por todo el mundo como algo verdaderamente valioso, en base al cual se determinaba el valor de las demás cosas. Pasaron siglos antes de que el oro fuera sustituido por monedas con aleaciones de distintos metales y, después, los billetes. Aunque los chinos inventaron el papel moneda hace más de mil años, fue hasta el siglo XVIII, en Londres,  que se inventaron los billetes, que “representaban oro”3, pero éstos, a diferencia de las “mercancías-moneda” ya no tienen valor inherente, como el oro y las mercancías que se han usado como moneda.

5En el S. XX, cuando muchos gobiernos de países latinoamericanos –entre ellos México- ordenaron la impresión de más dinero de la cantidad de oro que tenían como respaldo, las monedas perdieron mucho de su valor. Lo que provocó una crisis inflacionaria que se intentó solucionar con el Acuerdo de Bretton Woods, en 1941. En este acuerdo internacional se decidió equiparar a las monedas nacionales con el dólar estadounidense, que tenía una reserva de oro que lo respaldaba. Sin embargo, en 1971, el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, reconoció que su país no tenía reservas de oro suficientes que respaldaran su moneda y el dólar también dejó de “representar” oro. Aún así, el dólar no dejó de ser la moneda de referencia, pues al parecer las palabras de Nixon convencieron a muchos cuando afirmó que éste valía “[…] por el poder militar de su país, por la autoridad de su gobierno y por la fe del pueblo en esa autoridad, –pero nada más”, afirma Weatherford (1998: 243) en su libro La Historia del Dinero.

6En la actualidad existen múltiples formas de pago, además de los billetes y los cheques; el uso de las tarjetas de crédito se ha generalizado e incluso las transacciones por Internet. Pero aún dentro de esta diversidad de medios de pago e intercambio, el dinero local –que Lietaer (2005) llama “el dinero del futuro”- empieza a ocupar un lugar importante en grupos de personas que están buscando nuevas alternativas. En efecto, en la actualidad, miles de monedas comunitarias en el mundo se están emitiendo para aliviar la escasez del dinero oficial, entre otros objetivos.

7Michael Linton, conocido como “el pionero del dinero alternativo”, fue quien ideó los LETS (Local Employment and Trade System, Sistemas de Empleo y Comercio Local)4 en 1982. Este dinero local surgió en Canadá y pronto se extendió a Inglaterra, Nueva Zelanda y Austria; posteriormente, a Estados Unidos, Australia y a Europa, constituyendo el sistema alternativo más difundido en la actualidad; en forma independiente apareció en Francia el SEL (Système d’Échange Local), en Japón el Fureai Ticket, entre otros sistemas que se han vuelto muy populares, como en Estados Unidos los Time Dollars y los Ithaca Hours, por mencionar algunos (Lietaer, 2005).

8Es importante señalar que también la gran empresa capitalista ha explorado formas de dinero alternativo, para atraer y conservar a su clientela. Por ejemplo, las llamadas “millas” que se otorgan a cambio de haber comprado boletos previamente en una línea aérea, no son en rigor dinero, pero han atraído cada vez a más “viajeros frecuentes”; ahora las ‘millas’ también sirven para pagar hoteles y restaurantes, de modo que se trata de “otro tipo de dinero”, sin que la gente lo perciba de ese modo. La idea se ha extendido a muy diversos servicios en forma de regalos a los clientes frecuentes. Asimismo, los grandes almacenes lanzaron las tarjetas de ‘puntos’ o ‘monederos electrónicos’, para pagar parte de la siguiente compra en la misma cadena de almacenes y así sucesivamente.

9Por eso, si la gente acepta estas otras formas de dinero ¿por qué se habría de extrañar que en nuestro tiempo surjan monedas locales?

Estamos entrando en un período de transición en el que competirán múltiples sistemas generadores de dinero, sin que ninguno de ellos domine sobre el resto.  Las monedas nacionales están perdiendo la importancia que tenían. […] Nos hallamos en los albores de la era del dinero (Weatherford, 1998: 355).

10Pero el dinero alternativo capitalista sirve para competir, ganar más clientela y acumular mayores ganancias (Collin, 2007), mientras que el dinero comunitario busca crear mercados solidarios y comunidades recíprocas. Este trabajo se enfoca en este último, en el contexto de la Economía Solidaria, que lo concibe como una estrategia para disponer de alternativas no sólo económicas, sino sociales y políticas en un mundo que parece colapsarse.

Dinero comunitario: una realidad actual

Algunos estudiosos y promotores del dinero comunitario (Coraggio, 2003; Lietaer, 2005; Lopezllera, 2002; Mance, 2006; Primavera, 2001), afirman que su uso puede ser útil de distintas maneras, haciendo más énfasis, unos de ellos, en alguno de estos rasgos y otros, en otros:

1. ayuda a remunerar el trabajo, teniendo o no, un empleo;

2. facilita los intercambios sin necesidad del dinero “convencional” (o con poco de éste);

3. previene de la escasez ante una catástrofe financiera;

4. busca la inclusión social, por medio de la formación de “comunidades” a través de intercambios recíprocos

¿Cómo es que el uso de una moneda local desencadena tales procesos? Para responder a ello, es necesario empezar por comprender qué es el dinero, tanto el convencional como el comunitario.

