- 1 Esto ha tenido antecedentes teóricos y doctrinales en otros momentos. Se puede señalar al liberali (...)
1En los últimos decenios los territorios locales han sido objeto de múltiples valorizaciones respecto de diversos temas societales, como democracia y participación, políticas sociales, identidades y cultura, organización del Estado y descentralización, dinámicas productivas y creación de empleo, trayectorias ambientalmente sustentables, y otras. Ello ha abarcado razonamientos del tipo de cómo, en la escala local, la descentralización, el reforzamiento de la organización y asociatividad, la mayor relevancia de las instituciones o el reconocimiento de las identidades y culturas, por citar algunas importantes, serían orientaciones deseables para la acción política, aportando a nuevas alternativas para enfrentar los temas anteriores1.
- 2 Entre estos razonamientos suelen haber puntos de convergencia y pueden sumarse; pero también aspe (...)
2Detrás de esas valorizaciones han coexistido diversos tipos de razonamientos (González, 1996). Algunos de índole pragmática, en términos de una mejor organización social y estatal para resolver problemas o déficits sociales; otros de índole transformadora, los que han mencionado las amenazas que el curso que ha seguido la modernidad representa sobre fenómenos como la diversidad ecológica, cultural y la calidad de la sociabilidad; también algunos de índole histórica, en el sentido que los procesos económicos han llevado a un acrecentado rol de los territorios locales en los procesos de crecimiento y desarrollo económicos, rompiendo una etapa post-fordista, dominante hasta los años 70 del siglo pasado2 (Pequeur, 1996); asimismo, hay razonamientos y valorizaciones desde algunos paradigmas sectoriales de la acción público-estatal, como la educación y la salud, que han fortalecido la pertinencia de grados de autonomía decisional con asiento en los territorios locales.
3Todo ello debiese conducir a un interés por lo local, entendido como una espacialidad de la existencia de lo social, desde dos ángulos diferentes, pero complementarios. El primero, en tanto objeto a ser mejor comprendido; el segundo, en tanto sujeto de eventuales prácticas de desarrollo, con un protagonismo desde sí, es decir, endógeno.
- 3 Cuando hacemos mención a dicho vasto cuerpo de valorizaciones, ello debe entenderse sobre todo en (...)
- 4 Estamos usando el concepto de local de una manera genérica, asimilado a la idea de espacios sub-na (...)
4En el plano del conocimiento lo anterior debiese conducir a un propósito más marcado por comprender los procesos locales. Ello ha constituido una materia más bien ausente, en Chile y en América Latina, aunque con diferencias entre países. En relación y oposición a aquel vasto cuerpo normativo de valorizaciones que hemos mencionado que se ha construido3, podemos hablar de un subdesarrollo de lo local como objeto de análisis y comprensión4.
5Llenar ese vacío debiese conducir a aproximarse a las realidades locales entendidas como una escala de lo social (Arocena, 1995) y como una producción social (González, 2006); es decir, cuya dinámica resulta de la interacción de múltiples agentes. Estos agentes producen lo local actuando desde diversas escalas de la realidad – local, regional, nacional, global-, desde diversas esferas de la realidad –económica, política, cultural- y desde diferentes tipos de relaciones entre ellos, ya sea de oposición, negociación o cooperación.
6Por lo anterior, las sociedades locales -bajo las expresiones de zonas rurales, ciudades intermedias, áreas metropolitanas, regiones, ciudades portuarias, zonas populares de grandes ciudades u otras- constituyen espacios socialmente densos en los que inciden con distinto poder y ascendencia esos múltiples agentes. Esta aproximación debiese constituir la base teórica de partida para el desarrollo de un vasto campo de estudios de las realidades locales.
- 5 Esto puede abarcar diversos géneros como estudios, aproximaciones ensayísticas, derivados de teorí (...)
7Dentro de aquella perspectiva, resulta interesante y útil recorrer la literatura y los estudios que en el pasado, de manera explicita o implícita, ha explorado o descrito la manera que se construye la dinámica y el poder, locales, o que pueden ser leídos desde dicha interrogante5.
