1En tiempos de catástrofe es un libro escrito por Isabelle Stengers, cuya propuesta escapa de la tradicional escritura académica, gestándose bajo la noción de intervención, en contraposición a la ya clásica exposición argumentativa que busca sostener una tesis o defender una idea. Bajo esta premisa es que la autora busca transformar el texto en una perturbación que movilice hacia nuevas formas de pensamiento, priorizando así la dimensión experiencial asociada al libro por sobre lo estrictamente racional. Esto puede ser entendido como un gesto que apunta a escapar de la omniabarcadora y eficientista exigencia de racionalidad que caracteriza al capitalismo para, con este gesto, resumir uno de los puntos centrales del libro: la necesidad de desmantelar el mito del heroico Prometeo que da fuerzas al capitalismo y su visión del progreso racional, dejando así en evidencia su incapacidad para dar respuesta a los problemas que enfrentamos hoy en día. Para esto, la autora realiza la operación de “nombrar”, la cual puede ser entendida casi como un método en el sentido amplio de la palabra y que consiste en relevar ciertos aspectos de la complejidad que compone nuestra contemporaneidad, convirtiéndolos en un “tema” para nosotros, que se alzará dentro de nuestro horizonte de conciencia pasando a formar parte de nuestro mundo de la vida.
2A lo largo de los 12 capítulos que componen el libro la autora pasa revista a temas tan variados como: la crisis de la idea de progreso; las características del vínculo entre Estado y capitalismo; la alianza entre la investigación científica, la Empresa y los Estados modernos; los nuevos movimientos anticapitalistas; el cuestionamiento de la autoridad científica, la articulación y distinción entre el conocimiento científico asociado a expertos-practicantes y el saber lego asociado a utilizadores-usuarios. Para hilvanar estos temas Stengers introduce la idea de “la intrusión de Gaia” en el capítulo 4, esta idea hace referencia a la forma en que la tierra, como ser vivo y sistema, adquiere relevancia para nosotros debido a los desastres naturales que resultan de la explotación natural y destrucción del ecosistema. “La intrusión de Gaia” propone una nueva forma de entender el calentamiento global y sus consecuencias, donde Gaia no es una entidad volitiva frente a la cual haya que responder para aplacar una hipotética sed de justicia por el daño medioambiental, sino más bien de una entidad que reacciona (en el sentido biológico del término irritabilidad) frente a ciertas condiciones que nosotros mismos hemos creado.
3En los capítulos 1 a 3 la autora introduce la crítica a la noción de progreso, utilizando como ejemplo el denominado acontecimiento de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) que constituyó un evento histórico de construcción de conocimiento, rechazo y cuestionamiento popular frente al conocimiento científico y a las autoridades como consecuencia de la presión político-económica que Monsanto ejercía sobre Europa para la introducción de OGM en la agricultura, donde las masas rechazaron el progreso que supuestamente representaban los OGM. Frente a esto las autoridades políticas o, como los denomina la autora, nuestros “responsables”, implementaron la gestión de un pánico frío que en este caso particular apelaba a argumentos emotivos y falacias que se encontraban en la línea de lo que actualmente se denomina como posverdad.
4En los capítulos 4 y 5, además de tratarse la intrusión de Gaia, continúa la crítica al progreso y se exploran algunas de las características del vínculo entre Estado y capitalismo, los cuales existen en referencia al otro, pero ni uno ni otro son análogos ni comparables; utilizando la metáfora biológica se podría afirmar que la naturaleza de su relación se entiende en términos de simbiosis. La autora además ataca el concepto de gobernanza señalando que constituye una forma de despolitizar las decisiones con respecto a nuestro provenir debido a la falta de legitimidad social de nuestros responsables, reduciendo la política a una suerte de gerencialismo. Se aborda también el rol del conocimiento científico, que es usualmente entendido como un conocimiento experto y suele ser presentado como aquel que debe dar respuestas frente a la intrusión de Gaia. Sin embargo al momento de construir este conocimiento científico destacan principalmente los economistas por sobre otros expertos puesto que la organización económica capitalista busca la manera de hacer de la crisis un negocio para evitar a toda costa el cese o retroceso del progreso en la guerra económica. Se da entonces una situación paradójica en la cual se busca adoptar acciones para el cambio climático y a la vez continuar con el crecimiento económico, encontrándose los Estados atrapados por “un desarrollo ciego a sus consecuencias, o más bien que no las tiene en cuenta sino desde el punto de vista de las nuevas fuentes de beneficio que puede acarrear” (pp. 47). Como ejemplo de lo anterior es posible evocar las ideas del capitalismo verde, el greenwashing y los mercados de carbono, o más actualmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas, en donde algunas metas se encuentran planteadas más en términos de oportunidades de emprendimiento y desarrollo económico, no siendo vinculantes y apelando más a voluntades políticas que a otra cosa, sin siquiera incluir sanciones para los países miembros que incumplan.
