Navigation – Plan du site

AccueilNúmeros11Lente de aproximaciónEl cuerpo: museo y significado co...

Lente de aproximación

El cuerpo: museo y significado controlado

Le corps : musée et signification contrôlée
The body: museum and controlled meaning
Nelson Molina Valencia

Résumés

Le texte correspond – tel un essai – à une exploration du corps en tant que lieu, discours et objet de contrôle, taxonomie à partir de laquelle sont proposées trois opérations possibles: l’étude de la mémoire du corps à partir de ses indices ; la compréhension historique de l’exercice du corps à partir de ses prolongations, et l’analyse des conditions pour l’exercice du pouvoir à travers la tension domination-liberté. L’auteur affirme que les trois dimensions développées (corps en tant que lieu, discours et pouvoir) sont interconnectées entre elles, car elles composent un complexe système de relations qui expliquent et dissimulent les significations des liens du corps au niveau social. Finalement, l’article établit que la situation du corps constitue le point de passage de toutes les politiques indépendamment de son origine, étant donné qu’en lui s’installe et se projette la totalité du réseau social, constituant le principal objet du gouvernement et de ses décisions.

Haut de page

Entrées d’index

Keywords:

body, speech, power, meaning

Palabras claves:

cuerpo, discurso, poder, significado
Haut de page

Texte intégral

 “Y si soy un experimento, ¿seré acaso todo el experimento?
No; creo que no. Creo que todo lo demás es parte de él.
Yo soy la parte principal, pero creo que lo demás también participa en el asunto.
¿Está asegurada mi posición o tengo que vigilarla y atenderla?
Esto último quizás.
Un instinto me dice que la vigilancia eterna es el precio de la supremacía.
(¡Qué buena frase, creo, para ser de alguien tan joven!)”
Mark Twain, El Diario de Eva, en: Diario de Adán, Diario de Eva.

  • 1  Nombre ficticio compuesto con nominaciones provenientes del castellano, el alemán, el inglés, el c (...)

1El cuerpo es el museo más diverso, efímero y permanente. Su devenir por las calles, por otros cuerpos, por las habitaciones de las casas campos y apartamentos, por la presencia de los dioses en los templos o por las estaciones de gasolina y discotecas son acontecimientos en los quetransita la cultura y la historia, y no solamente la identidad de un individuo.John von Cipagauta i Dubois1es un ancla de la memoria, de la política, de la religión, de la historia y de la estética en coordenadas de relaciones espacio-temporales relativas, a la vez que es una lanza transformadora hacia cada una de estas dimensiones. La manera como el cuerpo está en el mundo es la expresión de algo más que la personalidad de ese sujeto identitario, psicológico y en apariencia singular. Los regímenes que se aplican al cuerpo son las políticas generales de una sociedad, o en otras palabras, las políticas siempre se inscriben en el cuerpo, hecho que permite conocer el sistema normativo a través de los cuerpos como lugares en los que se evidencian tales políticas. En este sentido, el cuerpo es el museo más efímero y permanente en tanto que materialización inmediata de las transformaciones constantes de cada grupo en una época y un lugar, así como el espacio en el cual permanecen, reproducen y recrean los indicios que hablan de fijaciones parciales. Así pues el objetivo de este texto es exponer el cuerpo como un lugar, como un discurso y como un objeto de control político.

De la concentración a la música

  • 2  La sociología del conocimiento y la teoría del actor-red proponen la noción de simetría para los a (...)

2En el cuerpo tenemos espacio para la memoria, aunque el sistema neuronal haya colapsado o el corazón haya dejado de latir. Los indicios albergados en el cuerpo hablan de la manera en que éste se expresa y el trasfondo de lo que está siendo expresado. Política, memoria e indicio son vectores que condicionan la acción de los cuerpos en función del régimen de significados en el cual se inscriben y del cual son y están sujetos. Entre 1945 y 2005 hay una diferencia de 60 años que no ha pasado por alto en esta ocasión debido a la inscripción de la guerra en los cuerpos. El 27 de enero de 1945 y el 6 de Mayo de 1945 marcaron el final de los riesgos de inscripción de la guerra para los cuerpos confinados en los campos de concentración: ¡Auschwitz y Mauthausen fueron liberados! Las inscripciones en los cuerpos de los concentrados en los campos se han convertido en símbolos de los horrores de la violencia y de la suficiencia humana. Los códigos inscritos en los brazos de los supervivientes son apenas una muestra de la manera como el tatuaje de un número diferencia ese cuerpo, habla de una experiencia, señala un prejuicio e indica una política, pretendida-mente, continua, que se vio frustrada el 9 de mayo de 1945, fecha en la que se signó la derrota nazi. La guerra se inscribe en los cuerpos más que en cualquier otro lugar. Las armas están destinadas a controlar, lesionar, destruir y transformar el cuerpo humano o el cuerpo estructural de una comunidad, expresado en sus objetos2.

