Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros20Propuestas y avances de investiga...Globalización, género y migraciones

Propuestas y avances de investigación

Globalización, género y migraciones

Mondialisation, Genre et Migrationses
Globalization, gender and migraton
Claudia Mora

Resúmenes

Este artículo explora las transformaciones experimentadas en los patrones y composición de la migración contemporánea ligadas a emergentes cambios económicos mundiales.  Plantea que la alta participación de mujeres en la migración mundial está relacionada con la demanda en empleos precarios, principalmente en servicios, y que el destino migratorio está relacionado con el género del migrante, lo que contribuye a explicar la feminización de los flujos sur-sur.  Se argumenta que las condiciones de vulnerabilidad económica de los migrantes laborales, y sus características de género y origen nacional, determinan procesos de exclusión social en la sociedad de llegada, con consecuencias en su acceso a beneficios sociales, procesos de integración, y trayectorias de vida.

Inicio de página

Notas de la redacción

Recibido: 25.07.08 Aceptado: 11.08.08

Texto completo

  • *  Agradezco a Carolina Stefoni, Académica del Departamento de Sociología, Universidad Alberto Hurtad (...)

1La globalización es uno de esos conceptos que recoge múltiples y a veces disímiles fenómenos sociales que no tienen fácil explicación*.  Cambios económicos, culturales o incluso del mundo físico, son planteados como producto de transformaciones globales, principalmente ligadas a la transnacionalización de la producción económica.  La ambigüedad de esta noción facilita la posibilidad de conjurar en un sólo término la multiplicidad de factores que contribuyen en el tiempo a generar procesos de cambio social, por ello, su rendimiento teórico es limitado.  No obstante, como sostienen Held et al (2001), la globalización es un concepto útil en la medida que constata, en términos generales, que el mundo ha sido convertido en un espacio social compartido bajo el designio de fuerzas económicas y tecnológicas, que se traduce en que lo que ocurre en una región del mundo tiene consecuencias para las comunidades e individuos de otra región del planeta.  Y es que, aún cuando la interconexión global no es un fenómeno nuevo, lo que caracteriza a la sociedad contemporánea es la intensificación de los patrones que afectan todos los aspectos de la vida social (legal, militar, económico, cultural, etc.), y la magnitud de la superposición de lo local con lo global (ibid).  

2En este artículo se explorará la vinculación entre la globalización de la economía y las transformaciones en los patrones y composición de la migración contemporánea, que actualmente concentra un gran porcentaje de mujeres.  Ello, para argumentar que la calidad y tipo de acceso de los migrantes laborales al mercado mundial están caracterizados por procesos de exclusión, que los constituye en una nueva forma de proletariado global.

Feminización de la globalización económica y patrones migratorios

3Tal vez una de las transformaciones más profundas relacionadas con la globalización de la economía dice relación con el efecto que los procesos de cambio global tienen sobre las mujeres y las relaciones de género.   Un gran número de estudios se han enfocado en la inserción de las mujeres como nueva fuerza de trabajo en los regímenes de producción global, especialmente en la denominada “manufactura global” (Fernández Kelly y Sassen, 1996).  La dispersión global de la producción ha significado la subcontratación de  partes del proceso productivo en países que ofrezcan las mejores condiciones para el capital, como bajo costo de mano de obra o exenciones tributarias. La naturaleza precarizada del trabajo subcontratado ha transformado esta “cadena mundial de manufactura” en un nicho principalmente para mujeres (Leacock y Safa, 1986; Benería y Roldán, 1987).  Un buen ejemplo de este proceso es proporcionado por la feminización de las maquilas, o plantas de ensamblaje de productos, subcontratadas por empresas con base en el hemisferio norte.  Bayes y Kelly (2001) sostienen que las numerosas maquiladoras ubicadas en la frontera entre México y Estados Unidos mostraban inicialmente un 85% de trabajadores femeninos, concentradas en el rubro de confecciones de vestuario, y en menor medida, en electrónica. Además de la manufactura, Barrientos (2004) ejemplifica cómo el desarrollo de la agroindustria para exportaciones también refleja las características amplias de la globalización, ya que está ligado a demandas de corporaciones en el hemisferio norte que coordinan la producción de manera global, abasteciendo los mercados norteamericanos y europeos en la época de invierno.  En la agroindustria para exportación se concentra un alto número de mujeres que trabajan de manera temporal, principalmente en plantas envasadoras.  Al igual que el trabajo en la manufactura global, la alta participación femenina en la agroindustria desempeña un rol crucial para satisfacer la demanda de mano de obra, y se relaciona, por una parte, con la percepción de habilidades y destreza femeninas para realizar tareas delicadas, con la naturalización de “tareas de mujeres”, y porque son consideradas (y preferidas) como una mano de obra más dócil que los hombres.  Son estos factores los que caracterizan la incorporación femenina a la cadena global de producción.

