Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros16Propuestas y avances de investiga...Desigualdad, injusticia ambiental...

Propuestas y avances de investigación

Desigualdad, injusticia ambiental y racismo: una lucha que transciende el color de la piel

Inégalité, injustice environnementale et racisme: une lutte qui transcende la couleur de peau
Inequity, environmental unjustice and rascism: a struggle that trascends the color of the skin
Tania Pacheco

Resumos

Este artículo propone una mirada más incluyente en relación al concepto de Racismo Ambiental, combatido tanto por marxistas ortodoxos -que ven en él la negación de la lucha de clases- como por gran parte de los movimientos negros -que identifican en él una tentativa de minimizar el combate al racismo en sí. Partiendo de ejemplos ligados a la realidad brasileña, muestra que racismo y prejuicio transcienden el color de nuestras pieles y están incuestionablemente ligados a un modelo de desarrollo que presupone la desigualdad y la negación de la ciudadanía como esenciales para su perpetuación.  Sin dejar de lado nuestras luchas específicas y las conquistas inherentes a ellas, el concepto de Racismo Ambiental nos desafía a ampliar nuestras visiones de mundo y a luchar por un nuevo paradigma civilizatorio, por una sociedad igualitaria y justa, en la cual democracia plena y ciudadanía activa no sean derechos de pocos privilegiados, independientemente del color, origen o etnia.

Topo da página

Notas da redacção

Recibido el 07.03.07     Aprobado el 26.03.07

Texto integral

  • 1  Marx, Karl. O Capital. 11ª ed. São Paulo: Bertrand Brasil, 1987. Volumen 1, Libro Primero, cap.13, (...)

 “Para trabajar con las máquinas, el trabajador tiene que iniciar su aprendizaje muy temprano, a fin de adaptar su movimiento propio al movimiento uniforme y continuo de un autómata”.1

Introducción

  • *  El presente artículo fue escrito, en su forma original, para ser presentado en el I Seminario Cear (...)

1Muchos defensores de la Justicia Ambiental*, principalmente los que trabajan a partir de una óptica marxista más rígida, tienden a considerar superfluo el concepto de Racismo Ambiental. Para ellos, la noción de justicia, en sí, engloba suficientemente el análisis, la denuncia y la búsqueda de superación de los conflictos pautados por la relación entre injusticia social y medio ambiente. Así, al enfatizar el contenido de racismo existente en muchos casos de injusticia ambiental, estaríamos dejando de lado su contenido más determinante: el modelo de desarrollo y el paradigma civilizatorio que es su origen inicial.

2Como si eso no fuese suficiente, gran parte de los Movimientos Negros brasileños igualmente miran con desconfianza el concepto, identificando a su vez en éste un intento de minimizar la cuestión del racismo en sí. La calificación de “ambiental” restringiría, según esa visión, el contenido más amplio e institucional de las prácticas racistas en nuestra sociedad. Y eso en un momento en que esos Movimientos buscan,  más que el reconocimiento de sus derechos  ciudadanos, la recuperación de la auto-estima y del orgullo de sus tradiciones y cultura originales por parte de las poblaciones negras más marginalizadas y, en consecuencia, más envueltas por el paradigma del emblanquecimiento.

  • 2  Campesinos sin tierra. Nota del traductor.

3Este artículo parte del principio de que ambas posturas están equivocadas. Antes de todo, considero el racismo -como está explicitado ya en el título- una cuestión que transciende el color. Es lo que procuro demostrar, incluso mediante un ejemplo práctico: el tratamiento dado a los indios, negros y a los nordestinos, en el municipio de Sorriso, el mayor productor de soja del país. Entre nosotros, diferentes poblaciones económicamente vulnerabilizadas son igualmente objeto de prejuicios y, al igual -aunque no reciben rótulos obviamente racistas- son tratadas como no-ciudadanos, como seres utilizables y descartables, en la medida en que el capital puede prescindir de ellos o pasar a considerarlos un obstáculo al desarrollo de algún nuevo proyecto. Es el caso de pescadores, mariscadores, poblaciones ribereñas, geraiszeiros2, quebradores de coco y tantos otros brasileños y brasileñas, algunos ya organizados en la lucha por la conquista de sus ciudadanías; otros aún aceptando la opresión y la falta de respeto, incluso de los poderes públicos.

4¿El racismo y el prejuicio son actitudes detestables y que deben ser combatidas? No hay duda al respecto. Pero, ¿será posible resolver esta cuestión, como parecen pensar algunos (pocos, felizmente) integrantes de los Movimientos Negros, luchando sólo por el derecho a un tratamiento igual al de los “blancos”? ¿O - a mi entender equivocadamente - trayendo para el Brasil algunas de las mismas concepciones y recetas preconizadas por los movimientos de los Estados Unidos para la realidad de allá?

5¿Será posible poner fin al racismo y al prejuicio manteniendo las actuales reglas del juego mayor, en el casino global regido por el neoliberalismo? ¿Cómo construir un espíritu de fraternidad, de equidad y de justicia, social y ambiental, mientras vivimos bajo la égida de un modelo que exige, para su propia sobrevivencia y perpetuación la existencia de la explotación, de la opresión y aún más de la “invisibilización” de diferentes partes de la mayoría, para viabilizar el lucro de unos pocos?

6Basta recordarnos de la propia diferenciación en el tratamiento recibido por los norteamericanos en Nueva Orleans para el episodio del Katrina: como reconoció en ese caso el insospechable New York Times, en los reportajes escritos en la ocasión, tanto como la “raza”, la clase social fue factor determinante en la oportunidad que ricos y pobres tuvieron para defenderse, huir, obtener abrigo, ser acogidos por otros municipios y, eventualmente, recuperar y volver a sus hogares. Es verdad que los mayores impactos, las grandes negativas de aceptar refugiados y las mayores dificultades para conseguir financiamientos para reparar sus moradas, que perduran hasta hoy, en algunos casos, envolvieron la población negra, no por casualidad predominante entre los más pobres. Aunque también es verdad que los negros de la clase alta sufrieron las consecuencias de la devastación causada por el huracán de forma bastante diferenciada: cuando no pasaron incólumes por ella, fueron alcanzados por efectos atenuados y, como mucho, financieros.

7Me parece que el ejemplo anterior es precioso, en la medida en que nos devela cómo se aplica la intrincada relación entre clases sociales y prejuicio, entre poder económico y racismo. Es precisamente eso, además, lo que el concepto de Racismo Ambiental nos permite denunciar: las múltiples facetas y matices con que el prejuicio se traviste y, más que eso, sus verdaderos orígenes. En lugar, pues, de minimizar el racismo, transformándolo en algo restringido y menor, el concepto lo amplía, al revelarlo en su cara más profunda. Una cara en que la misma “descendencia” –sea ella cual fuere- abriga, inclusive e invariablemente, tanto a los oprimidos como al eventual opresor.

8Si queremos de hecho acabar con el racismo y con los prejuicios, en sus múltiples variantes, necesitamos ser más bien ambiciosos. Precisamos luchar por otro proyecto de desarrollo, por otro tipo de sociedad, igualitaria y justa, en la cual democracia plena y ciudadanía activa no sean derechos de pocos, tocando a la mayoría sólo migajas de esas contribuciones. Precisamos recuperar las enseñanzas de Marx y, contra todo y todos los que buscan enterrarlo en el valle de las momias, resucitarlo en lo que era y es la esencia de su búsqueda: su humanismo. Para eso, es preciso que todas y todos nosotros, que asumimos un compromiso por la defensa de la democracia y de la justicia social y ambiental, miremos más lejos y -sin dejar de lado nuestras luchas específicas y las conquistas inherentes a ellas- nos unamos en la construcción de un mundo mejor.