3Jorge Semprún (1997) relata la experiencia de la que fue objeto en un campo de concentración y reconoce que el mantenimiento del cuerpo con vida fue la meta principal antes que continuar con las disertaciones acerca de la situación que estaba viviendo. Aún así, la imposición de condiciones de vida no fue obstáculo para mantener vivo el recuerdo de las inscripciones previas en su cuerpo ni en el de sus compañeros. Éstas constituyeron condiciones mínimas de libertad que el confinamiento no puede restringir y con base en las cuales fue posible resistir; resistir a las pretensiones de dominación completa y eliminación de la voluntad. Posiblemente estas sean, paradójicamente, las condiciones para sobrevivir ante los perpetradores de la agresión. Las marcas previas, la memoria de la vida, el cúmulo de significados, de recursos simbólicos, es el soporte que tienen aquellos cuerpos privados de la libertad; aquellos cuerpos que sufren la limitación deliberada de contacto con las redes comunitarias a las que pueden pertenecer y con las que pueden conectar. El cuerpo es memoria que se actualiza permanentemente y en la cual se inscriben significados; ni siquiera la mayor confinación puede impedir que este proceso suceda.

4“Habrá supervivientes, por supuesto. Yo por ejemplo. Aquí estoy como superviviente de turno, oportunamente aparecido ante esos tres oficiales de una misión aliada para contarles lo del humo del crematorio, el olor a la carne quemada sobre el Ettersberg, las listas interminables bajo la nieve, los trabajos mortíferos, el agotamiento de la vida, la esperanza inagotable, el salvajismo del animal humano, la grandeza del hombre, la desnudez fraterna y devastada de la mirada de los compañeros. ¿Pero se puede contar? ¿Podrá contarse alguna vez?” (Semprún, 1997, p. 25)

5Semprún (1997) se enfrentó a la paradoja de La Escritura o la Vida, y la opción está recogida en el libro que lleva este nombre. Las marcas de la concentración fueron elaboradas muchos años después de la liberación del cuerpo del confinamiento involuntario y fue posible recogerlas porque los indicios en él constituyen un lenguaje, un testimonio, una compañía susceptible de ser transformada, analizada y quizá desterritorializada. Los indicios en el cuerpo son un lenguaje que no tiene palabras pero sí significados que claman por ser traducidos para el acerbo de la memoria. El cuerpo contiene un lenguaje del testimonio(Mèlich, 2001) que no siempre habla de la muerte, la destrucción, la guerra, los odios y la exclusión. Por tanto, la concentración de los cuerpos no es un fenómeno exclusivo de la guerra.

6Agrupar, reunir, concentrar los cuerpos es una garantía de control, de observación pero también de protección ante la amenaza o para la consolidación colectiva. Estar juntos supone la posibilidad para que un grupo se afiance o para que se ponga a prueba. Las comunidades de paz, las comunidades “virtuales”de resistencia, los partidos políticos, algunas familias, algunas comunidades religiosas o las comunidades indígenas, por ejemplo, se afianzan mediante la concentración de sus cuerpos, de sus identidades, de los elementos comunitarios, en otras palabras, de la concentración de los sujetos. Esta dinámica vincula, potencial o efectivamente, a los miembros de la comunidad con otros conjuntos de cuerpos, o contrarresta los efectos de la exclusión, siempre desde relaciones de significado específicas; condiciones de significado que, por sí mismas, delimitan el universo de grupos con el cual es posible trazar la relación. Los ejemplos son diversos refiriéndose a comunidades y situaciones específicas. Un caso, son los indígenas Paeces en Colombia, que mediante sentadas colectivas, en el puente de acceso a su población, han impedido el avance de la guerrilla cuando ésta ha querido destruir viviendas y edificaciones de las entidades oficiales (Molina, 2004). En los países europeos y en Norteamérica, el seguimiento de los lineamientos ideológicos y pragmáticos de los partidos políticos por parte de sus miembros, suele ser una constante que agrupa los cuerpos, incluso en situaciones éticamente reprochables. Este fue el caso del apoyo a la guerra contra Irak por parte del Partido Popular en España, el Laborista en el Reino Unido y el Republicano en los Estados Unidos; guerra que al día de hoy ha dado la razón a quienes se opusieron desde la misma disciplina de partido o desde los más diversos movimientos sociales en todo el planeta. En ambos casos, apoyo a la guerra y resistencia a la misma, constituyen condiciones de concentración voluntaria e identitaria en las que el cuerpo es un discurso a la vez que el medio del discurso. No obstante, la concentración y disciplina de partido ha demostrado que la unidad de los cuerpos en uno sólo ante el escenario comunitario, constituye una potencia para la acción fundada en las condiciones de inserción social capaz de otorgar. No se pertenece a un partido o a un grupo sólo por la afinidad ideológica o pragmática, sino que también se hace parte depor las ventajas estratégicas que se puedan obtener de tal vinculación.

