Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros22Lente de aproximaciónLógicas y sentidos de los enfoque...

Lente de aproximación

Lógicas y sentidos de los enfoques territoriales

Logics and meanings of territorial approaches
Frédéric Debuyst

Resúmenes

El presente artículo compara los discursos teóricos y las interpretaciones de las realidades subnacionales, enfocándose en algunos de sus aspectos socioeconómicos, políticos y culturales. Argumenta que los territorios sub-nacionales pueden ser considerados bajo un ángulo glocalista o bien bajo el ángulo de un empoderamientode las poblaciones locales; que la descentralización política no es, en si misma, portadora de un avance democrático,  y que el desarrollo local y regional, la descentralización política y las identidades colectivas son tres componentes que contribuyen a la valorización de los territorios.

Inicio de página

Notas de la redacción

Recibido: 09.03.2009 Aceptado: 01.04.2009

Texto completo

1. Espacios, lugares y territorios

1En sí, el espacio no tiene sustancia propia, es una dimensión del análisis de los fenómenos de la sociedad. Es una superficie, variable según el propósito perseguido. Los espacios de la ocupación humana van del sistema local hasta el proto-sistema mundial. Los espacios subnacionales presentan modalidades múltiples de dependencia/interdependencia, de inclusión/exclusión, de integración/conflictos con otros espacios, equivalentes o superiores.

2El lugar, es por un lado un  topos, un sitio bien circunscrito de implantación, vida y muerte de una población, de una actividad, un objeto físico, visto en su relación con otros lugares, un conjunto de topos, en su dispersión, su concentración y sus redes en el espacio. Esos lugares pueden ser centrales, nodales, periféricos y también virtuales. El lugar es también parte de un territorio: los lugares son fragmentos de un territorio, son figuras susceptibles de expresar, algunas veces, su quintaesencia y totalidad (Debarbieux, 1996) .

3El territorio es un espacio geográfico material, constituido de diversos lugares agregados y estructurados, y también  una construcción social, un sistema de valores que otorga  a cada uno de los componentes de este espacio sentidos múltiples y combinados (Ibid).

4Es en este enfoque que situaremos el desarrollo local y el poder local.

5Lo local, puede ser considerado como un lugar territorial de proximidad física, de relaciones cotidianas, donde la reciprocidad cobra más importancia que en los espacios superiores. Incluye estructuras comunitarias, sociedades restringidas, que son específicas sin ser autónomas.

6La región integra territorios construidos sobre redes inter-locales y también sobre dinámicas históricas de conjunto -económicas, institucionales, culturales- relacionadas con el medio ambiente biofísico, y presentando una peculiaridad.

1.1 Lecturas divergentes del desarrollo

7Una primera lectura responde al punto de vista de la globalización económica, es una visión realista desde arriba, funcional con la sociedad de mercado (crecimiento, apertura,  competitividad, y resultados óptimos, performance). El desarrollo local debe responder a las necesidades del sistema global y a los intereses dominantes; hay elección selectiva de los lugares.

8Una segunda lectura sigue la lógica de los valores de uso, tratando de responder a la satisfacción de las necesidades básicas y a la calidad de vida para todos, incluyendo los aspectos políticos, ambientales y sociales. La economía se inserta en lo social y en los valores ciudadanos.

9Los términos de participación democrática,  empoderamiento, capital social,gobernanza, endogeneidad, pueden usarse en las dos lógicas, pero dentro de marcos opuestos.

10Presentaremos cuestionamientos sobre el carácter disyuntivo o contradictorio  de los enfoques, respecto a:

• el desarrollo económico local, y a las oportunidades de las regiones,

• la descentralización política, los modos de expresión de la democracia al nivel local, y las vías de movilización de los actores,

• el alcance de las identidades en la globalización.

2. Desarrollo económico “glocal” y desarrollo territorial ascendente

2.1. La visión desde arriba o la selección de los espacios económicos

11Como lo expresa S. Boisier, la globalización económica suscita un doble movimiento: de concentración espacial y de  transferencias hacia zonas periféricas.

12El primer movimiento responde a la rapidez de las innovaciones, a los ciclos cortos de vida de los productos exigiendo lazos entre Investigación/Desarrollo y empresas, la presencia de subcontratistas y de una mano de obra calificada y polivalente.  

13El segundo movimiento, de dispersión, resulta de la reducción de las distancias y de los sistemas de comunicación, de las resistencias sindicales a la flexibilización del trabajo en los países centrales, de mercados potenciales y costos menores en los PED, sobre todo en términos de mano de obra.

14La concentración no se fija sobre un solo polo, como lo muestra Pierre Veltz  (1997) sino sobre una “red archipiélago” de grandes polos y en zonas metropolitanas con tejidos complejos, que se encuentran también en el Sur.