La desigualdad como raíz

  • 3  Diccionario brasileño de la lengua portuguesa. Nota del traductor.

9Como fue informado hace pocas semanas, Brasil acaba de subir dos grados en la escala de los países más desiguales del mundo: pasamos del octavo al décimo lugar. De los otros nueve, seis son naciones africanas reconocidamente pobres; Haití, Colombia y Bolivia son las otras que nos llevan ventaja en esa escala inhumana e inmoral. Según el “Aurelio”3, desigualdad, sustantivo femenino, significa “cualidad o estado de lo que es desigual”. En matemáticas, indica una “relación entre los miembros de un conjunto, que contiene los símbolos de ‘mayor que’ y ‘menor que’”. Exclusión, también sustantivo femenino, dice relación al acto de excluir o de excluirse. En el dominio jurídico, corresponde al “acto por el cual alguien es privado o excluido de determinadas funciones”.

  • 4  Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Nota del traductor.

10En el caso brasileño, podríamos decir que desigualdad y exclusión prácticamente riman, en el sentido figurado. ‘Mayor que’ y ‘menor que’ son más que meros símbolos matemáticos, pues determinan la privación de algo mucho más importante que “determinadas funciones”. Establecen diferencias que se traducen de forma contundente: de un lado, un absurda concentración de riquezas; del otro, la privación, la falta de respeto a la dignidad, la clasificación económica abajo de la línea de indigencia. Para unos, eso se incrementa en un ejercicio abusivo de la noción de ciudadanía plena; para otros, significa simplemente la falta incluso de la garantía de los derechos básicos, o sea: la no-ciudadanía. Hasta 2003 inclusive, un ejemplo irrefutable de exclusión nos era dado para cada año por el IBGE.4

11Cada gráfico y planilla de la Pesquisa Nacional por Muestra Domiciliaria contiene una pequeña nota de pie de página, informando sobre los datos: “Excluye la población rural de Rondônia, Acre, Amazonas, Roraima, Pará y Amapá”. Solamente en 2004/2005 (con resultados divulgados hace pocos meses), esos brasileños y brasileñas pasaron a ser contados en la PNMD, en sentido literal y figurado. Podemos considerar (como es explicado, además, en la documentación oficial), que esos no-ciudadanos corresponden a solamente 1,9% de la población brasileña. Poco: apenas 3 millones, 562 mil 595 personas, si consideramos el cálculo total de 187 millones, 504 mil 991 habitantes que el Instituto señala para el País, en este final de 2006. Si computamos esos 3 millones y medio en el universo de la Región Norte, sin embargo, su “valor en el mapa” aumenta un poco, en la medida en que ellos corresponden al 23,9% de la populación norteña. O sea: poco menos de un cuarto del total de hombres y mujeres, viejos y jóvenes, indios, negros, blancos y amarillos que habitan esos seis estados. Seis estados al mismo tiempo extremamente ricos, en bio y en sociodiversidad, y radicalmente miserables, si consideramos las condiciones de vida de la mayoría absoluta de sus poblaciones y las estadísticas de la pobreza en la región.

12Salimos de un elección presidencial que se coloreó con el azul atribuido al PSDB el Sur, São Paulo, Roraima y parte de la región Centro-Oeste, en los mapas publicados por los medios. Esa parte correspondía a los dos Matos Grossos, para donde a lo largo de las últimas tres décadas acudieron paranaenses, catarinenses y gauchos, en busca de tierras mucho más baratas que las de sus estados natales. Tierras disponibles para ser diezmadas, devastadas, explotadas, transformadas en pastos y envenenadas por los monocultivos. La devastación del ganado se sumaba entonces a la de la soja, del sur para el norte, en dirección a la Amazonia: el Cerrado se rindió al capital nacional y transnacional, mientras que las fronteras de las pampas se extendieron, como veremos más adelante.

  • 5  http://www.franklinmartins.com.br. El texto en cuestión – “Na reta final, é preciso muito cuidado (...)
  • 6  Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística, multinacional brasileña especialista en encu (...)

13Los hechos que determinaron la derrota del gobierno en esas regiones fueron exhaustivamente analizados por sus defensores y por la oposición. Para los primeros, así como para muchos analistas y economistas ligados a un análisis serio de la realidad, cuestiones fundamentalmente económicas justificaron la decisión de esos electores: los daños causados por la sequía en el Sur, la caída en la cosecha agrícola y el debilitamiento de las ganancias de la exportación, como consecuencia del bajo valor del dólar. Para la oposición, la decisión era consecuencia fundamentalmente de la mayor preparación de esos electores: más cultos, de mayor poder adquisitivo, de mayor escolaridad y, por todos esos motivos, más preocupados con las denuncias de corrupción y con el primado de la ética. En un acto de expresión pública de su ideología, el tradicional diario de los Mesquita, el centenario O Estado de São Paulo, agregaría otra dimensión al debate, al analizar el voto del “lado rojo del mapa”, atribuido al actual gobierno. En el artículo “Rigor con la corrupción en la política varía según la región y la condición social”, el subtítulo explicitaba todavía más la cuestión: “Elector del Nordeste expresa mayor tolerancia con los desvíos que el del Sudeste”. Según el periodista Franklin Martins5, “jugando con los números de una investigación del Ibope6 que no prueba nada, el texto intenta(ba) sustentar la tesis de que los nordestinos, los pobres y los negros dan menor valor a la cuestión ética que los habitantes del ‘Sur Maravilla’”.

14Los datos utilizados en verdad probaban poco. Según el Estadão, “En el Nordeste, 10% de los electores declaran que votarían por un político acusado de corrupción -índice próximo del Norte/Centro-Oeste, que es de 9%. En el Sur y en el Sudeste, esos índices son de 6% y 7%, respectivamente”. De hecho, variaciones mínimas y dentro del margen de error de las investigaciones, como señala Martins, afirmando que “si alguna cosa se puede desprender de esos números es que, en la valoración de la cuestión ética, hay un padrón razonablemente homogéneo en las diferentes regiones del País -y no lo contrario”.

15El periodista continúa citando el artículo: “Pero hay más. El Estadão determina también que la pesquisa del Ibope permite establecer relación entre el color de la piel y rigor moral: ‘Los que se autodeclaran blancos son más implacables con la ética: 88% no votarían por ningún corrupto; los que se autodeclaran pardos exigen menos y 85% no votarían por denunciados por corrupción; pero los que se autodeclaran negros son los menos rígidos con la ética: sólo 82% niegan el voto a corruptos’ ”. Y Franklin Martins concluye: “Quiérase o no, la idea que se presenta es de que, cuanto más obscuro sea el color de la piel, mayor será la laxitud con valores éticos”.