Diferencias y similitudes entre el dinero convencional y el comunitario

11El dinero comunitario constituye un símbolo de valor que un grupo de personas acuerda emitir y utilizar para realizar intercambios de bienes y de servicios. Pero esta no es una definición muy exacta porque el dinero ‘oficial’ también puede ser definido de la misma manera, es decir: todo dinero es un acuerdo para utilizar algo como un símbolo de valor5. La diferencia es que el dinero ‘oficial’ –que, siguiendo a Lietaer (2005), llamaremos “dinero convencional”– es emitido por el Banco Central de cada país, bajo las órdenes del gobierno de ese país y el dinero comunitario lo emite la gente.

12De hecho, a este tipo de dinero se le ha llamado de distintas formas: ‘dinero alternativo’, por funcionar en lugar del convencional en ciertos contextos; también, se le conoce como “dinero local” porque circula en lugares delimitados; ‘complementario’, porque se complementa con el dinero convencional; incluso hay quienes le han llamado “dinero/no-dinero”, porque no realiza algunas de las funciones del dinero convencional actual, como generar interés o servir para especular. Se le conoce también como dinero “social”, por ser creado, emitido y controlado por grupos sociales y dinero ‘comunitario’, en parte, porque funciona en comunidades de personas que se relacionan directamente y desean establecer un medio de intercambio alternativo y, en parte, porque –como se verá- su uso favorece la reciprocidad y la ayuda mutua, las cuales propician la formación de comunidades (Lietaer, 2005; Lopezllera, 2004; Primavera, 2001). En este trabajo se ha optado por llamarle “dinero comunitario” o “moneda comunitaria” porque este vocablo incluye varios elementos de las otras formas con que se le nombra y se usan las otras formas como sinónimos.

13Es curioso que el dinero, aunque es parte de la vida cotidiana, suele permanecer en el inconsciente de la mayoría de las personas, es decir, pocas veces nos detenemos a pensar qué es, cómo se mide, de dónde sale, qué le otorga valor. La mayoría de las veces, cuando se habla del dinero, se mencionan sus funciones. Generalmente se atribuyen tres funciones al dinero: medio de intercambio, estándar de valor y  método de acumulación, que son las que Marx (1978 [1867]) definió hace más de un siglo y medio. Pero sus características son otra cosa.

14Tanto Aristóteles como Locke afirmaron que el dinero debía poseer ciertos atributos sustantivos como: ser durable, fácil de transportarse y tener un valor inherente (Robbins y Akin 1999, citados por Maurer, 2006: 27). Por eso durante siglos el oro cumplió con esos atributos, que continuó cumpliendo en forma de billetes que lo representaban, pero –como dijimos antes- esto ya no es más así. De ahí la validez de preguntar: si el dinero convencional no representa oro ¿cuál es la diferencia entre éste y el dinero local que emite una comunidad? Entonces, ¿la gente puede crear dinero? Y la respuesta es sí, pero para que sea útil, requiere de la confianza de la gente en ese símbolo de valor y que lo respalde con su trabajo.

15Dos de las funciones del dinero que describe Marx también las cumplen las monedas comunitarias (medio de intercambio y estándar de valor). Sin embargo, hay dos funciones del dinero convencional que no corresponden al dinero local: servir de almacenamiento de riqueza (Crump, 1981, citado por Long y Villarreal, 2004: 30) y ser un medio de especulación y transferencia de valores (Lietaer, 2005).

16De hecho, el dinero comunitario se distingue mucho más del dinero convencional por las características que éste ha adquirido en la actualidad, las cuales favorecen la desigualdad social y la transmisión de valores de los sectores empobrecidos económicamente hacia las clases enriquecidas. Según Lietaer (2005: 116-121), entre los rasgos fundamentales del sistema monetario vigente se pueden mencionar los siguientes:

1) El dinero depende de un Estado nacional geográficamente delimitado; una moneda nacional, es identificada por los ciudadanos y equivale a un sistema de información compartida.

2) El dinero es “fiduciario” es decir es “creado de la nada” (fiat money): En la actualidad, por cada depósito que reciben los bancos, el Banco Central imprime dinero o lo genera en forma de préstamos a clientes. De ahí que se puede afirmar que “dinero y deuda son dos caras de la misma moneda”, dice Lietaer (op.cit.).

3) El dinero es escaso porque para que funcione un sistema de moneda basado en la deuda bancaria,

[…] debe introducirse la escasez y preservársela en forma artificial y sistemática […]. El sistema monetario actual no se autorregula sino que se requiere la intervención activa de los Bancos Centrales para mantener la escasez” (Lietaer, 2005: 119).

4) Todas las monedas nacionales actuales generan interés, es decir, el pago de intereses no es algo intrínseco al dinero, es una decisión que toman los bancos y ello tiene tres implicaciones:

a) El interés fomenta la competencia sistemática entre los participantes del sistema: al saber que el préstamo ha de devolverse aumentado con los intereses, la gente compite por el dinero en un sistema de recursos monetarios escasos y quienes ganan para pagar los intereses lo hacen a costa de otros que pierden (Lopezllera, 2003).

b) Así como la población y la producción6 tienen una tasa de crecimiento permanente, la oferta de dinero también la tiene, no podría tener un crecimiento cero. Los intereses se mueven a conveniencia de los gobiernos y los dueños del capital (Lietaer, 2005; Weatherford, 1998)7. Cabe aclarar que el crecimiento económico no equivale al aumento del nivel de vida, éste puede permanecer estancado, mientras aquél aumenta: crece la riqueza financiera, mas no su distribución.

c) El tercer y último efecto sistemático del interés para la sociedad, es la transferencia continua de riqueza de una gran mayoría a favor de una pequeña minoría, es decir, favorece la concentración de la riqueza y la desigualdad social. Esto es así porque toda la gente paga intereses, tenga o no una deuda, pues, al comprar mercancías los precios de éstas ya incluyen el costo de los intereses que tiene que pagar el dueño del comercio. Quienes tienen varios negocios, captan muchos pagos, quienes no tienen más que su sueldo (o ni eso), sólo transfieren riqueza a los que más tienen al hacer sus compras.

