Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros17Lente de aproximaciónLa eterna búsqueda del arte objetivo

Lente de aproximación

La eterna búsqueda del arte objetivo

L’éternelle quête de l’art objectif
The eternal quest for objective art
Eduardo Yentzen

Resúmenes

Este texto recoge la propuesta de algunas tradiciones espirituales sobre la existencia de un arte objetivo, vinculado al estado de meditación y a la posibilidad del ser humano de adquirir una conciencia objetiva, señalándose lo lejana que está esta propuesta de la cultura de la modernidad y la postmodernidad. Pese a ello, sostiene que existiría un puente entre este arte objetivo y el arte crítico que devela el ocultamiento ideológico permitiendo mirar con los propios ojos, a través de sostener que tienen en común la búsqueda de comprensión de la realidad, pero diferenciándose en cómo la comprenden.

Inicio de página

Notas de la redacción

Recibido el 01.08.2007   Aprobado el 10.08.2007

Texto completo

1Así como el hombre ha buscado la piedra filosofal y la fuente de la eterna juventud, también a lo largo de los tiempos ha querido ser capaz de crear un arte objetivo. Pero este emprendimiento choca frontalmente con la cosmovisión hegemónica de los últimos cinco siglos, pues lo objetivo durante la modernidad fue definido como coto de caza exclusivo para la ciencia, mientras el arte se sumergía en los territorios de la subjetividad; y para hacer más extemporánea aún esta aspiración, en el imaginario germinal de la postmodernidad la ciencia –aquella que ha hecho el tránsito a la mirada postmoderna– se visualiza como imposibilitada  en el acceso a la objetividad, dados los principios de relatividad y complejidad con que ésta se presenta, permitiendo que el ser humano sólo perciba su manifestación, sin que ello permita decir cómo ésta objetivamente es.

2Y con todo, las tradiciones espirituales vuelven al ruedo sosteniendo –en este tiempo de modernidad desencantada y postmodernidad incipiente– la posibilidad para el ser humano de una conciencia objetiva, y con ello, la posibilidad de un arte objetivo. Por ello, y considerando el tema común al que nos ha convocado la Polis, a saber, acercarnos al arte como un camino de comprensión de la realidad, no podemos eludir el intento de comprender el planteamiento de las tradiciones espirituales de un proceso posible de transformación humana a través de la ampliación de la conciencia hasta el grado de la conciencia objetiva, proceso que nos permitiría conocer la realidad tal cual es, y para el cual el arte objetivo representaría un apoyo y un camino.

3Pero antes de intentar abordar esta propuesta de comprensión de la realidad tan distante a los cánones de la cultura occidental contemporánea, comencemos por acercarnos a la reflexión cultural sobre el arte que, desde la cultura occidental, lo aborda como herramienta de comprensión de la realidad y como espacio de constitución de sentidos. Sólo desde ahí podremos dar el paso, aunque sea un salto, hacia el arte objetivo como modo de comprensión de la realidad. Desde la tradición crítica del arte occidental, se asigna a éste una cualidad de acto libre en pos del surgimiento de la propia mirada, haciendo a un lado lo que estorba, inhibe o prohíbe esa mirada, provenga esta restricción del poder, de las convenciones o de la cooptación.

Arte subjetivo como arte “político”

4Siguiendo entonces lo que podemos reconocer como comprensible y real para nosotros –el arte como herramienta capaz de desmontar los engaños de una mirada cultural, y potencialmente capaz de proponer desde nuestra subjetividad otra mirada cultural a la realidad– tendríamos que este arte subjetivo es un arte político, pues representa a nivel cultural o simbólico la visión de mundo cuyo “brazo práctico” sería el accionar político tras la realización de esa visión de mundo. Por ello es que el debate sobre
–por ejemplo– lo ilegítimo de un “arte comprometido” durante la Unidad Popular, lanzado desde la derecha, representaba en sí misma una mirada política, porque un arte “no comprometido” es un arte cuya funcionalidad es hacer que nada cambie, y que por su misma inocuidad y condición de producto de consumo lo convierte en un “arte comprometido9 con el capitalismo, el mercado y el consumismo. Todo arte subjetivo no puede sino ser arte político, por acción u omisión.

5Por eso es que ahora –en el actual contexto de crisis de la política, de pérdida de mapas cognitivos y de esperanzas colectivas, y ante el escepticismo respecto del poder de verdad de la ciencia– lo que se ha consolidado es un arte masivo de consumo que al invisibilizar toda otra mirada profunda subjetiva, en la práctica sostiene la única mirada realmente existente, la del fin del historia y la del neoliberalismo forever.