8Es un ejercicio tal, por ejemplo, el que permite constatar –como en cualquier otro campo de análisis- la relación de los aspectos y agentes que han sido destacados con determinados tiempos históricos que han sido el contexto de los análisis. Al respecto, la trayectoria seguida por enfoques, teorías o representaciones que hacen referencia directa o indirecta de lo local, revelan las transformaciones que han ido ocurriendo desde sociedades locales rurales más autosuficientes (relativamente) hasta realidades locales más urbanas con una fuerte interdependencia nacional e internacional. Ésta, asociada a la existencia influyente de elites nacionales e internacionales.
9Un recorrido de ese tipo permite, a su vez, constatar representaciones y explicaciones de las dinámicas y poderes, locales, que destacan factores o agentes muy diversos: la geografía, los patriarcas y las oligarquías, los empresariados, las elites nacionales, los agentes trasnacionales, las organizaciones comunitarias, los notables que se vinculan con el nivel central, el juego entre diversas elites, las clases sociales, las estrategias de localización (González, 2008).
- 6 Por ejemplo, en análisis y estudios bajo un enfoque marxista heterodoxo se consideraba que una ma (...)
10Pero, también, aquello permite afirmar que la consideración de algunos agentes en la literatura es muy insuficiente para lograr una comprensión más profunda del juego actual que entre ellos se da en la producción de las realidades locales. Por ejemplo, para analizar si dentro de los territorios locales predominan formas de poder verticalista y autocrático (Hunter, 1952), la coexistencia de diversas clases dirigentes constituyentes de un poder local policéntrico (Dalh, 1961), la invisibilidad o presencia pública de grupos locales subalternos, etc. Algunos de los ejemplos de agentes poco tratados por la literatura y los análisis, son los empresariados, los funcionarios (Siddiquee, 1996) y las clases políticas locales. Esto tanto en análisis horizontales -la forma en que interactúan entre ellos- como de análisis verticales – la forma y propósitos con que se relacionan con los agentes de niveles más agregados de la realidad6.
- 7 Las representaciones de las historias nacionales, en este sentido, terminarían velando una parte d (...)
11Ampliando el tipo de reflexión anterior, podemos evaluar que la poca relevancia que suele darse en los análisis a los agentes propiamente locales –es decir, para quienes la sociedad local constituye su medio de vida, trabajo, reproducción y sentido de pertenencia principal- sean grupos dirigentes o grupos subalternos, de un territorio, puede hacer invisible la existencia de ciertos poderes periféricos que actúan en y desde los territorios locales (Grémion, 1996). Con ello, reducen la explicación de las trayectorias locales sólo a las decisiones, acciones e intereses, de los agentes supralocales. De ser así podría resultar que el efectivo centralismo político administrativo de las sociedades actuales se refleje de manera amplificada en un centralismo intelectual que no alcanza a ver procesos y agentes más locales que, aun con el carácter de subalternos o periféricos, pueden ser influyentes en la explicación de aquellas trayectorias y, por extensión, del conjunto de la realidad social7.
12La reacción crítica a esta invisibilidad intelectual de lo local no debe conducir a su desviación contraria, enfocándolo como sistema cerrado, sin que se perciban, no solo los marcos condicionantes, sino también las acciones constituyentes de lo local, que son provenientes desde la dinámica de los agentes supralocales, en particular aquellos que han sido caracterizados como globalizadores (Santos, 2000).
13En este plano, es importante el aporte que una cierta literatura última ha realizado, destacando los impactos de los agentes y procesos globales sobre las dinámicas locales, en particular en las dimensiones económicas y culturales. Sin embargo, la forma exacta y fina en que aquellos inciden en la estructuración de lo local aparece como un campo a profundizar, sobre todo en la medida en que se incluyan las mediaciones que establecen los agentes locales, sea como facilitadores, negociadores, reguladores o resistentes. Esto quiere decir que la realidad local, en general, no puede ser comprendida a partir de un agente único global que impone el total de sus condiciones e intereses en aquella.