4La globalización del comercio y su soporte en la entrada masiva de mujeres en trabajos de baja calificación y precarizados, tiene directa relación con el creciente aumento de la población migrante. Sassen (2003), argumenta al respecto que en gran medida, el crecimiento de los países en vías de desarrollo depende del acceso a los mercados mundiales, lo que ha modificado profundamente el mercado del trabajo ampliando la demanda de mano de obra e incorporando nuevos segmentos de la población a la fuerza de trabajo.  La rotación que caracteriza a los empleos de la economía global ha generado un pool de trabajadores, muchos de los cuales han inmigrado internamente para acceder a estas fuentes laborales.  Estas condiciones, sugiere Sassen, podrían promover patrones migratorios hacia países del hemisferio norte como alternativa hecha posible, en parte, por el vínculo establecido con los países originarios del capital, países que además han generado gran demanda en el sector servicios y gestión de baja calificación, que son normalmente ocupados por inmigrantes.  Esta concentración de inmigrantes en empleos de soporte al capital en el hemisferio norte  se traduce en que estos trabajadores sean los equivalentes sistémicos al proletariado offshore (Ibid).

5El flujo de inmigrantes laborales hacia el hemisferio norte ha reflejado la transformación en las demandas del mercado laboral por mano de obra en trabajos “femeninos”, ligados a servicios.  La migración de las mujeres constituye actualmente casi la mitad de las ciento noventa millones de personas viviendo fuera de su país de nacimiento (UNFA, 2006).  Ello significa un importante cambio en la composición por género de los flujos migratorios mundiales, de principalmente hombres a comienzos del siglo XX, a un balance de género a comienzos del siglo XXI (Ibid).  Sin embargo, en la última década el creciente aumento de la migración laboral hacia el hemisferio norte ha dado pie para la gestación de políticas fuertemente anti-inmigrante, y a un mayor control fronterizo (Held et al., 2001).  Los requisitos y barreras de ingreso en estos países se han transformado en un obstáculo para un alto porcentaje de migrantes laborales.  Ello, unido al elevado costo económico de la migración hacia el hemisferio norte, han hecho atractivas las posibilidades de trabajo generadas en algunos países latinoamericanos.  La cercanía geográfica y cultural entre los países de la región, que implica un menor costo económico y que genera expectativas de más fácil inserción por un lenguaje e historia común, han contribuido a cimentar este patrón migratorio (Rico, 2006).  

6El que los movimientos migratorios no sólo se hayan diversificado en cuanto a su composición de género, sino también en relación a lugares de destino, refleja la interrelación entre la globalización de la economía y la globalización de las migraciones, un vínculo establecido por diversos estudios (Held et al., 2001).  De acuerdo a estos últimos autores, lo que ha caracterizado a los patrones migratorios contemporáneos desde la segunda guerra mundial, ha sido la migración económica hacia países OCDE, es decir, migración laboral sur-norte (versus el patrón norte-sur y norte-norte del siglo XIX, con motivaciones económicas, pero también políticas).  Sin embargo, de flujos principalmente desde países no industrializados hacia naciones industrializadas, paralelamente ha aumentado el movimiento migratorio intrarregional, donde el destino es una sociedad de mayor cercanía geográfica, social y cultural.  Como se ha sostenido, las barreras de ingreso han incrementado en los países del hemisferio norte en un intento por controlar la masa de trabajadores en busca de empleos, en su mayoría de baja calificación y flexibles (al respecto, muchos investigadores han visto en las medidas restrictivas de la última década en los Estados Unidos, un esfuerzo por mantener las condiciones de vulnerabilidad de los trabajadores inmigrantes, en particular los indocumentados.  Como sostiene Hondagneu-Sotelo (2001), las regiones de este país que reciben un alto número de inmigrantes han expandido sustancialmente el área servicios a bajos costos, mantenidos por estos trabajadores).  La migración sur-sur, patrón reciente y creciente, puede ser entendida en el marco migratorio global como una escala hacia el norte –principalmente en el caso de la migración masculina- y como alternativa accesible de diversificación de riesgo –en el caso de la migración femenina.