7Finalmente, un tercer ejemplo, en el que la concentración favorece la integración colectiva, nos remite a las condiciones de aislamiento al que se someten los deportistas antes de cualquier competición. Los equipos y los jugadores se concentran. Si bien en este caso la acepción de la palabra gana un significado adicional, la ocurrencia del fenómeno es la misma. Los deportistas se aíslan congregados entre ellos para evitar la mayor cantidad de distracciones posibles que impidieran perder de vista el objetivo deportivo y competitivo. Los directores técnicos administran el conjunto de relaciones de sus deportistas mediante la escogencia del lugar de concentración, la comida, el material audiovisual al que deseablemente deben exponerse, el conjunto de ejercicios que acondicionarán físicamente el cuerpo o la estrategia técnica de relación entre ellos en el momento de la competición. La concentración de cuerpos deportivos nos indica una vez más que estamos ante un fenómeno de doble cara diferenciado únicamente por la voluntariedad, temporalidad y condiciones dominantes que están de por medio.

8En síntesis la concentración puede devenir en una estrategia constructiva cuando los cuerpos de la comunidad optan voluntariamente por congregarse sin perder de vista el conjunto de redes a las que pueden seguir vinculados y a partir de las cuales obtener ventajas. En contraste, la concentración forzada deviene en una estrategia perversa, de exclusión, que violenta las oportunidades para el ejercicio de la libertad de las que son capaces los cuerpos y sus identidades.

9En este contexto cabe preguntarse: ¿es necesario concentrar los cuerpos para controlarlos o generar identidades comunitarias? No, no hace falta, aunque sí sea una estrategia posible. McLuhan (1987) expone la manera como la escritura y posteriormente la imprenta, disminuyeron las probabilidades para que las concentraciones fuesen posibles. En dos párrafos de su texto el autor nos propone:

“La pluma de ganso acabó con la conversación. Disipó el misterio; dio arquitectura y ciudades; trajo caminos y ejércitos, la burocracia. Fue la metáfora básica con la que empezó el ciclo de la civilización, el pasaje de la oscuridad a la luz en la mente. La mano que llenaba la página de pergamino edificaba una ciudad (...)

  • 3 La imprenta un recurso repetidor La imprenta un recurso repetidor La imprenta un recurso repetidor (...)
  • 4  Por la manera en que se editó este libro inspirador de algunas teorías de la globalización, el aut (...)

“La imprenta, un recurso repetidor3 confirmó y amplió la nueva tensión visual. Proporcionó la primera “mercancía” uniformemente repetible, la primera línea de montaje, la producción en masa. Creó el libro portátil, que los hombres podían leer en la intimidad, aislados de los otros. El hombre podía ahora inspirar y conspirar” (McLuhan, 19874)