16El racismo explícito en este posicionamento del diario paulista va todavía más lejos que el color de la piel. Vale la pena recordar que los nordestinos en cuestión podían hasta tener ojos azules y descender de los holandeses, así como los “pobres” no tienen definido el color de sus pieles. Como si eso no bastase, el Estadão parece ignorar que São Paulo reúne, en números absolutos, la mayor población negra del país: 12,5 millones, del total de 91 millones de personas que se declararon negros o pardos en la PNMD 2005. En relación a la población del estado en sí, ese número equivale, además, al 31%, parte importante de los casi 28 millones de brasileño que votan en el “mayor colegio electoral del país”. Lo que el diario refleja, de hecho, es la opinión de gran parte de la llamada ‘élite brasileña’ que lo sigue. Para ella, nordestinos, pobres y negros son igualitariamente colocados en la posición de subrazas, de escoria humana, mano-de-obra para ser usada y descartada por la puerta trasera, tan pronto la construcción quede lista o que la enfermedad devore la salud e inutilice al “semi-esclavo”. Los indios ni siquiera son mencionados, en esa lógica. Esos, históricamente, sirven igual para tener sus tierras explotadas y arrasadas, o para ser usados de diferentes formas, de la manera que se haga necesaria.

  • 7  Hace referencia a la Avenida Viera Souto en la cual se encuentra el Jardín Botánico de Río de Jane (...)

17Desigualdad, exclusión, racismo. Ninguna de ellas es no obstante la cuestión central, si deseamos mudar ese estado de cosas. Y, como ella precisa estar presente como paño de fondo de nuestra discusión, vuelvo a la pregunta inicial: ¿será posible que haya igualdad, solidaridad, democracia y ciudadanía plena bajo la égida del capitalismo? Igual si saltamos en el mapa, desde el Norte-Nordeste miserable hacia el Sur-Sudeste ‘maravilla’, la cuestión se mantiene: ¿es posible que exista igualdad, solidaridad, democracia y ciudadanía plena bajo un neoliberalismo que, a pesar de todo el disfraz de ‘modernidad’, quizás esconda además una cara más hedionda e inhumana, en el falso refinamiento de los Jardines y de las Vieira Souto7 de la vida? Es la luz de ese desafío que seguimos adelante.

Justicia social y ambiental: una ecuación indisoluble

  • 8  Bullard, Robert. “Enfrentando o racismo ambiental no século XXI”. En: Acselrad, Henri; Herculano, (...)

18El concepto de Racismo Ambiental nació, no por casualidad, entre los negros de los Estados Unidos, al final de la década de 1970, aún en plena ebullición de las conquistas de los Derechos Civiles. A partir de la movilización contra un depósito de residuos tóxicos en el Condado de Warren, Carolina del Norte, entre 1978 y 1982, se descubrió que tres cuartos de ese tipo de entierros, localizados en su mayoría en la región Sudeste de los Estados Unidos, registraban una curiosa coincidencia: estaban todos localizados en barrios habitados por negros, aunque en la región ellos sumasen apenas cerca del 25% de la población. En palabras de Robert Bullard, el movimiento por la Justicia Ambiental surgía, así, “en respuesta a las inequidades ambientales, amenazas a la salud pública, protección desigual, restricciones diferenciales y maltrato recibido por los pobres y personas de color”8.

19Colocando la situación al revés de lo que ocurre en el Brasil, donde Norte y Nordeste detentan el liderazgo de la pobreza, allá era el Sudeste quien se había transformado en la “zona de sacrificio para la basura  tóxica de la nación”. Y Bullard llama la atención para el hecho de que eso era y es producto de cuestiones que van más allá de la herencia de la esclavitud y de la resistencia de los blancos sureños a la igualdad racial. Resulta de políticas públicas equivocadas, basadas en la falsa premisa de que el cuidado y el respeto con la legislación ambiental diminuyen los puestos de trabajo y la riqueza local. Bullard es claro al afirmar que, al igual que en los Estados Unidos, la injusticia ambiental no se restringe a los negros. Según él, ella envuelve, encima de todo, “trabajadores latinos, afro-americanos, afrocaribeños y asiáticos”. Y agrega: “El racismo es un potente factor de distribución selectiva de las personas en su ambiente físico; influencia el uso del suelo, los padrones de vivienda y el desarrollo de infraestructura”. Ese hecho puede ser comprobado fácilmente entre nosotros; no fue sin motivo que el Brasil se tornó el principal liderazgo en el movimiento latinoamericano por la Justicia Ambiental, aunque con algún atraso.

20El hecho es que las injusticias sociales y ambientales no sólo tiene orígenes comunes, como se alimentan mutuamente. Es precisamente esa lógica que, de un lado, forja condiciones de degradación creciente para unos; del otro, propicia lucro abusivo para otros. Es la sumisión a un modelo de desarrollo cada vez más excluyente que hace que las autoridades opten por la convivencia o, por lo menos, por la omisión, ignorando la falta de respeto a las leyes, laborales y ambientales; subsidiando o diminuyendo impuestos para atraer empresas, aunque sean nocivas para el medio ambiente y los propios trabajadores; y realizando lo que podríamos llamar como verdaderas subastas de recursos humanos y naturales.

  • 9  Casi 70 millones de dólares. Nota del traductor.
  • 10  Más datos pueden ser encontrados en http://www.funaguas.org.br.

21Un ejemplo: cuando llegó a Piauí, en 2001, la compañía norteamericana Bunge fué agraciada por el gobierno estatal con 15 años de exención de impuestos para instalarse en el município de Uruçuí, en el sur, y allí plantar soja y crear empleos. Son 200 millones de reales9 por año de los cuales uno de los estados más pobres del Brasil se priva. Pero no es sólo eso; el Cerrado ocupaba 37% del territorio de Piauí, acompañando el Río Parnaíba y constituyendo la frontera entre la Caatinga y la Amazonía. Contribuyendo a la devastación del Cerrado, la compañía utiliza exclusivamente leña nativa como matriz energética para secar la soja. Como el Ibama le concedió solamente el derecho a utilizar árboles en un radio de 30 km. del entorno de sus instalaciones, la Bunge resolvió la cuestión tercerizando el abastecimiento de leña, lo que establece impactos adicionales. Según la Fundación Águas do Piauí10, la deforestación ya está llegando hasta 800 km. de Uruçuí, o sea, casi a Terezina. Para garantizar la renovación de la madera, el monocultivo del eucalipto también está siendo llevada hacia el estado. Y hay serias denuncias de trabajo infantil y esclavitud siendo utilizados por esas “subsidiarias”.

22Pero no son sólo los gobernantes los que se someten a esa lógica inmoral. Ante la creciente amenaza del desempleo, muchos trabajadores acaban aceptando puestos peligrosos, tanto para sí mismos, como para sus familias o para las comunidades del entorno. Cuando la pobreza es absoluta, es como si volviésemos en el tiempo y a la desesperación de la sumisión a la máquina, al final del siglo XVIII e inicios del siglo XIX: ante el chantaje del capital, muchos trabajadores ceden, como si nada hubiese cambiado después de tres siglos de luchas laborales. Y no sólo eso: ceden, igualmente, en sentido literal y figurado, sus mujeres y sus hijos a la voracidad del ‘mercado’.