Migración y género

7En el caso de los patrones migratorios en América Latina, además del continuo flujo hacia Estados Unidos como principal lugar de destino, la migración a otro país dentro de la Región ha llegado a representar hoy más del 10% del total del movimiento de personas.  El aumento del flujo migratorio sur-sur se ha presentado en conjunto con la feminización de la migración.  De la misma manera en que la globalización de las migraciones refleja las desigualdades económicas existentes entre distintas regiones del planeta, los patrones y composición de los flujos ponen de relieve las desigualdades de género, que determinan las dinámicas migratorias. El género constituye la experiencia migratoria en un sentido amplio, ya que la decisión  sobre cuándo, quién y dónde emigrar está influenciada no sólo por la edad de sus integrantes, sino que también por las responsabilidades asociadas a éste.  Es así como el otorgamiento de “permisos” para partir, la alocación de recursos para emigrar, tanto como la distancia a recorrer y las expectativas de contribución a la mantención de la familia, están ligadas al género del miembro del grupo familiar (Pessar y Mahler, 2001).  

8La migración contemporánea es fundamentalmente una estrategia de sobrevivencia económica familiar, por lo que la demanda y oportunidades en el mercado de trabajo del país de origen y del de destino contribuyen a determinar si emigran hombres o mujeres, individualmente o con sus familias.  El género influye en si la migración es hacia sociedades industrializadas, que requieren de mayor inversión económica y cuya lejanía y barreras fronterizas dificultan el retorno cotidiano, o en países de la Región, donde el costo de movimiento y cercanía posibilitan la mantención de un vínculo presencial estable con el grupo familiar.  

9La posibilidad de atender urgencias y rituales familiares brindada por la cercanía geográfica y el costo, y la marcada demanda de algunos países por trabajo femenino de baja calificación, han contribuido a la determinación de un flujo migratorio feminizado en América Latina.  Esta feminización de la migración intraregional, una característica relativamente novedosa, está también ligada a las oportunidades laborales generadas en algunos países latinoamericanos, donde han surgido nichos específicos de actividad “de inmigrantes”, principalmente de mujeres, que atraen flujos laborales con calificaciones y características determinadas.  El caso emblemático lo constituyen el trabajo doméstico y el comercio, que concentran a la gran mayoría de la población migrante femenina en América del Sur (y agricultura, servicios y construcción concentran un mayor porcentaje de población migrante masculina) (CEPAL, 2006).  Las posibilidades brindadas por algunos países latinoamericanos, a la par de la existencia de un mercado de trabajo limitado o de difícil acceso en otros, han generado patrones de feminización y especialización entre países receptores de inmigrantes –como Argentina, Venezuela, y en las últimas décadas, Chile y Costa Rica– y países emisarios de estos flujos, como Perú, Paraguay, Bolivia y Colombia (Rico, 2006).

10Este flujo se ha consolidado en el tiempo con la formación de nichos ocupacionales de migrantes, fenómeno que se explica en parte por la estructura informal de reclutamiento de trabajadores.  Es a través de redes de parientes, amigos y connacionales que proporcionan contactos y recomendaciones, que los migrantes encuentran oportunidades laborales, lo que reproduce su segregación en ciertos tipos de empleo (Pessar y Mahler, 2001).  Una vez establecidas, las redes migratorias adquieren vida propia y consolidan las características de género, nivel socio-económico y tipo de ocupaciones de los inmigrantes (Pedraza, 2001).

