- 1 La Concertación de Partidos por la Democracia nació como una alianza entre cuatro partidos de opos (...)
1La Concertación de Partidos por la Democracia1 ha ganado cuatro veces las elecciones luego del término de la dictadura militar pinochetista en 1988. Actualmente Chile es gobernado por la primera mujer presidenta del país que es Michelle Bachelet. En total son 18 años en el poder, donde los gobiernos de la Concertación han logrado transmitir una imagen de éxito no sólo dentro del país, sino que también a nivel mundial.
2Esta imagen de éxito se ha basado hasta ahora en el buen manejo de los equilibrios macroeconómicos dentro de una lógica neoliberal, en la reducción de la inflación, la responsabilidad del gasto público, la reducción de la deuda interna pública , el oportuno pago de la deuda externa, la contención del conflicto social, la eliminación de barreras arancelarias y la apertura hacia los mercados externos. Chile ha gozado por este motivo tanto de la confianza del Banco Mundial, como del FMI y diversos organismos internacionales, que no han dudado en caracterizar al caso chileno como un modelo a seguir por ser eficaz, eficiente, serio y confiable.
3Sin embargo, este éxito no ha logrado hasta ahora alejar del modelo chileno los tradicionales fantasmas del subdesarrollo, tales como la dependencia económica de la venta de materias primas, la pobreza y precariedad laboral de la fuerza de trabajo, el atraso tecnológico, la injusta distribución de la riqueza y el paulatino deterioro del medio ambiente.
4En este artículo discutiremos críticamente algunas cuestiones sobre ese tan divulgado “éxito” del modelo chileno , sus mitos y sus verdades. Asimismo, intentaremos identificar los principales escollos de lo que algunos han llamado la “eterna transición a la democracia”, para a partir de allí ensayar y sistematizar algunas ideas sobre los escenarios de desenlace que la historia de la Concertación podría tener en vistas del surgimiento de lo que podrían denominarse los primeros signos de agotamiento del modelo de desarrollo en Chile. Por otro lado, sería provechoso, intentar entender la compleja y rica experiencia vivida por Chile para aprender de sus flaquezas y fortalezas evitando caer en simplismos.
- 2 Véase: Foro 21: Crisis y Renovación de los Partidos Políticos. Seminario de laFundación Chile 21. (...)
5La actual crisis política al interior de las elites concertacionistas se ha venido desarrollando paulatinamente y tiene la característica de ser una del tipo de baja, pero continua resistencia. Dentro de la misma Concertación2, se han mencionados algunos factores que la han venido alimentando, como son: la pugna por el poder entre partidos y caudillos, los escándalos de corrupción, falta de experiencia del equipo de Bachelet, clientelismo, instalación de la cultura del éxito y vaciamiento valórico de la política. De esta revisión de la discusión que ya se está llevando a cabo en Chile, se podría contribuir a procesos de aprendizaje valiosos en otros escenarios políticos con algunas similitudes.
6El enfoque de esta discusión apunta a sondear con realismo las verdaderas posibilidades que tiene Chile de cumplir con su meta de transformarse en un país desarrollado en el mediano plazo. La tan mencionada y anunciada “segunda fase de desarrollo” en Chile pareciera estar lejos del alcance nacional en el contexto de la actual constelación de desarrollo.
7El país se ha quedado estancado hasta hoy fundamentalmente en la exportación de materias primas. No ha podido agregar valor a sus productos, ni contar con una fuerza laboral de alta especialización. La meritocracia, característica fundamental de los sistemas económicos neoliberales, no se ha podido establecer ni en el sector público ni en el privado. Los altos niveles de precariedad y pobreza que sufre la gran mayoría de los trabajadores en Chile comienza a ser tomado en cuenta a raíz de masivas protestas de los afectados y en materia medioambiental se ha avanzado lento si se considera que la economía chilena se basa fundamentalmente en la explotación de los recursos naturales.
- 3 El binominalismo electoral se caracteriza por garantizar a la derecha una sobrerepresentación parl (...)
- 4 Entre esas ”leyes de amarre” -algunas de ellas vigentes hasta el día de hoy- figuran la Ley de Am (...)
- 5 Estos partidos son la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN).
8Conviene recordar que luego de la dictadura militar, la Concertación no realizó cambios significativos a la Constitución del 80 que había sido elaborada años antes por los equipos de Pinochet a espaldas de la ciudadanía . Como consecuencia de ello se consagró el modelo económico neoliberal que debía seguir el país, y en lo político se aceptó el binominalismo electoral que garantizaba a la derecha una sobrerepresentación parlamentaria3. Además se consolidó un fuerte presidencialismo que debilita el poder parlamentario y deja a iniciativa del/a presidente/a el presentar iniciativas de ley importantes ( cambios de la constitución). Además le corresponde al ejecutivo exclusivamente la administración financiera y económica de la nación, lo que le entrega al Ministerio de Hacienda y a la Dirección de Presupuesto una fuerte preeminencia en la elaboración, discusión y ejecución del presupuesto por sobre todos los demás ministerios. Así mismo, se aceptó a las Fuerzas Armadas como “garantes” de la constitución otorgándoles un rol eminentemente político y poniéndolas por sobre las demás instituciones del Estado. Estas y otras leyes se hicieron conocidas en Chile como las “leyes de amarre”4. Ellas garantizaban cuotas de poder ilegítimas tanto a las Fuerzas Armadas, como a los partidos de derecha5 que hasta el día de hoy actúan como “guardianes” de la así llamada “obra” de dictadura militar.
- 6 Concepto acuñado por el sociólogo chileno Felipe Portales. Véase: Chile una democracia tutelada. S (...)
9Durante 18 años de transición, los principales “enclaves autoritarios” de carácter civil (sistema binominal, altos quorums para cambiar la constitución) y militar ( competencias ampliadas de la justicia militar en materias civiles, financiamiento automático y sin control parlamentario de las Fuerzas Armadas a través del giro del 10% de las ventas del cobre de la empresa estatal CODELCO a las cuentas de las instituciones armadas) han permanecido intactas. A este fenómeno se le ha llamado la “democracia protegida” y/o “democracia tutelada”6.
- 7 Aunque el sistema electoral binominal ha excluido del poder a la izquierda extra-concertacionista (...)
10El espíritu de las leyes de amarreconsistía en impedir la llegada al poder del Partido Comunista o de cualquier agrupación de izquierda marxista. Se postulaba además que estas leyes garantizarían la gobernabilidad y estabilidad política del país fomentando los pactos electorales y obligando a los partidos a ponerse de acuerdo en ciertos programas. Era lo que la derecha llamaba los “equilibrios y contrapesos” políticos que había dejado el régimen militar en Chile para evitar que se repitiera el “caos” de la Unidad Popular de Salvador Allende. En el marco de esta lógica, se han logrado estas metas, sin embargo han surgido efectos colaterales inesperados que le han impedido a la derecha llegar al poder7.
- 8 Véase: Cleary, Eda: Chile como país de desarrollo intermedio. Documento GTZ-Chile, Santiago de Chi (...)
11A pesar de este marco legal y de este ambiente político de tutelaje, la Concertación decidió saldar la inmensa deuda social que había dejado la dictadura que consistía en casi un 45% (cinco millones de chilenos) de la población viviendo en condiciones de pobreza y miseria8. En el plano económico adoptó una clara política continuista del modelo neoliberal , pero con la idea de “perfeccionar” el sistema y aumentar la riqueza nacional.
- 9 Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Nacionaes Unidas
- 10 Interesante es el trabajo del médico psiquiatra chileno Carlos Madariaga, quien sostiene que exist (...)
12Inspirados en las ideas diseñadas por la CEPAL9 , el primer gobierno de la Concertación liderado por el democratacristiano Patricio Aylwin, decide impulsar un modelo de desarrollo de “crecimiento con equidad”, con una economía abierta a los mercados internacionales, un estado regulador de la actividad económica y una política pública social subsidiaria orientada a superar los altos índices de pobreza y a buscar mayores niveles de equilibrio socio-económico. Ante estos anuncios, los movimientos de protesta, que habían luchado contra la dictadura dejó en el camino miles de muertos , desaparecidos, ejecutados políticos, exiliados, exonerados de sus trabajos e inmensas secuelas sicológicas dejadas por los años del terror y la represión10, decidieron darle carta blanca a esta nueva alianza de partidos por la democracia que quería la reconciliación nacional, el desarrollo equitativo y cumplir con el slogan central de su campaña que era: “la alegría ya viene”.
- 11 Estos dos actos de rebelión de las Fuerzas Armadas chilenas surgieron a raíz de la creación de una (...)
13Había una disposición de parte de los movimientos sociales de no ponerle trabas a este gobierno y evitar los reventones subversivos de la derecha y los militares. Los términos de la relación cívico-militar estaban por definirse, ya que las Fuerzas Armadas y sus aliados políticos no concebían la subordinación de estas últimas al poder civil, como quedaría demostrado en los dos actos de rebelión militar abierta en tiempos de transición a la democracia en diciembre de 1990 con el “ejercicio de seguridad, aislamiento y enlace” del Ejército y luego el “boinazo” en mayo de 199311.
14Pinochet se quedaba como senador “vitalicio” en el senado y continuaba como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas para velar por “su gente”.
- 12 En medio de fuertes movimientos de protesta ciudadana y descontento popular, Pinochet se ve forzad (...)
15Este escenario era altamente complejo, porque la población que había apoyado la continuidad de Pinochet en el Plebiscito Nacional de 1988 no era menor, había alcanzado al 44% (3.1 millones ) de los votantes y era necesario ponderar este hecho para la construcción de una política de reconciliación nacional. No obstante y a pesar de las inmensas restricciones de haber organizado una campaña por el “No” bajo las amenazas de un régimen represivo e inescrupuloso, el 55, 99% (3,96 millones) del electorado había votado en contra de la continuidad de la dictadura12, constituyéndose así en la voluntad mayoritaria en el país.
- 13 El Partido Comunista de Chile (PC), decidió no participar en el plebiscito por el NO y restarse d (...)
16Para las elecciones del 1 de diciembre de 1989 se presentaron dos candidatos de derecha que habían apoyado al régimen militar que eran Hernan Büchi y Francisco Javier Errázuriz. Juntos lograron el 44,8% de los votos ( 29,4% y 15,4% respectivamente) contra 55,2% de chilenos que eligieron la democracia y votaron por Aylwin. Chile comenzaba su proceso de transición a la democracia con las “leyes de amarre” de la dictadura y con una coalición de partidos donde desde un principio convivían distintas interpretaciones históricas y políticas de lo acontecido en Chile.13
- 14 Incluso hasta avanzada la transición a la democracia, destacados periodistas nacionales planteaban (...)
17Otro elemento fundamental era el ambiente de autocensura14 que se vivía dentro de la Concertación y la férrea voluntad de reprimir cualquier crítica contra la derecha o lucha por el esclarecimiento de los delitos económicos y humanos perpetrados por la dictadura. La intención de esta actitud era forzar la reconciliación en base a la negación de los hechos más que en el esclarecimiento y sanción. Famosa es la frase del Presidente Patricio Aylwin, de profesión abogado, cuando dijo que en Chile se hacía “justicia en la medida de lo posible”.
18Durante más de una década, la Concertación pudo contar con la carta blanca de sus votantes que habían estado dispuestos a posponer sus legítimas demandas con tal de que en Chile se instalara la democracia y se evitara cualquier peligro de un nuevo golpe militar. Con ello se abrieron las puertas para la así llamada “política de los consensos”.
19Lo medular de este estilo de hacer política consistía en “consultar” cada paso e iniciativa que daba el gobierno de la Concertación con la “oposición”. Se daba la extraña paradoja que la mayoría consultaba a la minoría derechista al momento de proponer cualquier tipo de iniciativa legislativa. Se intentaba por todos los medios negociar con ellos antes que se presentara al parlamento o al congreso alguna medida que no fuera del gusto de la oposición. El parlamento era una cuestión puramente simbólica, ya que los acuerdos se tomaban en otro lado.