23En palabras de Marx, “... el capital (es) un nivelador por naturaleza, que exige, como un derecho natural, innato, la igualdad de las condiciones de explotación del trabajo en todas las ramas de producción” (p.453). Y además: “Antes, el trabajador vendía su propia fuerza de trabajo, de la cual dispone formalmente como persona libre. Ahora vende mujer e hijos. Se vuelve traficante de esclavos.” (p.451).  ¿En ese continuum de explotación y miseria, cual es la diferencia entre la insalubridad y la extensión de las jornadas de trabajo de los niños carboneros de hoy y la de los pequeños mineros de la Inglaterra de 300 años atrás? ¿O entre los niños de hasta tres años que tienen sus cuerpos golpeados y hasta sus ojos perforados, trabajando al lado de sus madres en el  corte del sisal, y los niños ingleses de la misma edad, que acababan heridos o muertos, arrastrándose en el suelo para limpiar las máquinas en funcionamiento, pues cualquier parada representaba una caída en el lucro? Hoy como ayer, es obvio que las industrias poluyentes, los grandes complejos energéticos y los monocultivos destructivos y arrasadores del suelo y del agua, para quedar en esos ejemplos, se muestran cada vez más ansiosas para explotar esa “vulnerabilidad”. ¡Lamentablemente, el capítulo 13 del Volume 1 de El Capital mantiene una actualidad atroz, aunque haya sido escrito en 1866, hace 140 años!

  • 11  Hace referencia a la reserva protegida de los Cinta Larga que ha sido invadida ilegalmente por tra (...)

24Acostumbro repetir que determinar las fronteras de dónde termina la cuestión social y comienza la ambiental es una tarea prácticamente imposible, en la medida en que ellas tienden a interpenetrarse, en gran parte de las veces. Infelizmente, no es de esa forma que la mayoría de los que participan de las luchas sociales presentes en la sociedad brasileña encara la realidad que nos rodea. Del mismo modo muchos integrantes de los Movimientos de las Mujeres y de los Movimientos Negros cometen la equivocación de minimizar la importancia de la cuestión ambiental, cuando no la ignoran de forma sumaria. Para los pueblos indígenas, la situación se modifica, pues la naturaleza es la base de su propia sobrevivencia, material, cultural y espiritual. Mas, como sabemos, igualmente entre ellos la miseria o la ganancia han cobrado su cuenta, como es el caso de las explotaciones madereras, de las invasiones de los monocultivos o de la extracción de los diamantes de los Cinta-Larga.11

25Las transformaciones sufridas por el mundo político a lo largo de las dos últimas décadas, principalmente, fueron extremamente lesivas para nuestro sentido de humanidad. La caída del muro de Berlín, la derrota del llamado socialismo real, la redefinición de las fronteras nacionales, sustituidas por fronteras financieras (gran parte de ellas virtuales), nos llevó, en muchos casos, a aceptar las ideas de la muerte de la política y de la inutilidad de la utopía. Contaminados por la universalización de patrones culturales y éticos determinados por la lógica del mercado y del consumo, perdimos nuestro “norte” (o nuestro “sur”) y nos dejamos contaminar por la necesidad de tener en lugar de ser. Para gran parte de las llamadas clases medias, la ciudadanía pasó a ser medida por el poder de consumo. Solidaridad se transformó en una palabra fuera de moda.

26Mientras que, en muchas de las academias (y eso puede ser visto claramente hasta en las referencias bibliográficas), Marx, Engels, Gramsci, Goldmann y otros autores eran gradualmente condenados al exilio sumario de las momias, nuevos movimientos y luchas surgían, fuertes y justos, mas algunos crecientemente atomizados. Con el apoyo decisivo de los medios de comunicación, muchas visiones se estrechaban, y ganaba fuerza una tendencia dominante de desunión, dividiendo lo que debería ser una lucha colectiva en disputas que podríamos llamar “corporativistas”. La llamada ecología conservacionista es un ejemplo inequívoco de ese tipo de miopía. ¿Para qué mencionar otros movimientos, sociales y enteramente justos, que se abstienen de insertar sus luchas dentro del necesario denominador común: la construcción de un nuevo proyecto de sociedad, de un nuevo paradigma civilizatorio, que integre en otro tipo de relación el ser humano y la naturaleza?

27La necesidad del corporativismo es inequívoca, en las especificidades inherentes a la defensa de los intereses de una categoría, de un grupo determinado, sea él formado por sindicalistas, mujeres, indígenas, negros, ribereños afectados por represas, pescadores o quebradores del coco de babaçu. Pero su límite, bien sabemos, debe obligatoriamente ser establecido en la medida en que los intereses en cuestión eventualmente vuelvan imposible la lucha mayor por la construcción de un proyecto de sociedad ecuánime, justo y colectivo. Si nos dejamos dividir, separar, aislar; si nos volvemos auto-centrados, estaremos condenándonos a la derrota, a un “sálvese quien pueda”. Estaremos haciendo el juego al mayor enemigo: el modelo de desarrollo hegemónico. Cuando se habla de Justicia Ambiental está implícito, en esa expresión, el concepto de “social”, inherente a la esencia de la Justicia en sí. De la misma forma, cuando hablamos de Racismo Ambiental, no descartamos en ninguna hipótesis el combate al llamado racismo institucional o a la forma como éste se manifiesta en nuestras vidas y en nuestro cotidiano: el prejuicio. Muy por el contrario, lo que procuramos es exponer mejor esa llaga, disecar esa herida purulenta y denunciarla como parte de un todo que debe ser combatido y derrotado, se deseamos un mundo nuevo -ético, justo y democrático.

  • 12  Nombre dado a todos los individuos y comunidades del litoral de los Estados de Paraná, São Paulo y (...)
  • 13  Este es un apodo despreciativo, dado a los brasileños de Ceará, y por extensión a todos los nordes (...)
  • 14  Juego de palabras haciendo referencia a la canción de Chico Buarque de Hollanda “La construcción”. (...)
  • 15  “Morir de contramano entorpeciendo el tráfico” verso de “La construcción”. Nota del traductor.

28Para eso, es fundamental asumir que racismo y prejuicio no se restringen a los negros, afrodescendientes, pardos o mulatos. Está presente en la forma como tratamos a nuestros pueblos indígenas. Está presente en la manera como “descartamos” poblaciones tradicionales -ribereños, quebradores de coco, geraiszeiros, mariscadores, extractivistas, caiçaras12 y, en algunos casos, hasta los mismos pequeños agricultores familiares. Está presente en el tratamiento que damos, en el Sur/Surdeste, principalmente, a los blancos pobres cearenses, paraibanos, maranhenses. A los “cabeças-chatas13 en general, en el decir prejuiciado de muchos, a los que dejan sus tierras en busca de trabajo y encuentran aún más miseria, tratados como mano-de-obra fácilmente sustituible que, si se cae de la construcción14, corre además el riesgo de “morrer na contra-mão atrapalhando o tráfego”.15

Sorriso: un ejemplo emblemático de racismo ambiental y prejuicio

  • 16  Una de las más importantes ONG de Brasil. Nota del traductor.
  • 17  El texto, aún en fase de revisión por su autor, tiene por título “Estudo de caso sobre a soja no e (...)

29El Fase16 está actualmente coordinando un proyecto que tiene por tema los “Impactos de la soja”, en el ámbito nacional. Por una riquísima coincidencia, un estudio de caso hecho para él por Antonio João Castrillon Fernández17 sobre el municipio matogrossense de Sorriso, el mayor exportador de soja del país, sirve para ofrecernos datos esenciales sobre las características y el alcance del prejuicio y del Racismo Ambiental entre nosotros. En la pesquisa, el autor detalla cuidadosamente los orígenes del municipio y el proceso de ocupación de la región. Al hacerlo, a pesar de que la categoría Racismo Ambiental aparentemente está distante de sus preocupaciones, Fernández va develando fragmentos de un mosaico que tiene para nosotros la mayor importancia. Todas las informaciones que siguen se deben a él. Por eso, dejaré de lado la preocupación con la repetición de su nombre, salvo cuando eso fuere necesario.