6En este escenario hegemónico de un arte vaciado, y ante la relativa dificultad de  encontrar un arte subjetivo que  simbolice una propuesta de futuro deseado a nivel emocional, sólo encontramos como expresión del arte subjetivo no-vaciado un  arte impregnado de la “sensación de vómito” –de la que habla Osho más adelante en este texto– y no un arte de imaginarios deseables. La mayor parte del arte subjetivo del siglo XX  –en particular después de la Segunda Guerra Mundial– ha sido un arte de la decadencia, de la “crisis del imperio”, y no un arte de la construcción deseada. Se trata de un arte horrorizado del horror humano (inhumano, en verdad). Existió sí un intento de arte del futuro deseado, que surgió en los socialismos reales, pero éste tuvo poca fuerza emocional subjetiva, fue un arte formal e intelectual –salvo escasas excepciones–, que más representaba la teoría que el alma emocionada del sujeto.

7Para que el arte pueda adquirir en esta coyuntura de la humanidad una relevancia cultural, social y política, que diera un horizonte de deseo alternativo al neoliberalismo, tendría que ser capaz, en el plano subjetivo, de inspirar los corazones con propuestas  creativas que encarnen el sentir del nuevo paradigma postmoderno u holístico que está socialmente en curso.

8Ya no es aportativo para este tiempo un arte que sea un refugio contracultural de sentido, pues el gran sentido de la cultura hegemónica ya se ha desplomado y no necesitamos oponernos a él; al neoliberalismo sólo lo mueve la inercia de ir de compras cada día al almacén. Hoy se requiere levantar un nuevo escenario de sentido a nivel general. No necesitamos una “comprensión de una realidad de tiempos nublados”, como decía Octavio Paz, porque ya vivimos un sentimiento generalizado de una realidad extraña, incomprensible, contradictoria, dramática e injusta. Hoy no se requiere un arte de denuncia ni de refugio, sino un arte para volver a creer y desear un futuro posible para toda la humanidad.   

9Si reconocemos con Hegel y Goldman que el arte es hijo de la sociedad y cultura de su tiempo, y que las obras significativas expresan no sólo sentimientos frente a la realidad, e intentos de respuesta frente a los grandes interrogantes de la existencia personal y social, sino también visiones de mundo, necesitamos un arte con la visión de mundo del paradigma posmoderno; ello, a menos que exista la posibilidad de un arte aún superior, un arte objetivo con la visión de mundo objetiva de las tradiciones espirituales.

El arte como gnosis

10Gnosis es una palabra de origen griego que significa conocimiento, y se refiere a una sabiduría trascendente que permite al hombre conocer los misterios del Universo. Es una enseñanza que no puede aprenderse estudiando de memoria, sino que se manifiesta a través de experiencias internas muy profundas, que nos revelan una verdad oculta acerca del universo y de nosotros mismos.

11Ese conocimiento nos remite a un principio inteligente que es tanto el Dios de los cristianos como el Zeus de los Griegos, el Júpiter de los romanos, el Demiurgo Arquitecto de Pitágoras, el Tao de los Budistas, el Alá de los musulmanes, el Brahma de los Indostanes, el Ain de los Kabalistas, Ra entre los egipcios, Thor entre los nórdicos, Thonanthiu para los Aztecas, y tantas otras denominaciones para una realidad misteriosa, inefable e indecible.

  • 1  Consultar en: http://www.geocities.com/igahermosillo

12Los grandes Maestros de la humanidad, como Jesús, Buda, Hermes, Zoroastro, Moisés, Mahoma, Dante, Quetzalcoatl y otros, fueron gnósticos, es decir, tuvieron un conocimiento superior, divino, de los secretos del hombre y del universo. Estos seres trajeron a nuestro planeta una sabiduría trascendente que enfrenta al hombre con su propio destino, y le permite desarrollar todas sus posibilidades adormecidas. La Gnosis no es algo en lo que creer sino algo para vivir desde el fondo de nuestro corazón. Una de las facetas de la gnosis es la del arte objetivo.1                     

El arte objetivo de los Anahuac

13Una comprensión del arte objetivo es la expresada por Samael Aun Weor, quien enseña que la sabiduría antigua de Anahuac es un arte de naturaleza objetiva asociado a la ciencia y a la religión, tal como surge en la antigua cultura de mayas zapotecas, toltecas y otros pueblos originarios. Este arte sería equivalente al de la antigua Grecia y al de la antigua Babilonia. La sabiduría que floreció en el México antiguo es la misma de Egipto, es la misma de la India milenaria la tierra sagrada de los Vedas, es la misma de Samotracia, de Troya, de Roma de Cartago. Las esculturas de la antigua Babilonia y los monolitos y esculturas del México milenario expresan las mismas leyes del arte objetivo.