20Con el tiempo este estilo de hacer política fue muy celebrado por la misma coalición de gobierno y se consideró la única manera de hacer política civilizada y dar gobernabilidad al país. Las demandas ciudadanas fueron quedando atrás y los programas sociales que impulsaba el gobierno eran decididos por “técnicos” del gobierno que tomaban decisiones en base a encuestas de opinión ciudadanas y a lo que técnicamente y presupuestariamente era para ellos “viable” dentro de los equilibrios de las políticas macroecómicas. Se había instalado una suerte de “tecnificación” de la política. Todo parecía moverse en el plano operativo, ya que lo estratégico ya venía decidido antes que empezara la transición.
21Otro efecto de la “política de los acuerdos” y de la carta blanca fue la neutralización de los movimientos sociales y en la práctica su eliminación del escenario de negociaciones como decisores políticos. Los movimientos sociales ahora debían tener paciencia y limitarse a recibir los beneficios sociales que las políticas de la Concertación les adjudicaban, que no eran menores. Mientras la economía crecía y la gente todavía albergaba esperanzas que su sacrificio no sería en vano, la Concertación gozó de gran popularidad. Pero es justamente este modelo político basado en la “contención del conflicto social” y no en la integración de la población, entre otros factores, aquel que sentaría las bases para la actual crisis política y malestar social que se está viviendo en Chile y de la cual son muy concientes algunos políticos de la Concertación.
- 15 Véase: Ominami, Carlos; Lanzarotti,Mario; Landerretche, Oscar: El desarrollo económico de Chile en (...)
- 16 Véase: Galetovic, Alexander; Bergoeing, Raphael: Crónica de un estancamiento negado. En: La Tercer (...)
22La gestión económica de la Concertación registró inmensos logros durante sus primeros diez años. Se habla incluso de un “período de oro” en Chile que abarca desde 1991 hasta 199715, donde la economía nacional creció a un ritmo por sobre el 7,0%. Considerando el período entre 1986 y 1997, la economía chilena creció incluso en promedio hasta el 7,6% anualmente, lo que le permitió brillar en el contexto de las economías emergentes y crecer 4,8 puntos más rápido que el mundo16.
- 17 Schilling, Marcelo: Las cuentas de la descentralización. En: ILPES/CEPAL/Univ. De Bío Bío : Instit (...)
- 18 Véase: Inversiones Security: Chile Crecería sobre 6% . Ingreso Per cápita superaría los 10 mil en (...)
23Este crecimiento le permitió superar en poco más de dos veces el PIB per cápita con que habían recibido el país de la dictadura que era de 2.100 US$ en 1990 a 5.500 en 199717. Diez años después, en el 2007 Chile estaría registrando un PIB per cápita por sobre los 10 mil dólares18.
- 19 Muñoz, Oscar: La economía chilena en 1998. En: Chile: Entre la II Cumbre y la detención de Pinoche (...)
- 20 Véase: Arellano, Juan Pablo: Del déficit al superávit fiscal: Razones para una transformación estr (...)
- 21 Véase: Fazio, Hugo: ¿es “audaz” y “progresista” la política fiscal?. En: http://merca.wordpress.co (...)
24La inflación de 27,3% en 1990 heredada de la dictadura, se rebajó en ocho años en 1998 a 4,7%19 para mantenerse en ese rango , con altos y bajos, hasta la actualidad, llegando a registrarse en el 2003 incluso una inflación negativa del -1,1%. La economía fiscal se fortaleció reduciendo la deuda pública desde 45% del PIB en 1990 a 13% en 1998 para mantenerse estable en esta cifra hasta el 200420 y llegar a sólo 5% del PIB en el 200721.
25Se dice que la política de ahorro fiscal o de disciplina fiscal que se introdujo durante el gobierno de Ricardo Lagos por su ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre y su director de Presupuestos Mario Marcel, la famosa regla del superávit estructural del 1% del PIB fue clave para mantener estos logros y asegurarlos en el tiempo. El objetivo era evitar las secuelas negativas de las crisis macroeconómicas que se habían vivido en el pasado, sobre todo debido a los vaivenes del precio del cobre en los mercados internacionales y contar con recursos propios para compensar el gasto público necesario independientemente de la cotización internacional del metal rojo. Se crearía un fondo ahorrando todo incremento mayor de la cotización oficial del cobre que superara el 1% de PIB.
- 22 Véase: Arellano: Superavit, pág. 21.
- 23 Véase: La Tercera: Bachelet promociona en Japón a un Chile „de economía abierta“. Santiago de Chil (...)
26Otro logro importante fue la drástica reducción de la deuda externa pública chilena desde 12.250 millones de dólares en 1989 a 5.300 millones a fines del 200022. Chile siguió la política de ampliación de los mercados internacionales para sus productos de exportación y hasta el 2007 había firmado 56 Tratados de Libre Comercio23, la mayoría de ellos en la región del Asia Pacífico.
- 24 Ominami: Chile en la encrucijada, pág. 7.
27La estructura de exportaciones de la economía chilena seguía ,sin embargo, correspondiendo muy mayoritariamente a productos primarios o de baja elaboración (minerales, fruta fresca, celulosa, carnes, pescados y maderas) . Según el senador socialista Carlos Ominami, “...lo que se produjo fue un aprovechamiento más cabal de la rentas diferenciales involucradas en la explotación de los recursos naturales”24. La estrategia de desarrollo se orientaba esencialmente hacia una expansión geográfica para la venta de los productos nacionales y el aprovechamiento de las ventajas comparativas contra-estacionales entre los mercados del mundo y de disponibilidad de recursos naturales.
28La economía chilena gozaba de una alta credibilidad internacional, los índices de riesgo país para las inversiones extranjeras eran inmejorables y Transparencia Internacional le acreditaba muy bajos índices de corrupción.
- 25 Véase: Galetovic: Crónica de un estancamiento anunciado.
29Esta impecable ruta hacia el éxito macroeconómico que realizó Chile, tuvo su primer gran traspié con la crisis asiática en 1998, de la cual no se ha podido recuperar hasta el día de hoy. Entre 1998 y 2006, la economía chilena ha crecido a un promedio de 3,7% anual25.
- 26 Véase: Ominami: Chile en la Encrucijada, pag. 1.
30Al principio se creyó que era un efecto pasajero de la crisis asiática, pero con el pasar del tiempo y la persistencia de la baja del crecimiento, los analistas y políticos más preclaros comprendieron que estaban posiblemente frente a las primeras señales de agotamiento del modelo chileno. La urgencia de analizar críticamente la exitosa etapa macroeconómica vivida a la luz de esta crisis, crispó a los diversos círculos de la Concertación y a sus partidos políticos. Estos se habían acostumbrado al discurso exitista y pragmático. Resultaba difícil despertar de la ilusión que habían guardado en sus mentes cuando pensaban que el “periodo de oro” sería eterno y que Chile podría cuadruplicar su producto per cápita en los próximos 25 años ganando la convicción que Chile sería un país desarrollado para ese entonces26.
31Crucial para el logro de los objetivos de las políticas sociales chilenas a partir de los conceptos definidos por la Concertación, ha sido la fundación de una nueva institucionalidad pública para atender las demandas de grupos metas prioritarios de los diversos gobiernos de la Concertación. En primer lugar, se sustituyó a la Oficina de Planificación por MIDEPLAN (Ministerio de Planificación y Cooperación) y se crearon: el FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social), el SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer), INJ (Instituto Nacional de la Juventud, hoy INJUV), CONADI (Comisión Nacional de Pueblos Indígenas) y FONADI (Fondo Nacional para la Discapacidad). Estos servicios no se definieron como ejecutores de políticas, sino como coordinadores y financistas de proyectos concursables a ejecutar por entidades no gubernamentales, privadas y organizaciones sociales, fieles al principio de subsidiaredad.
- 27 Véase para el presupuesto de 1990: Opazo, Andrés: Puede nuestra economía hacerse cargo de los pobr (...)
32Interesante es apuntar que el FOSIS fue considerado desde un principio como una institución clave en materia de lucha contra la pobreza y por ello su presupuesto se ha aumentado pasando de 1, 5 mil millones de pesos en 1990 a 43,62 mil millones de pesos en el 2007 ( cerca de 84,7 millones de US dólares)27.
33Otro factor importante en materia de planificación, diseño y monitoreo de las políticas sociales consiste en que Chile cuenta con un moderno sistema estadístico y metodologías que le permiten hacer un seguimiento del gasto social y de la ejecución de los programas en forma periódica y con indicadores que le permiten tener una base de información regular para la toma de decisiones. Asimismo se ha perfeccionado la Ficha de Caracterización Socioeconómica (CAS), principal instrumento para la focalización del gasto social, por una llamada Ficha de Protección Social que incorpora nuevos elementos de medición de vulnerabilidad como son las enfermedades crónicas, el origen étnico y el nivel educativo de la población más pobre.
- 28 Véase: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990-1998, Santiago de Chile.
- 29 Véase: Fundación para la Superación de la Pobreza: Análisis Inicial a Resultados de Encuesta CASEN (...)
34Los dos grandes avances en materia social en Chile durante los gobiernos de la Concertación serían la reducción de la pobreza y el aumento del gasto social. Según datos oficiales del Ministerio de Planificación de Chile (MIDEPLAN), la pobreza se habría reducido de 38,6% (4,9 millones de personas) en 1990 a 21,7% (3,1 millones de personas) en 199828, para llegar a una reducción histórica de 13,7% (2,2 millones de personas) en el 200629.
- 30 Hardy, Clarisa: Las Políticas sociales en Chile. En: FLACSO: Chile 96. Análisis y Opiniones. Serie (...)
35Chile ha logrado alcanzar en ciertos indicadores sociales el nivel de naciones con un ingreso en un 50% mayor, como son: las tasas de alfabetización, cobertura educacional, años de escolaridad, niveles nutricionales, tasas de mortalidad materno infantil y esperanza de vida. Según Clarisa Hardy, actual ministra del Ministerio de Planificación esto expresa la eficiencia en el gasto social ejecutado por el Estado30.
36A pesar de estos , Chile tiene, según el PNUD, la décima peor distribución de la riqueza del mundo, sólo sobrepasado por algunos países sudafricanos y Brasil. A fines de la década de los noventa (1999) el 10% de la población más pobre de Chile percibía apenas el 1,2% del ingreso nacional, mientras el decil más rico obtenía el 45,7%. Se calcula que en los países más igualitarios la diferencia de ingresos entre los deciles más pobres y ricos se mueve entre 10 veces y en alrededor de 40 veces en los países más desiguales. En Chile esta diferencia era de 38 veces.
37No cabe duda que la injusta distribución del ingreso en Chile es el verdadero talón de Aquiles del modelo chileno debido a que la acción compensatoria del estado no basta para corregir desigualdades y se está transformando en un verdadero freno para el desarrollo del país.
- 31 Véase: Tristán, Javier: Balance Económico 2006: Presupuesto 2007, desaceleración y lucha de clases (...)
38Los desafíos se ubican en materia educacional en los temas de mejoramiento de la calidad de la enseñanza, en el acceso a la salud oportuna y de calidad de la población más pobre y también en la creación de empleos de calidad, ya que según la OIT el 70% del trabajo en Chile es “indecente”, debido a que la gran mayoría no posee contratos de trabajo, no goza de seguridad social y sus ingresos son menores a 3,3 salarios mínimos líquidos31.