15La implantación de firmas en los territorios presenta características que van del nomadismoal anclaje(Colletis y otros, 1997). Esos autores presentan una tipología y evoluciones, combinando grados de implantaciones cuantitativas (número, dimensiones, costos más o menos irreversibles) con implicaciones cualitativas, que van del simple uso de los recursos locales (una lógica predatoria) hasta una colaboración con diversos actores locales para dinamizar o renovar los recursos (lógica de co-construcción). En este ultimo caso, los factores de competencia espacial, ya no son solamente genéricos sino específicos, o sea relacionados con procesos productivos flexibles, con innovaciones y  “savoir faire”.

16Este eje virtuoso del desarrollo local hace intervenir las capacidades asociativas de los empresarios, los estímulos de los poderes públicos descentralizados, los recursos intelectuales de la sociedad civil, etc.

2.2. Lo glocal: out/in o in/out?

17Numerosos documentos de la CEPAL han valorizado las experiencias de los clusters, los distritos industriales, las  aglomeraciones industriales, mostrando las sinergias entre las empresas innovadoras,  basadas  en  una  especialización o en un abanico de actividades conexas, en un medio de buena gobernanza local. La globalización no es cuestionada, incluso autores como Boisier (2005), Silva Lira (2005) ven el desarrollo local como un proceso endógeno de cambio estructural y un empoderamientode la sociedad local. En realidad, la relación es a la vez out/in e in/out. Boisier, en el texto citado, establece una distinción -dentro de una complementariedad- entre un desarrollo territorial que es estrictamente endógeno  y el hecho de que “… siendo los agentes tomadores de decisiones, en su mayoría externos al territorio, es legítimo sostener que desde este punto de vista el crecimiento subnacional constituye un procesoexógeno. Puede agregarse, desde el punto de vista sistémico, que el  crecimiento territorial es una función de la interacción del sistema y su entorno” (p.60). Para el autor, los dos procesos son compatibles.

2.3. Perspectivas críticas

18Experiencias de desarrollo local, basadas sobre pequeñas y medias empresas asociadas, pueden, a raíz de factores favorables, encontrar una inserción positiva en los espacios del mercado internacional. Pero, esos éxitos presentan un carácter muy selectivo.

19Silva Lira (2005) investigó si las situaciones de las regiones de algunos países de América Latina (Perú, Brasil, Chile, México, Colombia, Bolivia) seguían o no un proceso de convergencia, sobre la base de dos criterios: las economías regionales pobres conocen un crecimiento superior a las ricas, o bien la dispersión del ingreso real por habitante entre las economías regionales tiene tendencia a reducirse en el tiempo. Constató que las disparidades se mantienen o tienden a aumentar. Pueden disminuir, en algunos casos, solamente durante periodos de crisis, con la caída de los ingresos en las regiones ricas.

20 En el Estado de Guanajuato en México, Estrada y Labazée (2005) estudiaron la evolución del desarrollo local en cuatro municipalidades en los años 1980. Establecieron que a partir de la apertura económica las sub-regiones siguieron una evolución diferenciada. Indican que las instituciones políticas descentralizadas jugaron un papel importante, no porque han suscitado un desarrollo “desde abajo”, sino porque han reflejado y ampliado relaciones de fuerza a favor de los grupos de negocio dominantes de la sub-región de León.

21Ramiro Fernández y Villalba (2004) muestran que la “especialización flexible” en América Latina encontró un apoyo teórico y empírico en la visión de lo local sin examinar de manera adecuada los efectos creados por los niveles superiores, es decir sin considerar los efectos de las políticas derivadas del Consenso de Washington, que se difunden en lo regional y más abajo, concluyendo : “La especialización flexible y sus expresiones empíricas pierden capacidad de respuesta ante un efecto estructural que no sólo actúa de modo perjudicial en la inmensa mayoría de localidades, sino que se desenvuelve de manera asimétrica en las localidades tradicionalmente mas empobrecidas, debilitando su capacidad organizativa y extrayendo sus recursos para la construcción de esas respuestas” (p.194).

2.4 Por un desarrollo territorial alternativo

22En el segundo enfoque, mencionado más arriba, la consideración de lo local implica la primacía de los procesos endógenos a partir de los actores locales, vistos como diseñadores, co-constructores y beneficiarios de las acciones de desarrollo, lo que no impide cooperaciones exteriores e intercambios.

23La noción de empoderamientopresenta una dimensión individual y colectiva (Charlier S., 2006) traduciéndose en la consolidación de las organizaciones sociales e implicando también capacidades reivindicativas y de acciones estratégicas en relaciones conflictuales (en oposición con la visión del capital social entendida muchas veces como una noción consensual).

24Para P. D’Aquino (2002), que promueve una planificación territorial ascendente,  se necesita un aprendizaje continuo de la toma en cargo del territorio; esta “planificación es más un proceso, tomando sentido en una secuencia  temporal de negociaciones y de interacciones con los niveles superiores, que un procedimiento técnico” (p.14).

