Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros25Lente de aproximaciónAutoorganización del espacio y lo...

Lente de aproximación

Autoorganización del espacio y los tiempos educativos. Ensayo sobre la democracia escolar

Self-organization of educational space and times. Essay on school democracy
Auto-organisation de l’espace et du temps de l’éducation. Essai sur la démocratie scolaire
Auto organização do espaço e os tempos educativos. Ensaio sobre a democracia escolar
Alberto Moreno Doña

Resúmenes

La escuela ha sido tradicionalmente el dominio de lo coognitivo. En la escuela se pregunta, casi obsesivamente: ¿tú qué sabes? No es tan frecuente escuchar esta pregunta: ¿tú qué sientes? Se plantea en este trabajo que ello es debido a la forma tradicional de entender el proceso educativo escolar. Es por ello que proponemos, en este ensayo, reformular el proceso educativo formal a partir de la democratización escolar, y concretamente a partir de la autoorganización de los tiempos y espacios educativos. La libertad para tomar decisiones de forma autónoma y la libertad como el aspecto que hace emerger un espacio de convivencia agradable y fructífera son dos aspectos centrales para la democratización mencionada.

Inicio de página

Notas de la redacción

Recibido: 23.03.2009 Aceptado: 27.05.2009

Texto completo

  • *  Este artículo fue escrito para el Coloquio “Complejidades educativas emergentes y caóticas en la e (...)

1Cuando decimos que los procesos educativos formales debieran ser espacios y tiempos de democracia, estamos diciendo que debieran ser un proceso autoorganizado en donde el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje estén caracterizados de manera diferente a cómo acontece en el contexto escolar tradicional*.

2En este último, las actividades son reguladas por un profesor, que si bien puede hacer el papel de mediador del conocimiento, sigue siendo él quien dirige las actividades y quien dice qué y cuándo hacer las cosas. Por el contrario, un proceso escolar democrático se caracteriza por el hecho de que son los mismos participantes, es decir, los niños y niñas, quienes se autorregulan, son ellos mismos quienes dirigen las actividades educativas, sin duda que con la colaboración de los profesores/as y los otros actores del sistema educativo.

3La democratización de los espacios escolares ayuda a no superficializar la tarea educativa, como desgraciadamente ocurre muchas veces en la escuela de corte tradicional. Por el contrario, la intención es ser capaces de vivenciar toda la complejidad que ella encierra. Es necesario convertir los espacios y tiempos escolares en verdaderos espacios de vida cotidiana, pues dicha realidad es en donde aparecen las contradicciones, ambigüedades y paradojas propias de la vida, aspectos estos solapados en prácticas ancladas en el paradigma tecnocrático, que simplifica tanto los procesos formativos que termina haciendo desaparecer la complejidad y riqueza propia de los mismos.

4La escuela democrática permite vivir la complejidad propia de los procesos educativos, y no esconde todas las contradicciones a las que hacíamos referencia.

“De qué sirve obtener cantidades prescritas de información sobre geografía e historia, de qué sirve alcanzar la capacidad de leer y escribir, si en el proceso el individuo pierde su alma; si pierde su apreciación de las cosas que valen la pena, de los valores a los que estas cosas hacen referencia; si pierde el deseo de aplicar lo que ha aprendido y, sobre todo, la capacidad para extraer el significado de las experiencias que tenga en el futuro”  (Dewey, 2004: 49)

5Para que ello ocurra, hay dos aspectos importantes a considerar:

Libertad para tomar decisiones de forma autónoma.
Libertad como el aspecto que hace emerger un espacio de convivencia agradable y fructífera.

6Los espacios y tiempos de confianza generados en una escuela democrática es lo que permite una mayor consistencia y duración de los aprendizajes. La confianza, aspecto emocional por excelencia, es una de las características menos valoradas por la escuela jerárquica a la que estamos acostumbrados. De ahí el poco éxito de la misma, pues si nos alejamos de las emociones, si las negamos, estamos negando al sujeto que aprende. Y si lo negamos, nunca se implicará en aquello que queremos forme parte de su formación académica y personal.

7Por lo comentando hasta el momento es que parece relevante enfatizar la importancia de las emociones en la construcción del aprendizaje de los estudiantes. Las relaciones humanas de respeto, solidaridad, colaboración y aceptación de todos los implicados durante el proceso, permiten una generación de conocimientos sobre la base de la autonomía individual, la autorresponsabilidad y el respeto con los otros.

8Es la forma de generar instancias de aprendizaje adecuadas a la realidad social y pedagógica que vivimos hoy en día, pues de esta forma no artificializamos el proceso educativo creyendo que la formación de nuestros estudiantes pasa por la relación jerarquica entre profesorado y alumnado, en donde el primero sabe, conoce, comprende y el segundo debe estudiar pasivamente para generarse esos mismos conocimientos que el profesorado tiene.

9Las emociones vividas durante el proceso de democratización de los espacios y tiempos escolares genera mucha mayor significatividad de lo realizado en el ámbito educativo formal – tradicional.