39Hasta comienzos de la década de los noventa, Chile impulsaba su desarrollo económico sin contar con normativas ambientales e instituciones públicas a cargo del tema. En marzo de 1994 se aprobó por primera vez en la historia constitucional de Chile una ley ambiental, la ley 19.300 titulada “Ley de Bases del Medio Ambiente”. Esta se puso como meta regular el uso y preservación de los recursos naturales del país en forma sustentable desde una perspectiva integral en base a criterios institucionales y regulatorios y busca comprometer en este proceso al estado, al sector privado y a la ciudadanía.
- 32 CONAMA: Ley de Bases del Medio Ambiente.
- 33 República de Chile: Diario Oficial. Jueves 3 de abril de 1997, N° 35.731.
40Allí se reconoce la protección del medio ambiente como parte integrante de las políticas de desarrollo y de las políticas sociales y económicas.32 Con esta ley, también se creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) como un organismo público descentralizado y multisectorial, cuyas expresiones regionales son los COREMA (Consejos Regionales de Medio Ambiente). En Marzo de 1997, se aprobó la Ley de Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la Participación de la Comunidad para todos los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental en cualquiera de sus fases33.
- 34 Aquí se pusieron en marcha los principales instrumentos de gestión ambiental del Sistema de Evalua (...)
41Entre 1994 y 1998 CONAMA se centró en elaborar las normativas y reglamentos necesarios para el cumplimiento de la ley ambiental34. Los sectores prioritarios de trabajo del Plan Estratégico de CONAMA 1993-1997 fueron el forestal, minero, industrial y descontaminación ambiental.
42La puesta en marcha de la política pública ambiental ha estado marcada por la gravedad de los conflictos ambientales, sobre todo en materia de sustitución de bosques nativos por plantaciones forestales exóticas, de contaminación de aguas por la industria salmonera, de contaminación de rios por la industria de la celulosa y algunas mineras y de la contaminación del aire, sobre todo en la capital como efecto de la emisión de gases y partículas contaminantes industriales, de los hogares y del tráfico de vehículos.
- 35 Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y la Floa en Chile.
43Los instrumentos de fiscalización para el cumplimiento de la ley han sido insuficientes y los movimientos medioambientales como Green Peace, Oceana, Defensores del Bosque y CODEFF35, entre otros, han criticado a los gobiernos de la Concertación por la falta de voluntad de darle prioridad a la defensa del medio ambiente frente a los intereses de su explotación.
- 36 Ya en diciembre de 1999 se habían producido hechos similares y de mayor envergadura dejando a toda (...)
44En medio de fuertes presiones por mejorar las políticas medioambientales, la Presidenta Michelle Bachelet nombró en Marzo del 2007 una ministra de Medio Ambiente con directa dependencia de la Presidenta con la primera tarea del rediseño institucional de la institucionalidad pública medioambiental. Tan sólo tres meses después, en Junio del 2007, la ministra debió abordar una catástrofe medio ambiental que se repetía por segunda vez en la región del Maule: la gran mortandad de peces y algas en el río Mataquito a raíz de desechos tóxicos vertidos por la Planta de celulosa Licancel propiedad de Celulosa Arauco y Constitución S.A.36.
45Los desafíos en materia medioambiental en Chile se ubican -entre otros- dentro del abastecimiento energético, la protección de los recursos naturales marinos y de flora y fauna, el mejoramiento de la institucionalidad pública y su capacidad de fiscalización, la superación de la contaminación atmosférica y acústica de Santiago y Temuco, y desde luego la protección de las aguas y los bosques nativos.
46Como hemos descrito brevemente en los párrafos anteriores, Chile ha logrado durante los últimos veinte años, avances importantes en el terreno del manejo de los equilibrios macroeconómicos, de la política fiscal, del crecimiento económico, de algunos avances en materias sociales y también en las medioambientales. Sin embargo, estos éxitos no pueden sustentarse como tales en el largo plazo sin superar los fantasmas del subdesarrollo. En ello coinciden la mayoría de los analistas y expertos en este tema.
47La meta oficial de Chile es duplicar hacia el 2021, o sea en unos 15 años, el ingreso per cápita a unos 25.000 US dólares, para alcanzar el nivel de vida actual que tienen países como España y Nueva Zelanda. El logro de esta meta está directamente ligado al esfuerzo que se haga en materia de gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB para avanzar hacia una economía del conocimiento, siguiendo el ejemplo de otras economías emergentes y de las naciones industrializadas.
- 37 Véase: Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología. Préstamo del banco Mundial entre el Gobierno (...)
- 38 Vease: Hernán del Canto: Modernización de los servicios de empleo público, Descentralización y pri (...)
- 39 Véase : CONICYT-Chile: Gasto en I+D como proporción del PIB en Chile y otras economías seleccionad (...)
48Para comenzar se propuso avanzar desde un gasto en I+D de 0,55 del PIB en 1999 a uno de 1,2% hacia el 200637 para llegar hacia el fin del período propuesto hasta niveles cercanos a un 2,3%. A modo de comparación, es interesante señalar que Corea del Sur invertía ya este porcentaje cuando tenía un nivel de ingreso per cápita similar al actual de Chile38 (por los 10.000 US dólares per cápita). Actualmente Chile gasta mucho menos que países a los que desea emular como son Finlandia, Irlanda y Nueva Zelanda, cuyos presupuestos en I+D bordean el 2% del PIB promedio39.
- 40 Véase: Bernasconi, Andrés: Estado de la Innovación de base Científica en Chile: Instituciones, Pro (...)
- 41 Véase : Hernán del Canto: Modernización de los servicios de empleo público, Descentralización y pr (...)
49Si bien es cierto Chile ha realizado importantes esfuerzos por aumentar su gasto en investigación básica cuadruplicando su presupuesto desde 19 millones de $US en 1990 a 76 millones de US$ en el 2002, y en la educación superior de 200 millones de US$ en 1990 a 420 millones de US$ en el 200240, estos aumentos no corresponden a la magnitud de las metas planteadas. Se calcula que para lograr el objetivo de llegar hasta el 2,3% del PIB en I+D hacia el 2021, Chile tendría que aumentar este gasto durante los próximos 15 años a un promedio anual cercano al 13%41.
- 42 Véase: Consejo Nacional para la Innovación y Competitividad de Gobierno de Chile: Ideas para Fort (...)
50Otro aspecto importante en cuanto a avanzar hacia el fomento de una economía basada en el conocimiento consiste en incorporar al sector privado en el gasto en I+D como porcentaje del PIB. En el 2007 Chile gastaba cerca del 0,7% del PIB, correspondiendo solo un tercio al sector privado, siendo que en Suecia y Finlandia esa relación entre gasto público y privado es a la inversa. Además estos países gastan cerca de siete veces más en I+D que Chile42.
51Como indicamos al principio de este trabajo, ya a principios del primer gobierno de la Concertación (1991) se tenía como objetivo pasar a una “segunda etapa de desarrollo”, donde la economía de exportación se basara en la venta de productos con mayor valor agregado. Han pasado más de 16 años y el motor de la economía chilena siguen siendo las exportaciones basadas en la explotación intensiva de los recursos naturales. Chile continúa dependiendo del cobre, pues un 45 % de las exportaciones chilenas corresponden a este metal.
- 43 Véase: Albala-Bertrand, José Miguel : Cambio de la Estructura Productiva en Chile, 1986-1996 : Pro (...)
- 44 Véase: Ominami: Chile en la encrucijada, pág.7
52Según la CEPAL, Chile no ha logrado diversificar su estructura productiva durante los últimos veinte años, pues de acuerdo con los últimos datos disponibles (1996) y estimaciones hacia el 2006, la participación de la industria manufacturera en el PIB se aproximó sólo al 20% y la de la industria pesada se situó en torno al 2%. También se afirma que sólo el 3% del total de las exportaciones corresponden a manufacturas43. El resto son fundamentalmente productos primarios y semiprimarios como el cobre, productos agrícolas (fruta fresca), papel y celulosa, carnes, pescados y madera44.
- 45 Véase, op. Cit. Pág. 14.
53Uno de los efectos más negativos de la permanencia de este patrón de especialización internacional es que no hay incentivos para la innovación tecnológica interna que conduzca a mediano y largo plazo a un cambio en la estructura productiva. De hecho, las actuales, actividades exportadoras intensivas en el uso de los recursos naturales (minerales, bosques, pescados, fruta, etc) utilizan complejas tecnologías, pero todas ellas adquiridas en el extranjero con lo que se fomenta la dependencia tecnológica del país y no se promueve una dinámica de innovación hacia la producción local de equipos45.
54Esta constelación se une con la baja calidad de la educación básica, secundaria y universitaria que según las últimas mediciones, han registrado incluso una tendencia al empeoramiento ya que los alumnos chilenos desde la básica a la secundaria no alcanzan a cumplir con los estándares internacionales promedio de calidad de la educación.
- 46 Véase: Gutierrez, Rojas, Cristián: Los cien días de Bachelet. Evaluación Económica, 16 de Junio de (...)
55Según la Prueba TIMSS (Tercer Estudio Internacional de Ciencias y Matemáticas) del 2003 el 59% de los alumnos de octavo básico de Chile no lograron alcanzar el conocimiento mínimo matemático que evalúa esta prueba. Del promedio internacional de 467 puntos en matemáticas sólo logran 387 puntos46, cinco puntos menos que la vez anterior.
- 47 Vease: Beyer, Harald: Falencias Institucionales en educación: Reflexiones a propósito de los Resul (...)
56Según otros análisis de la TIMSS en Chile, es “alarmante” que Chile no sea capaz de lograr un rendimiento tal que al menos los estudiantes chilenos provenientes de los hogares de alto nivel de recursos educacionales (6%) alcancen el promedio de los stándares de rendimiento internacional, y no se queden por debajo de éstos. Este sería un indicador que muestra que los problemas de la calidad y resultados de la enseñanza no sólo tienen que ver con el origen social de los alumnos y los recursos económicos, sino que con malos sistemas de evaluación de los establecimientos, mala preparación de los profesores y mallas curriculares inadecuadas47.
- 48 Véase: La nacion@l Comprensión de Lectura es la principal carencia de la educación Chilena. La Nac (...)
57El talón de Aquiles de la educación escolar lo constituye la comprensión de lectura. Según la última evaluación del Ministerio de Educación realizado en 2006, sólo el 50% de los escolares de 4° y 8° básico y segundo medio, entiende lo que lee, mientras que en los países desarrollados estos porcentajes llegan a un 80 y 90% de la población escolar.48
- 49 Véase: Kremerman, Marco: Crisis en el Sistema de educación Superior en Chile: Análisis y Propuesta (...)
- 50 Véase, op cit. Pág. 7 y 8.
- 51 Véase: Universidad Católica ingresa al Ranking Mundial de las Mejores Universidades. En: http://te (...)
58En materia de educación superior, en Chile se ha resuelto el problema de cobertura casi en un 100% a través de las privatizaciones y aumento de la “oferta”. La matrícula se ha casi cuadruplicado de 175.250 en 1983 a 567.114 plazas en el 200349. Mientras en 1980 existían sólo 8 establecimientos de educación superior concentrados en las universidades tradicionales, ya para mayo del 2004 se contabilizaban 229 instituciones. El crecimiento de la matrícula en universidades privadas ha sido de 60 veces, de 2.708 plazas en 1983 a 156.620 plazas en 2003, equivaliendo al 40% de la matrícula total50. Cabe señalar que sólo dos universidades chilenas figuran en los rankings de las 500 universidades mejores del mundo, que son la Pontificia Universidad Católica de Chile, que sólo ingresó este año (2007) y la Universidad de Chile que ya figuraba antes, aparecen en el número 402 de la lista51.
- 52 Véase, op cit. :Gutierrez Rojas: Los cien días de Bachelet.
59En el 2003, sólo pudieron ingresar a estas dos universidades 47.546 alumnos, que representan el 8,3% del total. Para ello debieron lograr los mejores resultados en la Prueba de Selección Universitaria, donde cerca del 63% de los mejores resultados provienen de colegios privados, donde 7 de cada 10 alumnos provienen del 20% más acaudalado del país52.