25Frente a la óptica dominante de una sociedad de mercado, una lógica alternativa pondría el acento sobre una economía  plural (Laville, 2003, Debuyst, 2006) donde es posible distinguir cuatropolos:

-el Estado y los poderes públicos,

-el mercado capitalista,

-la economía familiar y de subsistencia (incluyendo la economía informal),

-una socio-economía asociativa (que se inscribe en parte en el polo anterior).

En una lógica alternativa:

-el Estado y las instancias públicas (incluso las supra e infranacionales) cumplen un papel redistributivo de las riquezas y de los conocimientos, de co-gestor y garante de los servicios y “bienes comunes” (el ambiente, la biodiversidad, el agua, la salud, el patrimonio cultural y científico…), la paz, el control y ejercicio de los derechos humanos, el control de la ética de los negocios;

- el mercado capitalista está mucho más controlado por las instituciones internacionales públicas (más democráticas y transparentes) y por la sociedad civil: códigos de buena conducta  para las multinacionales, límites a la especulación financiera, erradicación del comercio de armas, etc.;

- la economía familiar (incluyendo al campesinado), las microempresas y la socio-economía asociativa son estimulados y protegidos por el Estado, y contra el dumping de las importaciones.

26Los reequilibrios entre polos se refieren a los espacios que van de lo local a lo mundial, lo que supone paliar los déficit de estructuras políticas y de contra-poderes (Grou, 2001).

27Lo local es el lugar privilegiado de una “economía primaria” (Braudel), basada más sobre las necesidades y la confianza que sobre los parámetros reductores de la oferta y de la demanda. De manera complementaria, lo local es el área de acciones de preservación y recomposición de los territorios (Magnaghi, 2003); recomposición, entendida como la búsqueda de los equilibrios, ordenaciones, complementariedades inter-locales entre los establecimientos humanos, en vista a una mejor calidad de vida. Esas acciones de cambio conciernen tanto a las concentraciones y expansiones desmedidas de las zonas urbanas metropolitanas como a las fragmentaciones y la asfixia territorial de la pequeña economía campesina.

3 Descentralización política, democracia participativa y movilización de los actores

28No existe necesariamente una relación estrecha entre descentralización política y participación ciudadana de los actores. La descentralización dictada desde arriba no responde en sí a la voluntad de actuar a favor de los sectores populares. Tal voluntad “…se enfrentará desde un Estado «post-ajuste» debilitado por la privatización y por la regresión del sistema fiscal, por una descentralización implementada de tal modo que tiende a favorecer el localismo, el clientelismo y la irresponsabilidad pública ante los problemas de sociedad” (Coraggio,1997, 35).

29Podríamos enunciar, de manera general, las siguientes críticas.

1° La descentralización política tendería a transferir competencias y costos (esos últimos muchas veces superiores a los subsidios otorgados por el Estado central) a los espacios locales, lo que significa una descarga para el Estado y un debilitamiento de sus responsabilidades sociales y en materia de desarrollo.

2° Tendería a reforzar las desigualdades entre regiones y municipalidades, favoreciendo las regiones ricas y los polos que traen beneficios de los flujos de la globalización. Fauré (2005), muestra que en Brasil, el 80% de la comunas (las más pequeñas) no producen casi ningún recurso presupuestal propio.

3° En el marco de la descentralización, las políticas de reducción de la pobreza ya no responden a un enfoque de seguro social (para la mayoría) sino a una visión asistencial, con programas enfocados sobre categorías muy delimitadas, frecuentemente con la participación de ONG.

4° El peligro de la descentralización es de favorecer las elites locales, ampliando las prácticas clientelistas; la instauración de órganos oficiales de participación (como en Bolivia) tiende a neutralizar o a controlar las acciones reivindicativas de las organizaciones sociales preexistentes, o bien a cooptarlas.

5° Disfunciones administrativas y políticas son poco favorables a la persecución del desarrollo local, como lo muestra Fauré a propósito de Brasil: malas informaciones y desconocimientos han tenido impactos negativos sobre la buena ejecución de los programas Primer empleo y Hambre cero lanzados por el Presidente Lula. También intervienen negativamente las alianzas y los cambios políticos discordantes a los diversos niveles geográficos del poder.

3.1 La búsqueda de una democracia deliberativa

30Lo alternativo significa profundizar la democracia política, o sea concebir otra manera de relacionarse con lo político. El imaginario político, que valoriza algunas experiencias locales, va más allá de la democracia representativa y de su carácter selectivo y supone espacios públicos de deliberación y de producción de argumentos en el diálogo.

31Guibert (2005) opone a la racionalidad substancial de una voluntad general (en realidad de una mayoría de la democracia representativa), una racionalidad procedimental de la democracia deliberativa. Procedimental no significa formalista, sino relaciones que conducen vía negociaciones a resoluciones comunes. Son construcciones interactivas, expresiones de, preferencias colectivas, o sea de individuos sociales, portavoces de comunidades y redes (De Angelis, 2004).