14En este terreno analítico, algo que también puede señalarse como desafío, es una buena articulación de lo social con lo geográfico-físico en la comprensión de algunas dinámicas locales. La existencia de geografías y tipos de recursos naturales inciden en determinados micro-modos de producción locales (Hirschman, 1961), que conforman una cierta totalidad local abierta, impresa o propia de las regiones mineras, agrícolas, turísticas, etc. Al respecto, la negación de aproximaciones naturalistas o geográficas, no debe significar eludir la exploración de esas interacciones o, mejor dicho, imbricaciones con lo social.
15Las pequeñas constataciones, insuficiencias o desafíos antes descritos, justifican ya el alentar el aumento de estudios y la comprensión de localidades. La riqueza del campo analítico futuro debe entenderse como producto de un diálogo entre estudios de alcance más teórico sobre la producción de lo local, con la exploración enriquecida de dinámicas económicas, sociales, culturales y políticas, específicas. Ello deberá llevar a tipologías desde el punto de vista de la producción social, tanto de estructuras como de dinámicas, locales. También a la expansión de campos disciplinarios como la ciencia política, la economía, la sociología, la geografía humana, entre otras disciplinas.
- 8 Significa combatir intentos de aprehender lo local/regional reduciéndolo a una disciplina, que en (...)
16Para ello, la revisión crítica de la literatura pasada y reciente, lleva a inferir la necesidad de la interdisciplinariedad. Las esferas económicas, políticas y culturales, se entrelazan para constituir el devenir de una localidad, cualquiera esta sea. La consideración de las tradiciones o valores, de los tipos de actividad o recursos económicos, de las formas de autoridad y poder, políticos, y otros aspectos, deben ser articulados en su imbricación, en un territorio, para no reducir la comprensión de las localidades. Aquella expansión disciplinaria antes señalada, por lo tanto, debe entenderse con fuerte sinergia entre ellas8.
17Las preocupaciones analíticas y comprensivas, recién señaladas, adquieren su fundamento en el propósito de orden valórico y político de un desarrollo local endógeno, esto es, trayectorias locales con participación decisiva de los agentes locales, tal cual los hemos antes definido. La relación que podemos establecer es que una mejor comprensión de los procesos locales, en particular desde el ángulo del juego de los actores, puede hacer más rigurosa la discusión acerca de las viabilidades para ese tipo de desarrollo. En particular, si se las piensa con ciertas orientaciones especificas, como la inclusión de los sectores y prácticas populares, de los territorios. Sin embargo, esta no es una intencionalidad que deba escabullir sus complejidades de realización.
18Al respecto, la revisión de la literatura, pasada y actual, relativa a lo local, es ilustrativa de que en relación a la perspectiva de desarrollo endógeno hay una amplia posibilidad (y necesidad) de enriquecer el debate sobre viabilidades, estrategias y políticas. En lo esencial, cabe afirmar que es necesario reforzar y analizar la idea de que cualquier propuesta de mayor protagonismo local, debe preguntarse por los agentes que pudiesen encarnarla. (Coraggio, 1998)
- 9 Esto es aun válido con referencia a las visiones que sostienen que, independientemente de las prop (...)
19Los discursos normativos acerca de la necesidad o la bondad del desarrollo endógeno –expresado bajo las nociones de desarrollo local, regional, territorial, de base, de abajo hacia arriba, u otra- tienen el valor de expresar críticas a estilos de desarrollo que, por oposición, aparecen como elitistas, centralistas, impuestos (a las sociedades locales) o de arriba hacia abajo. Ya hemos mencionado a ciertas vertientes doctrinarias históricas que han valorado al menos aspectos de esta perspectiva. (ver nota 2). Sin embargo, aquellos discursos, no pueden avanzar, en tanto propuesta política efectiva, si eluden la pregunta por los agentes, de todas las escalas, que producen lo local, por las lógicas e intereses que los mueven y el cómo ello puede ser orientado hacia un protagonismo local mayor. Es decir, el desarrollo endógeno no es posible de concretar sin fuerzas sociales endógenas y endogenistas, en los planos económicos, políticos, culturales y administrativos9.
