Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros19Cartografías para el futuroAgenda y sentido de los movimient...

Cartografías para el futuro

Agenda y sentido de los movimientos antisistémicos

Agenda et sens des mouvements antisystème
Agenda and meaning of the antisystemic movements
Gustavo Esteva

Resúmenes

Los movimientos sociales contemporáneos se hacen antisistémicos en su propia dinámica, cuando profundizan sus empeños y descubren la naturaleza e interconexiones de los obstáculos que enfrentan. Empieza a generalizarse la intuición, anticipada por pensadores radicales del último medio siglo, de que estamos al fin de una era. A partir de las experiencias de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, reflexiono en este trabajo sobre la necesidad de limpiar nuestras miradas –contaminadas aún por la era que termina- al concebir las luchas actuales y emprender esfuerzos de transformación. Serían desgaste estéril si están atrapados en elementos de la víspera. La nueva sociedad no puede ser mera extrapolación de la antigua. Al plantear la necesidad de preparar el funeral de la sociedad económica (capitalismo y socialismo), del imperio estadounidense y del régimen político mexicano, sugiero también caminos para acotar con mayor precisión los rumbos y maneras de la lucha anticapitalista actual.

Inicio de página

Notas de la redacción

Recibido 05.03.08 Aceptado 28.03.08

Texto completo

  • 1  Intervención en el Primer Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry, “…Planeta Tierra: movim (...)

1La historia, decía Andrés Aubry1, no es maestra de la vida. ¿Cómo podría serlo, si tantas veces apesta por inmoral y escandalosa? Pero la historia, decía también Andrés, es madre del compromiso, porque abre los ojos y reactiva la memoria. Por eso le fascinaba. Y por eso él nos fascinaba a todos con la historia y las historias que relataba.

2Hace apenas dos años Andrés adoptó la perspectiva que hoy nos congrega para construir una agenda de trabajo para Chiapas. Recordaba entonces que la única manera de cambiar Chiapas es cambiar el mundo… Como esto es muy difícil, quizá imposible, lo que necesitamos hacer, como dicen los zapatistas, es crear un mundo nuevo.

3En la guía-agenda que nos legó, Andrés comparte su lectura del presente, que hizo para descubrir en él las anticipaciones de lo que vendrá. Como de costumbre, logró que en ese examen el pasado interpelara al presente, consciente de que estamos en uno de esos momentos peculiares en que hemos de indagar el pasado para descubrir pistas sobre lo que nos espera. Porque es el momento del cambio.

4En su guía, Andrés nos revela la posición peculiar de Chiapas, como bisagra que recibe todos los vientos del mundo y encapsula aquí la memoria material del planeta. Estamos en un momento de elección, señala Andrés, en una encrucijada. Pero el camino ha de establecerse desde abajo, no desde las cúpulas. Y eso le toca a Chiapas. Nada menos. Le toca, en las palabras de Juan Bañuelos que Andrés nos recordó, tejer el traje que vestí mañana. Le toca dar sentido al cambio.

El parteaguas

5En toda era se enfrentan dificultades y crisis y en todas se superan, en un día o en cien años. Cuando aparecen crisis que ya no pueden ser resueltas en los términos propios de cada era, surge la necesidad histórica de una nueva y se abre un parteaguas para pasar a ella. En eso estamos.

6Termina ya la era que Wallerstein ha llamado la economía-mundo capitalista. Va a ser sustituida por otra. Pero la naturaleza y características de la nueva era no están escritas en las estrellas. La bifurcación está formada por posibilidades no sólo distintas sino contrapuestas. Necesitamos leerlas en el presente, como nos enseñó a hacer Andrés, para poder optar, para que empiece la era que queremos y no la que tememos.

El fin del imperio estadounidense

7Dos ingredientes de la transición ya tuvieron lugar y crean nuevas posibilidades. El primero es el fin del imperio estadounidense. Las cúpulas de Estados Unidos se animan por primera vez a hablar de imperio para referirse a sus proyectos…cuando el imperio llegó a su fin. Esto no es tan paradójico como parece. En su agonía, todos los imperios de la historia han empleado sus últimos recursos para pretender que están en el apogeo de su gloria. Pero así sólo consiguen precipitar su fin.

8En 1945 Estados Unidos era una formidable máquina productiva. Producía la mitad de la producción mundial registrada. Europa y la Unión Soviética habían quedado devastadas por la guerra. Japón estaba ocupado. Los países del llamado Sur eran colonias europeas o no pintaban, ni económica ni políticamente.

9Estados Unidos poseía notable autonomía. Sus exportaciones e importaciones representaban sólo el 4% de su producción. Podían bajar la cortina y nada pasaría en su vida cotidiana. Estados Unidos era acreedor mundial. Por eso se aceptó en Bretton Woods que el dólar fuera moneda mundial de reserva y que todos los países, menos uno, tuvieran que sujetarse a las nuevas reglas.

10Estados Unidos tenía la hegemonía política. Impuso en el estatuto de Naciones Unidas las formas de su constitución. Y tenía la hegemonía cultural. Era el momento de Hollywood, cuando el cine que todos corríamos a ver nos mostraba el American Way of Life como lo más cercano al paraíso. El 20 de enero de 1949 el Presidente Truman inauguró el imperio. Al señalar: “El viejo imperialismo…no tiene ya cabida en nuestros planes” dio a Estados Unidos un papel activo en el desmantelamiento de los últimos imperios europeos.

11Truman dejó también establecido el emblema del nuevo imperialismo: el desarrollo, un emblema de la hegemonía estadounidense que adoptarían ciegamente, sin darse cuenta de lo que hacían, hasta los más decididos antiimperialistas. Al acuñar el término subdesarrollo y subdesarrollar así a dos mil millones de personas, Truman dio nuevo sentido al término.

12Una propuesta teórica y filosófica de Marx, empacada al estilo estadounidense como lucha contra el comunismo y al servicio del designio hegemónico de Estados Unidos, permeó así la mentalidad popular y la letrada por el resto del siglo XX.

13Con el nuevo siglo el imperio estadounidense llegó a su fin. Estados Unidos produce hoy menos del 30% de la producción mundial. Es uno entre otros actores económicos, algunos de mayor tamaño. Es deudor mundial. Se empieza a abandonar el dólar como moneda de reserva. Sólo para continuar operando, Estados Unidos necesita dos mil millones de dólares diarios, o sea, ese país se vende al mejor postor a razón de dos mil millones de dólares al día.

14Su comercio exterior representa más de la tercera parte de su economía. Se ha vuelto enteramente interdependiente. Y aunque todavía logre capturar cabezas y corazones de las minorías, ha perdido la hegemonía cultural.