32El punto esencial es que esta democracia exige la igualdad de palabra e intervenciones en las decisiones entre actores con calificaciones distintas: expertos, agentes de la decisión, simples ciudadanos; exige además aprendizajes mutuos y etapas de negociaciones con decisiones que pueden ser reversibles.

3.2 El ejemplo del presupuesto participativo en el Brasil

33El Orçamento participativo de Porto Alegre es presentado como una ilustración ejemplar de una democracia deliberativa, por los participantes de los Foros Sociales Mundiales. Tiene un valor simbólico y quizá prefigurador. Hay que señalar sus aspectos positivos y también sus debilidades y límites. Nos referimos a un estudio comparativo entre Recife y Porto Alegre de P. Cary (2005)

Aspectos positivos

- La descentralización en regiones y subregiones político-administrativas de las aglomeraciones han permitido la expresión de una democracia directa a través de asambleas, combinándola con foros y consejos representativos;

- esas experiencias implican el reconocimiento del movimiento social y de las necesidades populares -incluyendo los mas desfavorecidos- y tienen un efecto redistributivo;

- concretizan un poder ciudadano de carácter comunitario;

- han dado lugar a la movilización de decenas de miles de personas, aunque con un débil porcentaje de la población total;

- permitieron una cooperación entre actores institucionales y procedentes de la sociedad civil para una “producción social”;

- obligaron a las municipalidades a establecer mayor transparencia y servicios públicos de mejor calidad.

Límites o debilidades

34-El Presupuesto participativo representa una parte limitada del presupuesto total de las municipalidades: más o menos 5% para Recife y más de 10% para Porto Alegre;

35- el horizonte de las reivindicaciones se limita, en el caso de Recife, a un mejoramiento del medio ambiente de proximidad, lo que conduce a una multiplicación de mini-operaciones dispersas, con costos excesivos;

36- los debates sobre las diversas opciones son limitados, incluso inexistentes en el caso de Recife; la autonomía de los grupos sociales en el proceso deliberativo dependería de la preexistencia de un movimiento asociativo;

37-la cuestión de un neo-clientelismo por parte del PT es discutida por los autores brasileños (ver Avritzer, Navarro, 2002 citados por Cary). Este autor sugiere que en Recife, el Presupuesto participativo“parece ser más la contraparte de una obligación moral  de sus dirigentes hacia sus conciudadanos que una expresión de confianza en la capacidad de las clases populares para autogobernarse” (p.227).

3.3 Gobernanzas y movilizaciones: ¿en cuáles espacios-tiempos?

38Las acciones implicando los actores populares pueden presentarse en formas diversas: autogestión o cogestión en proyectos para mejorar sus condiciones de vida, oponer resistencias y hacer reivindicaciones frente a agresiones y a situaciones de marginalización económica y cultural.

39La evaluación de esas acciones, en los niveles local y regional, podría descansar sobre los siguientes criterios:

Calidades intrínsecas a las organizaciones populares, como la autonomía, las capacidades de iniciativas y el empoderamiento en general adquiridas  a lo largo de una historia; también la visión compartida por todos de los objetivos y sentidos estratégicos de las acciones (y no de los objetivos atribuidos, muchas veces de manera equivocada por agentes externos).

 2°Sedimentación de las acciones así como su carácter progresivo y acumulativo.Citaremos el ejemplo de Villa El Salvador en el Perú, donde las actividades se desarrollaron durante 35 años, a partir de ocupaciones colectivas de terrenos, de la creación de una Comunidad Urbana Autogestionaria con organizaciones descentralizadas, luego el otorgamiento del estatus de Municipalidad,  la realización progresiva de un Distrito Industrial, en cogestión entre la municipalidad y asociaciones locales de empresarios. Esas actividades han  combinado una democracia participativa con un alto nivel de organización de la sociedad civil y relaciones externas de formación de redes de cooperación ínter-locales Norte-Sur (ver Favreau, Fréchette 2002).

3ª Factores de durabilidad de las organizaciones y movimientos sociales.
Esos factores  son difícilmente identificables. Resultan en parte de los flujos y reflujos de los movimientos ligados a los desafíos e incertidumbres de la coyuntura política, a procesos de acumulación y pérdida de las fuerzas presentes. Hubo momentos privilegiados de las Organizaciones Económicas Populares en Chile, de los Movimientos Regionalistas en el Perú, de las luchas y Movimientos Cívicos en Colombia que no se prestan a interpretaciones generales.