11Pero además, el género determina y restringe la movilidad laboral de los migrantes intraregionales, que se refleja en que los patrones migratorios sur-sur se caractericen por la circularidad de los flujos.  La circularidad de la migración se refiere al patrón de retorno que emerge de la separación física entre el lugar donde los inmigrantes ejercen el trabajo y el lugar donde mantienen la residencia familiar (Hondagneu-Sotelo, 1994).  Como modelo migratorio, la circularidad está marcada por las responsabilidades familiares de los inmigrantes que los incentiva a regresar cotidianamente a sus países de origen, creando de paso las condiciones para su limitada movilidad laboral.

12La cercanía geográfica entre lugar de producción –en la sociedad receptora, donde se generan los recursos para el sustento familiar-  y la reproducción social –en la sociedad de origen- es uno de los factores que influyen en la decisión de asentamiento definitivo en el país de destino.  Y es que la posibilidad de retorno incentiva más bien un fuerte dinamismo de la circularidad migratoria intrarregional y un patrón de rotación en el empleo intenso, con pausas entre empleos para retornar al país de origen.  Stefoni (2008, en prensa), ilustra este patrón para el caso de inmigrantes peruanas que se desempeñan como trabajadoras domésticas en Chile.  La rotación en el empleo es un patrón habitual en este grupo migratorio, marcado por pausas de varios meses de retorno en Perú y búsqueda de nuevo empleador al iniciar una nueva estadía en Chile.  Esta falta de continuidad laboral confabula en contra de la mantención de la regularidad del estatus migratorio, lo que a su vez promueve la segmentación de estos migrantes en ocupaciones de mayor precariedad, caracterizadas por la informalidad y flexibilidad del empleo.

13La circularidad migratoria que caracteriza a la mayoría de los países de la región puede ser entendida entonces como producto de la cercanía geográfica y acceso fronterizo relativamente fluido, y como marcada por responsabilidades familiares.  En la medida que las familias de los migrantes permanecen en el país de origen, el asentamiento definitivo es poco probable y el acceso al empleo y su duración estarán determinados por la necesidad de regresar por períodos.  Es aquí donde se vislumbra la relevancia de considerar el género como factor de análisis de los patrones migratorios globales: las responsabilidades de género son fundamentales en la articulación del modelo migratorio, ya que la permanencia de los hijos en el país de origen, que representa la experiencia de la mayoría de los inmigrantes, implica que aunque las mujeres migrantes se transformen en el sustento económico de la familia, también deban atender otras responsabilidades del cuidado de los hijos y del vínculo afectivo.  Los patrones de migración global han provocado el surgimiento de nuevas formas de familias transnacionales y la transnacionalización de cadenas de cuidado, que ocurre cuando los hijos de las inmigrantes laborales permanecen en la sociedad de origen, a cargo de familiares u otros remunerados (Salazar Parreñas, 2001).  Pero además, la inserción de las mujeres a la economía global está condicionada por ponderaciones de género al decidir el lugar de destino, lo que ha sido decisivo en la feminización de la migración intraregional.

Exclusión social de los migrantes laborales

14Estudios sobre la experiencia migratoria en distintas partes del mundo dan cuenta que el arribo de los inmigrantes a la sociedad de destino a menudo involucra un encuentro con jerarquías sociales que los absorbe y categoriza de nuevas maneras (Duany, 1998; Mora, 2008). Los inmigrantes traen sus propias nociones de identidad ligadas al género, raza o clase social, que no siempre coinciden con las existentes en la sociedad de llegada, ya sea porque las formas de jerarquización social varían o porque sus posiciones en dichas jerarquías cambian. Cordero-Guzmán et al. (2001) afirman que el fenotipo percibido de los migrantes, su estatus migratorio, su etnicidad y origen nacional, son todos elementos que contribuyen a la creación de jerarquías que los posicionan en desventaja en el acceso a beneficios y estatus social, lo que determina sus oportunidades y trayectorias de vida.