14Asegura que quienes piensan que nuestros antepasados de Anahuac adoraban ídolos es una ingenuidad, porque México tiene una cultura extraordinaria y maravillosa que deviene de los más antiguos tiempos  “Bien podría haber México conquistado a Europa para enseñarle una doctrina solar, para llevarla a un nivel de más alta civilización” argumenta.

15     Nos recuerda que todas las civilizaciones nacen, crecen, llegan a su cenit y después entran por el camino decadente hasta su destrucción. Así floreció la poderosa civilización Romana, la tierra augusta de los Césares, pero más tarde entró por el camino descendente hasta su destrucción general. Lo mismo las poderosas civilizaciones de Babilonia la grande, de Menfis y de el Cairo, la de la antigua India de los Risshis sagrados y del poderoso Tíbet. Todas esas civilizaciones, entraron también en procesos decadentes y murieron. ¿Por qué tenía que ser la excepción la poderosísima civilización de la gran Tenochtitlán? Obviamente los centros históricos son así, las civilizaciones nacen, crecen envejecen y mueren como las plantas, como los hombres, como los mundos, como todo lo que es como todo lo que ha sido como todo lo que será.

  • 2  Ver la página web de Samael Aun Weor del Instituto Cultural Quetzalcoatl: www.samaelgnosis.net

16Con estas referencias Samael Aun Weor nos remite a una mirada universal de un arte objetivo existiendo en todos los tiempos y en todas las culturales, trascendiendo al auge y decadencia de ellas, y permaneciendo como perenne recuerdo de una arte objetivo que nos remite a una realidad objetiva, y con ello a un creador.2

El arte objetivo produce el mismo efecto en todos

17Otro de los autores que hace referencia a la existencia de un arte objetivo es el maestro espiritual G. I. Gurdjieff, quien sostiene que el arte antiguo contribuía al mismo propósito que hoy sirven los libros, cual es el de preservar y transmitir cierto conocimiento, el que aún podríamos descifrar si sabemos cómo leerlo. En muchas zonas de Oriente –agrega–  el contenido interno de una u otra danza está ahora casi olvidado, aunque la gente continúa danzándola simplemente por hábito.

18Gurdjieff presentó en el París de los años de entre guerras un espectáculo de Danzas Sagradas, y en su Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre las enseñaba bajo el nombre más sencillo de “movimientos”.  Señalaba que estos movimientos eran una forma de combinar la mente y el sentimiento con los movimientos del cuerpo, manifestándose juntos.

19Al profundizar Gurdjieff su modo de comprender el arte objetivo, señala que cuando en Occidente pensamos en el arte, le atribuimos una acción invariable, esto es, esperamos que tenga el mismo efecto en todas las personas. Por ejemplo, que la marcha funeraria debería provocar en todas las personas tristeza y pensamientos solemnes, o que un Komarinsky por ejemplo, provocará pensamientos felices. Pero la realidad no es así en absoluto, dice. Todo depende de la asociación. Si en un día de gran infortunio para mí, escucho una melodía alegre por primera vez, esta melodía evocará en mí tristeza y pensamientos opresivos para el resto de mi vida. Y si un día en el que estoy particularmente feliz escucho una melodía triste, esta melodía evocará siempre pensamientos felices.

20En cambio –prosigue Gurdjieff- el artista del arte objetivo realmente «crea», en el sentido de hacer lo que desea. Él pone en su trabajo cualquier idea o sentimiento que quiere introducir, y la acción de este trabajo sobre las personas es absolutamente definido. Un trabajo de arte objetivo debe ser un libro, donde el artista transmite sus ideas no directamente a través de palabras, sino a través de ciertos sentimientos que estimula conscientemente y de forma ordenada, sabiendo lo que está haciendo y por qué.

  • 3  Ver en: http://www.danzasdegurdjieff.com/arteu.htm

21Al referirse a la música, por ejemplo, señala que ésta no sólo puede obtener resultados psicológicos definidos sino también resultados físicos. “Puede haber música que congele el agua, o que mate a una persona instantáneamente. (...) La leyenda bíblica de la destrucción de los muros de Jericó por la música es precisamente una leyenda de música objetiva”. Agrega que en la leyenda de Orfeo hay retazos de música objetiva, que los encantadores de serpientes en Oriente son una aproximación a la música objetiva, produciendo melodías que son inaudibles para los oídos pero sentidas por el centro emocional, que la serpiente siente y obedece. “Tocas la misma música, sólo un poco más complicada, y los seres humanos la obedecerían”.3

El arte objetivo y la meditación

22Otro acercamiento a la comprensión del arte objetivo lo aporta uno de los maestros espirituales que trajeron su enseñanza  a Occidente durante el siglo XX, uno particularmente polémico, aunque ¿qué maestro espiritual no lo ha sido? Osho, conocido también como Raj Neesh, sostiene que el arte objetivo está basado en la meditación, y que constituye un fracción mínima de lo que conocemos como arte en la historia de la humanidad.