10Las emociones, siguiendo a Goleman (1999), son un impulso para la acción y la acción es un contexto de generación de nuevas emociones. Nos conducen a actuar en alguna dirección. Es decir, dependiendo de la emoción que haya surgido actuaremos racional y corporalmente hacia un camino determinado. Esta es la principal importancia de las emociones en el proceso de democratización del que venimos hablando.

  • 1  Siguiendo a Daniel Goleman (1999).

11Podríamos decir1 que nosotros, los profesores y alumnos, tenemos dos mentes, una que piensa y otra que se emociona. Para Humberto Maturana (1993), lo que hace y piensa el ser humano está condicionado por su ser emocional, pues él determina el camino a seguir en la reflexión. En la democratización escolar se hace especial relevancia a la importancia de las emociones de todos los implicados en el mismo, pues las mismas conducirán a los implicados en la verdadera reflexión que genera aprendizaje.

  • 2  El destacado en negritas es mío.
  • 3  Entendemos por cultura escolar toda la cultura existente en todas las instituciones de educación f (...)

“El profesorado, y el alumnado2, también poseen una dimensión emocional que actúa de filtro en la interacción comunicativa de las clases y también actúa de puente entre la estructura y la cultura escolar3, por una parte, y la enseñanza de las clases por otra” (Devís y Jimeno: 2001: 78).

12Desgraciadamente, estos procesos emocionales son escondidos, soslayados e incluso criticados en muchas propuestas educacionales que se autoproclaman como innovadoras.

13La posibilidad de experimentar los procesos de democratización escolar como una instancia de aprendizaje, es la que lleva a este proceso a intencionar espacios y tiempos pedagógicos en donde compartir, con otros y otras, juicios de valor personales y grupales, discutirlos, reflexionarlos, criticarlos, y seguir construyendo así el conocimiento. Esta construcción no está basada en esa instancia en donde los alumnos y alumnas son clasificados por otros en un lugar que represente más o menos conocimientos, sino que, por el contrario, la construcción se centra en el poder decirles a otros y otras qué ha aprendido cada uno, qué ha sentido, cómo ha influido en cada uno esas emociones y cómo estas han dirigido el aprendizaje en una dirección determinada, una dirección que la democratización escolar marca como la justicia social, la solidaridad, el respeto y la aceptación del otro.

14Un aspecto relevante en la autoorganización de los espacios y tiempos escolares para conseguir la tan ansiada democratización de la escuela es la complejidad de las actividades que se plantean, tanto por el profesorado como por el alumnado. A mayor complejidad, no complicación, mayor posibilidad de establecer relaciones de conocimientos, valóricas, afectivas, etc… Análogamente, ese aumento de la complejidad es el mismo que los niños/as utilizan cuando, a lo largo de su existencia, van formulando preguntas de mayor complejidad, siempre y cuando desde temprano no se les reprima en sus iniciativas. (Feuerstein, R et al, 1988)

15El proceso autoorganizativo que caracteriza a la democracia escolar hace referencia al control propio, intrínseco, que los mismos niños y niñas ejercen sobre la actividad que están desempeñando, sin la necesidad de un control externo, jerárquico, como el escolar tradicional, que los dirija. El proceso autoorganizativo hace referencia a aquel control que permite la inter - objetividad de los presentes en el mismo, un proceso controlado, no por el poder del otro, sino por la aparición de los conflictos, de las divergencias, características propias de un proceso donde hay personas. Es un control que permite el fluir de las inter-objetividades a partir de las cuales construir un lugar adaptado a los actores participantes y que haga florecer la creatividad de los mismos. Las subjetividades pueden fluir gracias a que los procesos propios de la autoorganización tienen espacio en el entorno escolar democrático.

16La autoorganización es el proceso a partir del cual se genera la posibilidad de crear nuevas situaciones, es decir, un proceso creativo consustancial e inseparable al ser humano (Briggs y Peat, 1999).

17Es por ello que debemos estar atento a lo que nos comenta Kauffman (2003: 139) cuando dice que “no podemos ocultar la cuestión de la organización de los procesos (…) bajo una proposición sobre las condiciones iniciales (…). Debemos enfrentarnos a la emergencia y propagación de la organización misma en sus propios términos”.

18Este proceso de autoorganización, valga la redundacia, de los procesos mismos es el devenir entre orden y caos. Ambos aspectos son ‘la cara de un misma moneda’ que se intercalan en el tiempo y en el espacio. En aquellos sistemas fuera del equilibrio, como lo es el convivir humano, el caminar hacia el orden conlleva un movimiento irreversible hacia el desorden y el estar en un constante desorden lleva implícito el comenzar a ordenarse en algún momento.

“Desde siempre, los pintores, los poetas, los científicos y los músicos han sabido que la creatividad florece cuando están inmersos en el caos. Los novelistas se afanan por encontrar ese momento mágico en que ellos dejan de tener el control y sus personajes asumen el de sus vidas. La creatividad inherente a la dialéctica orden – caos – orden propicia un sentimiento de lo que es apropiado y armónico, de lo que crecerá y morirá” (Briggs y Peat, 1999: 11).