15Estas jerarquías se ven reflejadas en el acceso al trabajo, tanto en la migración sur-norte como la intraregional, dado que la estructura del mercado laboral presenta oportunidades limitadas a grupos migratorios específicos, que no siempre se condice con el capital humano de los migrantes.  El fenómeno de la exclusión social derivada de la percepción de características étnicas o raciales de los migrantes laborales es un fenómeno emergente en Latinoamérica, y es útil para ilustrar una de las razones detrás de la concentración y segregación laboral de algunos flujos migratorios en la región.  Y es que en América Latina la concentración laboral de grupos de migrantes en nichos de trabajo precarios es, en parte, una consecuencia de la marginalidad social que los incita a emigrar, y cuyas condiciones de exclusión se reproducen en la sociedad de llegada.  Sin embargo, la segregación de los migrantes no puede ser explicada exclusivamente por un escaso capital humano, como lo sugiere el hecho que la concentración ocupacional tiende a producirse independientemente del nivel educacional relativo alcanzado por los migrantes.  Como varios autores sostienen, la identificación de características “raciales” ligadas al origen nacional de los migrantes los singulariza en el país de destino como “naturalmente” capacitados para desarrollar labores de baja calificación (Cordero-Guzmán et al, 2001; Salazar-Parreñas, 2001; Duany, 1998; McCall, 1992).

16En otras palabras, la exclusión social de los migrantes ocurre no sólo a través de nociones sobre características de los grupos migratorios que pueden ser promovidas por un discurso nacionaista cotidiano, sino que, materialmente, también ocurre a través de la identificacióndel trabajo precario con grupos de migrantes específicos.  La ecuación de inmigrantes con ocupaciones determinadas limita además su acceso y movilidad en el mercado laboral y se traduce, en definitiva, en barreras para su movilidad social e integración (Kasinitz y Vickerman, 2001, Salazar-Parreñas, 2001; Cordero-Guzmán et al, 2001; Duany, 1998).

17Una de las estrategias que los migrantes laborales han desarrollado para enfrentar la marginación social que caracteriza a estos flujos en el hemisferio norte, y que se manifiesta con ciertos grupos migratorios en América Latina, es la formación de espacios transnacionales de gran movilidad. Las dificultades de integración en la sociedad de llegada generan la emergencia de una comunidad transnacional, donde los patrones de interacción entre los migrantes y ellos con su país de origen devienen en densos lazos comunitarios (Levitt y Glick-Schiller, 2004; Faist, 2001).  Mientras que la mayoría de los migrantes mantiene lazos transnacionales caracterizados por la constante circulación de bienes, personas e información, condiciones de exclusión social en la sociedad de llegada facilitan la formación de una comunidad transnacional, un espacio social donde los vínculos entre migrantes y su país de origen se basan en la solidaridad, “alcanzando un alto nivel de cohesión social y un repertorio común de representaciones simbólicas y colectivas” (Faist, 2001: 9).  

18La comunidad así establecida permite generar una identificación con el otro por la experiencia de una situación común de exclusión.  Cuando el vínculo entre migrantes está marcado además por la proximidad e interacción cotidiana en la sociedad de llegada en un enclave inmigrante, éste no sólo opera como refugio ante experiencias de discriminación (Levitt, 2001), sino que además cumple la función de servir como punto de llegada de los inmigrantes y como red de apoyo y contactos para obtener empleo (Logan et al, 2002).  Las comunidades que se forman en torno a enclaves de migrantes se mantienen “vivas” a través de redes que alcanzan ambas sociedades –de origen y destino- y que se reactualizan a través de la circularidad de sus miembros.  En este espacio comunitario se rearticula la sociedad de origen, cimentando vínculos con la sociedad de llegada (Portes, 2005).  Las redes transnacionales, que conectan a los migrantes entre sí y con sus países de origen, incluyen intercambios económicos, políticos, y socio-culturales (Ibid).  