- 53 Véase: La Tercera: „20 Universidades con mayor tasa de profesores con posgrados Santiago de Chile, (...)
60La calidad de la educación universitaria en Chile no se condice con la cantidad establecimientos universitarios. De hecho, los planteles universitarios internacionales la gran mayoría de los docentes de planta poseen el grado de doctor , mientras que en Chile sólo 20 universidades cuentan con un 40% de sus profesores de planta y a media jornada con posgrado o doctorado. Del total de los profesores universitarios de todas las casas de estudio del país, sólo el 16% tienen grado de doctor53.
- 54 Véase: Kremerman: Crisis de la educación superior, p. 6
61Otro punto débil de la educación que tiene directa incidencia con las posibilidades de avanzar hacia una estructura productiva más diversificada y con una fuerza de trabajo calificada en todos los niveles, es la relación entre el número de alumnos que estudian carreras técnicas y los que eligen carreras universitarias. Para el 2003 esta proporción era de 3 técnicos a 7 universitarios54.
62Para enfrentar esta problemática el Gobierno de Lagos creó en 2005 el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad como órgano asesor dependiente directamente del Presidente de la República con la misión de sentar las bases para reforzar el avance de Chile hacia una economía del conocimiento, reforzando las políticas públicas en materia de I+D.
- 55 Véase: Consejo Nacional para la Innovación y Competitividad de Gobierno de Chile: Ideas para Fort (...)
63Se creó además el Fondo Nacional para la Competitividad con el objeto de contar con una institución que tienda a coordinar todos los programas de innovación del sector público y distribuir los recursos con los criterios de priorización de la correspondiente Estrategia de Innovación vigentes en el país. La ley del fondo fue aprobado con un presupuesto asegurado para los primeros ocho años partiendo de 67 millones de dólares para llegar a un monto de 131 millones de dólares en el quinto año y mantenerlo hasta el octavo55.
64En Enero del 2007 el Consejo publicó el así denominado “Libro Blanco” de la estrategia de desarrollo de Chile en materia de Ciencia y Tecnología para Chile. Este documento se encargó a una consultora internacional, la norteamericana Boston Consulting Group. Allí se puso énfasis en el desarrollo tecnológico como factor de competitividad económica en los mercados internacionales, y se apuntó a fomentar sobre todo la ciencia aplicada que tenga incidencia directa en el crecimiento económico del país. La meta era posicionarse mejor y corregir distorsiones del mercado que están obstaculizando la innovación tecnológica en Chile, sobre todo en el sector privado. Consecuente con esta lógica se definieron áreas de inversión prioritarias en la lógica del crecimiento económico, donde ya Chile tiene importantes inversiones, tales como: acuicultura, fruticultura, bosques, minería del cobre, servicios financieros, turismo de intereses especiales, porcino y avicultura y alimentos procesados.
65Como el Libro Blanco se elaboró sin participación de la comunidad científica nacional, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas convocó a un amplio debate nacional sobre la política de investigación científica, tecnológica y de innovación con el fin de integrar a todos los actores nacionales del sector. A modo de respuesta al Libro Blanco, una comisión multidisciplinaria presidida por el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Jorge Allende, presentó un documento alternativo que se opone a la concepción de la Estrategia de Innovación y a las prioridades fijadas en el Libro Blanco, pues ellas apuntarían sólo a asociar el gasto en I+D con el crecimiento económico a corto y mediano plazo.
66Esta comisión postula una visión más integral del desarrollo, donde se requerirían soluciones tecnológicas en una gran diversidad de áreas que son base fundamental de una economía desarrollada y debieran abordarse con perspectivas de largo plazo, tales como la energía, la salud, los recursos hídricos, la formación de capital humano, el medio ambiente y la educación entre otras muchas tareas.
- 56 Véase: Bernasconi, Andrés: Estado de la Innovación de base Científica en Chile: Instituciones, Pro (...)
- 57 Universidad de Chile: Propone Prioridades en Ciencia, Tecnología e Innovación. En: Redio Universid (...)
67La necesidad de fortalecer la Ciencia y la Tecnología en Chile en vistas a fomentar la Innovación en el país, era reconocida por toda la institucionalidad científica chilena, cuya institución más importante es la Universidad de Chile que actualmente genera el 80% de la ciencia chilena56. Además estaba la Academia Chilena de Ciencias y el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, entre otras. Todas estas instituciones ven con ojos críticos al Consejo ya que su propuesta “... formula una estrategia de prioridades en función de cuáles son las empresas generadoras de productos y servicios que en Chile podrían beneficiarse de la innovación, y generarían un mayor crecimiento para el país con el menor esfuerzo e inversión posible”57
- 58 Academia Chilena de Ciencias: Medidas para Reforzar la Ciencia Básica en Chile, Pilar del Desarrol (...)
68Por otro lado, la Academia Chilena de Ciencias advirtió al Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad que “dar un énfasis prioritario a aquellos aspectos de la ciencia que tienen ‘aplicación inmediata’, no es suficiente en relación a la importancia esencial del desarrollo de la ciencia básica, la tecnología y su relación con la innovación””58
- 59 Interesante es destacar que el Libro Blanco señala que Universidad de Chile genera el 80% de la ci (...)
- 60 Véase: Bernasconi, Andrés: Estado de la Innovación de base Científica en Chile: Instituciones, Pro (...)
- 61 Véase : Academia Chilena de Ciencias: Medidas para Reforzar la Ciencia Básica en Chile, Pilar del (...)
69Mientras el Libro Blanco puso en tela de juicio la productividad del sistema científico tradicional59aplicando indicadores internacionales de eficiencia y eficacia, como por ejemplo el número de patentes, de publicaciones científicas, la cantidad de doctores y postgraduados que generan los programas nacionales, claramente deficientes, la Academia Chilena de Ciencias creó una Comisión de Ciencia y Desarrollo para “asesorar” al Consejo de Innovación de la Presidencia y poner estas críticas en su justo contexto. Se plantea que durante los últimos siete años, a partir del 2000 prácticamente se han estancado los recursos para la ciencia básica y que los aportes para la formación avanzada de recursos humanos han estado claramente por debajo de los requerimientos y metas que el país se ha planteado. A pesar de ello, el sistema científico chileno ha aumentado el número de publicaciones científicas y ha aumentado el número de investigadores en universidades de 2.434 en 1981 a 6.234 en el 200260. Por ello aconsejan una paleta de medidas para reforzar el sistema de investigación nacional y no desperdiciar talentos y avances acumulados en ciencia básica que vayan acorde con la magnitud de las metas61.
70Los gobiernos de la Concertación cuentan con un sistema de medición de la pobreza basada en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). La pobreza se determina a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que muestra lo que realmente consumen los hogares. Esta canasta básica debe corresponder a 2.200 calorías diarias por adulto que es lo que recomiendan la OMS y la FAO, luego se costea la canasta y se determina la línea de indigencia. Para determinar el costo de las necesidades básicas no alimenticias ( salud, vivienda, vestuario, etc.) se le aplica un factor en torno al 2, lo que define la línea de la pobreza. Cuando se comparan los ingresos que los hogares realmente perciben, se determina finalmente quién es pobre, pobre no indigente e indigente. Esta metodología, para que refleje la realidad, debe ser actualizada permanentemente.
- 62 Véase: El Mercurio, Economía y Negocios: Su nuevo cálculo paso a paso. Santiago de Chile, 1 de Jul (...)
71Sin embargo, esto no se ha realizado en Chile, ya que en 1999 se realizó el último cálculo de la canasta en base a los patrones de gasto de los años 1987-1988. Es decir que los índices de pobreza en Chile se miden con datos que están atrasados en casi 17 años62.La Concertación se había comprometido a actualizar esta canasta, pero no lo ha hecho hasta la actualidad (2007).
72Entre el 2001 y el 2003, la Fundación Nacional para la Pobreza en conjunto con el Departamento de Nutrición de la Universidad de Chile y la Jefa de Precios del INE ( instituto Nacional de Estadísticas), estimaron una nueva canasta basada en los patrones de gasto de 1996-97, lo que condujo a valores mucho más altos de la línea de pobreza oficial del 2003 que pasaron de 43.712 pesos (cerca de 80 US$ actuales) a 66. 388 pesos (127 dólares actuales). La consecuencia de ello es que el dato oficial de pobreza para ese año era de 18,7% de la población, pero aplicando la canasta actualizada era en realidad de 36,4%. Es decir que la cifra oficial sólo daría cuenta de la mitad de los pobres en Chile . Extrapolando estos valores a las cifras actuales de pobreza, la cifra de indigencia no sería de 3,2% de la población, sino que de 6,5%, y la de pobreza sería de 26,7% y no de 13,4% como ha anunciado el gobierno en Junio del 2007 en base a la CASEN 2006. En números absolutos esto correspondería a cuatro millones de pobres en Chile63 .
- 64 Véase: Fundación para la Superación de la Pobreza:Análisis Inicial a Resultados de Encuesta CASEN (...)
73La Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza también ha insistido en que se deben actualizar los datos de línea de pobreza y agregar nuevos criterios de medición de “pobreza humana” desarrolladas por el PNUD ( participación, seguridad etc.).En relación a la pobreza rural, se indica que los datos que se usaron oficialmente en el 2003 castigaron el índice de pobreza rural con respecto a la urbana debido a que considera que la canasta básica en sectores rurales es más barata. Se calcula que si se aplicara el costo de la canasta básica urbana a sectores rurales, la pobreza aumentaría de 19,9% de la población rural a 39%.64
74Cuando el Presidente Ricardo Lagos anunció en el 2002 que a fines de su mandato para el 2006, en Chile no existiría ya más el drama de la indigencia y la miseria, se desató una gran polémica entre los expertos nacionales debido a las dudas que despertaba el logro de esa meta, dada la ya crítica visión que muchos tenían sobre la medición oficial de la pobreza. El gobierno anunció que entregaría a todos los indigentes un bono mensual de protección social de 10.500 pesos mensuales (cerca de 20 dólares actuales) por familia y que se les incorporaría sistemáticamente al conjunto de programas sociales ya existentes en el país y a los cuales los indigentes no tenían acceso por diversas razones. A esta iniciativa se le denominó el “Chile Solidario”.
- 65 Véase: Claude, Marcel, Carreño, Rodrigo, Gutierrez, Cristián: Determinación del nuevo umbral de la (...)
75En Junio del 2002, la Fundación Terram publicó un documento de trabajo para determinar un nuevo umbral de la pobreza para Chile como respuesta a los anticuados métodos de medición de la pobreza que venían aplicando los gobiernos de la Concertación65. Allí se planteó que estos métodos tradicionales no recogen la realidad moderna de los pobres que consiste en no considerar el consumo y distribución de los males ( mayor exposición a la contaminación atmosférica, a los estragos de los basurales ubicados en las zonas de los pobres, problemas de transporte, falta de recreación etc.) y tampoco considera la vulnerabilidad de los pobres al no contar con capacidades para enfrentar las crisis económicas ( capacitación técnica y profesional, viviendas adecuadas, seguridad social, entre otros). En base a estas reflexiones se estimó que el “Nuevo Umbral de la Pobreza” 2002 debía calcularse en base a una canasta de bienes que incluya los requerimientos mínimos para satisfacer las necesidades de la vida moderna de una persona que llegarían a un monto de 125.767 pesos chilenos ( poco más de 240 dólares actuales). La Fundación Terram aplicó este criterio a la realidad nacional y obtuvo un nivel de pobreza del 80% de la población chilena, es decir cerca de 12 millones de chilenos.
- 66 Estos parlamentarios fueron: Jorge Lavandero , José Ruiz di Giorgio de la DC; Enrique Accorsi del (...)