5En los capítulos 6 y 7 se introduce la idea de prestar atención como una condición necesaria para poder coexistir con Gaia, en contraposición al derecho de no prestar atención que nos arrogamos en nombre del progreso y que nos llevó a la crisis medioambiental. Además de esto se caracteriza la relación Empresarios-Estado-Ciencia, donde los empresarios buscan constantemente una reducción y mitigación de los riesgos inherentes a la acción de emprender e invertir lo que Guamán (2020) denomina captura corporativa, empleando para esto la investigación científica y siendo avalados por ciertas políticas de Estado que condicionan el financiamiento de la investigación a criterios de utilidad práctica para el ámbito empresarial. De esta manera, el mundo académico cumple un rol como legitimador del statu quo mediante su vínculo con las lógicas del capitalismo y la impronta que este plasma en la producción de conocimiento científico.
6El capítulo 8 trata sobre los Enclosures, que pueden ser entendidos como una forma particular de privatización que se encuentra guiada por el interés personal e implica la destrucción de un bien común. El bien común privatizado ha evolucionado desde que Marx lo asociara a la tierra cultivable y los medios de producción, en el actual capitalismo del conocimiento el común que se intenta privatizar es el potencial para desarrollar trabajo intelectual. Este potencial constituye un bien inmaterial que pertenece a la propia individualidad y subjetividad, por lo cual no logra ser conquistado por el capitalismo a pesar de que existan ciertas iniciativas que apunten hacia la privatización de la subjetividad, como por ejemplo la imposición de ciertas regulaciones en materias de derechos de autor o lo que Byung Chul Han (2014) denominó como psicopolítica. Frente a lo anterior la autora destaca el movimiento del software libre y la Licencia Pública General (GNU GPL por sus siglas en inglés), como una forma de resistencia frente al capitalismo del conocimiento que se origina a partir de eliminar las restricciones de uso asociados a los distintos productos informáticos, con la finalidad de eliminar las barreras que delimitan la propiedad frente a un bien común como lo es el conocimiento y abrir la posibilidad a que cualquier persona pueda operar con ese conocimiento y contribuir a incrementar el mismo.
7El capítulo 9 apunta a realizar una distinción entre expertos-practicantes y usuarios-utilizadores en función de las formas de uso y apropiación que estos llevan a cabo sobre el común que constituye la facultad del trabajo intelectual y los saberes colectivos. En el primer grupo se encuentran aquellos que aparecen como poseedores de un conocimiento ya legitimado en contraposición con los segundos, lo que les permite operar con él dentro de un marco de posibilidades que les es negado a los usuarios y utilizadores. El objetivo de esta distinción es relevar la lucha de los usuarios por salir de su condición de meros utilizadores, adueñándose de aquellas “cuestiones de las que supuestamente no deben inmiscuirse” (pp. 81) luchando por el reconocimiento, por parte de los expertos-practicantes, de los saberes colectivos que han creado como comunidad.
8En los capítulos 10 y 11 se trata el papel que juega la crítica en nuestras sociedades contemporáneas, en especial cuando se refiere a las propuestas frente a la intrusión de Gaia que se generan fuera del circuito oficial de producción y circulación del conocimiento. Los críticos, quienes se alzan como defensores de la racionalidad moderna y el progreso, en realidad no traspasan el umbral de una mera crítica improductiva y redundante, muchas veces apelando a argumentaciones de tipo psi o socio-construccionistas; la crítica como actividad entonces imposibilita la apertura de puertas que generen nuevas posibilidades dando la ilusión de que todo parece dicho, pero siendo incapaz de producir nada.