19Esta formación de una comunidad de migrantes promueve, pero a la vez, también limita la integración en la sociedad de llegada (Mora, 2008).  Como se ha sostenido, la comunidad proporciona un espacio social que sirve de refugio frente a experiencias de discriminación y exclusión.  La marginación que los inmigrantes pueden experimentar en la sociedad de llegada se contrapone con posiciones de mayor estatus en la comunidad, que es también un espacio donde surgen organizaciones de promoción y defensa de los derechos de los migrantes.  No obstante, la comunidad puede reproducir patrones de estratificación y exclusión social existentes en la sociedad de origen basados en la clase social y el género, por ejemplo, así como articular nuevas formas de jerarquización de sus miembros.

20Los recursos materiales con que cuentan los inmigrantes se relacionan con el nivel de exclusión experimentada en la sociedad de llegada y con la identificación con una comunidad o una identidad de inmigrante (Levitt y Glick-Schiller, 2001; Rodríguez, 1992).  Ello implica que un análisis de la integración social de los inmigrantes debiera considerar factores socio-económicos, además del género, ya que ellos influyen en la propia identidad y posibilidad de ser reconocido como ciudadano pleno.

Conclusiones

21Las migraciones son parte de dinámicas económicas, transnacionales y geopolíticas mayores, dado que el flujo de migrantes forma parte del fenómeno de intercambio global, no sólo de personas, sino de capital, mercancías, e intangibles (Sassen, 2003).  Como varias investigaciones han realzado, las desigualdades entre distintas regiones del globo y la familiaridad generada por la presencia de capitales transnacionales, han fomentado el desplazamiento de un gran número de personas en búsqueda de trabajo, ya que en la medida que las economías locales experimentan ajustes que impactan fuertemente el mercado laboral, la alternativa de diversificación del ingreso familiar a través de la migración se hace atractiva (Hondagneu-Sotelo, 2001; Salazar Parreñas, 2001; Ehrenreich y Hochschild, 2004).  

22La creciente demanda en trabajos precarios en el hemisferio norte, en el marco de la globalización económica, ha sido satisfecha principalmente con inmigrantes de las naciones más pobres, un gran porcentaje de ellos, mujeres.  El estatus migratorio y la posición marginal de los inmigrantes en las jerarquías sociales, los hacen particularmente vulnerables y lucrativos para los empleadores.  Este es también un patrón emergente en la migración intrarregional de América Latina: algunos países están “especializándose” en enviar, mientras que otros, en recibir migrantes mujeres, principalmente para el trabajo doméstico y servicios. En Chile, por ejemplo, las mujeres peruanas han suplido las necesidades del cuidado doméstico, en un proceso que se beneficia de la migración de las mujeres y de las imágenes de raza y género de las peruanas.  Destacando las vulnerabilidades causadas por la intersección de la migración transnacional, el género y percepciones raciales, Hill-Maher y Staab (2005) exploran la feminización peruana de la migración a Chile, revelando que los empleadores chilenos prefieren a las mujeres peruanas ya que plantean menores demandas que las trabajadoras chilenas, y porque son “más devotas, cuidadosas y sumisas” así como también “subdesarrolladas, sucias y morenas”.  De este modo, el género de los migrantes no sólo contribuye a moldear el patrón intrarregional sino que además, a reproducir la desigualdad social en la sociedad receptora, ya que ciertos grupos de inmigrantes son elegidos precisamente debido a la percepción de sus características de género para trabajos de baja calificación y remuneración, que son entendidos como extensión de capacidades naturales de las mujeres.  

23Ello ilustra que las dinámicas de exclusión social de los migrantes laborales están determinadas por los recursos materiales de que disponen (generando un fuerte vínculo entre clase social e integración social); por las responsabilidades de género (que vinculan el destino migratorio, la permanencia o temporalidad de la migración, y las características del acceso al mercado del trabajo); y además, por las percepciones de características raciales ligadas al origen nacional de los migrantes, que los singulariza en el país de destino como “naturalmente” capacitados para desarrollar labores de baja calificación.  De este modo, la estructura del mercado laboral presenta oportunidades limitadas a grupos migratorios específicos, reflejando jerarquizaciones raciales y de género, que no siempre se condice con su capital humano.  Es por ello que resulta necesario analizar el tipo de acceso que distintos grupos tienen al mercado del trabajo y en particular, la concentración ocupacional de ciertos grupos en trabajos “característicos de inmigrantes”, de baja calificación y alta precariedad.  