23Define el arte subjetivo como aquel que vierte la subjetividad del autor en su obra, sea la tela, el libro, el escenario, la pantalla, etc. Se trataría de los sueños, imaginaciones y fantasías del artista; una proyección de la sicología personal del creador. En este proceso, el autor no está involucrado con la persona que recibe la obra, y es simplemente una especie de vomitar de la interioridad del artista. Hacerlo lo limpia, lo hace sentir más sano; pero el artista no ha considerado lo que le sucederá a la persona que va a ver su vómito, y lo que le va a suceder a esa persona es que a ella le darán náuseas, y quizás comience a sentirse enferma.

24Plantea como ejemplo lo que puede ocurrir ante un cuadro de  Picasso. Afirma que se está frente a un gran pintor, pero que viendo sus cuadros te empiezas a sentir enfermo, mareado, algo se desajusta en tu mente; te gustaría arrancar, porque la pintura no ha surgido de un ser silencioso en meditación sino desde un caos; es el producto de una pesadilla. Y así ocurre con el noventa y nueve por ciento del arte. En el arte objetivo en cambio señala la persona no tiene nada que eliminar, ella ya está completamente vacía, limpia. Desde ese silencio, desde ese vacío, surge el amor, la compasión; y también la posibilidad de la creatividad. Silencio, amor, compasión; esas son las cualidades de la meditación.

25La meditación te trae a tu centro mismo, y tu centro no es tan sólo tu centro, es el centro de la existencia misma. Sólo en la periferia somos diferentes. Al comenzar a movernos hacia el centro, somos uno. Nosotros somos parte de la eternidad, de una tremenda experiencia luminosa de éxtasis, que está más allá de las palabras. Es una experiencia muy difícil de expresar, y sin embargo surge un gran deseo de compartirla.

26Es este deseo de compartirla el que se convierte en creatividad. Han habido místicos –por ejemplo, Jalaluddin Rumi– cuya enseñanza no era con palabras, su enseñanza era a través de la danza. Él danza. Sus discípulos se sientan alrededor, y él les dice: “quienquiera danzar conmigo, que lo haga. Es un asunto de sentirlo. Si no lo sientes, es tu asunto. Puedes simplemente sentarte y mirar”. Pero cuando ves a un hombre como Jalaluddin Rumi danzando, algo dormido en ti se activa. A pesar tuyo encuentras que estás bailando. Estás bailando antes de darte cuenta que lo estás haciendo. Esta danza es arte objetivo.

27Hay estatuas en la India continúafrente a las cuales sólo tienes que sentarte en silencio a meditar. Han sido creadas por meditantes de tal manera, con tal proporción, que todo está perfectamente calculado para crear un estado similar dentro tuyo. Y con sólo estar sentado en silencio frente a un estatua de Buddha o Mahavira, alcanzarás una extraña sensación, la cual no sucederá al sentarte frente a una escultura occidental.

28Según este maestro, toda escultura occidental es sexual, golpea nuestro centro sexual. no nos eleva. En oriente –dice– la situación es totalmente diferente. Las estatuas se esculpen, pero antes que un escultor comience a esculpir, él aprende meditación. Antes de comenzar a tocar la flauta, él aprende meditación. Antes de comenzar a escribir poesía, él aprende meditación. La meditación es absolutamente imprescindible para el arte, así será arte objetivo.

  • 4  Ver en .humanidades.arte/msg05560.html

29Finalmente, Osho afirma que a menos que seamos un creador, nunca encontraremos verdadero goce. Es sólo creando que te vuelves parte de la gran creatividad del universo. Nos dice4: “pero para ser creador, la meditación es una necesidad básica. Sin ella tu puedes pintar, pero esas pinturas deben ser quemadas, no deben mostrase a los demás. Está bien, te ayudó a descargarte, pero por favor, no cargues a nadie más. No lo presentes a tus amigos, ellos no son tus enemigos”.