15Sus pretensiones imperiales actuales pretenden sustentarse en su poder militar indiscutible. Es actitud de aprendices sin conocimiento histórico y político. Hace 200 años, cuando otros aprendices quisieron utilizar con fines parecidos los poderosos ejércitos napoleónicos, sin rival en el mundo, se dice que Napoleón les dijo: “Las bayonetas sirven para muchas cosas, menos para sentarse en ellas.” Con esta metáfora espeluznante les hacía ver que con el ejército y la policía se puede destruir un país, pero no gobernarlo, como Estados Unidos aprende actualmente en Iraq.

16Estados Unidos carece ya de la capacidad imperial que tuvo. El ejército no puede dársela. La restauración es imposible. No se puede dar marcha atrás en la historia. Como Marx observó alguna vez, cuando se representa por segunda vez la tragedia, resulta farsa. Es cierto que esta farsa puede volverse trágica, entre otras cosas por la mentalidad de cowboy irresponsable que de quien preside actualmente Estados Unidos. Pero no restablecerá lo que ya terminó.

El fin del antiguo régimen en México

17Entre nosotros puede constatarse otro ingrediente del fin de una era: la liquidación del régimen político que existió en México a lo largo de la mayor parte del siglo XX. Como los partidos políticos han tratado de convertir nuestra transición política en mera transa entre ellos, y el PAN se dedica a imitar al PRI, cunde la impresión de que estamos aún bajo el antiguo régimen. Es útil, por ello, tener a la vista los datos que permiten observar el contraste.

18Cuando Miguel de la Madrid inauguró con un golpe de estado el periodo neoliberal, el sector público representaba dos terceras partes de la economía mexicana, que estaba casi totalmente cerrada, o sea, en manos de la burocracia. Veinte años después se había reducido a la quinta parte de una de las economías más abiertas del mundo, una apertura que significa que su evolución ya no puede determinarse en el propio país.

19El contraste es aún más agudo en el aspecto político. El presidente controlaba su gobierno, su partido, el Congreso y el poder judicial. Sucesivos presidentes modificaron más de 500 veces la Constitución. El Presidente controlaba políticamente hasta el último rincón del país, a través de una estructura mafiosa que permeaba a la sociedad entera.

20Fox no controlaba su gobierno, ni su partido, ni el Congreso, ni el poder judicial, ni siquiera la casa presidencial. No logró sacar adelante ninguna de las reformas legales que parecían importarle tanto.

21En México se discute aún la naturaleza de nuestra transición política, precipitada por la insurrección zapatista en 1994, porque persiste el enfoque neoliberal, se mantiene el cascarón de las instituciones del régimen de la revolución y las clases políticas han creado en algunos estados remedos perversos del antiguo régimen. Pero está bien muerto. Es cierto que, como no organizamos oportunamente el funeral, del cadáver insepulto brotan todo género de pestes. Pero los empeños de restauración son tan ridículos como siniestros.

Los reaccionarios

22El fin de una era es fuente de inestabilidad y caos. Genera siempre inmensa incertidumbre. A esto se agrega la confusión que está creando la aparición de una nueva oleada de reaccionarios: personas y grupos que ante esa incertidumbre reaccionan con pasos hacia atrás, tratando de regresar a territorios conocidos en que se sienten seguros. Esa actitud tiende un velo sobre la perspectiva y causa todo género de dificultades.

23Entre los reaccionarios se encuentran ante todo los fundamentalistas religiosos, que buscan las certidumbres que perdieron en los fundamentos de su fe. Los peores, entre ellos, son los del catecismo económico. Tenemos la vergüenza de que México sea, probablemente, el último país en apegarse ciegamente al llamado Consenso de Washington, que definió el paquete de políticas que llamamos neoliberalismo.

24El consenso se rompió. El último informe del Banco Mundial, uno de sus principales promotores, señala por qué y anuncia otra ruta. Uno tras otro los fieles de esa iglesia la abandonan. Se habla hoy del Postconsenso de Washington. Pero nada de eso parece llegar a oídos de Felipe Calderón y su Secretario de Hacienda, que siguen atados a políticas tan obsoletas como insensatas.

25Lo hacen, además, con una actitud particularmente peligrosa. El acto fallido de Calderón, cuando habló del monopolio del poder, muestra su angustiosa confusión. Su real carencia de poder político lo lleva a imaginar que puede sustituirlo con el monopolio de la violencia que la ley reserva al Estado. Necesita con urgencia escuchar la advertencia de Napoleón: con las armas puede hacer mucho daño, pero no podrá gobernar.

26 Entre los reaccionarios aparecen aquí y allá algunos fascistas, gente que quiere recuperar esa forma peculiar de autoritarismo que surgió en el siglo XX. Surgen hasta en los lugares más inesperados, pero hasta ahora no han logrado tener mucho peso. En América Latina regresan los estatalistas. Sostienen que el neoliberalismo fue funesto y desean regresar a la buena y vieja era del estado patrón. Algunos estatalistas quieren quitar sus aristas más agudas al neoliberalismo. La frase es de López Obrador, pero podrían haberla dicho Lula o muchos otros dirigentes latinoamericanos. Otros quieren un modelo que sustituya al neoliberal, con una orientación más social, en la tradición de la socialdemocracia europea y su estado de bienestar. Quieren proteger lo que queda de éste tras la devastación neoliberal.

27Otros más, finalmente, han estado rescatando del olvido la palabra socialismo. No parecen haber percibido que, como todo fenómeno histórico, el socialismo tuvo un principio y está llegando a su fin. No sólo hubo problemas y desviaciones en su implementación. También los hay, y serios, en la tradición teórica y filosófica socialista. A final de cuentas, el socialismo es sólo una variante de la sociedad económica que morirá con la era que termina. Algunos grupos de esa constelación siguen una línea que puede llamarse estalinismo populista. Hablan de líder supremo, partido único y estructura vertical. En vez de represión usan dádivas para las masas. Otros grupos hablan vagamente de socialismo de participación o sueñan en estalinismos puros y duros, sin matices populistas.

28Ninguna de esas corrientes puede llegar muy lejos. Se aferran aún a los términos de la era en agonía. Morirán junto con ella. Pero su presencia confusa, profusa y difusa, agrava la incertidumbre y captura la atención de muchas personas.

Mutaciones de los movimientos sociales

29Los movimientos sociales contemporáneos han nacido en los términos de la vieja era y tienen, además, que enfrentar a toda esa fauna política que se aferra al pasado. No siempre logran descubrir la naturaleza de la situación actual y hacerse antisistémicos para adquirir sentido de realidad. Dos rasgos parecen acompañarlos en ese tránsito. Uno se refiere a la localización, que aparece como alternativa al localismo y a la globalización a la vez. Comunidades y pueblos encerraron su resistencia al colonialismo y el desarrollo en sus lugares, pertrechándose en ellos, y tendieron a volverse localistas e incluso fundamentalistas. En las circunstancias actuales todos los movimientos localistas serán barridos del mapa. Por eso, sin caer en la forma desarraigada propia de la modernidad, los descontentos se afirman más que nunca en sus propios lugares, pero al mismo tiempo se abren a otros como ellos y forman amplias coaliciones. Es la localización. Si un movimiento cala suficientemente hondo en lo local, se hace directa e inmediatamente global, de gran alcance.