24Los patrones de inserción de los migrantes en la economía mundial reflejan -a la vez que reproducen- la marginalidad social que caracteriza a un gran número de ellos.  Un desarrollo interesante en el marco de la migración sur-sur, es la constatación de que ya sea como antesala a la migración hacia el norte o como destino final, la región exhibe dinámicas de recepción e integración comparables al hemisferio norte, al menos en lo referido a la inserción de grupos migratorios intraregionales percibidos como otros raciales, de escasos recursos económicos, y feminizados. Y que, similarmente, una estrategia para enfrentar la exclusión social que enfrentan los trabajadores inmigrantes ha sido el desarrollo de comunidades y enclaves territoriales, que les permite un nivel de ejercicio de ciudadanía en la sociedad de llegada.

25Así como la migración se ha globalizado de la mano con la economía, y al igual que en el mercado global, su organización se ha determinado por patrones de género, además de la clase social.  En este marco es necesario plantearse y explorar las estrategias usadas por los inmigrantes para resistir las limitadas posibilidades de integración económica, social y cultural en la sociedad de llegada. Y es que, como indica Sassen (2003), los inmigrantes se están transformando irremediablemente, en el nuevo proletariado global.

Inicio de página

Bibliografía

Barrientos, Stephanie (2004),  “La Mano de Obra Femenina y las Exportaciones Globales: Mujeres en las Agroindustrias Chilenas”. en: Globalización y Género. Editorial Síntesis: Madrid. Pp. 297-318.

Bashi, Vilna and McDaniel, Antonio (1997), “A theory of immigration and racial stratification”, Journal of Black Studies. Vol. 27, Nº 5. Pp. 668-682.

Bayes, Jane y Kelly, Rita (2001),  Gender, Globalization, and Democratization, Rowman & Littlefield Publishers, Lanham, Maryland.  278 pp.

Benería, Lourdes. and Roldán, Martha (1987),  The Crossroads of Class & Gender, The University of Chicago Press, Chicago and London.

CEPAL. “Migración Internacional” (2006), Observatorio Demográfico, Latino América y el Caribe, año 1 Vol. 1, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 199pp.

Cordero-Guzman, Hector; Smith, Robert and Grosfoguel, Ramon (2001), Migration, Transnationalization, and Race in a Changing New York,Temple University Press, Philadelphia, Pp. 304.

Duany, Jorge (1998), “Reconstructing racial identity”, Latin American Perspectives 25, pp147-172.

Ehrenreich, Barbara. y Hochschild, Arlie. (Editors) (2004) Global Woman: Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy,  Metropolitan Books, Henry Holt and Company, New York.

Faist, Thomas (2000), “Transnationalization in international migration: implications for the study of citizenship and culture”, Ethnic and Racial Studies, Volumen 23, Nº 2, Marzo. Pp 189 – 222.

Fernández-Kelly, Patricia and Sassen, Saskia (1995), “Recasting Women in the Global Economy:  Internationalization and Changing Definitions of Gender”. In:  C. E. Bose and E. Acosta-Belén (eds.), Women in the Latin American Development Process, Temple University Press, Philadelphia, Pp. 99 – 124.

Held, David; McGrew, Anthony; Goldblatt, David y Perraton, Jonathan (2001), Transformaciones Globales: Política, Economía y Cultura, Oxford University Press, Mexico DF, Pp. 648.

Hill- Maher, Kristen y Staab, Silke (2005), “Nanny Politics.  The Dilemmas of Working Women’s Empowerment in Santiago, Chile”, International Feminist Journal of Politics 7, Pp. 71–88.

Hondagneu-Sotelo, Pierrette (2001), Doméstica: Immigrant Workers Cleaning and Caring in the Shadows of Affluence,  University of California Press, Berkeley, Pp 284.

-Idem (1994), Gendered Transitions: Mexican Experiences of Immigration Berkeley, University of California Press, Berkeley, Pp 258.