El arte como fuente de liberación de la mirada prejuiciosa

30La creación artística desde la perspectiva crítica en Occidente supone que, al ir tras la aparición de la propia mirada, el artista se hace capaz de intuir lo invisible, aquello que está pero que no se ve con la disposición ordinaria de un observador; o bien aquello que pudiéndose ver, el prejuicio o el miedo o cualquier otra forma de distorsión no deja verlo, como está hermosamente alegorizado en el relato de “El traje nuevo del Emperador”.

31Si esta es la potencialidad del artista, entonces éste o tiene poderes especiales  para ver lo invisible, o está libre del prejuicio que esclaviza a la persona ordinaria. Las dos tradiciones explicativas existen y aún se tocan, por cuanto plantear que el artista se eleva por sobre el prejuicio y mira con su propia mirada ya es expresión de un cierto poder: el artista ‘puede’ algo que otros no pueden; pero se le ha atribuido más, se le ha asignado un suprapoder que en cierto sentido lo vuelve suprahumano.

32Si acogemos la idea de que el artista ve una verdad más profunda que la que inhibe la convención y el prejuicio, ¿ve la verdad objetiva? El arte se pensó objetivo cuando copiaba la realidad visible, pero toda la tendencia de la cultura moderna occidental fue otorgarle el espacio de la mirada subjetiva. Desde ese territorio pudo ser un arte que permitió rescatar la mirada humana profunda frente a la mecanización y formalización de la técnica contenida en la corriente cultural de la filosofía positiva y de las ciencias, pero se refugió en la potencia subjetiva de las emociones, y se alejó de la posibilidad de constituirse en un instrumento de conocimiento del mundo. No postuló a ver la realidad objetiva, sino a develar que lo que presentaban como realidad los controladores del poder era ideología, esto es, pensamiento al servicio de la conveniencia propia.

33Las tradiciones espirituales, que pudieron regresar al escenario cultural de Occidente precisamente gracias al proceso de re-subjetivación humana que tuvo un punto cúlmine en la recuperación del inconsciente individual de la mano de Freud, y del inconsciente colectivo de la mano de Jung, vuelven a postular la posibilidad de un arte objetivo, un arte concebido como herramienta de conocimiento del mundo, vinculado a la meditación y a los estados superiores de conciencia, arte ante cuyo contacto obtendríamos una nueva comprensión de la realidad.

34Ello permitiría, junto a la  cualidad del arte occidental de descorrer los velos con los que el común de la gente ve la realidad, abrirnos a una realidad  de otra calidad. En este sentido, el arte objetivo representa, junto a esta similitud con el arte crítico occidental, una enorme diferencia. Belén Gache define que el arte se sitúa en el lugar del conflicto semiótico y de la conciencia de la capacidad de los signos para afectar las creencias sociales, y que a través de ello busca sensibilizar a la sociedad frente a los modos de representación que le son dados y que recibe de manera prácticamente inconsciente. Pero -ya no la seguimos a ella- frente a los modos de representación dados, sólo puede ofrecer otros modos subjetivos, otras propuestas culturales.

35El arte objetivo, en cambio, ofrecería una mirada ‘a lo que es’, no matizada por la subjetividad de una mirada cultural. Por cierto que esto nos sitúa en un límite, pues si nosotros no tenemos una experiencia que nos instale en un sitio que no sea el de una mirada cultural, no tenemos por qué aceptar que exista tal sitio. Por ello, el arte objetivo se sitúa en el mismo territorio de la promesa de iluminación que ofrecen las tradiciones espirituales, la que no se postula como una acto de fe sino como una experiencia asequible. Entonces, si nosotros no tenemos ni la experiencia, ni la fe, nuestra única posición posible es el agnosticismo.

36Pero si la condición del mundo y nuestra condición existencial es de insatisfacción, y no encontramos una propuesta constructiva de un arte que nos prometa un mundo más amable, quizás esta promesa de un arte objetivo a través del camino de la meditación sea una ventana hacia mundos nuevos.

Inicio de página

Notas

1  Consultar en: http://www.geocities.com/igahermosillo

2  Ver la página web de Samael Aun Weor del Instituto Cultural Quetzalcoatl: www.samaelgnosis.net

3  Ver en: http://www.danzasdegurdjieff.com/arteu.htm

4  Ver en .humanidades.arte/msg05560.html

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Eduardo Yentzen, «La eterna búsqueda del arte objetivo»Polis [En línea], 17 | 2007, Publicado el 24 julio 2012, consultado el 11 junio 2025. URL: http://journals.openedition.org/polis/4342

Inicio de página

Autor

Eduardo Yentzen

Secretario de redacción de la Revista Polis. Email: eyentzen@ubolivariana.cl

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search