30Sorriso fué creado recién en 1986, con un área de 9.350 km2, situado en el Planalto de Parecis, región inicialmente habitada por el pueblo indígena Kayabi. Los conflictos más intensos entre el Pueblo Kayabi y los invasores de sus tierras (en épocas más recientes) ocurrieron al final del siglo XIX. Con la llegada de las empresas del caucho, los moradores locales cuentan que habrían acontecido verdaderas masacres de naciones indígenas”. Una nueva época de conflictos se repitió en la década de 1950, con los hacendados que comenzaron a ocupar la región. En esa época, los Kayabi fueron sumariamente removidos -en su mayoría para el Parque del Xingu-, y sus tierras fueron divididas en glebas y transformadas en haciendas. Según Fernández, en la década de 1970, cuando se inicia el proceso de colonización de Sorriso, “el Pueblo Kayabi se encontraba debilitado, dividido y limitado a las Tierras Indígenas del Xingu, Kayabi y Apiaká-Kayabi. La colonización es precedida de un largo y conflictivo proceso de desplazamiento de las Poblaciones Indígenas”.

  • 18  Superintendencia de Desarrollo de la Amazonía. Nota del traductor.

31Entre 1950 y 1970, las tierras que vendrían a formar el municipio son cercadas y “tituladas” por grandes propietarios, con el apoyo de la SUDAM.18 No se sabe bien cómo, cerca de 150 mil hectáreas del área específica donde se localizaría Sorriso, entre los ríos Teles Pires y Lira, pertenecían entonces a un ciudadano norteamericano, Edmund Zanini, conocido como el “Americano”. En 1970, él comenzó a vender las tierras, inicialmente a particulares y, enseguida, para una empresa, la Colonizadora Sorriso. Será a ella que cabrá (en medio de conflictos, luchas, usurpaciones e inclusive asesinatos, en una disputa que continúa hasta hoy) dar inicio a una política de incentivos para la venida de colonos del Sur del País. Ellos llegaron, como comenté inicialmente, principalmente del Paraná, seguido de Río Grande do Sul y de Santa Catarina, atraídos por el bajo costo de la tierra. Y todos recibieron el mismo epíteto -“gaúchos”– entendido como sinónimo de gente trabajadora, apta para progresar.

32Antes que el monocultivo de la soja llegase con toda su fuerza, y cuando los “gaúchos” todavía estaban en camino, entretanto, la Colonizadora Sorriso vendía también lotes a otros trabajadores, que buscaban un lugar en la actividad agropecuaria que exploraba en la región. Pero se reservaba el derecho de escoger a quien y donde venderlos. Si el Pueblo Kayabi sufría (y sufre todavía) un ejemplo claro de Racismo Ambiental, los nuevos personajes de nuestra historia serán víctimas del puro prejuicio racial: la empresa sugería a los colonos no contratar a los trabajadores negros que acudían en busca de empleo, dando un nuevo giro étnico a la actividad agrícola. No todos acataban la sugerencia, en la medida en que esa era una opción por mano-de-obra mucho más barata que la ofrecida por sus coterráneos del Sur. En consecuencia, mientras los “gaúchos” eran recibidos en loteos bien cuidados, para acoger a la población negra fue creado un barrio aislado: Bom Jesus. De cualquier forma, el racismo prevaleció. Fernández entrevista a un morador de la ciudad, que cuenta: “El fallecido Claudino Frâncio, que era dueño de la colonizadora Feliz, hizo un barrio sólo para negros; él era racista. Si los negros querían vivienda, tenía que ser ahí. Todavía quedan cuatro o cinco familias”. Lo que indica que la mayoría fue obligada a emigrar en busca de trabajo en otras regiones.

33En 1991, apenas cinco años después de su creación, 68,6% de la población de Sorriso tenían como localidad de nacimiento los estados del Sur: Santa Catarina, con 15,6%; Río Grande do Sul, 21,3%; y Paraná, 31,7%. De los restantes 31,4%, registrados como originarios del estado de Mato Grosso, más de la mitad -17,4%- ya eran hijos de esos inmigrantes. Es en ese escenario que, a partir de los años 1990 y con el cierre de las minas de diamante en el Norte/Nordeste, principalmente de Maranhão, Sorriso recibirá una nueva invasión de personas en busca de trabajo. Ahora, son los “maranhenses”, también popularmente llamados “nortistas” o  “nordestinos”. Considerados inferiores a los “gaúchos blancos y competentes”, a ellos cabría sustituir a los negros en los oficios “menos nobles”, como el destronque de raíces preparando la tierra para la plantación de la soja.

34Un líder del MST local cuenta que en uno de los barrios populares, separados cuidadosamente por la Prefectura para un grupo de Paraná, la llegada de los “nordestinos” tuvo el poder de amedrentar a los moradores y llevarlos a huir: “Quienes moraban aquí comenzaron a vender las casas; el pueblo de Peixoto llegó con un dinheirinho... ahí los blancos de aquí comenzaron a mudarse, a ir para otros barrios, el Bela Vista, el Carolina, y el pueblo comenzó a retroceder”. Las comillas en la frase anterior es mía: los blancos comenzaron a mudarse... Independiente del color de sus pieles, en ese proceso eminentemente ignorante y racista, los nordestinos son vistos y tratados como “no-blancos”. El prejuicio se revela en la propia forma como los “gaúchos” se refieren a los hijos de los “nordestinos”. Dice uno de ellos al autor de la pesquisa, en notable contraste entre la cultura que se auto-atribuye y el precario dominio del idioma nacional: “Nosotros, los sureños, desde pequeño es siempre bien agasajado, bien vestido, con calzado; y si usted observa la mayoría de esos nordestinos que tiene aquí hoy, niños con siete, ocho, diez años de edad anda pelado para la vuelta a casa, está descalzo, no está ni ahí para la situación. Entonces tiene un conflicto muy grande de cultura también. La ciudad vive ese dilema. En las escuelas las profesoras se ven en enormes dificultades para atender a ese personal. Van para la escuela descalzo, desnutrido, no tienen una educación así que ellos tienen que seguir una norma. Si en casa ellos viven sueltos, ellos hallan que en la escuela también debe ser así”.

35Otro testimonio arroja más luz sobre las raíces culturales del prejuicio: “Haga usted lo que haga para ser paranaense, catarina o gaúcho, para la gran mayoría aquí usted es gaúcho; aunque no lo sea, pero es. Pasó a ser un calificativo para las personas, y nadie más se siente menospreciado por ser llamado de gaúcho”. El mismo entrevistado agrega, enseguida: “Hoy se ve que el pueblo nordestino [las comillas son mías] es sin sombra de duda hostilizado; se ve que muchos han estado siempre así”...

  • 19  Guimaraes Neto, R. B. Vira Mundo, vira mundo: trajetórias nômades. Projeto História, São Paulo, n. (...)