76La propuesta de la Fundación Terram fue apoyada por diversos personeros de la propia Concertación66 y veían en el Chile Solidario una medida asistencialista frente a los pobres. A pesar de la polémica desatada por esta propuesta, la política oficial de medición de la pobreza continuó aplicando su lógica en circunstancias que era evidente que las cifras oficiales de pobreza no reflejaban la realidad del país.
- 67 Véase: Resultados CASEN, Trabajo e Ingresos 2006. Santiago de Chile En: http://www.mideplan.cl/fin (...)
77Según la última encuesta de caracterización socioeconómica del gobierno, el ingreso de trabajo promedio mensual del 70% de los asalariados67 alcanzaría a 244.142 ( cerca de 469 dólares actuales) pesos chilenos, lo que estaría por debajo del “salario ético” planteado por la Iglesia Católica como un imperativo ético y de convivencia social sana en el país
- 68 Véase: El Mercurio, Santiago de Chile, 24 de agosto del 2007.
- 69 Véase: Diputados chilenos, 440.000 pesos más en asignaciones. En: http://chileemprende.cl/home/ind (...)
78Cabe señalar que los parlamentarios chilenos reciben una dieta parlamentaria de 5,6 millones de pesos mensuales directamente a sus bolsillos mas asignaciones de traslado, arriendos de oficina y pago a terceros que la elevan a un total de 11,2 millones de pesos ( cerca de 22 mil dólares actuales)68. Sin embargo, los parlamentarios consideraron que sus asignaciones por telefonía y arriendos eran insuficientes y solicitaron un aumento a partir de enero del 2008 de un 78% pasando de 558.000 pesos chilenos a más de un millón de pesos69. Esta solicitud debió ser retirada ante la indignación popular. Como ya se ha señalado anteriormente, Chile figura entre los países con las más injustas distribución del ingreso del mundo ( el 5% más rico percibe el 61,5% de la riqueza nacional).
- 70 Sunkel, Osvaldo: La Distribución del Ingreso en Chile. Santiago de Chile, Foro Agosto 2006.En: htt (...)
79Los gobiernos de la Concertación han tratado de compensar esta situación estructural del modelo económico que tiende a la concentración de los ingresos con diversas políticas llamadas “transferencias monetarias” que no son otra cosa que diferentes subsidios a los pobres. Actualmente se ha llegado a una situación tal, que los ingresos del quintil más pobre de la población se componen en casi un 90% de estas “transferencias”. A este respecto, Osvaldo Sunkel, destacado académico de la Universidad de Chile, señala que estas medidas tienen un límite en su efecto compensatorio cuando el funcionamiento del mercado acentúa la desigualdad y que “el gasto compensatorio del estado tiende a convertirse en un barril sin fondo”.70
- 71 Sunkel, Osvaldo: La Distribución del Ingreso en Chile. Santiago de Chile, Foro Agosto 2006.En: htt (...)
- 72 Ibíd., op.cit.
80Otros autores señalan que la propuesta de toda la clase política chilena de mejorar la distribución del ingreso a través de políticas educacionales que conduzcan a procesos de ascenso social y monetario dentro del modelo económico son erróneas, ya que expertos de la Universidad de Chile han dado a conocer que durante los últimos años en Chile los sueldos de los empleados con baja educación crecen más que los con alta educación. La clave de la distribución de los ingresos esta en los salarios justos y plantean que no existe ningún país desarrollado que tenga bajos salarios71. Asimismo, se postula que sin políticas públicas adecuadas que lleven hacia la diversificación de la estructura productiva con mayor valor agregado, a la creación de empleos de buena calidad y a la protección de los recursos naturales , no es posible avanzar hacia una justa distribución del ingreso global del país entre salarios, ganancias y rentas de recursos naturales72. Esto significa que no basta con el esfuerzo individual para mejorar la propia situación económica, sino que deben existir condiciones propicias a nivel del modelo económico que permitan que el esfuerzo de cada persona florezca.
- 73 Véase: Castañeda, Lina : el 14,9 % de los trabajadores pertenece a un sindicato. En: http://diari (...)
81Una de las características de las sociedades subdesarrolladas es el hecho que la sociedad civil no logra consolidarse como un actor clave en el proceso de decisiones políticas frente a otros actores fuertes como el estado y el empresariado. Los trabajadores en Chile han sufrido un proceso de desmovilización sindical por espacio de casi 34 años si se considera el período dictatorial y la transición a la democracia que sólo reformó muy superficialmente la Ley Laboral heredada de la dictadura. Actualmente Chile tiene un índice de sindicalización de 14,9% ( 2006) que es menos de la mitad del promedio de los países desarrollados que forman parte de la OECD ( Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).73
- 74 Véase: Radio Universidad de Chile : 31 empresas condenadas por prácticas antisindicales. En: http: (...)
82Continuamente la Dirección del Trabajo está publicando listas de empresas que ejercen prácticas antisindicales74.La Ley laboral en Chile permite los despidos “por razones de la empresa”, sin que tengan que dar explicación alguna al trabajador, por lo que la precariedad del empleo y el miedo a la desocupación actúa como un instrumento de inhibición de la sindicalización.
83Por otro lado, y como ya mencionamos en párrafos anteriores el movimiento social chileno decidió darle una especie de “carta blanca” a la Concertación por miedo a nuevos rebrotes autoritarios y ello condujo a una verdadera neutralización de la sociedad civil organizada en el plano de la política chilena.
- 75 Las Asociaciones de Fondos de Pensiones (AFP) tienen una rentabilidad anual del 25%. Cobran a los (...)
84A raíz de la injusta distribución del ingreso, de las altas cifras de pobreza, del creciente enriquecimiento de Chile por las millonarias ventas del cobre , las inmensas ganancias del sector privado, sobre todo de las Asociaciones de Fondos de Pensiones75, la crisis de bajos salarios, mala educación, transporte público insuficiente y condiciones laborales precarias, el cuarto gobierno de la Concertación, ha debido asistir a una especie de lenta recomposición del tejido social , que aunque todavía está en pañales, se ha manifestado para exigir un modelo de desarrollo más justo y solidario a la Concertación y ha puesto el dedo en la llaga a los problemas fundamentales que vive la gente común, que en su mayoría es pobre.
85En Mayo de 2006 comienza la más grande protesta de estudiantes secundarios que saca a la calle tanto en Santiago como en regiones a unos 100.000 estudiantes para exigir la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) 18.962 heredada de la dictadura. Los escolares reclamaban contra el lucro en la educación, las privatizaciones, la mala calidad de la enseñanza en los recintos públicos, la carestía de los pases escolares, la falta de colaciones para los más pobres y la mala infraestructura en los colegios públicos. La presidenta Bachelet no da importancia a estos conflictos y se demora semanas en reaccionar. Critica las huelgas y los encapuchados de las protestas. Sin embargo, los escolares persistieron y la policía detuvo a cerca de 900 escolares el 10 de mayo y a 1024 en regiones luego de propinarles palizas y malos tratos.
- 76 Véase:Círculo de Economistas Progresistas: Los Primeros cien días de Bachelet. En : Boletín region (...)
- 77 Véase: Concha Giselle: En fase final acuerdo para modificar ley de aporte de CODELCO a FFAA. En: h (...)
86Al llamado de paro nacional, los escolares fueron apoyados por la Confederación de Estudiantes Universitarios, el Colegio de Profesores, la Confederación Nacional de la Salud y sindicatos. La respuesta de Bachelet fue la constitución de un Consejo Asesor Presidencial, invitando a algunos dirigentes escolares para que se discutiera una nueva ley. Bachelet ofreció un presupuesto adicional en educación de 72 mil millones de pesos ( cerca de 130 millones de dólares) para el 200676, mientras que –a modo de comparación- las Fuerzas Armadas recibieron en ese mismo año un aporte automático y sin control parlamentario de la Ley Reservada del Cobre la suma de 1.311 millones de dólares para compra de armas77.
- 78 Véase: Carvallo, Mauricio: El Banco Estado y Sonda tenían garantizado ganar la licitación. En: CO (...)
- 79 Véase: Biblioteca del Congreso Nacional: Publicada ley que entrega millonario préstamo al Transant (...)
- 80 Véase: Guerra, Pérez Arnaldo: Chile, Transantiago y la Corrupción. En: http:// http://www.lainsign (...)
87Luego sobrevino en Febrero de 2007 la puesta en marcha del así llamado “Transantiago” que se suponía iba a corregir los problemas del caótico sistema de transportes de la capital. Los equipos del ex-presidente Lagos pusieron el sistema en manos de un conjunto de empresas privadas a través de licitaciones, cuya transparencia se ha puesto en tela de juicio78. El estreno fue un caos y continúa hasta el día de hoy. Este sistema se inspiró en el Transmilenio de Bogotá y consiste en grandes unidades que circulan por carriles separados con recorridos troncales y secundarios. El resultado fue que el sistema no llegaba a los barrios más pobres, donde es menos rentable y la cantidad de buses se redujo al mínimo pasando con baja frecuencia. El Transantiago puso de manifiesto que el empresariado que había licitado este enorme negocio no cumplía con sus planes. Desde un comienzo el Plan de Transporte generaba cerca de 30 millones de dólares mensuales de pérdida. El gobierno de Bachelet aprobó por ley un préstamo de salvataje al Transantiago y con ello de los empresarios involucrados de 290 millones de dólares79. El Transantiago es asociado con redes de corrupción, ineficacia, incompetencia técnica y falta de control fiscal frente a las privatizaciones80.
- 81 Véase: ADIMARK-GfK: Encuesta de Evaluación de Gestión del Gobierno. Santiago de Chile. Informe Men (...)
88El malestar de la gente con el Transantiago se tradujo en una caída abrupta de la popularidad de la presidenta Bachelet que era, según la empresa de encuestas ADIMARK, de 62.1% en Abril del 2006 para caer a 35,3% en septiembre de 2007.81
89En medio de esta presión, los conflictos seguían su marcha y ya a fines de Junio, de los 28.000 trabajadores subcontratados de la empresa estatal de cobre CODELCO, se lanzaron a la huelga 13.000 que pertenecían a la Confederación de Trabajadores del Cobre para exigir mejores condiciones laborales y el derecho a la negociación directa con CODELCO y no con las empresas subcontratistas. Las autoridades permitieron que el conflicto se dilatara durante 31 días, lo que según la BBC Mundo on line, le significó a Chile pérdidas por más de cien millones de dólares en circunstancias que lo que pedían los trabajadores eran mejoras por un monto de 25 millones de dólares por bonos de productividad, seguros de vida y otras regalías.
- 82 Véase: Biografia de Alejandro Goic Karmelic y salario etico: http://es.wikipedia.org/wiki/Alejand (...)
90Ya para el 2007, la evidencia de la situación de pobreza en Chile se hacía tan palpable, y especialmente la situación de los trabajadores subcontratados, que fue la Iglesia Católica a través de una declaración de Monseñor Alejandro Goic, quien había actuado de árbitro en la huelga, aquel que planteó un “salario ético” en vez del salario mínimo al gobierno de la Concertación y a la oposición de 250.000 pesos mensuales82. Este casi doblaba el salario mínimo oficial de 144.000 pesos que había sido negociado entre el gobierno de la Concertación y la oposición para los trabajadores de Chile sin el consenso de sus organizaciones sindicales.
91En este contexto, Bachelet decide a fines de agosto 2007 constituir un “Consejo Asesor Presidencial para la Equidad” nombrando a 47 personas de su confianza provenientes del mundo académico, eclesiástico y políticos de la Concertación y la Oposición que debían elaborarle un informe para abordar el tema de la equidad. Frente a esta nueva medida de hacer política sólo con “expertos”, el Presidente de la Central Unica de Trabajadores (CUT) negó su participación y los trabajadores se restaron a esta iniciativa.