9Finalmente, en los capítulos 12, 13 y 14 se aborda la creación de confianzas como requisito para la acción común, donde la producción de condiciones de igualdad sería el prerrequisito para la generación de estas confianzas porque una causa, si está aislada, siempre corre el riesgo de ser desmembrada en los términos de los diferentes intereses preexistentes. Sin embargo este llamado a generar condiciones de igualdad no debe interpretarse como la imposición de una fusión comunitarista, sino más bien se aboga por una igualdad que se encuentre atravesada por respeto a la heterogeneidad de lo particular bajo la premisa de que es esta misma heterogeneidad la que enriquece nuestra experiencia en el mundo el que, tal como plantea Byung Chul Han (2013), de ser homogéneo se volvería estéril. Además de lo anterior se exponen ciertas ideas relativas a los argumentos y mecanismos que emplean nuestros responsables en las instancias de participación ciudadana para conducir la opinión pública en función de los intereses empresariales donde destacan: la manipulación en la manera de formular el problema, ya que esto influirá en las preguntas que se puedan o no pensar respecto al tema; el pánico frío, consistente en una apelación al miedo a la barbarie que produciría no adoptar ciertas acciones en pos del progreso, por ejemplo la introducción de los OGM; y el argumento escolarizante como forma de dejar a la gente común fuera del debate, así como de condicionar el pensamiento de aquellas que se someten a la instrucción puesto que son nuestros responsables y los expertos designados por ellos quienes determinan cuál es el proceso de escolarización necesario para entrar en el debate.
10En tiempos de catástrofe aparece como un libro capaz de demostrar su relevancia por sí mismo sin necesidad de ceñirse a las particularidades de un área, pudiendo ser entendido como un ensayo de filosofía, sociología, ciencias políticas e, inclusive, de psicología social. Si bien el libro fue publicado en francés el año 2009, siendo traducido al español el año 2017, hoy en día se encuentra más vigente que nunca, resistiendo así la prueba del tiempo que, en el contexto académico contemporáneo, cada vez se muestra más exigente. Lo anterior invita a cuestionarse también sobre lo cíclico de las crisis que presenta el capitalismo y la noción de progreso, ciclos entre los cuales la brecha temporal pareciera estrecharse cada vez más rápidamente. Si bien han surgido modelos alternativos frente al agotamiento de la noción de progreso, tales como el movimiento slow, la permacultura, la objeción de conciencia al crecimiento y el decrecimiento, estos no han prosperado tanto como uno esperaría a partir de la lectura de este libro y el tono optimista que presenta para los acontecimientos ocurridos hasta su año de publicación. Lo anterior invita a cuestionarse por qué, si ahora sabemos, si contamos con el conocimiento de que el crecimiento por el crecimiento no lleva a ninguna parte, aún no hemos sido capaces de obligar a nuestros responsables a que hagan algo al respecto, particularmente en el caso de Chile donde el manejo gubernamental de la actual crisis sanitaria deja en evidencia a las “víctimas «ordinarias» sacrificadas en el altar del crecimiento al servicio del cual están consagradas nuestras vidas” (Stengers, 2017, p. 13). Frente a la pregunta anterior, En tiempos de catástrofe nos ofrece ciertas luces con respecto a los mecanismos de manipulación de la opinión pública, un fenómeno que se presenta de forma penosamente frecuente en el ámbito latinoamericano mediante la creación de una verdad a la medida de los intereses de las grandes transnacionales. Tal como señala Augusto Castro (2018, p. 39) para el ámbito de las ciencias políticas “la verdad es simplemente la doxa o mejor dicho, la doxa es considerada como la verdad. Probablemente que ante la imposibilidad de contar con una verdad redonda científicamente hablando, se asimile que lo más cercano a la verdad es la opinión.”. Al respecto de las particularidades que presentan las sociedades latinoamericanas, En tiempos de catástrofe adolece de un abordaje que acuse directamente el vínculo histórico entre capitalismo, la noción de progreso y la dominación colonial impuesta por los países del autodenominado primer mundo frente a aquellos del tercer mundo, así como los fenómenos de imperialismo por parte de las grandes transnacionales que se generan al alero de los flujos migratorios del capital. Cuando se hace mención a estos últimos en el libro solamente es para dar ejemplos de cómo se busca reforzar la regulación en materia de propiedad intelectual en los países subdesarrollados en función de los Enclosures que impone el capitalismo del conocimiento.
11Independiente de lo anterior, es innegable que En tiempos de catástrofe ofrece una perspectiva de análisis global sumamente valiosa en nuestra contemporaneidad, representando un esfuerzo por pensar el presente que aparece como complejo y constantemente cambiante, escapándose a los reiterados esfuerzos que realizan los intelectuales por aprehenderlo.