36Fernández cita además al historiador Guimarães Neto, que escribe al respecto: “Estos mecanismos de exclusión se orientaban, sobretodo, a negros u hombres y mujeres que se habían desplazado de áreas geográficas muy pobres del Brasil, como de determinadas partes del Nordeste. En este caso, estigmatizaban a los ‘nordestinos’, que eran asociados a todos los hombres pobres, peligrosos y ‘sin rumbo’. La diversas barreras que eran ocupadas por hombres armados, encargados de la vigilancia del lugar, pasaban a funcionar también como barreras étnicas.”19

Racismo Ambiental: un desafío para todos nosotros

37La Red Brasileña de Justicia Ambiental (que tiene como su secretaría ejecutiva al proyecto Brasil Sustentable y Democrático) afirma, en la Declaración de Principios que marcó su creación, en 2001: “Entendemos por injusticia ambiental el mecanismo por el cual sociedades desiguales, del punto de vista económico y social, destinan la mayor carga de los daños ambientales del desarrollo a las poblaciones de baja renta, a los grupos sociales discriminados, a los pueblos étnicos tradicionales, a los barrios obreros, a las poblaciones marginalizadas y vulnerables”.

38Cuatro años más tarde, en la invitación para nuestro Primer Seminario Brasileño contra el Racismo Ambiental, definíamos: “Llamamos como Racismo Ambiental las injusticias sociales y ambientales que recaen de forma desproporcionada sobre etnias vulnerabilizadas”. Y destacábamos un dato de gran importancia: “El Racismo Ambiental no se configura sólo a través de acciones que tengan una intención racista, sino también mediante acciones que tengan impacto racial, no obstante la intención que les haya dado origen”.

39No usamos el término “etnias vulnerabilizadas” por casualidad, en nuestra definición de Racismo Ambiental. Estamos, por una parte, combatiendo el racismo, pero, por la otra, recusando la noción de “raza”, en lo que dice respecto a los seres humanos. Hacemos cuestión de establecer de forma incuestionable que esas “etnias” incluyen más que las poblaciones negras, para comenzar por los pueblos indígenas, “dueños” originales de este territorio y sometidos a un verdadero genocidio. Y Sorriso es, sin duda, un ejemplo de todo eso.

40Otro ejemplo, que reúne “democráticamente” quilombolas y pueblos indígenas, es el tratamiento “ecuánime” concedido a ambos por la Celulosa Aracruz en Espíritu Santo, donde llegó en 1967, prometiendo empleos y progreso para todos. Cuando la Aracruz comenzó a apoderarse de las tierras y a plantar eucaliptos, existían en el Norte de Espíritu Santo dos mil comunidades quilombolas, con un total de 10.000 familias; hoy, son 35 comunidades y 1.300 familias. De las aldeas indígenas, más de 40 fueron destruidas, y las tres que quedan (Comboios, Pau Brasil y Caieiras Velha) están cercadas por el eucaliptal. La mayor de las fábricas de celulosa fue construida exactamente donde quedaba una de las más tradicionales aldeas, la de los Macacos. Como si eso no bastara, el escenario restante está compuesto por ríos embancados, desecamiento de la capa freática y envenenamiento de la tierra y de las aguas restantes. El principal agrotóxico utilizado tiene por base el Tordon 2,4 D. Para los que se acuerdan de la guerra de Vietnam, estamos hablando del producto base del denominado “agente naranja”, desfoliante ilegal y áltamente cancerígeno. La empresa que prometiera llevar empleos, “progreso y desarrollo” para la región trajo, de hecho, falta de perspectivas y miseria. En una cultura casi tan altamente mecanizada como la de la soja, los moradores que consiguieron permanecer en sus tierras se vieron condenados a la agricultura de subsistencia en suelo contaminado. Para otros, la salida pasó a ser trabajar para la empresa cargando toneles de herbicida tóxico o producir carbón a partir de residuos igualmente lesivos para la salud. Otros además fueron a buscar en las ciudades y sus favelas una chance de recuperar la vida. A cambio de la promesa de un futuro mejor, se destruyó no sólo la naturaleza, sino los medios de sobrevivencia, la cultura, las tradiciones, los vínculos familiares y de amistad y el propio derecho al ejercicio de sus religiones, tanto para indios como para quilombolas.

  • 20  El ceremonial de la Cabula se realiza en la lengua bantu y sus dioses originales, sin similitud co (...)

41En palabras de los tupiniquins del Norte de Espíritu Santo, “cuando destruimos la floresta, estamos también expulsando igualmente a las divinidades que viven en ella”. De la misma forma, cuando expulsamos pueblos indígenas o quilombolas practicantes de la Cabula20 de sus tierras, estamos llevándolos a romper con sus tradiciones y, en consecuencia, a perder sus identidades. Estamos contribuyendo para sus transformaciones en seres con baja autoestima, que perderán sus creencias, su capacidad de educar a sus hijos como fueron educados, de llevar adelante sus sueños y utopías. Estamos debilitando a esos grupos y, sin ninguna violencia aparente, subliminalmente “anulándolos”, tornándolos “invisibles” y condenándolos a la desaparición, sea por la muerte física, sea por la emocional o espiritual. Estamos practicando lo que podemos y debemos identificar como un proceso de “genocidio cultural”.

  • 21  El testimonio completo de Domingas, así como el de Silvia Lucindo Nascimento, representante de la (...)

42Domingas Dealdina, una de las jóvenes líderes quilombolas de Espíritu Santo, cuenta: “El ritual de la Cabula era el único motivo para adentrarnos en la floresta; nuestras áreas estaban definidas, y la floresta preservada. Entrábamos para realizar el ritual con la mata y con el agua; la mata tiene una gran significación. El ritual era practicado hasta la década de 1970. Con el eucalipto, se acabaron las matas, las cacerías, se acabó todo... y nuestro aire saludable es también nuestro ritual. Con los agrotóxicos de la plantación del eucalipto, los arroyos son contaminados, y los peces mueren. Muchos arroyos no existen más. El agua tiene color de óxido de fierro; colocada en un paño blanco, parece sangre. (...) En São Jorge, tres niñas murieron por comer castañas envenenadas en el camino hacia la escuela, porque el carro de la firma dejó la bolsa de veneno debajo del árbol y cuando lo fue a buscar debe haber pasado sacudiéndolo. Una murió en una hora: cayó tiesa. Las otras consiguieron llegar a la capital y en la autopsia (la empresa actuó rápidamente; habló con los médicos que atendieron a las niñas) dio alcoholismo. Una niña de siete, una de nueve y una de tres años “murieron de cachaça”!21

43Los casos debatidos en el Primer Seminario Brasileño contra el Racismo Ambiental, realizado entre 28 y 30 de noviembre de 2005, fueron variados y contundentes. Oriundos de diferentes estados, líderes del Movimiento Indígena, denunciaron desde casos de estupro y de contaminación por garimpeiros de las mujeres Cintas Largas, por enfermedades sexualmente transmisibles (inclusive por el SIDA), la acción de traficantes en una reserva de Mato Grosso, destruyendo familias y transformando a los niños en dependientes de las drogas. Representantes de Movimientos Negros presentaron casos como el de una empresa francesa, que durante 30 años contaminó la población de Santo Amaro da Purificação, en Bahía, por exposición a la escoria de plomo, así como la lucha y la dudosa victoria de los quilombolas de Amapá en relación a los residuos de manganeso dejados por la ICOMI en la Serra do Navio. Digo dudosa en la medida en que, siguiendo el ejemplo de lo que hacen las naciones ricas en relación a las demás, lamentablemente nuestra victoria consistió en exportar para la China la basura tóxica que contaminaría a los brasileños de la región.

  • 22  La crianza de crustáceos (camarones). Nota del traductor.