La búsqueda de espacios privilegiados para una acción alternativa
Responde a una  otra manera de concebir el poder. En algunas visiones “alter- políticas (ver De Angelis, 2004, Holloway, 2002), la superación del capitalismo no pasa por la toma del poder del Estado, sino que se expresa a través de prácticas de anti-poder,es decirque rehúsan entrar en una lógica de dominación (por ejemplo del dominio de la mercancía) Expresadas de otra manera, esas practicas podrían ser lo que Zermeño (2005) califica de densificaciónde lo social en los excluidos y perdedores del sistema. Esa densificaciónpodríaser entendida  como actividades asociativas de mejoramiento de las condiciones de vida y de empoderamientode los sectores populares. Para este autor los principales espacios de acción serían los territorios de amplitud media, que permitan la articulación entre lo local y lo regional y una densidad de lo social. Esta última se expresa en una identidad colectiva, en capacidades reivindicativas y de llamada a cooperaciones externas, o bien en resistencias para conservar un cierto grado de autonomía. En efecto: “la tensión preponderante de nuestra época parece estar dándose entre ese núcleo duro del poder nacional y transnacional, por un lado, y todos aquellos territorios, regiones, comunidades, etnias, poblados, etcétera que han decidido refugiarse de la intemperie globalizadora y que para ello han escogido el último de los derechos: el recogimiento en sí mismos, en lo local, alguna forma de autonomía, alguna reconstrucción de la identidad circunscrita a la comunidad, cuando eso todavía es posible” (Zermeño, p.128). Esta importancia atribuida a los niveles subnacionales tiene su complemento en la redes con movimientos multilocales o multiregionales frente a los desafíos comunes.

4 Identidades múltiples y territorios

40La identidad de un grupo y de sus miembros se revela en los espacios (o momentos) de relaciones efectivas con otro grupo y sus miembros, sea en intercambios o cooperaciones, sea en enfrentamientos, igualitarios o no.

41El territorio es un substrato identitario que puede combinarse con la comunidad, la etnia, un medio social rural o urbano, la Nación. Corresponde a una realidad vivida o representada, con un dominio más o menos fuerte.

42Distinguiremos entre identidad individual y colectiva. Una identidad individual está ligada a la historia de vida de un individuo, sus desplazamientos, su trayectoria profesional, etc.; está impregnada por las representaciones colectivas de los grupos de pertenencia y de referencia. La identidad individual tiende a ser múltiple y cambiante, según el tejido de relaciones sociales actualizadas (Debuyst,1998).

43Hay que evaluar el grado de imposición de una identidad sobre otras: un  fundamentalismo religioso, por ejemplo, tiende a ser exclusivo; la pertenencia a una elite cosmopolita de la globalización confiere una identidad absorbente. Lo que Giménez califica de “hipercatectizada”, retomando el termino freudiano de ‘cathexis’: sentido o valoración emocional de los objetos!(Giménez, 2005, p.502).

44Una identidad colectiva supone que un grupo organizado esté -o haya estado- involucrado en acciones/reacciones comunes, reveladoras de un nosotros frentea ellos (los otros) en un sentido ofensivo o defensivo, en contextos de apuestas, desafíos (Debuyst, 1998).

4.1 Acciones colectivas e identidad territorial

45La existencia de una identidad territorial fuerte es presentada como un ingrediente indispensable para un desarrollo local o regional.

46Tal identidad se ha forjado rió arribaen una gobernanza histórica como por ejemplo en el caso de una comunidad indígena, que ha mantenido un cierto grado de autonomía), o bien en una gobernanza asociativa, de una mico-sociedad local a través de sus experiencias de proyectos de desarrollo.

47Además, una identidad colectiva puede crearse con grupos distintos, en el curso de la acción, por ejemplo, en ocupaciones de terrenos, en la lucha para la vivienda y servicios públicos; en este caso la identidad se construye al mismo tiempo que se construye un territorio, lugar de un proyecto de vida, y que se crean asociaciones de defensa y de ayuda mutua.

48 Las identidades regionales también son el producto de la historia, de movimientos largos o

49bien de acontecimientos recientes, como por ejemplo conflictos armados. En el caso de Colombia, los territorios de guerra son lugares de disputas entre grupos paramilitares, mafiosos y guerrillas que dan lugar a nuevas configuraciones sociales e identidades en un contexto de ausencia de un Estado de derecho, incapaz de controlar todo su territorio.

4.2 Identidad territorial y cultura

50La referencia al territorio implica la existencia de especificidades culturales, las identidades inscribiéndose en un substrato cultural. A la visión antigua de una oposición entre tradición y modernidad, se ha substituido un enfoque mas flexible. García Canclini ha mostrado con la noción de hibridad, las mezclas que se operan entre culturas modernas y tradicionales, elitistas y populares procedentes de universos sociales distintos.

51En nuestra opinión, los procesos de hibridación son bien anteriores a la globalización actual y conciernen América latina desde el periodo colonial. Incluso en los territorios ocupados por una etnia única, manteniendo una cultura coherente, transformaciones internas se han producido, con rupturas y continuidades. En el área de la economía, existió una hibridación de técnicas productivas y de relaciones sociales situándose entre la esclavitud, el peonaje y el asalariado.