92Ya para el 29 de agosto de 2007, la CUT llamó a una “Jornada Nacional de Movilización y Acción Sindical” bajo el lema “iNo al liberalismo! A conquistar un Estado Social, Democrático y Solidario!”, luego que las demandas de los trabajadores por el aumento del salario mínimo de 257 a 342 dólares mensuales en el lapso de tres años fracasaran ante la actitud de negativa de los negociadores gubernamentales . El ministro de hacienda Andrés Velasco fue calificado por la CUT como “el mayor exponente del neoliberalismo más ortodoxo” y que demostraba su “total desprecio” por la justicia social. El gobierno sólo accedió a un aumento desde 257 a 273 dólares, es decir 16 dólares más.
93La movilización concertó a toda la izquierda extraparlamentaria, sindicatos de la salud, de deudores habitacionales, trabajadores del cobre, federaciones de estudiantes y de empleados fiscales y muchas otras organizaciones. Sin embargo, a pesar que el gobierno no entendía las razones de esta medida por considerarse a sí mismo abierto al diálogo, dentro de la propia Concertación se dividieron las posiciones. El Partido Socialista completo , y sectores del Partido por la Democracia y el Partido Radical Socialdemócrata decidieron apoyar a la CUT. También dirigentes de la Juventud Democratacristiana apoyaron esta movilización. El resultado fue masivo y se realizaron protestas a lo largo de todo el país que terminaron con 670 detenidos y 33 carabineros heridos en Santiago, 124 detenidos en regiones y cinco carabineros heridos.
- 83 Véase: Lagos Escobar: Los incidentes de ayer ni muestran el “Chile Real”. En : La Tercera, Santiag (...)
- 84 Véase: Diputados PS le responden a Bachelet tras apoyo a movilización de la CUT. En: La Tercera, S (...)
- 85 Véase: Belisario Velasco: Lumpen y Narcotraficantes actúan de manera cobarde amparados en la oscur (...)
- 86 Véase: Bachelet condena manifestaciones violentas. En: La Tercera, Santiago, 29.08.2007
94El ex-presidente Ricardo Lagos declaró que los hechos de violencia no eran el “Chile real” porque el Chile real “trabaja cada día y ... quiere cuidar lo que tenemos”83. La presidenta de la DC, Soledad Alvear expresaba por su parte que esa movilización era “rara”84 porque el gobierno tenía instancias de diálogo. Luego el ministro de Interior habló de “lumpen y narcotraficantes”85 en las protestas. Bachelet declaró a su vez que no “iba a tolerar hechos de violencia”86 a pesar que respetaba el derecho a manifestarse de los trabajadores.
95Este cuadro descrito podría apuntar al hecho que el movimiento social chileno estaría aspirando a ser parte activa de la política de consensos y en los procesos de decisión política. En qué medida lo logrará, está aún por verse.
- 87 Senadores designados y vitalicios, Fuerza Armadas y Fuerzas Políticas de la derecha beneficiadas p (...)
96La Constitución del 80 tiene como fundamento la desconfianza frente al pueblo chileno en relación a su capacidad de gobernarse democráticamente en la tradición representativa republicana, aunque antes de la dictadura hayan predominado gobiernos legítimos y democráticos por más de 150 años. Por esta razón se diseñó un cuerpo legal que “vigilara” al pueblo y que en la práctica lo condenaba a una suerte de “minoría de edad”, ya que nombraba arbitrariamente a quienes87 debían “tutelar” mediante “leyes de amarre” no sólo a la población, sino que a los partidos políticos y a los organismos del estado.
- 88 El 24 de mayo del 2007, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, junto a una larga (...)
97Durante las cuatro administraciones de la Concertación nunca se planteó la idea de reemplazar la Constitución pinochetista del 80 y convocar a la ciudadanía a una Asamblea Constituyente para darse un cuerpo legal elaborado democráticamente88. Hasta la actualidad se han realizado 150 reformas que no tocan la esencia normativa que impuso la Constitución del 80 .
98Lo clave de ese cuerpo legal fue la promoción de un sistema económico neoliberal y en lo político la imposición del autoritarismo, eliminando la disposición del artículo que la soberanía popular emana del pueblo ( constitución del 25 y anterior a la del 80) y no de la nación como se consagró en el 80.
- 89 Véase: pié de página N° 4 de este trabajo.
- 90 Un ejemplo de esta injerencia en asuntos civiles fue el caso del asesinato del obrero forestal Rod (...)
99Entre las “leyes de amarre”89 y el modelo político chileno que está vigente hasta el día de hoy (2007), hay una directa interdependencia. El fuerte presidencialismo heredado, el tutelaje militar, el sistema binominal que asegura ventajas comparativas en relación a sus contendores, la injerencia de la justicia militar en asuntos civiles90, la intervención de la mayor empresa estatal del cobre CODELCO con la transferencia automática del 10% de las ventas del cobre de todos los chilenos a las cuentas de las Fuerzas Armadas sin control parlamentario alguno, moldean un modelo de convivencia nacional con privilegios para los militares y garantías de poder para la derecha.
- 91 Los diputados democratacristianos Jorge Burgos, Gabriel Ascencio y Gonzalo Duarte han demandado la (...)
100Muchas han sido las iniciativas parlamentarias de miembros de la Concertación que han intentado cambiar esta situación91, sin embargo no han tenido exito ya que la iniciativa debe tomarla el presidente de la República.
- 92 Véase: Herreros, Francisco; Monje, Pablo; Moreno, Juan Cristóbal;Torchio, Leandro y Valdés, Iván: (...)
101El ex-presidente Ricardo Lagos Escobar prometió “terminar con todos los enclaves autoritarios de la dictadura militar”. En septiembre de 2005 tras quince años de arduas negociaciones con la derecha chilena ( UDI, RN), se procedió a realizar 58 reformas a la Constitución del 80, que tocó algunos enclaves autoritarios, cuya conservación se hacía insostenible tras 15 años de transición a la democracia y que de hecho habían perdido utilidad para la derecha tras la consolidación de ese cuerpo legal92. Entre otros enclaves se eliminó la figura de los senadores designados y vitalicios, la inamovilidad de los Comandantes en Jefes de las Fuerzas Armadas, la reducción de los poderes preeminentes de los militares en el Consejo de Seguridad Nacional y se modificó la composición del Tribunal Constitucional y sus atribuciones.
- 93 Véase: IPS: Históricas reformas ponen fin a la transición en Chile. En: http://www.ical.cl/index.p (...)
102El ex-presidente habló de una nueva Constitución de 2005 que ahora llevaba su firma en vez de la de Pinochet y declaró el “fin de la transición política” en Chile93
- 94 Véase: Ortiz, Otarola Mónica: Pugna semántica o de fondo? La renovada Constitucion de 1980. Concep (...)
103Estas declaraciones desataron una polémica fuerte en todos los sectores. Así, por ejemplo, abogados cercanos a la derecha afirmaron que no se puede hablar de una “nueva” constitución ya que para ello se “requeriría un proceso constituyente originario y no de reformas orgánicas como el que hubo”. Por otro lado afirmaron que la parte ideológica que está contenida en las Bases de la Institucionalidad –principios y valores94 habían quedado intactas.
- 95 Véase: Portales, Felipe: La consolidación de la Democracia Tutelada, 16 de agosto de 2005. En: htt (...)
104Por otro lado, el sociólogo Felipe Portales, planteó que esta reforma de 2005, consolidaba definitivamante la “democracia tutelada”, porque a pesar de derogar la inamovilidad de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y Carabineros y modificar el Consejo de Seguridad Nacional hasta ese momento dominado por los militares, reafirmaba la tutela de la derecha sobre la sociedad civil con el sistema electoral binominal. Asímismo destacó que se conservaban los altos quorum para modificar la Constitución ( 2/3 o 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio) y las diecisiete leyes orgánicas constitucionales (4/7) lo que se traduciría en un poder de veto de la derecha minoritaria para cambiar cualquier elemento del modelo societal deseado e impuesto por la dictadura95.
- 96 Véase: Herreros, Francisco; Monje, Pablo; Moreno, Juan Cristóbal;Torchio, Leandro y Valdés, Iván: (...)
105Otros estudiosos de esta temática han planteado que las reformas de 2005 malamente pueden haber cerrado el proceso de transición, ya que consolidan el modelo de sociedad que impuso la dictadura, donde el derecho a la propiedad privada se transforma en el derecho rector por sobre todos los otros96. No se reestablece la soberanía del pueblo para elegir y ejercer el poder, conservan la preeminencia de los derechos individuales antes que los colectivos y sociales, continúan los privilegios de la justicia militar, no se tocó la ley reservada del cobre, se conserva un presidencialismo que debilita al parlamento y reduce al Estado a un rol subsidiario que le impide planificar indicativamente un proyecto nacional del desarrollo.
106El sociólogo Felipe Portales plantea que los avances en materia de eliminación de parte del tutelaje militar a través de las reformas de 2005, se compensan con la conservación del “tutelaje civil” de la derecha sobre el sistema económico, político y social, sobre todo con la mantención del binominalismo electoral que impide la representación proporcional de las fuerzas políticas del país en el parlamento. Tambien señala que la Concertación ha tenido varias oportunidades históricas de reformar la totalidad de los enclaves autoritarios de la Constitución del 80 porque contaba con los quorums y que no hizo uso de ellas debido a su “disposición subjetiva.... a mantener los rasgos esenciales de dicho modelo de sociedad”, que son los siguientes:
a) “la entrega- a través de las reformas constitucionales consensuadas en 1989- a la futura oposición de derecha de la segura mayoría parlamentaria que le aguardaba a Aylwin de haberse mantenido los artículos 65 y 68 originales de la Constitución del 80;
b) la renuncia a establecer pactos electorales con la izquierda extra-concertacionista, pese a que aquellos le habrían dado mayoría propia en las dos cámaras en 1997; y
- 97 Véase: Portales, Felipe: La consolidación de la Democracia Tutelada, 16 de agosto de 2005. En: htt (...)
c) el total desaprovechamiento (para modificar elementos esenciales del modelo neoliberal) de la mayoría obtenida fortuitamente en ambas cámaras entre agosto de 2000 y marzo de 2002, gracias a los desafueros de Pinochet y Francisco Javier Errázuriz.”97
- 98 Se llama la Izquierda extra-concertacionista a los agrupados en el Pacto „Juntos Podemos” , donde (...)
107La controversia en relación a la Constitución heredada del régimen militar gira en torno a dos posiciones que se matizan según los sectores que lo plantean. Por un lado, en la Concertación se ha optado por la via de la reforma gradual en el convencimiento que se puede mejorar este cuerpo legal para avanzar hacia una democracia real; por el otro lado está la derecha (UDI y RN) que se opone a toda reforma esencial y acceden sólo a reformas que no toquen el espíritu original de la constitución; y por último están el movimiento ciudadano y la izquierda extra-concertacionista98 que desea el reemplazo de esa constitución mediante el llamado hacia una Asamblea Constituyente que genere una constitución democrática desde su origen.
108Hasta ahora se han impuesto las dos primeras posiciones y por ello la probabilidad de una nueva constitución democrática parece muy lejana.
109La percepción tradicional de los chilenos sobre la probidad pública en el país ha sido positiva. En el imaginario popular esto se expresaba en el conocido dicho que Chile era un “país pobre, pero honrado”. Los hechos corroboraban también esta percepción pues antes de la dictadura pinochetista no se conocían grandes casos de corrupción y de hecho este tema no ocupaba la atención de la opinión pública.
110Desde que Transparencia Internacional publica sus rankings de percepción sobre probidad, Chile logra situarse entre los más probos de América Latina y el mundo.
- 99 Orellana, Vargas Patricio: Probidad y Corrupción en Chile. El punto de quiebre. En: http://www.rev (...)