30Además, los movimientos adoptan cada vez más la política de un no y muchos síes. En contraste con políticos y partidos, siempre a la búsqueda de afirmaciones generales que sustenten las promesas que nunca cumplen, la gente se une en torno a rechazos comunes: una presa, una carretera, una política, un gobernante, un régimen… Pero reconoce la pluralidad real del mundo, las diferencias de cuantos compartes ese no común, el valor de sus múltiples síes, de sus afirmaciones, ideales y proyectos de vida diferentes. Así anticipan un rasgo central del nuevo mundo que están creando: un mundo en que quepan los muchos mundos que somos.

31Existe creciente conciencia de que ni la naturaleza ni la sociedad podrán soportar por muchos años más el régimen actual. La gente se da cuenta, además, de que en el seno de ese régimen no parece haber opciones: no hay recursos conceptuales ni políticos para lidiar con las dificultades en aumento. Surge así, paso a paso, la anticipación del fin de una era. Los movimientos sociales contemporáneos se hacen antisistémicos en su propia dinámica, cuando logran dar profundidad a sus empeños y descubren en la práctica la naturaleza sistémica de los obstáculos que enfrentan.

La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO)

32Quiero utilizar el caso actual de Oaxaca para ilustrar este argumento. Todo empezó con una lucha convencional: las reivindicaciones económicas de un gremio. Cuando esa lucha fue reprimida, se formó de inmediato una coalición de dirigentes que aglutinó a cientos de organizaciones en torno al rechazo común a Ulises Ruiz, que había llegado con un fraude a la gubernatura y cuya administración corrupta y autoritaria generaba un inmenso descontento. En poco tiempo esa coalición se convirtió en una convergencia de movimientos sociales, con la típica política de un no y muchos síes. La APPO sintetizó rápidamente la cultura política local: asambleas populares, sindicalismo magisterial, comunalidad indígena, municipalismo, extensionismo religioso, izquierda radical, regionalismo, diversidad étnica, redes juveniles libertarias.

33Participan en la APPO muy diversos movimientos. Algunos vienen de lejos, como el de los pueblos indios. Otros se activaron en esta circunstancia, como el movimiento urbano popular. Esta composición plural da a la APPO muchos caminos paralelos. Entre los que parece haber mayor convergencia destacan algunas luchas democráticas.

• Hay quienes todavía luchan por la democracia formal, hartos del cochinero que ha caracterizado siempre a las elecciones en Oaxaca.

• Diversos grupos luchan por la democracia participativa: la iniciativa popular, el referendo, el plebiscito, la revocación del mandato, la transparencia, la rendición de cuentas, el presupuesto participativo, la contraloría social.

• El principal desafío es subordinar esas dos luchas a la que es probablemente mayoritaria, y busca lo que llamamos democracia radical. En vez de concentrarse en los poderes constituidos, esta lucha se orienta a lo que puede hacer la propia gente y a la reorganización de la sociedad desde abajo.

Desde otro ángulo, en la APPO coexisten con movimientos innovadores, que ya son claramente antisistémicos, algunas luchas convencionales, ya sea las económicas, para arrancar del capital o del Estado ciertas mejoras, o bien las que buscan conquistar el estado, en las urnas o mediante un golpe de mano, para reorientar las políticas dominantes o impulsar variantes socialistas. Los rasgos básicos de la APPO, como convergencia de movimientos, se basan en la experiencia.

• Carece de líderes. Hemos aprendido de las luchas del siglo XX, en que los líderes fracasaron en sus propósitos. Incluso aquello que aparentemente triunfaron, no consiguieron lo que pretendían.

• Aprendimos también a criticar el socialismo, aunque manteniendo algunos de sus ideales. Criticamos conforme a esa tradición la propiedad privada de los medios de producción, pero reivindicamos la propiedad comunal y queremos reservar la colectiva sólo para algunos casos especiales. Los medios de producción deben estar en manos de la gente, no de una burocracia que supuestamente los administre para todos.

• Aprendimos a criticar la democracia formal y participativa, y nos afirmamos en comunidades y barrios para practicar una democracia que no puede estar sino donde la gente está, a ras de tierra, en nuestras asambleas autónomas.

• Estamos conscientes de que el capital tiene más apetito que nunca, pero no estómago suficiente para digerir a todos los que quiere controlar. Por eso ya no habrá empleos. Se ha roto la tregua social, en que los trabajadores generaban las ganancias de los capitalistas a cambio de que éstos crearan empleos. Hemos aprendido a desafiar el capitalismo más allá de la retórica, al forjar relaciones sociales que escapan de la lógica del capital. Nuestro anticapitalismo no consiste simplemente en declarar una guerra retórica a los burgueses, sino en organizar ámbitos autónomos que socavan directamente la existencia de ese régimen.

• Aprendimos a desafiar el desarrollo y el progreso, para afirmarnos en nuestras propias definiciones plurales de la buena vida y adoptar nuestros propios caminos.

• Aprendimos a cuestionar el individualismo propio de la modernidad capitalista, para afirmarnos en nuestros ámbitos de comunidad. Frente al individuo atomizado y homogéneo, levantamos la persona, un nudo de re

• Aprendimos a cuestionar el estado-nación, con su democracia formal, que no es sino una estructura de dominación basada en la violencia. Adoptamos ahora otros horizontes políticos.

• Aprendimos a desafiar la premisa política convencional, que sostiene que los pueblos no pueden gobernarse a sí mismos y reduce la cuestión política a definir cómo se determina quién los gobierna. Tenemos otra noción del poder. Podemos gobernarnos a nosotros mismos, en los cuerpos políticos apropiados que son los que estamos construyendo.

La inspiración zapatista y las tareas actuales

34Puesto que de esto se trata, y es esto lo que parece definir a los movimientos antisistémicos actuales, al menos como tendencia, el zapatismo sigue siendo nuestra fuente principal de inspiración. Sostienen Wallerstein y Chomsky que el zapatismo es la iniciativa política más radical y quizá la más importante del mundo. No lo dicen así en los barrios y pueblos, porque en general la gente no conoce suficientemente de otros movimientos fuera de México y ni siquiera conoce bien a los de México. Pero lo que saben del zapatismo les basta para encontrar en él inspiración. Saben de qué se trata eso de mandar obedeciendo. Lo practican en sus propios lugares y ahora quieren que se extienda a toda la sociedad, como de alguna manera pusimos a prueba en la ciudad de Oaxaca en 2006.