Las características del dinero convencional, a saber, escaso, caro y amplificador de las diferencias sociales, constituirían un aliciente suficiente como para buscar alternativas a él, pero aun existen otros motivos para impulsar dineros locales.

Monedas comunitarias y la economía solidaria

17La Economía Solidaria propone impulsar una economía alternativa al capitalismo, donde las ganancias no se acumulen, sino que se compartan; donde la competencia sea suplantada por la cooperación y el individualismo por la comunidad. Se parte de los ‘saberes’ que producen y crean; se trata de que los productores sigan trabajando aunque carezcan de un empleo y que puedan vender sus productos en comunidades locales, aunque éstas no tengan dinero, ¿cómo? haciendo uso de monedas no escasas: monedas comunitarias.

18Promotores sociales, académicos y grupos organizados respaldan e impulsan el dinero comunitario para crear sistemas de valor autónomos del sistema hegemónico, que no tengan el fin de acumular ni de competir en el mercado capitalista, sino para crear mercados solidarios independientes de aquél (Coraggio, 2004).

19Las monedas comunitarias no son escasas para aquéllos que quieran participar en un grupo de “multi-trueque”8- facilitan los intercambios de productos elaborados a pequeña escala y ello permite otorgar valor al trabajo. El intercambio mutuo de bienes y servicios recrea la relación social porque se promueve la reciprocidad (Mauss, 1979). La reciprocidad, entendida como los movimientos de ida y vuelta (dones) entre actores que están en igualdad de condiciones (Polanyi, 1976), es un factor que contribuye a la articulación de grupos solidarios entre productores/consumidores (Lopezllera, 2002; Mance 2000; Primavera, 2003).

20Las monedas locales constituyen símbolos de valor cuando son aceptados: las comunidades locales que reconocen su propia moneda y tienen confianza en ella, implícitamente están confiando unos en los otros, es decir, se dan crédito mutuo (la palabra ‘crédito’ viene de ‘creer’) y todos actúan en beneficio común.

21Sus promotores proponen suplantar el dinero que provoca injusticia por otro que respalde los valores (materiales y no materiales) que la gente aprecia y en los que cree. Otros, no pretenden que este tipo de dinero desplace al dinero convencional, sino que lo ‘complemente’, por eso proponen que se llame moneda complementaria, es decir que se use ésta en el grupo que la emite y que la reconoce como símbolo de valor, y que fuera del grupo, en el resto de las transacciones, se siga usando el dinero convencional.

El binomio dinero local–dinero convencional funciona con éxito en países económicamente poderosos, al igual que en países de economía dependiente como Brasil, Tailandia, Indonesia y Senegal (Lópezllera, 2002).

22A continuación se presentará el caso de una moneda complementaria que ilustrará algunos elementos importantes que han de considerarse al emitir una moneda local.

El caso de una moneda comunitaria: el Tlaloc

23Muchos se preguntarán9, ¿cómo se forma un grupo para emitir una moneda comunitaria? El caso del Tlaloc es un buen ejemplo para responder a esta pregunta. En 1996 surgió la propuesta de dinero comunitariollamado Tlaloc, para ofrecer un símbolo de valor reconocido (un “vale multi-trueque”) que sirviera para facilitar los intercambios de bienes y servicios en un amplio grupo de micro-productores, cooperativas y diversos emprendimientos familiares. La iniciativa surgió de la organización civil llamada Promoción del Desarrollo Popular (PDP), la cual tenía una trayectoria de más de 30 años asesorando a estos productores. La idea del Tlaloc se difundió por medio de la publicación de PDP, LA OTRA Bolsa de valores, en la que se divulgaban las diversas ofertas de los emprendimientos de grupos locales con los que trabajaba dicha organización.

24En los años ochenta, PDP llegó a atender a más de 200 microempresas populares, pero muchas de ellas sufrieron estragos debido al sismo de 1985 en la ciudad de México y aunque algunas lograron recuperarse, la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio, en enero de 1994 fue otro duro golpe, pues las importaciones indiscriminadas, las sacaron de la competencia en el mercado. Esta situación se agravó después del “error de diciembre” de 1994: la mayoría de estas microempresas se vieron obligadas a cerrar y sus trabajadores pasaron a formar parte de la gran masa de desempleados de México y del mundo.

25Con esta preocupación, la directiva de PDP pensaba en una alternativa para que todos aquéllos que ya tenían instrumentos, habilidades y creatividad, pudieran seguir produciendo y que intercambiaran entre sí con un símbolo de valor propio. En julio de 1996, PDP recibió la visita de Marcos Kinney, uno de los grandes impulsores del dinero comunitario.

Esa visita nos abrió los ojos –comenta Lopezllera fundador y director de PDP-, aunque ya había una conciencia de que el dinero es un invento social, Kinney nos confirmó que el dinero es un lenguaje que no tiene que ser exclusivo de los bancos… y él los conectó con Ithaca, de Nueva York y otras monedas comunitarias del mundo10.