111Según Patricio Orellana Vargas, experto en materia de corrupción de la Universidad de Chile99, la historia nacional de comprobada probidad pública concluyó definitivamente con el inicio de la dictadura militar (1973) y continuó con los gobiernos de la Concertación hasta que en la actualidad la corrupción es una enfermedad que abarca la administración pública, los partidos políticos, los altos directivos públicos, empresas, universidades y ataca a la sociedad en general. Esta aparente contradicción entre los resultados de Transparencia Internacional y del Banco Mundial y las percepciones ciudadanas, se explica según Orellana por una suerte de “ezquizofrenia ética” nacional que responde a la tradición de la hipocresía y el uso de dobles estándares. Mientras Transparencia Internacional se refiere a los negocios internacionales (importaciones y exportaciones, inversiones extranjeras, licitaciones internacionales), donde al parecer no existitirían casos significativos de corrupción, la percepción de la población sobre los altos niveles de corrupción en el país se refieren a una corrupción “interna” que tiene que ver con coimas públicas, sobresueldos ilegales, indemnizaciones superiores a lo legal, pluriempleos, honorarios injustificados, triangulaciones y otros. Estas dos realidades que conviven simultáneamente habría provocado esta “ezquizofrenia” y serían una característica propia de la sociedad chilena actual que habría dado lugar a una “cultura del cinismo”.
- 100 Véase: Walder, Paul: El fin de la inocencia. 30 años de corrupción en Chile. En: http://www.puntof (...)
- 101 Véase: Guerra, Pérez Arnaldo: Chile, Transantiago y la Corrupción. En: http:// http://www.lainsign (...)
112Hay autores que plantean “el fin de la inocencia” en Chile100 cuando se refieren a la expansión de la corrupción en el país , mientras que otros investigan caso a caso desentramando las madejas de tráfico de influencias entre personajes de la Concertación que pasan de políticos a ocupar funciones de altos directivos públicos, luego llegan a la gerencia de importantes empresas y al final terminan como exitosos hombres de negocios. Es así como sucedió en el fracasado plan de transporte público Transantiago que causó millonarias pérdidas al Estado durante la administración Bachelet sin que hasta ahora haya ningún responsable101.
- 102 Véase: Orellana: Probidad y Corrupción en Chile.
113La actual corrupción sería según el profesor Orellana solamente una continuación de los casos más bullados de la dictadura que quedaron prácticamente impunes hasta la actualidad102.
- 103 Véase: López Vergara, Andrés: Decretos supremos son el próximo objetivo de Valdovinos. En: http:// (...)
114El silencio frente a estos casos por parte de la oposición de derecha, algunos de cuyos miembros habrían participado de estos procesos103, la comprometía con estos hechos de corrupción y abría la puerta para que los nuevos gobiernos se sirvieran de las disposiciones legales que habían legitimado los abusos dentro de la administración pública en vez de eliminarlos y combatir abiertamente estas prácticas. Durante los primeros años de la transición a la democracia, nadie ponía en tela de juicio que Chile era un país “probo” a pesar del conocimiento que se tenía de hechos de corrupción. Incluso se consideraba que la actitud de “escarbar” en hechos de corrupción era no comprender la fragilidad de la democracia reconquistada y que era mejor no tocar temas conflictivos para “mejorar” la relación “cívico militar”.
- 104 Véase: Caso Riggs: por qué procesan a la familia Pinochet? En: http://teletrece.canal13.cl/t13/htm (...)
115El caso del enriquecimiento ilícito de la familia Pinochet recién se vino a investigar en Julio de 2004 cuando una investigación del senado de los Estados Unidos descubrió que Pinochet tenía cuentas secretas en el Banco Riggs de ese país que habían llegado a registrar 121 millones de dólares104. Este caso aún no está resuelto.
- 105 Véase: Vega, Pedro; Alé, José: Dávila el único empleado condenado, En: http://siglo20.tercera.cl (...)
116Durante el gobierno de Aylwin se optó por “hacer justicia en la medida de lo posible” lo que se tradujo en la práctica que los límites de la acción se dejaban al criterio de la minoría que eran la derecha y el Ejército. A fines del mandato Aylwin en 1994, estalló, sin embargo el más grande escándalo de fraude al fisco, donde supuestamente un sólo funcionario, el Jefe del Departamento de CODELCO de mercados a futuro, habría causado pérdidas por más de 200 millones de dólares al fisco. Ninguno de los superiores que debieron dejar sus cargos reconoció responsabilidad alguna en los hechos105 y procedieron a cobrar millonarias indemnizaciones por cese de funciones.
117El gobierno de Frei continuó con la política emanada de la tesis de Aylwin en forma pragmática. Frente a los actos de corrupción ordenó la creación de un Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno que echó a andar una inmensa máquina burocrática. Su función consistía en controlar las investigaciones de corrupción que surgieran desde la justicia y la Contraloría General de la República. La ley de Probidad y Transparencia que se dictó produjo un cambio a los principios éticos vigentes en la Administración Pública y se pasó a una ética relativista, donde, por ejemplo, los funcionarios públicos podian recibir regalos de los usuarios, lo que estaba taxativamente prohibido en la ley anterior. Según la investigación del profesor Orellana, esta ley sentó las bases para la explosión de la corrupción que se extendió por toda la Administración Pública y que adquirió dimensiones incontrolables durante el gobierno de Lagos. Es justamente la ética relativista y del “mal menor” aquella que llevó a Frei a ordenar al Consejo de Defensa del Estado no seguir investigando el caso de corrupción por tres millones de dólares pagados al hijo de Pinochet desde fondos del Ejército aduciendo “razones de estado” con lo cual se sepultó ese caso.
- 106 Véase: Orellana: Probidad y Corrupción en Chile.
118Al llegar el gobierno de Lagos ya se habían acumulado 300 casos de corrupción conocidos, de entre los cuales sólo los últimos llegaban a un monto de cerca de 800 millones de dólares que habían surgido en democracia y otros que venían de la dictadura106. Lagos insistió en la misma ética relativista y declaró que “habia que dejar que las instituciones funcionen”. Es decir los Tribunales de Justicia, Contraloría General de la República y Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno. Sin embargo, los hechos hablaban por sí mísmos: los tribunales demoraban más de 20 años en investigar y los casos no llegaban nunca a su fin. La Contraloría se concentraba en los casos menores de corrupción como era el caso del mal uso de vehículos fiscales. De toda la masa de denuncias sólo hubo dos condenados por casos menores de delitos tributarios.
- 107 Véase: Brescia Maura: Manos Limpias, la corupción de las empresas públicas 1980-2001. Santiago de (...)
119Los casos más bullados de corrupción empezaron con Aylwin al aceptar las leyes impuestas por la dictadura que permitían las indemnizaciones a todo evento, sobresueldos irregulares, mantención de cargos innecesarios con el fin de no arriesgar la estabilidad democrática. Según la periodista Maura Brescia, especializada en investigación de la corrupción en Chile, las indemnizaciones pagadas a 875 altos funcionarios de la dictadura que cesaron en sus cargos al final de ese período , llegó a los 111 millones de dólares . Luego sobre la base de estas leyes se beneficiaron ya en democracia durante el gobierno de Frei 275 directivos de gobierno que le costaron al fisco 29 millones de dólares, incluyendo a unos 27 que se llevaron de allí entre ellos 13 millones de dólares107. Frei llamó a devolver estos dineros, pero muy pocos escucharon esta solicitud.
- 108 Según Juan Pablo Cárdenas, periodista y director de la Radio Universidad de Chile, el presidente d (...)
120Durante el gobierno de Lagos, los casos de corrupción adquirieron una magnitud tan grande, que muchos creyeron que estaba amenazada la gobernabilidad. En este contexto se llegó a un acuerdo con la derecha para manejar la difícil situación política bajo la condición que la Concertación “pusiera orden en sus filas” y se llegara a acuerdos para resolver administrativamente el tema de los sueldos de funcionarios108.
- 109 Véase: La Nación: La olvidada Génesis del caso coimas. En: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias (...)
- 110 Véase: Orellana: Probidad y Corrupción en Chile
- 111 Véase: Maura Brescia: Caso Inverlink. Caída libre. En: El Periodista, Lunes 17 de marzo del 2003.
- 112 Véase: Orellana: Probidad y Corrupción en Chile.
- 113 Véase: Diario PYME: Contraloría determinó salida de directora de Pro-Chile. En: http://www.diario (...)
121El “caso coimas”109 (sobornos), el caso Ministerio de Obras Públicas- Empresa Gate ( pago de sueldos ilegales a 245 funcionarios públicos)110, y el caso de la Corporación de Fomento CORFO y la empresa INVERLINK (desaparecimiento de 100 millones de dólares de la CORFO a favor de Inverlink)111, y el caso “mochilas” (sobresueldos ilegales y enriquecimiento ilícito) en Pro-Chile112, estallaron uno tras otro113.
- 114 Véase: Aguirre, Náyade: Brunner falseó su currículum? En: http://www.elobservatodo.cl/admin/rend (...)
- 115 Véase: Plan Trienal de EFE. En: http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1809/article-70512.html, 16 (...)
- 116 Véase: Guerra, Pérez Arnaldo: Chile, Transantiago y la Corrupción. En: http:// http://www.lainsign (...)
- 117 Véase: MIDEPLAN : Anuncian modernización de ley de becas presidente de la República. En: http://ww (...)
- 118 Véase: Montecinos Hernán: Becas Presidente de la República: Un nuevo hecho de corrupción?. En: htt (...)
122Durante el actual mandato de la presidenta Bachelet, el tema de la corrupción se ha hecho presente por la explosión de varios escándalos que venían desarrollándose y arrastrándose desde los otros gobiernos de la Concertación tales como el desvio de dineros y documentos públicos en Chile Deportes para campañas políticas114, adquisiciones fraudulentas e incompetencia técnica de Ferrocarriles del Estado115 y negociaciones poco transparentes en la privatización y licitaciones del sistema de transporte de la ciudad capital llamado “Transantiago” que ocasionaron millonarias pérdidas al estado116. Asímismo explotó el escándalo de las Becas Presidente de la República117, donde se beneficiaban hijos y parientes de ex-presidentes de la República, de ministros, altos funcionarios públicos , cuyos méritos académicos a menudo no justificaban el otorgamiento de esos beneficios118.
- 119 Este concepto de “feudalización” lo desarrolló el profesor Orellana. Véase: Orellana: Probidad y C (...)
- 120 Véase: Orellana: Probidad y Corrupción en Chile.
123Otro elemento que fomenta la corrupción existente en Chile es una suerte de ”feudalización”119 de los organismos del estado a raíz del cuoteo político existente dentro de la Concertación. Es así como determinados servicios o ministerios le “pertenecen” a la DC o bien al PPD o a otros partidos. Los criterios de reparto suceden según cuoteo de poder y no según las capacidades técnicas existentes en esos partidos. Así, por ejemplo, se sabe que Aduanas, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), CORFO, CODELCO y la Empresa Sanitaria de Valparaíso (ESVAL) sería un “feudo “DC”, mientras que los otros partidos se repartirían los restantes.120
- 121 Véase: Juan Pablo Cárdenas: La corrupción quiebra los consensos. En : http://ipsnoticias.net/nota. (...)
- 122 Véase, op. Cit.
124Este conjunto de situaciones, de las cuales presentamos tan sólo algunos casos, condujo a un proceso de “judicialización de la política” ya que los partidos políticos y el gobierno no eran capaces del autocontrol ético de sus partidarios y funcionarios para detener la carrera de la corrupción en el país. Este estado de cosas condujo a un desprestigio masivo de la política en Chile, y según Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo 2005, la magnitud de la corrupción en Chile amenazaba con quebrar los consensos121. Según una encuesta de la consultora Opina y El Mercurio realizada en medio de los escándalos de corrupción durante el mandato de Bachelet, el 65,3% de los chilenos pensaba que las medidas de la presidenta Bachelet para combatirlos eran insuficientes , mientras que el 61% pensaba que la corrupción estaba completamente generalizada en Chile122.