4.3 Identidades y globalización

52Podríamos decir que la formación de los Estados-Nación produjo ya en períodos anteriores una cierta desterritorialización de las identidades. Este proceso se amplia con  la globalización de la economía, que provoca una homogenización cultural. Los espacios funcionales son formados por las “ciudades mundiales” interrelacionadas por vías rápidas que ignoran los terruños.

53Puede ser que esta uniformización de la sociedad de mercado, tan excluyente como integradora, sea solamente une fenómeno superficial, dejando ver detrás de las apariencias, fragmentaciones ligadas a las desigualdades sociales y a acciones reactivas.

54 Análisis de Bertand Badie (1997) muestran que las relaciones nacionales e internacionales obedecen actualmente a un juego triangular, donde intervienen los Estados-Naciones, losempresarios transnacionales y los portavoces identitarios. Tres tipos de fidelidades (“allégeances”) se disputan: una fidelidad ciudadana (ligada a la representación política), la cual perdió de su fuerza con la debilidad de la regulación social del Estado y el traslado de la dirigencia económica hacia las esferas multinacionales; una fidelidad utilitariay funcional en el polo empresarial globalizado; por fin una fidelidad primordialista (o fundamentalista) hacia los representantes de las comunidades (religiosas, étnicas, lingüísticas, etc.). Esas fidelidades están en situaciones de tensión o de conflictos abiertos o potenciales.

55La dinámica de este juego triangular permite explicar movimientos secesionistas dentro de los Estados. Las diferencias subnacionales de niveles de desarrollo y la pérdida de solidaridad nacional conducen las regiones mas ricas a no querer pagar el precio de una distribución a favor de las regiones mas pobres; las justificaciones responden muchas veces a argumentaciones de defensa cultural (ver los casos en Europa y de Santa Cruz, por ejemplo, en Bolivia).

56En una perspectiva muy distinta, Nederveen Pieterse (1995, p. 61) opone, a la manera de ideales-tipos, una cultura territorial a una cultura translocal. Vemos los rasgos asociados a cada tipo:

- la cultura territorial:endógena, sociedades, naciones, imperios, local, regional, comunitario, unitario, visto desde el interior, comunidad lingüística, raza, etnia, identidad;  

- lacultura translocal:exógena, diáspora, migraciones, margen, intersticios, redes, extranjeros, difusión, heterogeneidad, vista del exterior, contactos lingüísticos, mestizaje, identificación, nueva identidad.

57Podemos discutir la pertinencia de estos paradigmas que incorporan  estereotipos, redundancias  y juicios de valores. En la visión del autor, una transcultura podría absorber de manera bastante consensual una cultura tradicional en algunos de sus aspectos, dejando subsistir otros aspectos, como lo muestran los miembros de una elite cosmopolita, que pasan fácilmente de una transcultura profesional a una cultura familiar o religiosa específica.

58Para este autor, el lugar (the place) parece absorbido por lo global. Robertson (1995) presenta la misma idea: “la idea general del espacio mundo sugiere que habría que considerar lo local como una micro-manifestación de lo global- en oposición, inter alía, a la aserción según la cual lo local presenta enclaves  de una homogeneidad cultural, étnica y racial” (p.39).

59Si es verdad que lo local no ha representado, en la mayoría de los casos, un enclave cerrado y homogéneo, el lazo global-local, tal como está presentado, descuida todos los espacios intermedios y quita toda posibilidad de autonomía a lo local.

60En sus conclusiones, Nederveen Pieterse estima que hay que fusionar las interpretaciones endógenas/exógenos de la cultura, estableciendo un paralelo con la teoría de las relaciones internacionales, que supera el dualismo entre el Estado-Nación y las perspectivas del sistema internacional (p.64). Este punto de vista responde de manera muy funcional a la apertura de los mercados y al rechazo de las regulaciones estatales que permiten el mantenimiento de dinámicas endógenas.  Visión que va en un sentido totalmente opuesto a las reivindicaciones de los movimientos sociales, como los movimientos campesinos, en América latina y en otras regiones del mundo, que militan para la soberanía alimentaría.

4.4 Identidades nómadas

61Las migraciones de poblaciones, que sean internas o internacionales, son reveladoras de las desigualdades regionales en el desarrollo. ¿Cuál es el sentido que representa el territorio de origen para la identidad de los trabajadores y de las familias nómadas, semi-proletarios, asalariados agrícolas, exilados en las aglomeraciones urbanas?

62Algunos autores han estudiado una otra cara de la globalización, no suficientemente considerada, que viene por debajo,es decir que se refiere a las comunidades y grupos, que atraviesan las fronteras nacionales y establecen redes internacionales. Alejandro Portes define este transnacionalismo como “el conjunto de los procesos por los cuales inmigrados trenzan y mantienen relaciones sociales de naturaleza múltiple, haciendo el lazo entre sus sociedades de origen y de acogida” (Portes, 1999, p.16). Numerosos ejemplos en América Latina son presentados, entre otros refiriéndose a comunidades procedentes del Ecuador y de América Central, establecidos en los Estados Unidos.