26PDP congregó a emprendedores de la ciudad de México y de su amplia periferia rural, y les propuso realizar intercambios de los bienes y servicios que ellos producían, con la idea de establecer un mercado recíproco. Muchos de estos productores ya habían comprobado que los préstamos de los bancos –con altos intereses- no resultaban una opción viable y, después de reiterados fracasos, buscaban márgenes de acción e iniciativas propias de producción, comercialización, consumo y crédito con autonomía del Mercado y de las finanzas dominantes. En 1996 iniciaron esta experiencia, nueva en México11, emitiendo su propio sistema de valor alternativo. Se conformó el grupo llamado “Tianguis Tlaloc” (TT), que pretendía encontrar mecanismos de mayor sustentabilidad para las personas que habían perdido opciones de venta de sus productos.

Los actores y su producción

27Para el lanzamiento de una moneda local es fundamental tener una comunidad de productores/consumidores y el Tlaloc la tenía cuando se lanzó. El Tianguis Tlaloc (TT) no es un lugar, sino el nombre del grupo que utiliza esta moneda: los miembros son alrededor de 55 padres y madres de familia entre 35 y 60 años, la mayoría12. Es un grupo diverso en el que conviven profesionistas y campesinos; hombres, mujeres y niños; mestizos e indígenas; trabajadores de escritorio y del volante. Su base está conformada por micro-emprendedores de la ciudad de México (y unos pocos del área rural) que se dedican a la producción y comercialización de sus productos (otros, comercian los productos de sus Organizaciones); también hay quienes ofrecen servicios. Algunos sólo son comerciantes, otros son dirigentes o miembros de organizaciones civiles. La mayoría de ellos no tiene un empleo remunerado, ni ingresos fijos y afirman que enfrentan problemas para “colocar” sus productos en un Mercado donde prevalece la producción en masa que abarata los costos y donde la producción casera o a pequeña escala no es valorada, porque ‘lo que cuenta’ en el mundo capitalista, son los precios bajos. En estos emprendimientos las mujeres han jugando un rol preponderante, pues se basan en trabajo familiar, encabezado por ellas, con colaboraciones de familiares mujeres y amigas cercanas, combinando el autoabasto con la práctica del don, del trueque y del cooperativismo13.

Algunos ejemplos de lo que se ofrece en el Tianguis Tlaloc son los siguientes:

- Alimentos orgánicos como: café, miel (de abeja y de maguey),  lácteos (queso y, a veces, leche), chocolate de mesa, linaza, mermeladas, licores, pan, aceite de oliva, linaza; productos de amaranto, de tuna y de nopal.

- Productos naturales y biodegradables: detergentes, limpieza personal (champús, jabones, mascarillas), cremas para cuerpo, abonos.

- Ropa y calzado: Blusas, ropa de niños, pañales ecológicos, blancos, huaraches.

- Juguetes tradicionales: títeres y muñecas de trapo.

- Material educativo: carteles, folletos y manuales en desarrollo comunitario y salud; número sueltos o colección de LA OTRA Bolsa de Valores. libros y revistas, nuevos y de ocasión, etc.

Entre los servicios que se ofrecen están principalmente:

- Terapias y ejercitación: Psicología, masajes, temascales, medicina china (acupuntura, digitopuntura, etc.), clases de tai chi, de yoga y meditación.

- Asesorías y talleres: En autogestión, microempresas, grupos de ahorro y crédito, contabilidad, mercadotecnia, ecología.

- Asesorías y talleres en salud preventiva y comunitaria, nutrición, microdosis y  medicina naturista.

28Como se puede apreciar, los productos básicos que se ofrecen son pocos y aunque hay bastante oferta de servicios, éstos no son de primera necesidad (como dentistas o técnicos, mecánicos, etc.). Aunque no ha llegado a conformarse una ‘canasta básica’ de productos y servicios entre los miembros del TT, ésta sigue siendo una meta, lo que otorgaría autonomía al grupo y permitiría aliviar problemas de escasez de dinero y de bienes necesarios.

Cuestiones prácticas

29Cuando se lanza una nueva moneda, el grupo que se encargará de su emisión tiene que tomar varias decisiones como el nombre que llevará (que sea algo que le otorgue identidad al grupo), así como su equivalencia. Ésta puede ser la misma que la moneda nacional, o bien, equipararla con otra unidad de valor reconocida, como sería, por ejemplo una piña, en la zona de Loma Bonita, Oaxaca o un aguacate (ó 5 ó 10), en Uruapan, Michoacán. Depende la producción y del lugar. En el caso del Tlaloc, se decidió que su equivalencia fuera una hora de trabajo (pagada a 50 pesos) porque ésta es un valor que todos los participantes conocen y que los unifica; el Tlaloc se materializa en un billete impreso que se firma al momento de ser entregado, como garantía del valor que le otorga el grupo. Existen billetes de _ Tlaloc, de 1, 2, 3, 4, y 5 Tlalocs. Para facilitar los intercambios también se emite una moneda fraccionaria llamada “Tequio”, que equivale a un peso.

30Los pagos de los bienes y servicios se realizan combinando un porcentaje del precio del producto con Tlalocs y el resto del precio con moneda convencional, es decir, se complementa el pago con ambas monedas. Si algo cuesta, por ejemplo, cien pesos, se puede entregar 50% y 50%, es decir, un billete de 50 pesos y un Tlaloc; o 25% y 75%: medio Tlaloc y 75 pesos.