125Después de 18 años de transición a la democracia, la Concertación ha podido cumplir sólo parcialmente con el modelo de “crecimiento económico con equidad” y ha ido conformando un estilo político que le permitió avanzar hacia un proceso de transición a la democracia que todavía está inconcluso. Sus principales logros son en lo esencial, los siguientes:
• Capacidad para aumentar la riqueza sin generar mecanismos para su justa distribución social.
• Reemplazo del logro de la equidad por políticas eficaces de contención del conflicto social.
• Fortalecimiento de la capacidad exportadora de Chile basado en la explotación de los recursos naturales y comercio de productos con bajo valor agregado.
• Manejo exitoso del modelo político de democracia tutelada y contención de rebrotes autoritarios a cambio de concesiones en materia de derechos humanos, de desistir de las investigaciones sobre delitos económicos durante la dictadura y fomento de una cultura del olvido.
• Mejoramiento de la infraestructura física del país e introducción de políticas modernizadoras de la gestión pública.
• Mantención de las principales “leyes de amarre” y la reforma parcial de la Constitución pinochetista.
• Reparación parcial a las víctimas de atropellos a los derechos humanos con y sin resultado de muerte a pesar de la mantención de la ley de amnistía para los victimarios.
• Restablecimiento de las libertades democráticas y supresión de los aparatos de represión política interna.
126El modelo de desarrollo ha respondido fundamentalmente a los esfuerzos por aumentar el crecimiento económico, pero a quedado rezagado en cuanto a la construcción de un Chile con equidad. Prueba de ello es que la presidenta Bachelet, tras cuatro gobiernos de la Concertación, y tras una serie de masivas protestas huelguísticas de los escolares, trabajadores, forestales, de la salud, de la educación y del cobre, recién a fines de agosto de 2007 llamó a la conformación de un “Consejo para la Equidad Social” con el fin que le entregara un informe hacia principios del 2008 en vistas a fortalecer la elaboración de políticas públicas tendientes a favorecer la equidad social. Este consejo lo componen 47 personas de confianza de la presidenta y provienen de distinas líneas de pensamiento, pero ninguno de ellos representa al sector social en desventaja, es decir los trabajadores y la población en situación de pobreza, que sería el grupo meta de esta iniciativa. La mayor organización sindical chilena, la Central Unica de Trabajadores (CUT) rechazó este modo de hacer política cupular y se restó de la iniciativa, lo cual es significativo porque el modelo de desarrollo con equidad tenía previsto como parte fundamental el diálogo entre el Estado, los trabajadores y los empresarios.
127La experiencia chilena muestra claramente que no es posible avanzar en materia de equidad sin fortalecer al Estado como motor de desarrollo, como ha sido históricamente en Chile y en otros países también.
128La equidad no puede alcanzarse a través de políticas de contención del conflicto social y de la focalización del gasto público social exclusivamente en los más vulnerables, debido a que los sectores medios y medios bajos, no tienen el apoyo del Estado que requieren para participar de procesos de ascenso social a través del mérito a la hora de acceder a los buenos empleos. La focalización del gasto provoca procesos de empobrecimiento material en estos sectores y lo que es peor en materia de desarrollo, de depauperación cultural. Los procesos de fracturación social y la creciente violencia de la juventud empobrecida, impiden la necesaria cohesión social para dar un impulso de desarrollo hacia una diversificación de la estructura productiva y una mayor industrialización del país.
129La tranformación de las políticas sociales en un inmenso mercado de licitaciones de proyectos de autoayuda para los así llamados “vulnerables” con el fin de competir con otros pobres por los recursos del Estado, produce frustración y el sentimiento que cada uno es responsable de su destino y que la salida de la pobreza sería con ello una cuestión de carácter individual.
- 123 Véase: Fazio: Política Fiscal.
130Actualmente se calcula que los fondos acumulados desde 2004 por los excedentes de la venta del cobre representarían cerca de 24.000 millones de dólares123, depositados principalmente en cuentas de Estados Unidos. Es justamente ante esta excelente situación patrimonial de Chile en su conjunto y ante esta histórica oportunidad de contar con los recursos suficientes para invertir en desarrollo nacional, que las opiniones están divididas y los movimientos sociales se han irritado ante la imposibilidad de participar de esta prosperidad.
131Hay sectores de la propia Concertación que piensan que hay que hacer un esfuerzo de refundación y redireccionamiento del modelo económico con miras a llegar a la así conocida “segunda etapa del desarrollo” que, se traduciría en una producción de mayor valor agregado, una mejor preparación técnica de la mano de obra y una paleta de medidas destinadas a reformular el modelo de exportador concentrado en la explotación de recursos naturales. Otros sectores concertacionistas, piensan que la receta del éxito obtenido hasta ahora todavía puede seguir manteniéndose y recuperar indices de crecimiento en torno al 7% anual con la sola ampliación del modelo exportador y la conquista de nuevos mercados. Es el caso del equipo de gobierno bajo el mando de Bachelet, cuyo ministro de hacienda ha demostrado ser uno de las más ortodoxos en materia macroeconómica y manejo fiscal interno.
132En el sector de la derecha, con algunos matices entre los dos partidos principales, la ortodoxia es aún mayor y ven la solución en menos Estado y más mercado para todos los problemas. Es por ello que se oponen a los royalties a empresas extranjeras extractivas de recursos naturales chilenos, persisten en el modelo de educación privatizado que ha arrojado pésimos resultados y son contrarios a toda política tributaria redistributiva, ya que están convencidos que el mercado es el mejor regulador de los recursos económicos y humanos.
133Dentro de la izquierda extraparlamentaria, las posiciones varían desde las reformistas del sistema actual hasta las más radicales que optarían por el reemplazo del actual sistema de desarrollo por uno mixto basado en preceptos más socialistas, con más Estado y controles a la empresa privada. Los sectores humanistas, verdes y progresistas de distinto color, plantean una reforma al actual sistema de tal manera que el “crecimiento con equidad” se haga realidad. Para ello ven la necesidad de introducir un conjunto de medidas económicas que apunten a la generación de riquezas con una estructura de exportación diversificada con mayor valor agregado, fuerte inversión estatal en ciencia y tecnología, políticas fiscales flexibles que reemplacen las reglas de superávit fiscal de contracción del gasto público y permitan mayor inversión en educación y salud. Además proponen el apoyo a las PYMES a través de incentivos y rebajas tributarias y una política de fomento tecnológico para contribuir a la industrialización del país. A esto se sumaría la necesidad de una política ambiental que permita el uso sustentable de los recursos naturales y detenga el actual patrón depredador imperante en este sector. A nivel político se plantea la eliminación de todas las leyes de amarre y el ejercicio de una democracia plena.
134En resumen, podría afirmarse que aunque existen diferentes matices dentro de los círculos político-intelectuales chilenos, existe en el país un consenso en la conservación de la idea originaria de un modelo de desarrollo de “crecimiento económico con equidad” sobre la base de una economía de mercado. Las diferencias surgen ante la evidencia que el camino seguido no ha conducido a la equidad. Este consenso constituye una ventaja para la acción política, pero al parecer las razones del por qué los sectores de la Concertación que están en el poder insisten en la actual estrategia de desarrollo, debe buscarse en el actual estado de la política chilena y el miedo pavoroso de alejarse de lo que el general Pinochet y sus equipos consideraron lo mejor para Chile.
135Cuando la Concertación, orgullosa de su imagen país, y del crecimiento económico obtenido en la época de oro de diez años, decide plantearse la idea de transformar a Chile en un país desarrollado hacia fines del bicentenario, está convencida que cuenta con todos los recursos y condiciones para lograrlo. Se siente capacitada para seguir el camino que hicieron otros países como Irlanda, Finlandia, y Noruega. Sin embargo, muchos olvidan que allí el Estado realizó grandes inversiones en educación, ciencia y tecnología, fomentó la innovación y una fuerte inversión en infraestructura y desarrollo humano. Su contexto democrático y de libre flujo de ideas contribuyó al desarrollo societal y al fomento de modelos de desarrollo con respeto al medio ambiente y a la libertad individual dentro de un estado de derecho. La educación jugó un papel central en estos modelos y según las mediciones de calidad de enseñanza internacionales, estos países lograron ubicarse dentro de aquellos de excelencia en esta materia.
136A nivel del sistema político se observa que los partidos en general se encuentran en una crisis de representatividad de sus electores, pues se han transformado en máquinas electorales, donde los caudillismos campean y están reemplazando a los ideales políticos. Se habla de “laguismo”, de “freismo”, de “alvearismo”, “bacheletismo”, a pesar que ninguno de ellos se ha destacado por algún pensamiento original. La contingencia y la ingeniería electoral impuesta por el sistema binominal y la aceptación de esta situación, no deja espacio al pensamiento. No es por casualidad que a raíz de este contexto, haya surgido la figura del “operador” político, que es aquel que sirve a su partido o caudillo, y a su vez éste se sirve de él.
137Aún frente a este complejo panorama, se podría decir que la Concertación chilena ha sido exitosa dentro de su lógica ya que ha sabido mantaner una cierta paz social aunque haya sido en base a concesiones políticas fundamentales y ha podido avanzar en materia de equilibrios macroeconómicos, aunque no en los macrosociales.
138En materia de convivencia democrática, en Chile la así conocida “política de los consensos” condujo a una suerte de “neoautoritarismo” político que ha surgido como híbrido entre la herencia ideológica de la dictadura y la disposición de aceptar esa situación por parte de importantes sectores de la Concertación. Este “neoautoritarismo” sería un fenómeno civil de nuevo cuño, ya que ha practicado el amedrentamieno de la población y de los militantes de sus propias filas en forma sutil y persistente bajo la advertencia de que cualquier idea crítica al modelo imperante constituiría una amenaza a la democracia chilena y no un posible aporte para su mejoramiento. Lo que no se sospechó, era que justamente este aspecto de la política que impedía el libre flujo de ideas, se transformaría en un gran escollo para el desarrollo nacional luego de casi dos décadas en el gobierno. Esta política se vió fortalecida además por el desaparecimiento de casi todos los medios de comunicación independientes que paradojalmente habían logrado sobrevivir durante el período pinochetista, debido a que no contaron con el apoyo financiero del avisaje estatal, que optó por concentrar sus recursos en los únicos dos conglomerados de prensa escrita en Chile , tales como El Mercurio y Copesa ( La Tercera).
139Sin diversidad de información, sin libre flujo de ideas, sin búsqueda de la excelencia y meritocracia, sin inversión en ciencia y desarrollo acorde a los objetivos de desarrollo planteados , sin fomento de una masiva innovación tecnológica y el establecimiento de políticas públicas reformadoras para constituirse en una economía fuerte en lo intero y externo, Chile está condenado a más de lo mismo. La democracia tutelada no permite avanzar y si las fuerzas críticas de todos los sectores inteligentes chilenos no logran imponerse a la actual clase política anquilosada en lo que se logró de su modelo en los últimos años, Chile está condenado a retroceder. Resulta evidente que la convicción originaria de la Concertación de poder avanzar hacia el desarrollo a pesar del amarre, no se ha verificado en la práctica y por ello es necesario repensar el camino para un Chile con equidad.
140Se cuenta con los medios, pero los actuales gobernantes, no tienen claridad política de este hecho ni poseen la voluntad de realizar reformas estructurales que redefinan la relación entre el Estado, las empresas y los trabajadores con el fin de generar mayores riquezas para el bienestar de todos. Chile vive un momento histórico de gran dramatismo ya que se mueve entre la imagen del éxito que ha llegado a sus límites durante el cuarto gobierno de la Concertación y los “fantasmas del subdesarrollo” que al parecer, están preparándose para quedarse.