10Los cuerpos no concentrados también están sometidos a regímenes de control, de agrupación, de identidad, de colectividad. No hace falta tener a toda la población de un país reunida para asegurar que buena parte de sus miembros sigan los lineamientos generales. Las teorías de opinión pública (Habermas, 1986; Noelle-Neumann, 1995) y de comportamiento de masas (Le Bon, 1983; Ortega y Gasset, 1995) son un buen ejemplo, aunque antagónico entre ellas, de esta situación. La mayoría de las corrientes en torno al análisis de la opinión pública consideran que la racionalidad y el cálculo de beneficios son los elementos que movilizan a las colectividades hacia la toma de decisiones acertadas, a diferencia de aquellas que se mueven por la emocionalidad e impulsividad, en cuyo caso nos estaríamos refiriendo a las masas. Este no es el espacio para ahondar en la discusión de la relación y diferencia entre estos dos conceptos de las ciencias sociales, pero sí lo es para señalar que en ambos casos las identidades personales se pierden, los cuerpos son homogenizados. En el caso de las masas la identidad de quienes las conforman está diluida, la homogenización agencia las condiciones emocionales y el contagio de sentimientos podría bloquear, incluso, los referentes éticos de algunos o la mayoría de sus miembros. Por su parte, en los estudios de opinión pública basta con observar las fichas técnicas de las encuestas y estudios que señalan las condiciones de muestreo, sus variables sociodemográficas y los márgenes de error. En ningún caso requieren del nombre de los participantes, incluso ni siquiera en el momento de realizar el trabajo de campo. Muchos nos hemos preguntado por la veracidad del procedimiento de las encuestas porque nunca hemos sido consultados sobre los temas que los analistas consideran de opinión pública, a pesar que en sus conclusiones estemos representados; representación que emerge del anonimato de la homogeneidad de los cuerpos a los que se consultó.

  • 5  Es importante recodar que Michel Foucault señala la escritura como la tecnología de la inteligenci (...)

11La disgregación de los cuerpos en el mundo comunitario está definida y controlada por políticas adscritas a la escritura5y todos sus efectos: a la pesquisa, a la emocionalidad, a la vigilancia. Los cuerpos no están solitarios y flotantes, sino conectados y anclados a través de un conjunto de relaciones invisibles pero perceptibles al momento de cualquier toma de decisión. Los cuerpos están sujetados. Echeverría (2004) muestra la manera en que los cuentos infantiles constituyen un dispositivo de control y sujeción, que comienza a constituirse desde la escuela. Muchos de los principios que rigen la sexualidad, por ejemplo, no son explícitos durante la infancia y aparecen controlando la vida a partir de la adolescencia. ¿Cuándo y cómo se han instaurado estas sujeciones del cuerpo? Una hipótesis surge del análisis biopolítico de los cuentos infantiles. Basta citar un ejemplo. La presencia de una mujer entre un grupo de hombres suele ser leída como una amenaza en algunos grupos y contextos, más aún cuando ella vive sola con ellos. No obstante este no es el caso de Blanca Nieves que vivía entre siete enanos. La dulce y bella Blanca Nieves jamás sintió el riesgo de la seducción o el ataque sexual por parte alguno de los siete compañeros de morada; además los lectores y maestros tampoco suelen cuestionar esta condición. ¿Por qué? A través del cuento se transmite un conjunto de principios que hacen parte de la cultura y que pocas veces logramos entender sus múltiples orígenes. Uno de ellos es la a-sexualidad del enano. Sin embargo no es sólo del enano sino de todos aquellos que en minoría no comparten las mismas condiciones físicas que el resto de la población. El enano no es una amenaza, en el cuento es desprendido de toda sexualidad y así es asumido hasta que tal condición es cuestionada. ¿Por qué enanos y no príncipes? ¿Por qué Blanca Nieves no vivía con siete príncipes entre los que debía escoger el que más le agradara? ¿A cuál despertaría si los tenía a los siete dormidos en una misma habitación –al mejor estilo de los reality show de emparejamiento de estos primeros años del siglo XXI? Echeverría (2004) conduce el análisis a través de otros cuatro cuentos infantiles, y concluye que ninguna de las figuras que constituyen la trama de los cuentos está exenta de biopolítica, lo cual garantiza la socialización con algunos de los principios que regulan el ser y el estar del cuerpo en el mundo.