35Poco a poco, junto con los zapatistas, estamos aprendiendo a reconocer nuestras tareas:

• Nos toca introducir orden y sentido en el turbulento desorden que prevalece.

• Nos toca pensar todo de nuevo. Pensar ahora, con sentido de urgencia, lo que dejamos de pensar por más de cien años, atrapados como estábamos en la disputa ideológica.

• Nos toca limpiar miradas personales y colectivas para inventar los

• Y nos toca actuar con sentido de dirección.

Estas tareas pueden formularse en términos simples:

• Encauzar el descontento general, transformando protestas y denuncias en iniciativas viables y la resistencia en liberación, a partir de la articulación de las bolsas de resistencia.

• Subordinar las luchas por la democracia formal y la participativa a la construcción de la democracia radical.

• Aprender a estar juntos aunque no revueltos.

• Regresar del futuro y de las ideologías, para arraigarnos en un presente de transformación.

• Abandonar las pretensiones estatalistas, para asumir cabalmente el protagonismo de la gente, al transformar la conquista de derechos en defensa de libertades.

• Construir formas autónomas de organización de la vida social más allá del desarrollo y la globalización y de la lógica del capital.

36En la circunstancia actual, necesitamos dejar de mirar hacia arriba, hacia los poderes constituidos, y arrancar de raíz la obsesión de tomar el poder por cualquier vía. Debemos abandonar el estado como horizonte exclusivo de la teoría y la acción políticas, para aventurarnos en el mundo de la pluralidad y construir en él nuevas perspectivas. La política como sentido del bien común implica dejar atrás nociones obsoletas, como la de soberanía nacional o imperialismo estadounidense, para hacer frente con claridad a la nueva lógica imperial del capital transnacionalizado.

37Necesitamos renunciar seriamente al socialismo, reconocer que llega a su fin y aguantar a pie firme las consecuencias. Saber que el futuro no está predeterminado, y que del capitalismo no sigue el socialismo sino algo aún por inventar, es muy inquietante para quienes hemos sido formados en esa tradición y dedicamos buena parte de la vida a luchar por ese ideal. Pero establecer teórica y prácticamente esta convicción es una tarea urgente.

38¿Cómo disolver el viejo debate sobre el poder? Se habla de él como si fuera una cosa, que unos tienen en demasía y otros no tienen, algo que sería preciso redistribuir. El Banco Mundial puso de moda el espantoso término empoderar. Quiere empoderar a mujeres, niños, indios, pobres… Necesitamos otras palabras para hablar de lo que no es lo contrario del poder (aquello que lo resiste), sino algo radicalmente distinto. No es su reflejo ni su opuesto. Está en otra parte. Es una relación. Y se llama dignidad.

39Humanistas y revolucionarios de todo el espectro político proponen modificar las ideologías sin cambiar las instituciones. Los reformistas quieren cambiar las instituciones sin alterar el sistema ideológico. Eso es cambiarlo todo para que nada cambie.

40Lo que hace falta es cambiar el régimen institucional de producción de verdad, o sea, los enunciados conforme a los cuales nos gobernamos nosotros mismos y a otros. Se requiere la conmoción simultánea de ideologías e instituciones, articulando un saber histórico de lucha que exprese la autonomía de nuestros núcleos culturales independientes, conectados entre sí en forma de red. Se trata de con-mover, no de pro-mover. Conmover es una linda palabra. Supone moverse con el otro, como en una danza, y hacerlo con todo, con el corazón y el estómago y el ser entero, no sólo con la cabeza. Y la conmoción opera por contagio.

41En el plano ideológico, hace falta atreverse a renunciar a los discursos globalizantes, para reinventar el habla, el lenguaje, las categorías, los sistemas que producen los enunciados con los que nos gobernamos. Necesitamos abandonar el cientificismo y darnos cuenta que el humanismo es cada vez más abiertamente totalitario, una provocación que prostituye el pensamiento. Su paradigma es el tecnócrata profesionalizado e institucionalizado.

42En el plano institucional, en vez de reformar o combatir a las instituciones en decadencia o tomarlas en nuestras manos, necesitamos disolverlas, es decir, eliminar la supuesta necesidad de su existencia. No se trata ya de la descentralización, la simple transferencia de funciones del centro a la periferia, con propósitos de eficiencia. Se trata de reconfigurar el centro…al disolverlo. Es el paso de la descentralización al descentralismo.

43Desmantelar los aparatos de estado que definen el poder empieza por disolver la profesionalización e institucionalización de las necesidades y capacidades de la gente. No se trata de apoderarse de ellos,  ya que contienen un patrón ajeno y enajenado, el virus del poder y la lógica del capital, sino de hacerlos radicalmente irrelevantes al articular otras maneras de pensar y hacer las cosas.

44En vez de instituciones cada vez más abiertamente contraproductivas (escuelas que producen ignorancia, sistema de salud que enferman, etc.), cada una de las cuales es un mecanismo de dominación, se trata de poner en operación otras herramientas, que puedan estar realmente en manos de la gente y expresar sustantivamente su actividad, su capacidad, su creatividad.

45La modernización de la maquinaria política la hace cada vez más impotente, por su carácter fragmentario y feudal y la rigidez de sus normas, de sus ventanillas cuadradas. De arriba hacia abajo, en esas condiciones, los impulsos caen en el vació social; de abajo hacia arriba, en el vacío institucional.

46Dejar de mirar hacia arriba, abandonando toda obsesión por la toma del poder, no implica descuidarnos. Necesitamos estar alertas ante los desaguisados y despropósitos que se tejen en los poderes constituidos para impedirlos y emplear los procedimientos jurídicos y políticos y las instituciones existentes como marco para la transición. Necesitamos vaciar de poder político todos los aparatos del estado y dejarles sólo funciones administrativas de coordinación y servicio. Necesitamos resistir la falsa disyuntiva entre el camino institucional, electorero, y las armas, como si esas fueran las únicas opciones. Nuestras tareas tienen un compromiso fundamental con la no violencia, que no es pasividad ni pacifismo, sino modo de vida, afirmado en la dignidad.

47Para realizar todas esas tareas necesitamos alianzas y coaliciones. Pero debemos estar conscientes de que la alianza plena es imposible. Más allá de intereses creados y estilos organizativos, la dificultad está en que caminamos en sentidos opuestos, con diferentes motivos, razones y propósitos. No parece posible plantearse seriamente la convergencia de todas las organizaciones que pretenden ubicarse a la izquierda del espectro ideológico. Pero esto no implica, necesariamente, aceptar la división y caer en la manía que convierte al compañero en el enemigo principal.