20En este sentido, resulta importante, a partir de estudios de territorios, evaluar la fuerza de liderazgos políticos locales ejercidos por instituciones como los municipios o universidades, por grupos sociales con grados de arraigo como empresariados, sectores medios y populares, locales. A su vez, hasta que punto o bajo qué condiciones se logran constituir coaliciones locales por el desarrollo que, por un lado, puedan definir trayectorias estratégicas concertadas para el desarrollo de la localidad y, por otro lado, permitan orientar y regular la acción -y los impactos de la acción- de los agentes supralocales.
- 10 Esto lleva a una importante clarificación. Desarrollo local endógeno, aun con todas sus potenciali (...)
21Dicha construcción de coaliciones locales por el desarrollo, contiene altas complejidades. Según las evidencias, en el caso de existir agentes locales con fuerza protagónica, las lógicas diferentes y las asimetrías de poder intralocales pueden ser significativas pudiendo constituirse procesos locales endógenos, pero con desiguales beneficios entre la población local10. Esta diferencia de lógicas e intereses puede abarcar como punto central la propia manera en que la localidad debe enfrentar la globalización, pudiendo encontrarse, por ejemplo, grupos medios más propicios a ella y otros más reactivos al tipo de impactos en el territorio; grupos que podrán ver en la entrada plena en la globalización la condición de modernización del territorio y grupos que podrán levantar más bien una óptica de resistencia a aquella (González, 2006). En este sentido, los territorios locales no pueden ser tratados como comunidades homogéneas en armonía total. Esto, más allá de que no existan situaciones extremas, como es el de los poderes locales oligárquicos en que hay una asimetría de gran proporción (González, 2008).
- 11 Es más, en sociedades nacionales con gran desigualdad socio-territorial el Estado nacional debe cu (...)
22En dicho plano, y más ampliamente, podemos afirmar que una perspectiva de desarrollo endógeno supone, también, una referencia y una estrategia con relación a la acción deseable de los agentes globales y nacionales. Esto parte de reconocer, como lo señalamos antes, que la acción de dicho tipo de agentes y de escalas, de acción, tiene impactos que, por un lado, son significativos y, por otro lado, diferenciados sobre las realidades locales. Ellos pueden bloquear o favorecer, estrechar o ampliar, los márgenes de maniobra. Esto, en relación con las orientaciones deseadas por los agentes locales. En este sentido, por ejemplo, respecto del Estado nacional, no cabe hablar de que una perspectiva de desarrollo endógeno tiene el carácter de una suma cero con el Estado nacional central. Lo que cabe plantearse, más bien, es la pregunta de cuál es el tipo de Estado nacional central consistente o funcional, con una perspectiva de desarrollo endógeno11.
23Asimismo, el desarrollo local endógeno no puede pensarse como autosuficiencia o autarquía, locales, dada la acrecentada interdependencia socio-territorial actual, lo que hace que la reproducción y mejoramiento de cada territorio local, deba ser pensada en ligazón con el resto del sistema. En este plano, el desarrollo endógeno supone generar y ampliar una capacidad local para gestionar aquella interdependencia.
24La ampliación de este tipo de reflexiones debería conferirle a la idea de desarrollo endógeno o local un carácter mucho más real en el sentido de que se trata de una perspectiva conflictiva, resultado del juego de poderes y de cooperaciones entre agentes, más que neutral, virtuosa y abstracta, sin agentes (Peemans, 2001). Como está señalado, ello no se limita a la consideración de los agentes propiamente locales, aunque estos sean irremplazables para una perspectiva como la que hemos señalado, sino a todos aquellos que con sus decisiones y acciones influyen la trayectoria de la realidad local. Todo ello podría develar, más claramente, las viabilidades o requisitos políticos para la concreción de la endogeneidad.
25Aun es necesario señalar algunos argumentos que justifiquen la empresa de constituir lo local como objeto de conocimiento así como de sujeto político de trayectorias de desarrollo. Es decir, razonamientos que respondan al por qué tiene sentido esta búsqueda de mayor comprensión y protagonismo de los agentes locales, aun a pesar de las señaladas complejidades para su concreción. Dos factores me parece interesante enfatizar, a este respecto.