12Este análisis sugiere, una vez más, que la disgregación de los cuerpos en el mundo social no supone su solipsismo sino que por el contrario existen dispositivos de vinculación y control, como la repetición de la escritura y otras tecnologías de inscripción. La publicación de un libro constituye la introducción de un elemento distorsionador al efímero orden social de ese momento. Los libros constituyen un elemento a través del cual se enriquecen las relaciones comunitarias mediante el cuestionamiento de los significados con los cuales han venido operando. Los resultados de este enriquecimiento no siempre son deseables, razón por la cual el poder del Estado, en algunas ocasiones, ha prohibido la circulación y venta de ejemplares que ponen en riesgo la política de control que tienen planeada y ejecutada sobre los cuerpos que gobiernan. Valga señalar que estas políticas responden o no a acuerdos colectivos que les brindan determinado soporte, en un rango que se expande entre las dictaduras y las mayorías “democráticas”que podrían desconocer el espacio relacional y simbólico de las minorías. Sin embargo, esta clase de ejemplos no se encuentra sólo entre los libros sino que se ha extendido a otras expresiones culturales como es la música.

13La Camisa Negra es una de las canciones más populares del mundo latino en el año 2004.

  • 6  La letra de la canción se compone a partir de un juego de palabras propias de la cultura antioqueñ (...)

“cama cama caman baby
te digo con disimulo
que tengo la camisa negra
y debajo tengo el difunto
tengo la camisa negra
ya tu amor no me interesa
lo que ayer me supo a gloria
hoy me sabe a pura
miércoles por la tarde y tú que no llegas
ni siquiera muestras señas
y yo con la camisa negra
y tus maletas en la puerta”
(aparte de la canción)6

14El juego de palabras que el cantautor colombiano Juanes lleva adelante en la canción ha hecho que fuera prohibida en algunos países del Caribe y de Centroamérica, al tiempo que se posicionaba en algunos países europeos, de no-habla hispana, como una de las mejores canciones de la temporada. De esta manera, no cabe duda que la música es otro de los dispositivos a través de los cuales se ejerce control sobre los cuerpos y que por medio de sus distintas modalidades transmite condiciones de vida en comunidad particulares. Vale destacar que al considerar la música, luego de los libros, las masas, la opinión pública y las estrategias de concentración, nos encontramos frente a una diversidad de fuentes de influencia sobre el comportamiento y condicionamiento de los cuerpos en los espacios comunitarios. No es sólo el gobierno de un Estado o una Nación el responsable de la gobernabilidad, o de los efectos de las políticas sobre los cuerpos. Los agentes de políticas son todos los actores capaces de incidir, de cualquier manera, en el régimen de significados que condicionan el estar y actuar del cuerpo en el mundo. La responsabilidad y el poder no están en un lugar sino que se trata de prácticas que se ejercen en el día a día, y sobre las que se debe ganar mayor conciencia a través de la reflexividad (Ibáñez, 2001; Foucault, 1991). En últimas, lo que restringe o promueve determinado efecto es un conjunto de significados capaces de alterar un orden siempre transitorio, y del que siempre se participa. Quizá una de las condiciones para que no sea excluido nuevamente, o prevenir este riesgo, sea encontrar la forma adecuada de ejercer el poder y participar de los ejercicios de resignificación.

15De la misma forma que cuando he hecho alusión a los libros las omisiones han sido casi totales, las omisiones en las referencias que estoy haciendo sobre la música son igualmente extensas. Lo que quiero exponer en esta parte del texto, es que, incluso con el riesgo de la exclusión y la censura siempre presente proveniente de cualquier cuerpo social, en las expresiones musicales convergen dos elementos en relación con las políticas del cuerpo. En primer lugar la música es un dispositivo de control por el tipo de relaciones que es capaz de promover, y en segundo lugar es un discurso que transmite un conjunto de significados. Estas dos dimensiones son inseparables pero analíticamente es importante considerar cada una. El RAP como expresión musical contemporánea es un ejemplo, como lo es cualquier otra modalidad musical.

16Desde la definición de RAP, se encuentra la conjunción de dos elementos: el golpe y el canto. De esta unión se genera un estilo musical propio del que ya es imposible dar cuenta de sus orígenes. Los cuerpos del RAP son todo el RAP no hay RAP sin cuerpo porque no hay quien golpée con la voz ni cante por fuera del golpe. La música es la voz y el mismo cuerpo. En el RAP se reúnen originalmente las condiciones que habían sido llevadas fuera por los demás estilos musicales que dependían de la instrumentación: no se requiere más que del propio cuerpo, de sí mismo/a, para hacer música. Los raperos de cualquier comunidad en el mundo, mayoritariamente jóvenes, encuentran afinidad con aquellos que en la distancia física practican el mismo estilo musical. No hace falta estar cerca para ejercer influencia. Hay medios que conectan y que permiten fortalecer el vínculo o dejarlo en el inventario de posibilidades. Una vez más, se sugiere que las políticas sobre el cuerpo no están concentradas en un agente ni requieren tener los cuerpos concentrados. Los medios a través de los cuales se expanden las políticas son tan diversos, como heterogéneos los efectos que tienen los significados.