31El uso de monedas comunitarias requiere de cierto entrenamiento, pues aunque parece ser lo mismo que el dinero convencional, no lo es. El gasto desequilibrado de un participante ocasional puede producir un desfalco al sistema o, al menos, a algunos de sus miembros. Por eso cada nuevo miembro ha de conocer las obligaciones que  adquiere. De ahí que un requisito para aceptar un nuevo miembro en el TT es mediante la firma de una carta-compromiso, que incluye los puntos siguientes:

1. tener como mínimo una oferta de un bien o un servicio útil para la sociedad, de alta calidad;

2. aceptar pagos en moneda comunitaria (también les llamaremos vales) o al menos un porcentaje del precio en esta moneda  y otro en pesos;14

3. comprar la oferta de los otros miembros del sistema utilizado la moneda comunitaria;

4. conservar un equilibrio entre los vales que se gastan y los que se aceptan, para ello debe llevar un control por escrito de sus gastos en vales;

5. asistir a las reuniones del grupo;

6. pagar cuotas mensuales o anuales para el mantenimiento del sistema (en el sistema Tlaloc se pagan $50 trimestrales o un Tlaloc), esta cuota se destina al pago de gastos de papelería, de copias de artículos de interés común que se difunden en cada reunión, pagos de la página de Internet del sistema, de los servicios en lugar de reuniones, etc.

7. si se retira del sistema, debe regresar el mismo valor en vales que recibió.

Una vez aceptados, los nuevos miembros reciben una dotación de vales para su uso y circulación, consistente en 15 Tlalocs y medio y 50 Tequios, como un crédito para empezar a hacer transacciones dentro del sistema.

32El Tlaloc ha inspirado a muchos grupos a crear sus propias monedas en México, algunos ejemplos de estas monedas son: el Mezquite (fotografía), que emitió el Centro de Desarrollo Agropecuario, CEDESA, en Dolores Hidalgo, Guanajuato y el Xico, moneda que fue lanzada en 2007 por una organización civil, AMEXTRA (Asociación Mexicana para la Transformación Urbana y Rural), en el municipio de Valle de Chalco, Estado de México15. Se puede decir que juntas conforman un sistema monetario alternativo facilitado por tener la misma equivalencia: cada unidad es igual a una hora de ‘trabajo social’, remunerada a 50 pesos. Esto posibilita los intercambios indistintos entre los miembros de los grupos, con las distintas monedas.

¿Cómo se regula la emisión de las monedas comunitarias?

33El organismo que convoca a los productores de bienes y servicios –reconocido socialmente- es el que suele controlar la impresión y la emisión de los vales o billetes. En el caso del Tlaloc, es el personal del mismo PDP y LA OTRA Bolsa de Valores quien lo hace (PDP, 2000: 22). Así, las mismas personas que trabajan en la institución y la publicación, se centran en la inscripción, instrucción, impresión y dotación de los “vales ‘multitrueque’ Tlaloc y Tequio. Se imprimen vales foliados que permanecen bajo custodia de los promotores de la moneda y van saliendo a circulación cuando se inscribe un nuevo miembro.

34Si bien los billetes tienen un sello de agua que los distingue y evita su falsificación, eso no es tan importante porque se trata de una comunidad donde hay confianza y ayuda mutua; además, lo que le da valor al vale es la firma de quien lo entrega y el hecho de que se confíe en él y esto se nota cuando circula y se muevan los bienes; si alguien lo acapara, impide la circulación y nadie gana. En estos sistemas gastar es positivo porque se ayuda a los otros y hay más producción y consumo de bienes necesarios para la vida.

35Con el Tlaloc, igual que con las otras monedas comunitarias, se rescata el principio del crédito, manifiesto en un símbolo: su propio dinero. Este crédito social se está recreando en muchas partes del mundo. La sociedad civil se organiza para procurar intercambios sin depender de un dinero bancario: escaso, acaparado por el sector privado y convalidado por el poder estatal.

Reuniones y ventas

36Los grupos de monedas comunitarias requieren de un lugar y día de la semana fijo para realizar intercambios y para celebrar reuniones. En efecto, las reuniones son tan importantes como los intercambios para alimentar a la comunidad. En las reuniones se realizan auto-evaluaciones, se reparten tareas y responsabilidades, se intercambia información y, en fin, se va conformando una comunidad.

37Los miembros del Tianguis Tlaloc se reúnen el 2º y el último miércoles de cada mes, en las oficinas de PDP ubicadas en una colonia popular de la ciudad de México. El grupo ‘celebra’ sus reuniones y puede apreciarse el gusto que les da encontrarse. No obstante sus dificultades cotidianas, se reúnen, reflexionan, opinan y discuten respetando sus diferencias, a veces desanimados y, otras, reanimándose.

38En las reuniones, Lopezllera introduce temas de actualidad relacionados con los intereses del grupo para propiciar la discusión y el conocimiento. Estas reuniones son una arena de análisis de información, con diversas visiones de la realidad pero confluyendo en los aspectos cruciales, como la necesidad de buscar alternativas, lo cual también le otorga identidad al grupo. Aquí los participantes conviven, se presentan los nuevos miembros, se dan a conocer los productos que ofrecen los demás y se va conformando un grupo solidario.