48Las circunstancias nos exigen a todos mantenernos a ras de tierra y desde ahí ver hacia los lados. Si eso implica que aprendamos a escuchar a la gente, a reconocer en qué anda, hacia dónde soplan sus vientos; si logramos dejarnos llevar por ella, confiando en su buen juicio; si nos dejamos guiar por su inspiración y su fuerza, más que por nuestras manías ideológicas y nuestras construcciones intelectuales; si son sus sueños, más que los congelados en vocaciones ya obsoletas, los que ahora nos pondremos a soñar; si aprendemos seriamente a participar en la política del no, el no al capital y al estado, y los muchos síes, es decir, las muchas afirmaciones distintas a partir de una negación común; si desde el pluralismo radical, juntos pero no revueltos, como se ha tejido la acción en la APPO y La otra campaña, organizamos ahora nuestro caminar será posible realizar todas nuestras tareas.

49La era que puede suceder a la actual, si se mantienen las inercias de los poderes constituidos, contiene horrores que sólo la imaginación desbordada de algunos escritores, como Orwell, ha sido capaz de formular. Aunque algunos signos empiezan a observarse en la realidad actual, son apenas un pálido esbozo de lo que puede ocurrir. Como ha dicho John Berger, sin embargo, nombrar lo intolerable, en un mundo cada vez más desesperado, es en sí mismo la esperanza. Si algo se considera intolerable ha de hacerse algo. Por eso la esperanza es la esencia de los movimientos populares. Al redescubrirla como fuerza social se abre la posibilidad del cambio.

50La esperanza no es la convicción de que las cosas ocurrirán como uno las piensa. Es la convicción de que algo tiene sentido, independientemente de lo que ocurra. Por eso la pura esperanza reside en primer término, en forma misteriosa, en la capacidad de nombrar lo intolerable, una capacidad que viene de lejos y hace inevitables la política y el coraje.

51Hemos sido capaces de nombrar lo intolerable. No podemos tolerar más el régimen actual, que destruye por igual tierras y culturas. Y no estamos dispuestos a tolerar el régimen que podría instalarse en su lugar, en una nueva era. En vez de mantenernos a la expectativa o depositar la esperanza en nuevos espejismos, nos hemos puesto en movimiento, desenchufándonos paulatinamente de los sistemas esclavizantes que nos mutilan, para construir en libertad un mundo nuevo, en que quepan los muchos mundos que somos. Así estamos definiendo, en la práctica, el sentido de la nueva era.

52De eso tratan, creo yo, los movimientos antisistémicos.

San Pablo Etla, Oaxaca, 13 de diciembre de 2007

* * *

Posdata

53Ante las reacciones que provocó mi intervención, me resultó evidente que había fracasado en mi intención. Hago ahora un nuevo intento: invierto el orden de la argumentación, con el afán de ganar claridad.

1. Hacer camino al andar

54La lucha contra el capitalismo, desde abajo y a la izquierda, es plural y abierta en el punto de partida y también en el de llegada, puesto que se trata de crear un mundo en que quepan muchos mundos. Esta lucha no requiere un acuerdo previo sobre el régimen que le sucederá. Tampoco es condición para ponerse en marcha una visión compartida sobre “la sociedad en conjunto” actual y futura: un “proyecto nacional”, un “diseño global”, etc. Las elaboraciones utópicas tienen un claro valor, pero es absurdo plantear que el consenso sobre alguna de ellas es requisito para realizar la lucha.

55La naturaleza mundial del régimen capitalista implica que sólo dejará de existir cuando sea posible desmantelarlo a escala planetaria. En la actualidad, además, no parece haber rincón alguno del mundo que pueda escapar del impacto destructivo y opresor del capital. Sin embargo, es posible nutrir la lucha contra el capitalismo con empeños de transformación de efectos inmediatos. De hecho, esa puede ser la forma más eficaz y contundente de la lucha. En las bolsas de resistencia que se han estado formando en todo el mundo es posible generar relaciones sociales y formas de organización de la vida social que escapen a la lógica del capital y puedan verse como anticipaciones de la nueva sociedad, a pesar de todas las restricciones y amenazas que actualmente deban enfrentar.

56“En todo el planeta se van formando grupos de inconformes, núcleos de rebeldes. El imperio de las bolsas financieras enfrenta la rebeldía de las bolsas de resistencias. Sí, bolsas. De todos los tamaños, de diferentes colores, de las formas más variadas. Su única semejanza es de resistirse al “nuevo orden mundial” y al crimen contra la humanidad que conlleva la guerra neoliberal”. (EZLN. Siete piezas sueltas del rompecabezas mundial. Junio de 1997).

57En las comunidades zapatistas, que son claro ejemplo de esas bolsas de resistencia, se libra una lucha constante contra el acoso militar y paramilitar a que están expuestas y contra las presiones de toda índole que padecen. Una de las principales fuentes de fortaleza en esa resistencia es el avance que han tenido en la reorganización de la vida social y en la adopción de nuevas formas de gobierno propio.

58En todas partes las bolsas de resistencia están poniendo a prueba ideas y prácticas innovadoras, que recogen del pasado múltiples tradiciones, las adaptan a las condiciones contemporáneas y emplean la imaginación sociológica y política para acotar nuevos caminos de transformación que son, por sí mismos, imágenes actuales del mañana.

59Para llevar adelante esta lucha contra el capitalismo, desde abajo y a la izquierda, necesitamos realizar un esfuerzo crítico sistemático de nuestras ideas y prácticas, que se hallan inevitablemente insertas en el marco mental y social que generó el capitalismo y se ha extendido por el mundo entero. Necesitamos limpiar nuestras miradas, desafiar las teorías dominantes y crear las condiciones apropiadas para la generación autónoma de nuevos saberes, en los que se combinen los conocimientos eruditos con los empíricos para articular el saber histórico de lucha que puede conducir la transformación desde abajo y a la izquierda.

2. Limpiar la mirada: Conocer lo que nos oprime, explota y agrede, y seguir atentamente sus cambios de condición.

El “sistema” global

60Vivimos bajo el “imperio” más brutal, cínico, destructivo y despiadado de la historia: el del gran capital transnacionalizado. Utiliza los instrumentos de los Estados nacionales, incluso los militares, para conseguir sus propósitos. Actúa con arrogancia irresponsable, bajo el supuesto de que está por encima de todo control.

61Aunque herido de muerte, por sus contradicciones insalvables, ese “sistema” no se derrumbará por sí solo. Puede prolongar catastróficamente su agonía, negando cada vez más algunas de sus premisas –como las libertades civiles. Y puede tratar de prolongar sus patrones de dominación en un nuevo “sistema” que podría ser peor que el actual.

62Sólo la lucha decidida y concertada de quienes se oponen radicalmente al capitalismo podrá modificar esa perspectiva e instalar en su lugar una organización social que termine con las opresiones, explotaciones y agresiones actuales. Para organizar esa lucha es indispensable tener clara conciencia del carácter de este nuevo imperio global y distinguirlo de las formas anteriores de opresión y explotación.