Kasinitz, Philip y Vickerman, Milton, “Ethnic Niches and Racial traps: Jamaicans in the New York Regional Economy”, en: Cordero-Guzman Hector, Smith, Roberto y Grosfoguel, Ramón (editores) (2001),  Migration, Transnationalization, and Race in a Changing New York, Temple University Press, Philadelphia, Pp 191-211.

Leacock, Eleanor and Safa, Helen (eds.) (1986), Women’s Work.  Development and the Division of Labor by Gender, Bergin & Garvey Publishers, Massachusetts.

Levitt Peggy (2001), “Transnational Villagers”, en:  Stone, John and Dennis, Rutledge (editores), Race and Ethnicity, Blackwell Publishing, Malden, Pp. 260-273.

Levitt, Peggy y Glick-Schiller, Nina (2004),  “Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society”, The International Migration Review, Volumen 38, Nº 3, Fall, Pp1002-1039.

Logan, John; Alba, Richard y Zhang, Wenquan (2002),  “Immigrant Enclaves and Ethnic Communities in New York and Los Angeles”, American Sociological Review, Volumen 67, Pp 299-322.

McCall, Leslie (2001),  “Sources of racial wage inequality in metropolitan labor markets: Racial, ethnic, and gender differences”, American Sociological Review 66, Pp 520-541.

Mora, Claudia (2008),  “The Peruvian community in Chile as a response to discrimination and exclusion”. Peace Review. Special issue on Citizenship and Social Justice. Vol. 20, Nº3, Canada. Fall. (En prensa)

Pedraza, Silvia (1991),  “Women and Migration: The Social Consequences of Gender”., Annual  Review of Sociology, Volumen 17, Pp 303-325.

Pessar, Patricia y Mahler, Sarah (2001), “Gender and Transnational Migration”. Artículo presentado en la conferencia Transnational Migration: Comparative Perspectives, Princeton University, 30 Junio-1 Julio.  Pp. 21.

Portes, Alejandro (2005), “Convergencias Teóricas y Evidencias Empíricas en el Estudio del Transnacionalismo de los Inmigrantes”, Migración y Desarrollo, Primer Semestre, Pp 2-18.

Rico, Nieves (2006),  “Las Mujeres Latinoamericanas en la Migración Internacional”.  Ponencia en seminario: Las mujeres trabajadoras inmigrantes y sus aportes al desarrollo del país de acogida y de origen,Madrid, 22-24 Junio, Pp. 12.

Rodríguez, Clara (1992), “Race, Culture, and Latino ‘Otherness’ in the 1980 Census”, Social Science Quarterly, Volumen 73, Nº 4, Diciembre, Pp 930-937.

Salazar Parrenas, Rachel (2001),  “Transgressing the nation-state: The partial citizenship and ‘Imagined (Global) Community’ of migrants Filipina domestic workers”,  Signs Vol. 26, Nº 4, Summer, Pp 11-29.

Sassen, Saskia (2003), Los Espectros de la Globalización, Fondo de la Cultura Económica, Buenos Aires.

Stefoni, Carolina (2008), “Migración, Género y Servicio Doméstico.  Mujeres Peruanas en Chile”, en: Mora, Claudia y Valenzuela, M. E. (editoras). Trabajo Doméstico y Equidad de Género en Latinoamérica: Desafíos  para el Trabajo Decente,OIT, Santiago, Chile. (En prensa).

UNFA (2006), “Hacia la Esperanza: Las Mujeres y la Migración Internacional”, Estado de la Población Mundial, Fondo de población de las Naciones Unidas, Pp. 116.

Inicio de página

Notas

*  Agradezco a Carolina Stefoni, Académica del Departamento de Sociología, Universidad Alberto Hurtado, por sus valiosos comentarios a este artículo.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Claudia Mora, «Globalización, género y migraciones»Polis [En línea], 20 | 2008, Publicado el 20 julio 2012, consultado el 26 abril 2025. URL: http://journals.openedition.org/polis/3544

Inicio de página

Autor

Claudia Mora

Universidad Alberto Hurtado, Santiago., Chile. Email: cmora@uahurtado.cl

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search