39Los temas tratados se relacionan con la Economía Solidaria y la moneda comunitaria, es decir, tiene que ver con asuntos económicos, políticos, educativos, como el proceso económico y el consumo solidario y responsable; se habla de temas de actualidad, de la participación del TT en el movimiento de la Economía Solidaria y de éste en el Foro Social Mundial, para buscar hacer realidad el eslogan “¡Otro mundo es posible!”. “Reflexiones similares se realizan en grupos afines de monedas comunitarias en otras partes del mundo”, comenta Heloisa Primavera en entrevista y explica cómo estas jornadas en Argentina son obligatorias y les han llamado “Programa de Alfabetización Económica”, para que la gente comprenda la forma de uso y la importancia de las monedas comunitarias.  En el TT esta capacitación fue obligatoria en otros tiempos, pero ya no lo es; ahora se habla de ello en las reuniones y la gente asiste voluntariamente.

40Después de las reuniones o durante las mismas, los asistentes suelen hacerse pequeños obsequios e intercambiar algunos de los productos que llevan. Acostumbran también hacer trueques directos o bien, combinan pesos con Tequios, y en menor medida se utilizaran Tlalocs. Si bien no se trata de un mercado alternativo muy activo (tal vez por la poca oferta de productos básicos), los participantes reconocen la importancia de intercambios de ‘valores intangibles’ entre ellos mismos, es decir, se pasan información de clientes claves de este o aquel producto, se hacen comentarios mutuos sobre sus productos y recomendaciones acerca de lo que pueden mejorar, así como de sus presentaciones; se transmite información de ferias y tianguis, etc. Todas estas relaciones de reciprocidad se manifiestan no sólo a través de donaciones mutuas, sino en expresiones amistosas y pueden considerarse “divisas sociales” –como les llama Villarreal (2004) en otros contextos- porque aportan beneficios en la vida de la gente, sin que intervenga el dinero.

Formación de comunidades solidarias

41“Las relaciones sociales recíprocas, han constituido una estrategia de sobrevivencia en las sociedades rurales de todo el mundo” afirmó Polanyi (2000[1947]: 74) hace más de medio siglo y, como se puede observar en el caso del TT, también en las sociedades urbanas tales relaciones han sido y siguen siendo imprescindibles.

42Si bien Polanyi se refiere a que las relaciones recíprocas son un asunto de sobrevivencia desde el punto de vista material, ahora algunos académicos proponen que además de las necesidades biológicas, existen necesidades psico-sociales básicas (Natale, 1994), por ejemplo la identidad, el conocimiento, la expresión, la libertad, el reconocimiento, la participación en grupos, son necesidades humanas fundamentales (Elizalde, 2005) tan importantes para el desarrollo de la persona, como la alimentación y el cobijo. Elizalde argumentan que las personas no siempre racionalizan sus necesidades, pero las satisfacen al participar en comunidades donde se sienten reconocidas y se identifican con una meta común, donde no sólo se quiere recibir, sino también ‘dar’, porque la reciprocidad produce satisfacción.

43En cuanto a las motivaciones que los miembros del TT aducen para participar en el grupo, éstas son de diversa índole: una muy importante es que se identifican entre sí por compartir ideales, como la búsqueda de alternativas al capitalismo y el deseo de construir una sociedad incluyente, donde todos accedan a una vida digna16. Como micro-emprendedores declaran que “no están dispuestos a perder su forma de producción porque ésta implica defensa del medio ambiente y riqueza cultural”17. Hay entre ellos personas que luchan por un cambio desde los años 70 u 80, ya sea trabajando la agricultura orgánica e impartiendo talleres18, o practicando la medicina alternativa para ofrecer otra opción a la gente19 e incluso impulsando un movimiento de uso de la bicicleta en el DF para no usar el automóvil –“el invento por excelencia del capitalismo”20. Por distintos motivos no deseaban “ingresar en la competencia”, “ni tampoco explotar trabajo ajeno” y encuentran en el TT a más gente que se identifica con sus ideas. Muchos de ellos habían participado en experiencias de sistemas de ahorro en diversas modalidades: desde ‘tandas’, cooperativas de ahorro y crédito y uniones de crédito. Ven la necesidad de superar las formas convencionales de comercio ante la imposibilidad de competir bajo las normas de los mercados llamados “autorregulados”, sin traicionar las formas de producción sustentables y colaborativas. Sus experiencias constituyen una búsqueda de solidaridad social y la necesidad de cambios.

44En el TT han confluido estas visiones del mundo y encontrado expresión formas culturales particulares, diferentes a las normas del Mercado. Con ello han logrado satisfacer necesidades psico-sociales fundamentales y formar un grupo solidario, que no es poca cosa considerando las palabras de Lietaer (2005) respecto a que las comunidades solidarias posiblemente serán los grupos mejor capacitados para sobrevivir en una catástrofe financiera como la que se está presentando en el mundo.

Lo que nos anima es la conciencia de que podemos generar una vida digna desde un símbolo de valor que implica a lo material (dinero alternativo comunitario) y a lo espiritual (la búsqueda de solidaridad mutua); tiene que ver tanto con elementos abstractos como las matemáticas (los números están presentes en los costos, los precios, etc.) y tan humanos como la confianza.21

A modo de conclusión

45El dinero comunitario es una gran idea para lograr que grupos de productores se apoyen mutuamente, mediante el pago de los bienes y servicios que producen y comercian como medio de vida. No es un proyecto asistencialista –es decir, que transfiera recursos de los ricos a los pobres creando dependencia-, como muchos programas gubernamentales, que hacen donaciones condicionadas y lastiman la dignidad de las personas; tampoco es un “don sin retorno” que denigra a quien lo recibe, por no estar en capacidad de devolverlo, como afirma Mauss (1979).