26El primero, es que a pesar del aumento acrecentamiento del poder estructurador de los agentes supralocales sobre las dinámicas locales, por el proceso de globalización en curso, la mirada fina de las dinámicas locales permite hacer visible la presencia, también viva y actuante, de grupos, expresiones y circunstancias, locales. En ello se incluyen los distintos tipos de asociaciones y prácticas, locales, la acción municipal, los pequeños empresariados del territorio, o los movimientos étnicos. Todos estos se hacen, así, en diversos grados, también constituyentes y explicativos de lo que ocurre, lo que suele quedar invisible en análisis que solo consideran el poder y las lógicas de acción de los agentes supralocales y globales. Este sesgo es particularmente importante destacarlo en relación a los grupos populares locales, los que quedan absolutamente ausentes en explicaciones que, por lo dicho, pueden ser caracterizadas como de estructuralistas deterministas, que no muestran las formas en que aquellos grupos influyen y también crean la realidad social local.
27La consecuencia política negativa más significativa de ello, es que ese tipo de análisis conduce a entender como estériles o sin soporte las propuestas que busquen hacer aumentar el peso que dichos agentes propiamente locales tengan sobre los procesos territoriales subnacionales. Por el contrario, y esto es lo central de este primer factor, perspectivas más endógenas de análisis e ideario tienen una gran ventaja para descubrir y proyectar la fuerza real y potencial de este tipo de agentes ¡que también existen!
28En este sentido, mirar la realidad desde lo local, con centralidad en los agentes locales que son parte de la producción de las realidades territoriales puede ayudar a visibilizar y empujar procesos políticos liberadores, ampliando los campos de acción de sectores sociales locales subalternos. Ello, como ha sido ya enfatizado, en la medida que no se idealice a las sociedades locales como espacios de pura armonía y no se desconsidere la fuerza constituyente que en ella también tienen los agentes supralocales.
29El segundo factor se refiere al hecho de que, aun reconociendo la realidad acrecentada de las redes globales y de las interdependencias socio-espaciales, los territorios locales siguen siendo un medio y un entorno, determinantes, de parte significativa de nuestro bienestar personal y colectivo. En este sentido, incentivar su comprensión como un producto social, es decir, como un objeto de la política, quiere enfatizar la idea de que pueden ser orientados a mejorar la vida de muchos grupos humanos.
30 Nuestra calidad de vida no depende, sin duda, solo de lo que ocurre en los límites y de las características de nuestros diversos entornos locales, sean el barrio, la ciudad, el pueblo, la provincia o la región. Sin embargo, ella no está desterritorializada y está en medida importante condicionada de lo que allí ocurra en múltiples dimensiones.
31En este sentido, es clave lo que ocurra en los territorios locales en cuanto a las condiciones de empleo y trabajo, al tipo y la calidad de la sociabilidad, a la existencia o no de ciertos servicios sociales, al grado de cuidado ambiental, al sentido de identidad y comunidad, a la calidad del transporte, a la suficiente cantidad de espacios públicos, a las oportunidades de comunicación y conectividad con otros territorios, o a la riqueza institucional para resolver conflictos y para concertar intereses. Si, de diversas maneras, todo esto dice relación con la calidad de vida de cada uno de nosotros, de ello se desprende la cantidad de materias respecto de las cuales las características de los espacios locales inciden en la calidad de vida de sus habitantes.
32Así también, se desprende, que las propuestas que entren en discusión para definir las características presentes y futuras de un territorio local, deben ser consideradas con alto significado político.
33 Hechas las aseveraciones acerca de cómo entender la producción de lo local y lo deseable de una perspectiva de desarrollo endógeno, cabe realizar una reflexión final, al interior de los debates y tensiones actuales, sobre las relaciones entre lo global y lo local. A este respecto, podríamos señalar que esta tensión entre lo global y lo local podríamos ubicarla dentro de un debate intelectual que se refiere a la escala de mirada desde donde puede generarse una mirada racional y adecuada de la realidad. Esto, dentro de la temporalidad larga de la modernidad, los proyectos desarrollistas y la globalización en curso.