63Tarrius (2002) presenta un análisis antropológico similar sobre las comunidades  del Maghreb establecidas en Francia. Estas han desarrollado una economía transfronteriza, en gran parte informal (legal e ilegal), con lazos de fidelidad y confianza tradicionales.

64Para los  dos autores, esas comunidades no se  sitúan verdaderamente aquí o allá, sino aquí y allá al mismo tiempo. Se trata de un fenómeno que se inscribe en la globalización pero que tiende a pervertir su lógica. Crea pertenencias bi-territoriales e hibridaciones con sentidos diferentes de lo que pueden entender las clases dominantes cosmopolitas.

5 Para concluir

651° Los territorios sub-nacionales pueden ser considerados bajo un ángulo glocalista, es decir como una simbiosis entre factores endógenos y exógenos de un desarrollo local, o bien bajo el ángulo de un empoderamientode las poblaciones locales en vista a responder a sus necesidades fundamentales. La primera visión responde a los criterios de la globalización y al carácter selectivo de regiones integrables; la otra visión supone un reequilibrio profundo en el marco de una economía plural, que no se perfila en el corto plazo.

662° La descentralización política no es, en si misma, portadora de una avanzada democrática y de una mejor respuesta de los poderes públicos a las necesidades sociales. Experiencias alternativas, bajo la presión de los movimientos sociales, representan ensayos de democracia deliberativa y de cogestión de los sectores populares con los poderes municipales. Pero esas experiencias no deben ser idealizadas y son sometidas a apremios y limitaciones, a la vez externos y relativos a los actores mismos.  

673° El desarrollo local y regional, la descentralización política y las identidades colectivas son tres componentes que contribuyen a la valorización de los territorios. No sostenemos una identidad esencialista y exclusiva, sino una identidad abierta sobre el exterior, las innovaciones y los intercambios, pero que sea al mismo tiempo capaz de resistir a  los golpes contra su especificidad y coherencia. La hibridación aparece como un proceso irreversible, todavía no concluido ni definible, incluso si  algunas interpretaciones la presentan como una cultura translocal frente a una cultura territorial.

68Esta translocalidad no debería actuar como un “égalisateur” (ecualizador), termino utilizado en un sentido metafórico por García Canclini y que viene del terreno musical. Se trata de un “dispositivo que organiza el equilibrio sonoro entre los instrumentos de un conjunto, entre estos y las voces”, para obtener una masa sonora agradable. Canclini indica que “la igualización se ha en realidad transformado en un proceso de hibridación tranquilizadora, un soporte de reducción de los puntos de resistencia…”y “…la igualización, en la mayoría de los casos, es un intento de aclimatación monológica y de acomodación acústica en medio de los tumultos del mundo” (García Canclini, 2000, p.79-80).

69Es necesario criticar la literatura que entra en una visión consensualista y apaciguadora, endulzando las resistencias y las especificidades territoriales y que trata de reconciliar los valores de la endogeneidad con la apertura no realmente controlada al mercado mundial.

Inicio de página

Bibliografía

Avritzer, L.; Navarro, Z. (bajo la dir.) (2002), A inovaçao democratica no Brasil, Cortez Editoria, Rio de Janeiro.

Badie, B. (1997), “Le jeu triangulaire”, in Birnaum (sous dir.) Sociologie des nationalismes, Presses Universitaires de France, p.447-462

Boisier, S. (2005), “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”, Revista de la Cepal 86, agosto 2005, p.47-62.

Cary, P. (2005), “Qui participe à quoi?”, Recherches MAUSS, n°26, p. 211-230.

Charlier, S. (2006), L’économie solidaire au féminin : quel apport spécifique pour l’empoderamiento des femmes ? Une étude de cas dans les andes boliviennes, Faculté des sciences économiques, sociales et politiques, Université Catholique de Louvain, Presses Universitaires, 300 p.

Colletis G., Gilly J.P., Pecqueur B., Perrat J., Zimmerman  J.-B. (1997), “Firmes et territoires: entre nomadisme et ancrage”, Espaces et Sociétés, 88/89, p.115-137.

Coraggio, J.L. (1997), “La política urbana metropolitana frente a la globalización”, Revista EURE, vol. XXXIII, n° 69, julio 1997, Santiago de Chile, p. 31-54.

D’aquino, P. (2002), “Le développement local. Le territoire entre espace et pouvoir: pour une planification territoriale ascendante”, L’espace géographique, 2002-1, p. 3-23.

De Angelis, M. (2004), “S’opposer au fétichisme par la reconquête de nos puissances. Mouvement du Forum social, marchés capitalistes et alter-politique”, Revue Internationale des Sciences Sociales, 182, décembre 2004, p. 655-669.