Estados Unidos

63Aunque el poder hegemónico de Estados Unidos entró en decadencia hace muchos años y llegó a su fin su capacidad “imperial”, ese país sigue teniendo un inmenso poder económico y militar, que utiliza para impulsar la guerra que libra contra la gente, en ese país y en el mundo entero, al servicio del capital corporativo.

64La nueva situación genera tantas oportunidades como riesgos. Estados Unidos ha intensificado cínicamente sus agresiones a otros pueblos y países, violando las normas internacionales y enfrentando repudio universal. Sólo una lucha consciente y concertada permitirá lidiar con estos nuevos peligros.

• México

65El que fuera el más prolongado sistema autoritario del mundo se extinguió en México en la última década del siglo XX, como consecuencia de una larga lucha para ponerle término, de la entronización neoliberal y de la insurrección zapatista. Aún no se instala cabalmente un sustituto de ese régimen. En la disputa por definir los términos del nuevo, dentro de la transición política actual, los poderes constituidos han estado demoliendo los restos del antiguo régimen pero utilizando sus dispositivos autoritarios para un ejercicio de dominación tan cínico como brutal e incompetente. Necesitamos una conciencia clara de la nueva situación para orientar con precisión las luchas actuales.

* *  *

  • 2  Hay abundante literatura sobre estos temas. Sobre el imperio del capital transnacionalizado, veans (...)
  • 3  Durante los últimos 500 años innumerables pueblos padecieron la dominación colonial de diversos pa (...)

66Todas estas convicciones pueden ser formuladas como hipótesis y sometidas a observación y verificación. Numerosos autores se han estado ocupando de hacerlo.2 Además, se les está poniendo históricamente a prueba, como en el caso del “imperio” estadounidense. Más allá de cualquier disputa técnica sobre los términos3, para las generaciones de latinoamericanos que nos construimos políticamente en torno a la lucha contra el imperialismo estadounidense tiene implicaciones importantes reconocer su éxito. Algunos hechos lo atestiguan:

• Aunque la OEA sigue siendo un aparato burocrático irrelevante, ha dejado ya de ser la oficina de colonias de Washington;

• A pesar de las enormes presiones que ejerció Estados Unidos, no pudo lograr la creación del ALCA;

• Presiones y amenazas sin precedentes para participar en la “coalición” para invadir Irak fueron ignoradas por casi todos los países latinoameri

  • 4  Una lectura atenta de los discursos de Fidel Castro durante los últimos dos años mostraría su clar (...)

• Estados Unidos ha quedado virtualmente aislado en su bloqueo a Cuba, agravado con nuevas agresiones, pero ese país no sólo mantiene incólume su resistencia sino que está tomando nuevas iniciativas4.

67Un análisis semejante puede aplicarse al caso mexicano, en que pasamos de una “presidencia imperial”, una especie de monarquía sexenal, a un régimen tambaleante en que la institución presidencial quedó seriamente en entredicho. La estructura estrictamente vertical del llamado “PRI-gobierno” sólo podía funcionar cuando el presidente, en la plenitud de sus facultades reales, era la cabeza del partido y de todo el sistema. Es la estructura que se ha derrumbado. Desde todos los puntos de la vida política y social del país se han estado empleando los nuevos espacios y jerarquías que así se han generado.

68Nada de esto implica que sea posible “bajar la guardia” ante la agresión. La guerra que se libra contra los pueblos, en todo el mundo, es encarnizada y sin cuartel. La agresividad de Estados Unidos y su irresponsable violación de las normas internacionales no tiene muchos precedentes. El uso creciente de la fuerza militar y policíaca por parte de Calderón, ante su debilidad política, está creando situaciones cada vez más intolerables. La propia gravedad de la situación, sin embargo, exige dar precisión a los empeños, con clara conciencia de los cambios en curso, en vez de seguir lidiando con fantasmas.

3. Limpiar la mirada: Conocer la naturaleza del Estado

  • 5  Una miríada de formas de nación y estado sufrieron en general una metamorfosis grotesca al constit (...)

69El estado-nación moderno, en cuyo altar se sacrificaron muchas formas anteriores de organización de la vida social,5 nació como heraldo e instrumento principal del cambio social y como promotor y protector de las instituciones asociadas con el capitalismo industrial. Fue la arena principal de expansión del capitalismo y definió el espacio en que se ejerció preponderantemente su dominación. Al insertarse en él la democracia representativa madura, se convirtió en “la mejor envoltura política posible para el capitalismo” (Lenin).

  • 6  La credibilidad del estado-nación y de sus clases políticas, y por ende su capacidad política, se (...)

70La situación de ese régimen político se ha modificado sustantivamente. Ha dejado de ser arena privilegiada del capital y está expuesto a un doble ataque: desde la transnacionalidad corporativa y desde las regiones y grupos étnicos. Se ha minado así su capacidad política6. Los viejos dispositivos del estado-nación y las nuevas estructuras macro-nacionales son cada vez más inadecuadas e insuficientes, lo que conduce al uso creciente de la fuerza como sustituto de la política: existen en el planeta, en el momento actual, un centenar de “conflictos internos” que pueden calificarse en rigor como “guerras civiles” y en casi todos los países aumenta la represión contra los movimientos sociales.

71Algunos especialistas piensan que el estado-nación, como régimen político, es hoy más fuerte que nunca, aunque se encuentre cada vez más reducido a la función de control más o menos policiaco de la población, al servicio del capital transnacionalizado. Otros consideran, por el contrario, que se encuentra en abierto proceso de extinción, reducido a meros cascarones rituales. Desde todos los puntos del espectro ideológico, en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial lo mismo que entre anarquistas y marxistas, se pronostica tanto la caída final como el fortalecimiento sin precedentes del estado-nación, en tanto régimen político, en la era de la globalización.

72Más allá de ese debate, que importa seguir con atención, resulta cada vez más claro que la crisis actual del capitalismo y la intensificación de las luchas populares han hecho aparecer en toda su desnudez la naturaleza de esa forma de organización política, como estructura de dominación y control. Además, se ha reabierto el debate relativo a la necesidad de desmantelar toda la maquinaria del estado actual, concebido y operado para el capitalismo, si se trata de transitar a otro régimen de producción. La experiencia histórica muestra fehacientemente que no basta darle a esa maquinaria otra orientación ideológica.

73Sin perder de vista la necesidad de confrontar las instituciones aún vigentes del estado-nación y la democracia representativa, así como la posibilidad de emplearlas para diversos propósitos, se ha vuelto indispensable adoptar un horizonte político de reflexión más allá del estado-nación, a fin de concebir y llevar a la práctica las acciones de transformación.

4. Limpiar la mirada: ¿Socialismo?

74En toda América Latina se han estado escuchando de nuevo llamados al “socialismo” que adoptan diversas perspectivas. Los lanzan no solamente grupos aislados o clandestinos, sino partidos políticos reconocidos e incluso jefes de estado.