19Esta autoorganización es consustancial a los procesos escolares democráticos en donde nunca estamos en el caos o en el orden absoluto, sino en un devenir circular entre una y otra características. Dicho devenir permite la creación de nuevas actividades alejadas de la formalidad escolar tradicional, en donde la planificación que intenta ordenar excesivamente no permite el fluir del proceso.

“Si la planificación agobia a uno o a otra, es muy probable que su docencia sea superficial y complicada. La planificación debe actuar como el faro que guía al marino en la tormenta, a condición de que mantenga el barco lejos del faro” (Calvo, 2005: 101).

20Cuando hablo de formalidad escolar tradicional como coerción estoy haciendo referencia a cómo la escuela, con sus reglas explícitas e implícitas, imposibilita un desarrollo libre del comportamiento del niño/a, obligándolos a conocer de la manera a cómo se hace en nuestras escuelas, en las que el pensamiento lineal y causal no dejan paso a otras formas de conocer, en donde lo místico y religioso no tienen cabida. El orden lineal – escolar, alejado de una escuela democrática, excluye otras posibilidades de relación, de comportamiento y en última instancia, de aprendizaje.

  • 4  Massunobu Fukuoka es un intelectual japonés que ha trabajado en torno al cultivo natural mediante (...)

21La autoorganización, al ser propio de cualquier proceso creativo (Fukuoka4, 1999) requiere estar atentos a las características propias del sistema complejo que está en proceso de creación. Una de las características inherentes al aprendizaje, y por tanto a ese proceso autoorganizativo, es la libertad propia de la persona que está aprendiendo, pues no es posible obligar al aprendizaje. Uno aprende siempre y cuando esté dispuesto, consciente o inconscientemente, a hacerlo. La libertad, entonces, es el primer aspecto que determina la democracia escolar  autoorganizada.

22Según Briggs y Peat (1999), los seres humanos nos comportamos creativamente debido a la coherencia existente entre grados de libertad y la autoorganización.

23Lo interesante está en percibir la no linealidad del proceso educativo no como algún defecto del mismo sino en percatarse que la no linealidad hace al sistema caótico y con numerosas retroalimentaciones, que lo convierte en un sistema muy sensible a las pequeñas influencias.

Inicio de página

Bibliografía

Briggs, John; Peat, David (1999), Las siete leyes del caos. Las ventajas de una vida caótica. Grijalbo. Barcelona.

Calvo, Carlos (2005), “Entre la educación corporal caótica y la escolarización corporal ordenada”. En Revista Iberoamericana de Educación, 39, 91-106.

Devís, José y Antolín, Luis (2001), “Emociones, profesorado e innovación en la educación física: la revisión de un estudio de casos”. En José Devís Devís (coord.) La Educación Física, el Deporte y la Salud en el siglo XXI.

Editorial Marfil. Alicante.

Dewey, John (2004), Democracia y educación. Ediciones Morata. Madrid.

Feuerstein, R. Et al. (1988), Don’t accept me as I am: helping “retarded people to excel. Plenum Press. New York.

Fukuoka, Masunobu (1999), La senda natural del cultivo. Regreso al cultivo natural. Teoría y práctica de una filosofía verde. Colección Terapion.

Goleman, Daniel (1999), Inteligencia emocional. Kairós (29 edición). Barcelona.

Kauffman, Stuart (2003), Investigaciones: complejidad, autoorganización y nuevas leyes para una biología general. Tusquets Editores.

Maturana, Humberto; Verden-Zöller, Gerda (1993), Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Editorial Instituto de Terapia Cognitiva. Santiago.

Inicio de página

Notas

*  Este artículo fue escrito para el Coloquio “Complejidades educativas emergentes y caóticas en la escuela lineal” realizado gracias al apoyo de FONDECYT a través del Proyecto FONDECYT 1080073 (Vicuña, Chile, Agosto 2008).

1  Siguiendo a Daniel Goleman (1999).

2  El destacado en negritas es mío.

3  Entendemos por cultura escolar toda la cultura existente en todas las instituciones de educación formal, ya sean estas de educación infantil, primaria, secundaria o universidad.

4  Massunobu Fukuoka es un intelectual japonés que ha trabajado en torno al cultivo natural mediante una metodología que consiste en el ‘no hacer nada’. Esta metodología parte del principio de que la naturaleza, en su estado natural, tiene mayor capacidad de producción que si intervenimos la tierra. Fukuoka ha sido capaz de mostrar como, mediante esta forma de cultivar el arroz, partiendo del supuesto de que la naturaleza posee la capacidad de autoorganizarse por sí sola, es capaz de producir más arroz que las prestigiosas empresas norteamericanas y europeas con toda su maquinaria y todos sus productos químicos.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Alberto Moreno Doña, «Autoorganización del espacio y los tiempos educativos. Ensayo sobre la democracia escolar»Polis [En línea], 25 | 2010, Publicado el 23 abril 2012, consultado el 10 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/522

Inicio de página

Autor

Alberto Moreno Doña

Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. E-mail:alberto.moreno@docentes.uach.cl / amorenodona@gmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search