46Tampoco el dinero comunitario busca competir con mayor ventaja en el Mercado capitalista, por medio de programas de capacitación o de micro-créditos, en los que se pasa de la condición de exclusión a la de marginación, en un sistema en el que las oportunidades son para unos cuantos.

47La singularidad de la propuesta de las monedas comunitarias es que impulsan a la gente a obtener los medios de subsistencia mediante su propio esfuerzo y responsabilidad, respaldada por una comunidad en la que prevalece la reciprocidad. La compra de un producto no sólo es una transacción comercial, es una forma de mostrar aprecio por el trabajo del otro, una forma de relacionarse y mostrarle que puede vivir de sus ‘saberes’ y habilidades, de su creación.

48En cuanto al Tlaloc, hay que reconocer que como grupo aun es necesario vencer ciertos obstáculos para que la moneda realmente sea utilizada para realizar intercambios, pagar trabajo, prevenirse de la escasez y favorecer la inclusión social. A continuación se mencionan diversas lecciones que se derivan del análisis de este caso.

49A corto plazo, se requiere que los miembros del grupo diversifiquen sus actividades y haya más productores o alleguen al grupo bienes básicos para cubrir las necesidades más apremiantes como la alimentación. Así, por ejemplo, en los Clubes de Trueque argentinos, las personas llevan a vender algo cada semana hecho por ellas mismas, aunque su ocupación sea otra, pero el compromiso de producir algo para los demás aumenta la oferta y hace más atractivo el intercambio: pan, encurtidos, mermeladas, empanadas, que aumentan la canasta básica, así como ropa y otros bienes indispensables; otros, compran azúcar o arroz al mayoreo (más barato) y lo ofrecen al grupo en bolsas de medio kilo, a precios módicos y, con lo que ganan, compran otros productos, ahí mismo.

50La moneda comunitaria consiste en comprar y vender al seno del grupo para ayudar a otros. Si se fija un día de la semana y un horario para realizar los intercambios, la gente tiene la seguridad de que van a llegar los productores que le surten y satisfacer parte de sus necesidades; asimismo, tendrá la seguridad de la venta de sus productos. Los productores deben comprometerse también con la constancia. Es un compromiso de solidaridad, pero requiere de disciplina para que funcione.

51En el TT se usa poco la moneda, en parte porque el precio debe completarse con pesos, que muchos miembros no tienen. Una opción diferente constituye el pago sea 100% con Tlalocs, dejando de ser una moneda ‘complementaria’ y se convierta en el único medio de intercambio dentro del grupo.

52A mediano plazo, un reto es la creación de mercados locales solidarios en distintos puntos de las ciudades (o de una región y del país, aceptando entre sí monedas alternativas). Con pequeñas acciones y actitudes, se van logrando los grandes cambios. El consumo ha de adaptarse a la oferta, aunque no se encuentre la variedad que hay en los mercados tradicionales y supermercados, se trata de un asunto de solidaridad y por eso hay que comprar a los pequeños emprendedores, lo que haya. Asimismo, los productores han de ser constantes y no fallarle al consumidor, comprometerse también con la calidad.

53Estas acciones permiten ir haciendo realidad una Economía Solidaria que funcione de manera alterna a la sociedad de Mercado, lo cual constituye un reto a largo plazo. El tiempo actual se anuncia de mayores crisis económicas a las que hemos visto y de nuevas catástrofes financieras. Los grupos locales que se otorguen ayuda mutua e intercambien bienes entre sí, sufrirán menos y gozarán de mayor autonomía que quienes insistan en defender su coto de poder económico, individualmente y a costa de los demás.

Inicio de página

Bibliografía

Cadena, Félix, coord. (2005), De la Economía Popular a la Economía de la Solidaridad. Itinerario de una búsqueda estratégiquica y metodológica para otro mundo posible. El Colegio de Tlaxcala, Fomix y Ecosol, San Pablo Apetatitlán, Tlax.

Collin, Laura (2007), “Experiencias en torno al dinero alternativo, fortalezas y debilidades”, manuscrito.

Coraggio, José Luis (2003), “Algunas conclusiones en base a la Jornada Nacional sobre Trueque y Economía solidaria”, en H Hintze, Susana, editora, Trueque y Economía Solidaria, Universidad Nacional de General Sarmiento, Prometeo Libros, UNDP-Argentina.

Ídem (2004), La Gente o el Capital. Desarrollo local y economía del trabajo, Espacio, Buenos Aires

Elizalde H., Antonio (2005), “Desde el ‘Desarrollo sostenible’ hacia sociedades sostenibles”, en Diálogos: Educación y formación de personas adultas, Año 2005, Volumen 3 Número 44, pp. 5-19, CREDI-OEI, Barcelona, ISSN: 1134-7880.

Long, Norman y M. Villarreal (2004), “Redes de deudas y compromisos: la trascendencia del dinero y las divisas sociales en las cadenas mercantiles”, en: Villarreal, Magdalena, coord.,  Antropología de la deuda. Crédito, ahorro, fiado y prestado en las finanzas cotidianas, CIESAS, Purrúa, México DF.

Lópezllera M., Luis (2002), “Dinero comunitario en México y en el mundo”, La Otra Bolsa de Valores, s/d,  México D.F.

Lietaer, Bernard (2005), El Futuro del Dinero, Errepar – Longseller, Buenos Aires.

Mance, Euclides André (coord.) (2003), Cómo Organizar Redes Solidárias, Instituto de Filosofia da Libertacäo, DP&A editora, Rio de Janeiro.