75El socialismo puede ser visto como un cuerpo de doctrina y un conjunto de ideales o como un fenómeno histórico.

76Si se toma la postura de que han existido realmente experiencias socialistas, con diversas concepciones y prácticas, y que la mayoría de los pueblos en que se adoptaron esos regímenes se levantaron contra ellos y le pusieron término a la experiencia, parece necesario adoptar el supuesto que el socialismo, que como todo fenómeno histórico tuvo un principio, podría haber llegado a su fin: estaríamos al principio de su extinción.

77Si se considera que es una doctrina y algunos ideales, y que una y otros fueron “traicionados” o “gravemente distorsionados” en las experiencias llamadas socialistas, se plantea la cuestión de definir teóricamente el “verdadero” socialismo. Por esta vía se entra a menudo en discusiones de tipo casi religioso, en que se recurre a diversos autores como argumento de autoridad. A menudo se retrocede en el tiempo y se llega incluso a apelar, como fuente de certificación socialista, a pensadores que Marx ubicó entre los “socialistas utópicos” cuando se le empezó a dar forma al “socialismo científico”. Conforme a este enfoque, muy diversas formas de organización contemporánea y las más distintas experiencias e ideales son etiquetados como socialismo, en medio de debates interminables sobre las características que debe adoptar un “auténtico” socialismo en las condiciones contemporáneas.

78Este tipo de debate ha resultado históricamente estéril y en general estimula la división y el enfrentamiento entre quienes se interesan en transformaciones más allá del capitalismo. Por eso parece relevante y apropiado plantearse la posición que exige reivindicar la herencia del socialismo para quienes son sus legítimos herederos: los grupos y pueblos que actualmente luchan contra el capitalismo. La crítica de los socialistas contra este régimen ha sido la más duradera. Además, es posible encontrar en las ideas y en las experiencias socialistas inspiración específica para las luchas actuales y para la concepción de las formas de organización económica, social y política que sucederán a las capitalistas.

79Al realizar una reflexión de esta índole, será importante tomar en cuenta que tanto el capitalismo como el socialismo fueron concebidos y puestos en práctica dentro del molde de la Ilustración, que es indispensable trascender para abordar seriamente la cuestión del pluralismo cultural, entre otras cosas.

Inicio de página

Bibliografía

San Pablo Etla, 20 de diciembre de 2007

Cleaver, Harry (1985), Una lectura política de El Capital. México: FCE.

-Idem (2001), “Socialismo”, en: W. Sachs (Coord.), Diccionario del desarrollo: Una guía del conocimiento como poder. Galileo Ediciones/Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Publicado también como: ¿Socialismo? Oaxaca: Ediciones ¡Basta!

Foucault, Michel (1990), Microfísica del poder. Ediciones de La Piqueta, Madrid.

-Idem (2000), Defender la sociedad. FCE, México.

Illich, Iván. 2006. Obras reunidas. FCE, México. Contiene sus “panfletos” de finales de los sesenta y principios de los setenta.

-Idem (1992), In the Mirror of the Past. Lectures and addresses 1978-1990. No existe aún versión en español de esta espléndida colección de ensayos. Algunos de ellos aparecieron en Opciones, el suplemento de El Nacional, de 1992 a 1994, y en Alternativas II, Joaquín Mortiz, México, 1988.

Shanin, Teodor (1983), Late Marx and the Russian Road. Monthly Review Press, Nueva York.

-Idem (1985), Russia as a ‘Developing Society’. Macmillan, Londres.

-Idem (1986), Russia as Moment of Truth. Macmillan, Londres.

-Idem (2006), Pensar todo de nuevo. Ediciones ¡Basta!, Oaxaca.

Wallerstein, Immanuel (1999), Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI, México.

-Idem (2003), La decadencia del poder estadounidense. Ediciones Era/Editores independientes, México.

-Idem (2005), Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Siglo XXI, México.

Algunos de los argumentos que presento en el texto han sido elaborados más ampliamente en:

Esteva, Gustavo (1994), Crónica del fin de una era. Editorial Posada, México.

-Idem (1995), Fiesta, jenseit von Entwicklung, Hilfe und Politik. Brandes & Apsel/Sudwind, Frankfurt.

-Idem (1996), “Ripensare il mondo: Messico e autonomia”. Vis-á-vis. Quaderni per l’autonomia di classe. 4, 91-108.

-Idem (1998), Grassroots postmodernism: remaking the soil of cultures, con Madhu S. Prakash. Zed Books, London and New York.

-Idem (1998), Escaping education:  learning as living at the grassroots, con Madhu S. Prakash. Lang, New York. (Publicado también en Japón, en japonés).

-Idem (1998), “Autonomía y democracia radical: el tránsito de la tolerancia a la hospitalidad”, en: Miguel Bartolomé y Alicia Barrabas (Coord.), Autonomías étnicas v Estados nacionales. CONACULTA/INAH, México.

-Idem (1998), “The Revolution of the New Commons”, en: C. Cook y J.D.Lindau (Eds.), Aboriginal Rights and Self.Government. McGill-Queen’s University Press, Montreal.

-Idem (1998), “Lezione di ‘incontrarsi’”, en: Alessandro Simoncini (Ed.), Dalla Selva Lacandona all’ Europa.  Sudnordsud, Palermo.

-Idem (1999), “Celebració de l´home comunitari I de la comunitat: punt de vista dels marges.” Papers d´innovació social. Associació Eco Concern.

-Idem (2001), “México: Creating Your Own Path at the Grassroots”, en: V. Benntholdt-Thomsen, N. Faraclas y C. Von Werlhof (Eds.), There Is an Alternative: Subsistence and Worldwide Resistence to Corporate Globalization. Spinifiex Press, Victoria  / Zed Books, Londres y Nueva York.

-Idem (2002. “Sentido y alcances de la lucha por la autonomía”, en: S.Mattiace, E.Hernández y J. Rus (Eds.), Tierra, libertad y autonomía: impactos regionales del zapatismo en Chiapas. CIESAS/IWGIA, México.

-Idem (2002), “From a Pedagogy for Liberation to Liberation from Pedagogy”, con D. Stuchul y M.S.Prakash, en: Vimukt Shiksha, Unfolding Learning Societies: Experiencing the Possibilities. Udaipur, Rajasthan, India: Shikshantar, The Peoples’Institute for Rethinking Education and Development.

-Idem (2002), “Más allá de la identidad nacional: la creación de opciones políticas y culturales”, en: R. Béjar y H. Rosales (Coord.), La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. Los desafíos de la pluralidad. UNAM, México.