44A lo largo del litoral, la carcinicultura22 y los grandes emprendimien-tos turísticos fueron denunciados, por expulsar a los moradores tradicionales, campesinos, pescadores y mariscadores, además de destruir los manglares. De las grandes ciudades, los ejemplos surgieron igualmente, ya sea en la palabra de aquellos que son forzados a buscar la sobrevivencia como buscadores de materiales reciclables, en los grandes basurales; o ya en el habla de los que son expulsados de la zona litoral, tomada por el turismo o por las viviendas de los ricos. Y, en cuanto unos tienen sus lugares de trabajo y/o de morada nuevamente amenazados por la manipulación o por la convivencia con materiales tóxicos, otros son obligados a vivir en laderas condenadas y amenazadas por deslizamientos, donde también faltan condiciones de saneamiento y de salubridad. De manera menos visible, igualmente tienen su día a día transformado en sutiles victorias contra la muerte.

  • 23  Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables. Nota del traductor.
  • 24  En nuestro vocabulario occidental, se podría traducir como “santos”, pero en su origen natural Áfr (...)

45La relación entre naturaleza, religión y tradiciones culturales no estuvo presente solamente en los testimonios sobre el Aracruz. Para los indios, se trataba de defender el derecho a la preservación de las matas, de las aguas, de las hierbas; de los espacios donde se encuentran sus dioses y reencuentran sus antepasados. Para los practicantes del candomblé, la cuestión va más allá de la indignación ante la forma como eran tratados por adeptos de otras religiones; envolvía igualmente el derecho a espacios para las prácticas religiosas de matriz africana, en las florestas todavía preservadas, en los parques y reservas. Ese es el caso, además, de una de las luchas en las cuales estamos involucrados, contra un grupo de funcionarios conservacionistas del Ibama23, hegemónico en el Parque Nacional da Tijuca, de Rio de Janeiro. Conocido entre otros motivos por estar localizada allí la estatua del Cristo Redentor, además de tres iglesias donde son realizadas fiestas y matrimonios, el Parque se rehúsa a reservar un espacio específico para las prácticas del Candomblé. Peor aún: trata a sus adeptos –en su mayoría, moradores del entorno del Parque– literalmente como criminales, llegando a impedir su derecho de ir y venir y su acceso a las sendas de la floresta donde, en la tradición africana, habita gran parte de los orixás.24

46En ese intercambio de denuncias y de indignación que fue el Primer Seminario Brasileño, iniciamos más que un mapeo de los Conflictos causados por el Racismo Ambiental en el Brasil. Pienso que dimos el primer paso para asumir, juntos, nuevos desafíos y nuevas alianzas, como lo probó la realización del Primer Seminario Cearense contra el Racismo Ambiental, a fines de noviembre pasado. Del Nordeste, Minas Gerais, Espíritu Santo, Apoinme, todos con denuncias contra la Aracruz, pueden ser encontradas en Herculano, Selene & Pacheco, Tania (orgs). Racismo Ambiental. Rio de Janeiro: Fase, 2006.

  • 25  Los relatorios de Jean-Pierre Leroy, que “inauguró” ese tipo de trabajo, y de Lia Gerardo, actual (...)

Cabe ahora profundizarlo; ir adelante, conquistando nuevos compañeros y ampliando nuestras alianzas. Incluso aprovechando los trabajos desarrollados por los Relatores de Derechos Ambientales25; la alianza con la Plataforma DhESC puede ser una óptima suma para nuestro mosaico.

A guisa de conclusión

47El Brasil es más que un país desigual. Es también una nación innegablemente prejuiciosa. Hablé del Estadão, al comienzo. Para mí, siempre será inolvidable una frase pronunciada por el ex-Presidente Fernando Henrique Cardoso, salvo error en su primera campaña electoral: “Todo brasileño tiene un pie en la cocina”. Siempre que recuerdo esa frase, mediante la cual él pretendía exactamente  presentarse como no-prejuicioso, imagino al Príncipe de los Sociólogos en un difícil equilibrio: una de las piernas (¿quién sabe si la izquierda?) extendida, el pie atravesando el mármol de Carrara separador de espacios, permitiendo que la punta del zapato italiano alcance el inicio del piso de la cocina, y el resto del cuerpo retrocedido, respirando el aire puro de los salones de los Jardines paulistas...

48El Atlas Racial Brasileño, lanzado por el PNUD, nos ofrece datos sin duda indignantes. Vale la pena recordar algunos de ellos, como el hecho que el 65% de los pobres y 70% de los indigentes sean negros. O que la tasa de mortalidad infantil hasta un año de edad es 66% mayor entre los niños negros. Si sobrevive, ese mismo niño tendrá su expectativa de vida media reducida en 5,3 años, en relación a un niño blanco. Sus oportunidades de ser atendido por un dentista, a lo largo de su vida, serán de 76%, contra los 86% de un niño blanca. Si fuese una niña, las posibilidades de que se torne madre todavía en la adolescencia serán de 17,1%, contra 15,6% de una adolescente blanca. Y, a la hora de tener su hijo o su hija, en 29,9% de los casos tendrá acceso a una cesárea, en caso que eso fuese necesario. Si fuese blanca, esa chance aumentaría a 47,5%, aunque sepamos que esta última estadística no implica forzosamente la solución verdaderamente necesaria o, por encima de todo, la más saludable.

  • 26  Fundación Nacional del Indio, órgano del  gobierno brasileño que establece y ejecuta la Política I (...)

49No hay ninguna duda de que ese cuadro propicia no sólo los graves casos de Racismo Ambiental que presenciamos, como muchos otros. Hay motivos indudables para una atención especial y para políticas públicas dedicadas específicamente a su solución. Por otro lado, no deja de ser lamentable que el órgano federal creado especialmente para el combate a las desigualdades raciales y sus impactos –la Secretaría Especial de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial, SEPPIR– claramente dirija el foco de su atención hacia los afro-descendientes de una forma casi excluyente. En el relatorio de 2005 –escogido como el “Año Nacional de la Promoción de la Igualdad Racial”-, los pueblos indígenas merecen prácticamente el mismo espacio que los gitanos. Y, aunque la población indígena brasileña viene creciendo en promedio 3,5% al año, según la Funai26, no hay duda de que gran parte de los 460 mil indios según ella existentes continúan necesitando de políticas de promoción de igualdad racial.

50Antes de terminar, me gustaría permitirme un pequeño testimonio personal. Mi padre era negro. Según recuerdo, mi primera experiencia con el prejuicio fue a los siete años. De acuerdo a una práctica instituida por la directora de mi escuela, los alumnos de los cursos más avanzados cuidaban de los niños nuevos en los primeros días, en la hora del recreo y de la salida. Y yo estaba encantada con esa mi primera amiga, hasta el día en que, por algún motivo, mi padre me fue a buscar al término de las clases. Presenté uno al otro, orgullosa, y, al día siguiente, cuando fui al encuentro de la niña, en el recreo, escuché una frase inolvidable: “Usted es hija de preto (negro). No soy más su amiga”.

Semanas más tarde, yo tendría una experiencia diferente. En la casa de un tío que yo adoraba, y que tenía por mí un cariño muy especial, oiría, en la conversación de dos de sus hermanas –mis tías- otra frase marcante: “Ya no llega aquella ‘blanca agria’, y ahora todavía tenemos que aguantar esta blancuzca”. La ‘blanca agria’, evidente, era mi madre. La blancuzca era yo.