Maurer, Bill (2006), “The Anthropology of Money”, Annual Review of Anthropology, 35: 15-36, en: http://www.arjournals.annualreviews.org

Mauss, Marcel, (1979 [1923-1924]), “Ensayo sobre los Dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas”, en Sociología y Antropología, Tecnos, Madrid. [“Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés primitives” en Année Sociologique, Seconde série].

Natale, Pablo (1994), “Formas y finalidades de la acción solidaria”, en: Millán, René (comp.), Solidaridad y producción informal de recursos, Colección Pensamiento Social, UNAM, IIS, pp.19-45, México.

Polanyi, Karl (2000 [1944]), La Gran Transformación, Juan Pablos, México D.F. [The Great Transformation]

-Ídem (1976), “El sistema económico como proceso institucionalizado”,en Godelier, M., Antropología y Economía, Anagrama, Barcelona.

Primavera, Heloisa (2003),“Riqueza, dinero y poder: el efímero ‘milagro argentino’ de las redes de trueque”, en Hintze, Susana, editora (2003), Trueque y Economía Solidaria, Universidad Nacional de General Sarmiento, Prometeo Libros, UNDP-Argentina, pp. 121-162.

-Ídem (2001), “Redes de trueque en América latina: ¿quo vadis?” MS.

Razeto, José Luis (2001), Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 1, Núm. 2, en:http://www.revistapolis.cl/polis/20final/2raze.htm

Santana Echeagaray, Ma. Eugenia (2008), Reinventando el dinero. Experiencias con monedas comunitarias, tesis doctoral, por el CIESAS-Occidente, Guadalajara, Jal.

Villarreal, Magdalena, coord. (2004), “Redes de deudas y compromisos: la trascendencia del dinero y las divisas sociales en las cadenas mercantiles”, en: Villarreal, Magdalena (coord.), Antropología de la deuda. Crédito, ahorro, fiado y prestado en las finanzas cotidianas, CIESAS, Purrúa, México DF. pp.27-55

Weatherford, Jack (1998 [1997]), La Historia del Dinero. De la piedra arenisca al ciberespacio, Andrés Bello, Santiago de Chile. [The History of Money, Crown Publishers, Inc.].

Inicio de página

Notas

1  En este trabajo se utilizan como sinónimos: dinero alternativo, dinero local y monedas comunitarias.

2  De ahí viene la palabra “salario”, porque se pagaba con barras de sal a los trabajadores.

3  Es decir cada billete simbolizaba una ‘x’ cantidad de oro que –se suponía- el Banco Central de cada país tenía en resguardo.

4  La sigla de LETS, opera tanto como Sistema Local de Empleo (Employment), como sistema Local de Intercambio (Exchange) y Comercio (Mance, 2006: 427).

5  El símbolo, como explica White (1982), es una creación arbitraria para representar algo, cambia con cada cultura; el aprendizaje y uso de símbolos es una capacidad netamente humana.

6  …independientemente de cuál sea la forma en que se produzca (industrial, doméstica, etc.) y de si esta producción se venda o no.

7  Se supone que los intereses se fijan según el crecimiento económico que se busca,  pero en la realidad no es así.

8  Multi-trueque es una forma de llamarle al trueque dirigido en múltiples direcciones. El trueque tradicional es bilateral e instantáneo, en cambio el multi-trueque implica que el pago que se recibe a cambio de lo que se entrega no necesariamente proviene de quien recibió el bien o servicio; tampoco es inmediato.

9  Este caso es parte de mi trabajo de tesis doctoral, titulada “Reinventando el dinero. Experiencias con monedas comunitarias” (CIESAS, 2008).

10  Entrevista LL 12/11/06.

11  En realidad, antes del Tlaloc se emitió otra moneda en el Valle del Mezquital, Hgo., pero ésta ya no circula.

12  Información de trabajo de campo y de los registros del Tianguis Tlaloc, proporcionada por Lopezllera en forma numérica (no porcentual).

13  Entrevistas: SA 24/01/06, OC 7/04/06, TH 12/03/06.

14  En el TianguisTlaloc se acepta que al menos el 20% del precio sea pagado con esta moneda y el resto en pesos.

15  Existen muchos otros ejemplos como el Dinamo, moneda emitida en la Delegación Magdalena Contreras, D.F.,  el Cajemes, en Ciudad Obregón, Son., el Grillo en Jiutepec, Mor.

16  La idea de “vida digna” se menciona mucho entre los miembros del Tianguis Tlaloc, comenzando por Lopezllera. Respecto a este concepto, Elizalde (2005), afirma que la ‘vida digna’ consiste, en elevar el nivel de satisfactores demarcado por la “línea de pobreza” establecida en términos numéricos y aculturales. Se podría hablar de una “línea de dignidad” al conciliar la sustentabilidad ambiental  con los objetivos de la equidad social y la democracia participativa.

17  Entrevista SA 24/01/06

18  Entrevista RA 13/04/06

19  Entrevista JP 05/04/06

20  En las palabras textuales del entrevistado. Entrevista AR 27/03/06

21  Entrevista LL 23/1/06.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

María Eugenia Santana Echeagaray, «Recrear el dinero en una economía solidaria»Polis [En línea], 29 | 2011, Publicado el 06 abril 2012, consultado el 13 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/2005

Inicio de página

Autor

María Eugenia Santana Echeagaray

Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, México. Email: maru.santana@gmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search