-Idem (2003), “Más allá de la igualdad y la representación: la democracia radical”, en: A. Hémond y D. Recondo, Dilemas de la democracia en México. IFE, México / Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

-Idem (2004), “Un mundo de muchos mundos”, con Martina Kaller. “Eine dialogische Perspektive auf die mexikanische Agrargeschichte”, en: Wolfgang Dietrich/Stefanie Reinberg (Hrs..), Lateinamerika und Europa: Auf dem Weg zueinem gemeinsamen Bildungs . und Kulturraum? Brandes and Apsel/Sudwind, Frankfurt.

-Idem (2006), Celebración del zapatismo – Los aniversarios. Ediciones ¡Basta!, Oaxaca.

-Idem (2006), Celebración del zapatismo – Posdata. Ediciones ¡Basta!, Oaxaca.

Inicio de página

Notas

1  Intervención en el Primer Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry, “…Planeta Tierra: movimientos antisistémicos…”, San Cristóbal de las Casas, 13-17 de diciembre de 2007.

2  Hay abundante literatura sobre estos temas. Sobre el imperio del capital transnacionalizado, veanse, en particular, David C. Korten, When Corporations Rule the World (West Harford: Kumarian Press, 1995)y Michael Hardt y Antonio Negri, Imperio (Buenos Aires: Paidós, 2000) que ofrecen dos puntos de vista muy diversos sobre el asunto. Ambos han sido objeto de intensa controversia, por algunas debilidades de su análisis, pero aportan informaciones y enfoques muy útiles. La obra de Wallerstein es valiosa para apuntar lo que significa la actual fase terminal de la “economía-mundo capitalista”. Ver, en particular, Crítica del sistema-mundo capitalista (México: Era, 2003); La crisis estructural del capitalismo (México: CIDECI-Uniierra Chiapas/Contrahistorias, 2005); La decadencia del poder estadounidense (México: Era, 2005) y Análisis de sistemas-mundo: Una introducción (México: Siglo XXI, 2005). La obra de Iván Illich, especialmente en los últimos veinte años de su vida, plantea el horror de la “era de los sistemas” que puede suceder a la sociedad económica en agonía (con una noción de “sistema” muy distinta a la de Wallerstein) y además muestra los signos que la anticipan en el mundo actual. Casi todos los textos de la colección reunida por Valentina Borremans en La perte des sens (París: Fayard, 2005) se han publicado en inglés y algunos en español.

3  Durante los últimos 500 años innumerables pueblos padecieron la dominación colonial de diversos países europeos. Esta forma de dominación subsistía al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando empezó el principio de su fin. Aunque Estados Unidos mantiene hasta hoy el control territorial sobre Puerto Rico, desde 1949 se opuso activamente al ejercicio de dominación que se basa en la extensión de la soberanía nacional al territorio de otros países, característica de los “imperios” europeos modernos. Se trataba, simplemente, de desplazarlos para ejercer su propia dominación. La que resintió particularmente América Latina fue denominada “imperialismo estadounidense” tanto en términos populares como técnicos. Se consideraba con fundamento que la OEA operaba como la oficina de colonias de Washington y seguía fielmente sus dictados. Estados Unidos ponía y quitaba gobiernos en la región e intentaba justificarlo en el marco de la guerra fría. “Somoza es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”, decía Truman. Sostengo que ese ejercicio específico de dominación ha concluido, como lo muestran innumerables episodios recientes en que los pueblos y gobiernos, de América Latina y otras partes del mundo, resisten con éxito los intentos estadounidenses de ejercer esa dominación que practicó sin cortapisas por más de 40 años.
Esta observación tiene un carácter práctico, más que teórico. Se basa en el supuesto de que es útil distinguir entre la dominación que ejercía en su capacidad “imperial” el gobierno estadounidense y la del capital transnacionalizado, para el cual los gobiernos, incluso el de Estados Unidos, son instrumentos apropiados. No sugiero entrar en una discusión académica sobre el término, que resulta estéril. Estoy consciente de que la palabra imperio está sobrecargada de significados técnicos. Algunos especialistas lo asocian solamente con la China de Han y Roma, mientras otros la refieren a casi cualquier ejercicio de dominación. En el tratamiento marxista del imperialismo, destacan las teorías de Rosa Luxemburgo y Lenin, pero también deben incluirse las contribuciones de Baran y Sweezy. Entre los no marxistas, destacan las teorías social-demócratas, como la de Hobson o las de Kautsky y Hilferding, la de Schumpeter (que considera al imperialismo pre-capitalista), las del “estado-potencia” (como la de Max Weber), la de la escuela federalista anglosajona (como Robbins) y otras. Al margen de esas disputas políticas y académicas, la realidad y el imaginario de los latinoamericanos estuvieron por varias décadas sujetas a una forma de dominación que se llamó habitualmente “imperialismo estadounidense”. Esa forma ha llegado a su fin. Es importante saberlo, particularmente cuando un segmento de la cúpula estadounidense emplea de nuevo el lenguaje imperial. En 2002 un alto funcionario de la Casa Blanco declaró al periodista Ron Suskind que los dirigentes del país creían lo siguiente: “Somos actualmente un imperio y, cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad. Y cuando ustedes estudian esa realidad actuamos de nuevo, creando otras nuevas realidades, que ustedes también pueden estudiar. Somos actores de la historia…y a ustedes, a todos ustedes, no les quedará sino estudiar lo que hacemos”. Estas actitudes, que nutrieron la política estadounidense de los últimos años, han acelerado la decadencia de ese país y llegaron ya a sus límites de posibilidad, tanto por factores internos como externos.

4  Una lectura atenta de los discursos de Fidel Castro durante los últimos dos años mostraría su clara conciencia de los cambios en la condición de Estados Unidos.

5  Una miríada de formas de nación y estado sufrieron en general una metamorfosis grotesca al constituirse el estado-nación moderno. Aunque nació con el Tratado de Westfalia en 1648, sólo adquirió su carácter actual con la Revolución Francesa, que fusionó la historia del Estado con la del nacionalismo.

6  La credibilidad del estado-nación y de sus clases políticas, y por ende su capacidad política, se deterioran al disolverse sus funciones como régimen de regulación social y como estructura de gestión de la crisis, a medida que se desgasta o desvanece su función como administrador de la economía (que se transnacionaliza), y como espacio de procesamiento de los conflictos socio-culturales (que pierde aceleradamente legitimidad).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Gustavo Esteva, «Agenda y sentido de los movimientos antisistémicos»Polis [En línea], 19 | 2008, Publicado el 23 julio 2012, consultado el 25 abril 2025. URL: http://journals.openedition.org/polis/3903

Inicio de página

Autor

Gustavo Esteva

Coordinador del programa “Regeneración cultural de comunidades indígenas en Chiapas, Guerrero y Oaxaca”. Premio Nacional de Economía Política de México por sus contribuciones a la teoría de la inflación. Email: gustavoesteva@gmail.com

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search