- 12 Me refiero al espacio regional su nacional.
34A este respecto, podríamos decir que, en su momento histórico (que fueron diversos), la construcción de lo nacional, asimilada a condición de progreso, concedió a dicha escala de mirada y de acción la virtud del monopolio de ser la adecuada y legitima para aproximarse a la realidad; era la manera racional de ordenarla para representársela, pensarla e intervenirla. Ello era así, en particular, en referencia al propósito de producir intencionada y organizadamente el desarrollo. Bajo ese manto, aunque ello fue cambiando en el tiempo con la emergencia posterior de la cuestión regional12, lo local en un sentido amplio fue connotado como lugar de miradas particularistas y estrechas. Reñidas con la racionalidad universalista que reflejaba y se desprendía de la escala nacional. O que al menos era potencialmente esperable de dicha escala de mirada.
35En los últimos decenios, la construcción de una lectura puramente virtuosa de la globalización ha buscado quitarle esa legitimidad anterior a la escala nacional, connotándola de estrecha, no adecuada al fenómeno fáctico y deseable de avanzar hacia un mundo único. Se trataría de una escala de mirada desde la cual ya no resulta racional pensar la realidad y la acción desde lo nacional. Esto constituiría, finalmente, un freno a la construcción de una verdadera racionalidad, la que, dado el proceso de globalización, sólo puede lograrse ubicados en y desde la escala y la mirada globales.
- 13 En este sentido, los movimientos étnicos en América latina deben ser definidos como portadores de (...)
36Frente a esa historia de escalas, racionalidades y legitimidades, puede ser situada la valorización de lo local. Por un lado, como perspectiva de un cuestionamiento aun no resuelto con la pasada construcción de lo nacional, que significó un desconocimiento y también una violencia de particularidades subnacionales que buscaron ser subsumidas e invisibles. De la no resolución de esa contradicción, la expresión más nítida y límite (pero no la única) han sido las manifestaciones indígenas en diversos territorios de América Latina. En su sentido más de fondo ello plantea la necesidad de una parcial reconstrucción de lo nacional con el reconocimiento de autonomías y nuevos márgenes de acción para dichos grupos (González Casanova, 2000)13
37Por otro lado, esta revalorización de las realidades y agentes locales frente a lo nacional se cualifica frente al proceso de globalización y a la pretensión de situar a lo global como la escala única desde la cual puede emanar una mirada racional sobre la realidad. En este sentido, la valorización de las expresiones locales pueden ser entendidas, también, como intentos, de darles frente a lo global una legitimidad de racionalidad a lo que en esa escala surjan como dinámicas y proyectos, por parte de agentes específicos, en aras de una vida mejor. Esto, dentro de un mundo más interconectado y con aumento de agentes y procesos, globales. No quedar sujetos, como territorios locales, a intentar meras adecuaciones y funcionalidades para favorecer procesos globales, que supuestamente revelan la línea del progreso histórico.
38La negación de lo local, en ese sentido, puede estar a la base de un orden autoritario global, el que vestido de una aparente racionalidad universal, termine aplastando diversidades bajo los intereses particulares de los agentes que actúan a la escala global. En el extremo ello puede racionalizar procesos que en el límite pueden buscar el genocidio cultural (Mancilla, 1998)
39La negación de esa negación, a su vez, no significa retrotraer la mirada solo a lo local, haciendo apología de esa escala de mirada y de vida, sino reconocer que desde todas las escalas –desde lo local a lo global- la mirada observa y descubre aspectos de la totalidad no visibles desde las otras. La construcción de lo social, por tanto, necesita, por tanto, ese juego de racionalidades y acciones múltiples, que es realizada por agentes concretos, en cuanto a escalas y niveles de la realidad. Es en esa tensión no eliminable que la revalorización de lo local contribuye a mostrar realidades y potencialidades sociales, ocultas y ocultadas