17Las políticas sobre el cuerpo y sus medios son mixtas. A pesar que se ha mostrado la manera en que operan algunas de ellas, no es posible concebir que su acción sea aislada, separada y limpia. En la biblioteca de una universidad se concentran cuerpos que leen inscripciones diferentes en cada libro, mientras escuchan a través de sus audífonos múltiples melodías de su mayor agrado. Al salir de la biblioteca los cuerpos se disgregan en un ágora heterogénea que recoge la multiplicidad de temas presentes en aquel universo simbólico. Gracias a esta diversidad en la que es imposible determinar las políticas que están ejerciendo mayor influencia, es que resulta difícil concebir las redes de sujeción a las cuales estamos conectados. La complejización de estas redes será cada vez mayor en la medida que se amplíe la incorporación de significados disponibles en la red o cualquier cuerpo. Antes que el lector señale, posiblemente, alguna objeción fatalista, cabe precisar que ésta no es una propuesta apocalíptica, ni fatalista. La sujeción de los cuerpos a redes comunitarias define su sociabilidad y el ejercicio de su libertad, antes que tratarse de condiciones para la dominación. No obstante hay que considerar siempre los efectos de las redes de sujeción en las cuales nos soportamos y evitar de esta manera los efectos perversos que fueron señalados para los campos de concentración clausurados hace 60 años. La posibilidad que cada cuerpo tiene para participar en la transformación constante de las políticas de sujeción, es por definición lo que cabe esperar del diálogo social a través de la constante negociación de significados acerca de lo esperado y efectivo, sin que esto suponga la clausura de la puerta de los conflictos; situaciones siempre posibles, aunque indeseables.

Sade, McLuhan y Orwell

18El recorrido desde la concentración al RAP reconoce situaciones de lo que acontece con el cuerpo dentro de las redes de relaciones en las que se encuentra inevitablemente inmerso. Se ha expuesto que el cuerpo es mucho más que el caparazón de una identidad psicológica o la percha en la cual se cuelgan accesorios de la época. A partir de estas consideraciones generales, se proponen tres dimensiones que sintetizan la reflexión adelantada hasta este punto. El cuerpo es un lugar, un discurso y un objeto de control. Algunos de los motivos para el planteamiento de estas consideraciones ya han sido expuestos, por lo que resta concretar a qué se refieren cada una de ellas.

  • 7  Diccionario Enciclopédico ESPASA 2000.

19Permítanme, antes de entrar en materia, retomar la noción de museo que también explica el por qué de la propuesta. La definición enciclopédica7recoge los siguientes elementos.(a) “Lugar en que se guardan colecciones de objetos artísticos”. Guardar los objetos previene de su pérdida al tiempo que permite su estudio. El cuerpo es vigilado y estudiado. (b) “Edificio, lugar en el que ...” El cuerpo es un lugar en que se inscriben cosas que hacen parte de la memoria; el cuerpo es un lugar que se ocupa desde el nacimiento y que se persigue incluso después de la muerte, lo mismo que las obras de arte a través de los siglos; y (c) “Lugar en el que se guardan colecciones de objetos artísticos, científicos o de otro tipo, convenientemente colocados para que sean examinados”. Los objetos hablan, tienen significados y explican la manera en que otras otros cuerpos en otros momentos se relacionaban. Como lo recuerda Serres (1991), no es posible entender lo social sin un escenario en el cual se lleve adelante la obra, la interacción. En este sentido el cuerpo transita con un lenguaje, además de producirlo. Por tanto, el cuerpo es lugar, discurso y objeto de control.

20El cuerpo como lugar. Sobre el cuerpo se inscriben los indicios de sus relaciones. Sobre el cuerpo se inscribe la raza, la salud o la enfermedad, determinada nacionalidad, la virtud o la deshonra, la seguridad, la identidad. Se trata posiblemente de uno de los mayores recipientes sin que su forma sea cóncava ni atraiga hacia sí únicamente sólidos o líquidos. Ante la presencia de un cuerpo, únicamente su presencia, se despliega un amplio número de prejuicios, valores, estereotipos y discursos acerca de lo que es, sus intenciones, sus aspiraciones, su extracción social, sus relaciones, y todo esto debido a su presencia. En este sentido, un cuerpo no se diferencia de la fotografía del lugar que estamos viendo y con base en la cual decidimos visitar o no este sitio, o comprar un objeto en particular que también aparece en la fotografía. El cuerpo es un lugar de inscripciones de las más diversas índoles.