Debuyst, F. (1998), “Espaces et identités: propositions interprétatives”, in Debuyst, F., Yepez Del Castillo I. (sous la direction), Amérique latine, espaces de pouvoir et identités collectives, Academia Bruylant, L’Harmattan, 274p.

Idem (2006), “Limites et complémentarités d’une socio-économie associative”, in Auroi, CL. et Yepez Del Castillo, Y., Economie solidaire et commerce équitable. Acteurs et actrices d’Europe et d’Amérique latine, UCL, Presses Universitaires de Louvain, p.17-38.

Dubresson, A.; Fauré, Y-A. (2005), “Décentralisation et développement local: un lien à repenser”, Revue Tiers Monde, n°181, janvier-mars 2005, p.7-20.

Estrada, M. y Labazée, P. (2005), “Transformations productives dans l’Etat de Guanajuato (Mexique). Entrepreneurs locaux et mondialisation”, Revue Tiers-Monde, n° 181, janvier-mars 2005, p.119-139.

Fauré, Y.-A. (2005), “Les politiques publiques décentralisées, entraves au développement local. Expériences brésiliennes”, Revue Tiers-Monde, n°181, janvier-mars 2005, p. 96-118.

Friedman, J. (1995), “Global system, globalization and the parameters  of modernity”, in Feathertone, M.; Lash, S.; Robertson, R., Global Modernities, Sage Publ., p. 69-90.

García Canclini, N. (2000), “Cultures hybrides et stratégies communicationnelles”, Hermès 28, p. 71-81.

Giménez, G. (2005), Cultura, identidad y metropolitanismo global, Revista Mexicana de Sociologia, 3/2005, p. 483-512.

Grou, P. (2001), “Mondialisation, démultiplication d’espaces économiques et déficits de contre-pouvoirs”, Economies et Sociétés, Série “Relations économiques internationales”, P. n°36, 5/2001, p.847-860.

Favreau, L.; Frechette, L. (2002), “Développement local, économie solidaire et coopération internationale aujourd’hui: l’expérience latino-américaine”, Nouvelles Pratiques Sociales, vol.15, n°1, Univ. Québec, Montréal, p.40-57.

Guibert, B. (2005), “Comment achever la démocratie représentative?”Recherches MAUSS, n°26, p.171-192.

Hollway, J. (2002), Change the World without Taking Power, London, Pluto.

Laville, J.L. (2003), “Avec Mauss et Polanyi vers une théorie de l’économie plurielle”, Revue du MAUSS, n°21, 1er semestre 2003, p.237-249.

Magnaghi, A. (2003), Le projet local,Ed. Mardaga, Sprimont, Belgique.

Michlet, CH.-A. (2001), “Configurations de la mondialisation, configurations du pouvoir”, Economies et Sociétés, Série “Relations économiques internationales”, P ; n°36, 5/2001, p.783-800.

Nederveen Pieterse, J. (1995), “Globalization as hybridization”, in Feathertone, M.; Lash, S.; Robertson, R., Global Modernities, Sage Publ., p.45-68.

Ortiz, R., Modernité mondiale et identités, HERMES 28, 200, p.109-117.

Portes, A. (1999), “La Mondialisation par le bas. L’émergence des communautés transnationales”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, n°129, p.15-25.

Ramiro Fernández, V.; Villalba, M. (2004), “Especialización flexible en América Latina en el marco del Consenso de Washington”, Comercio Exterior, vol.54, num.3, México, marzo de 2004, p.184-195.

Rioufol, V. (2004), “Approches de la transformation sociale dans les Forums sociaux: instantanés de recompositions en cours”, Revue internationale des Sciences Sociales, 182: décembre 2004, p.613-625.

Robertson, R. (1995), “Glocalization: time-space and homogeneity-heterogeneity”, in  Feathertone, M.; Lash, S.; Robertson, R., Global Modernities, Sage Publ., p.25-42.

Silva Lira, I. (2005), “Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina”, Revista de la Cepal, 85, Abril 2005, p. 81-100.

Tarrius, A. (2002), La mondialisation par le bas. Les nouveaux nomades de l’économie souterraine, voix et regards, Ed. Balland, Paris, 169P.

Veltz, P. (1997), Mondialisation, villes et territoires. L’économie d’archipel, Presses Universitaires de France, L’Economie en Liberté.

Zermeño, S. (2005), La desmodernidad mexicana y las alternativas a la violencia y a la exclusión en nuestros días, Ed. Océano de México, 361 p.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Frédéric Debuyst, «Lógicas y sentidos de los enfoques territoriales»Polis [En línea], 22 | 2009, Publicado el 08 abril 2012, consultado el 18 marzo 2025. URL: http://journals.openedition.org/polis/2579

Inicio de página

Autor

Frédéric Debuyst

Universidad Católica de Lovaina, Lovaina, Bélgica. Email: debuyst@dvlp.ucl.ac.be

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search