51Entiendo que uno de los mayores desafíos del Movimiento Negro es luchar contra el prejuicio, presente y retroalimentado en nuestro imaginario de las más diferentes formas, principalmente a través de los medios de comunicación. Es éste quien transmite, hasta hoy, la baja autoestima que continúa llevando a muchos brasileños y brasileñas a la búsqueda del emblanquecimiento, por ejemplo. Pero entiendo que otro desafío igualmente importante es asumir de forma plena la conciencia de algo que hablé anteriormente: nuestra lucha mayor, la que verdaderamente nos une y la única que nos conducirá a la victoria, es contra el actual modelo civilizatorio, basado en la explotación y en el consumo, y que propicia el racismo, la desigualdad, que impide la construcción de la verdadera democracia, inclusive en la medida en que exige, para perpetuarse, el “chantaje del empleo”, la competitividad, la muerte de la solidaridad y la “invisibilización” de gran parte de los seres humanos de este planeta, tratados como parias descartables.

52Enfrentar la injusticia y el Racismo Ambiental es un desafío para todos nosotros, independientemente de los colores de nuestras pieles. Las raíces culturales que los alimentan son hondas, penetradas por las luces deslumbrantes y engañadoras del “espíritu del capitalismo”. Tener claridad de ese hecho y combatirlo es base fundamental para la construcción del proceso democrático y de la verdadera ciudadanía. Es en ese sentido que entiendo la importancia de  juntarnos -movimientos sociales, ONGs y universidad- para discutir estas cuestiones.

53La alternativa al modelo de desarrollo vigente, que nos subordina y explota, no caerá de los cielos sobre nuestras cabezas, ni será consecuencia de la acción de algún líder carismático o de algún déspota esclarecido. Cabe a nosotros forjarlo, a partir de lo que Gramsci llamaría la “reforma cultural y moral” de nuestra sociedad. Si queremos que ella sea ecuánime, justa, no prejuiciosa y fundada en las nociones de democracia y de ciudadanía plena para todos, es nuestra tarea garantizarlo, a partir de nuestras propias visiones de mundo y construcciones éticas. Sólo esa comprensión, base para la definición de una agenda de lucha, nos dará el cimiento que servirá de “pegamento” para nuestra unión y para nuestras victorias.

Topo da página

Notas

1  Marx, Karl. O Capital. 11ª ed. São Paulo: Bertrand Brasil, 1987. Volumen 1, Libro Primero, cap.13, p. 481

*  El presente artículo fue escrito, en su forma original, para ser presentado en el I Seminario Cearense Contra el Racismo Ambiental, realizado en Fortaleza, a fines de 2006. Traducción de Antonio Elizalde.

2  Campesinos sin tierra. Nota del traductor.

3  Diccionario brasileño de la lengua portuguesa. Nota del traductor.

4  Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Nota del traductor.

5  http://www.franklinmartins.com.br. El texto en cuestión – “Na reta final, é preciso muito cuidado para não se envenenar o País” – fué publicado el día 25 de septiembre.

6  Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística, multinacional brasileña especialista en encuestas de medios, mercado y opinión presente en 16 países. Nota del traductor.

7  Hace referencia a la Avenida Viera Souto en la cual se encuentra el Jardín Botánico de Río de Janeiro donde existen lujosos edificios con departamentos de hasta 600 metros cuadrados.

8  Bullard, Robert. “Enfrentando o racismo ambiental no século XXI”. En: Acselrad, Henri; Herculano, Selene; & Pádua, José Augusto. Justiça Ambiental e Cidadania. Rio de Janeiro: Relume Dumará, 2004. p.57. Comillas mías.

9  Casi 70 millones de dólares. Nota del traductor.

10  Más datos pueden ser encontrados en http://www.funaguas.org.br.

11  Hace referencia a la reserva protegida de los Cinta Larga que ha sido invadida ilegalmente por traficantes de diamantes que pretenden excavar en la zona. Nota del traductor.

12  Nombre dado a todos los individuos y comunidades del litoral de los Estados de Paraná, São Paulo y Río de Janeiro. Nota del traductor.

13  Este es un apodo despreciativo, dado a los brasileños de Ceará, y por extensión a todos los nordestinos de Brasil. Los nordestinos no se llaman a sí mismos cabeça-chata, ese es un apodo creado por brasileños del Sur para sus hermanos del Nordeste. Nota del traductor.

14  Juego de palabras haciendo referencia a la canción de Chico Buarque de Hollanda “La construcción”. Nota del traductor.

15  “Morir de contramano entorpeciendo el tráfico” verso de “La construcción”. Nota del traductor.

16  Una de las más importantes ONG de Brasil. Nota del traductor.

17  El texto, aún en fase de revisión por su autor, tiene por título “Estudo de caso sobre a soja no estado de Mato Grosso: Município de Sorriso”. Antonio João Castrillon Fernández es Ingeniero Agrónomo, Maestro en Sociología y doctorando en Desarrollo Rural por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

18  Superintendencia de Desarrollo de la Amazonía. Nota del traductor.

19  Guimaraes Neto, R. B. Vira Mundo, vira mundo: trajetórias nômades. Projeto História, São Paulo, n.27, p.49 a 69, dez., 2003. Apud Fernández, obra citada.

20  El ceremonial de la Cabula se realiza en la lengua bantu y sus dioses originales, sin similitud con los de la Iglesia Católica como lo permitieron otras religiones de origen afro. En el rito de la Cabula se encuentra la magia que les sirve como cura de todos sus males - de la carne y del espíritu, y la creencia central es que la fuente de su fuerza, y lo mismo de la vida, está en la tierra. Nota del traductor.

21  El testimonio completo de Domingas, así como el de Silvia Lucindo Nascimento, representante de la Comisión Quilombola de Espíritu Santo y el de Manuel Messias da Silva, de la Articulación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas.

22  La crianza de crustáceos (camarones). Nota del traductor.

23  Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables. Nota del traductor.

24  En nuestro vocabulario occidental, se podría traducir como “santos”, pero en su origen natural África y en la lengua Yoruba la palabra significa: “ser sobrenatural” o “ser sobrehumano” es decir algo que es superior a los hombres y está mucho más allá de ellos. El Orixá es energía pura, y esta energía está presente en todas las cosas de la naturaleza, por eso cada Orixá tiene un dominio sobre un elemento -agua, piedras, mar, plantas, etc. Nota del traductor.

25  Los relatorios de Jean-Pierre Leroy, que “inauguró” ese tipo de trabajo, y de Lia Gerardo, actual relatora, pueden ser encontrados en http://www.dhescbrasil.org.br.

26  Fundación Nacional del Indio, órgano del  gobierno brasileño que establece y ejecuta la Política Indigenista en el Brasil, dando  cumplimiento a lo que determina la Constitución de 1988.  Nota del traductor.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Tania Pacheco, «Desigualdad, injusticia ambiental y racismo: una lucha que transciende el color de la piel»Polis [Online], 16 | 2007, posto online no dia 01 agosto 2012, consultado o 13 janeiro 2025. URL: http://journals.openedition.org/polis/4754

Topo da página

Autor

Tania Pacheco

Doctora en Historia Social de las Ideas (UFF-RJ), consultora del proyecto Brasil Sustentable y Democrático (BSD/Fase) y coordinadora del GT Racismo Ambiental, de la Red Brasileña de Justicia Ambiental.. Email: tania.pacheco@superig.com.br

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search