21Rosa Parks es un magnífico ejemplo del cuerpo como lugar, recipiente y proyección de significados. Se trata de la mujer que gracias a su comportamiento en un autobús de la ciudad norteamericana de Montgomery, hizo posible el inicio de la reivindicación de los derechos civiles de la población de piel oscura en los Estados Unidos, en 1955.

“Fue el 1 de Diciembre de 1955, ya casi de anochecida, cuando Rosa Parks de tez negra, y modista de profesión, subió al autobús que tomaba todos los días para regresar a su casa al término de su dura jornada laboral. Aquella tarde, la señora Parks, decidió obrar lógicamente, y como estaba cansada, se sentó en el primer asiento libre detrás del departamento reservado a los blancos. Unos minutos más tarde, el revisor del autobús se le acercó y le ordenó, como también a otros tres negros, que cedieran sus asientos a otros pasajeros blancos (...) Los tres negros obedecieron rápidamente la orden dada, pero la señora Parks se negó a levantarse, y continuó sentada, con toda tranquilidad. El hombre blanco, de aspecto atlético, empezó a injuriar a la mujer negra, unidos a los insultos proferidos por el revisor. Y finalmente el revisor hizo parar el autobús, llamó a unos agentes y éstos, tras esposar a la pobre negra, la llevaron a la comisaría del distrito” (Cardona, 2003, p.32).

22A pesar de la buena intención descriptiva de Cardona (2003), su relato acerca del incidente en el que se vio involucrada Rosa Parks reifica y se constituye en un nuevo ejemplo del racismo emergente ante el cuerpo de piel oscura de esta modista. Expresiones como “esposar a la pobre mujer negra”, ratifican esta condición que sigue manifestándose en una época de grandes migraciones globales.

23Sin embargo fue El Marqués de Sade quien puso en evidencia, de la manera más extrema y compleja, el régimen de inscripciones al que está sometido el cuerpo, y no sólo esto, sino también el régimen al cual se puede exponer. En medio de un amplio repertorio de narraciones cuestiona las prácticas que permiten o no inscribir indicios en el cuerpo. La filosofía en el Tocador es una obra en la que se intercalan episodios sexuales y disertaciones filosóficas en las que se debate sobre la política, lo permitido y lo posible. Apartes de la obra de Sade siguen siendo incompatibles con las concepciones del cuerpo como lugar de placer, de derechos, de deberes, así como las interpretaciones que se sugieren de infancia, placer, mujer y hombre. Muchas de las inscripciones que literariamente Sade hace en el cuerpo, representan seducciones a la violencia sexual, que son castigadas, como la paidofilía, el acceso carnal violento o la violencia doméstica. Sin embargo, la riqueza de Sade, quizá, radica en esta amalgama de contradicciones porque evidencia, como pocos, las polivalencias cotidianas, independientemente de la probabilidad o realidad de su ocurrencia. El cuerpo como lugar es el depositario de las ideologías y las trayectorias de la subjetividad, que no es otra cosa que la convergencia de los diversos espacios a los que el cuerpo está expuesto.

24Los recuerdos de la seducción están en la piel, límite del cuerpo, lugar de memoria. La edad se almacena en el cuerpo gracias a los códigos que así lo señalan, y es una de las huellas significantes que a simple vista orientan la acción de los demás en el espacio que se ocupa. Así pues, para finalizar con esta idea del cuerpo como lugar, vale la pena traer una evidencia disponible en las palabras del autor, citado en líneas anteriores.

“El caballero: Dolmancé, hermana mía, acaba de cumplir treinta y seis años. Es alto, tiene un rostro muy bello, unos ojos muy vivaces e inteligentes, y una dentadura perfecta; pero sus rasgos dejan entrever cierta dulzura y marginalidad. Toda su figura y su porte delatan cierta suavidad, sin duda debido a la costumbre de adoptar a menudo las poses y los gestos femeninos. Viste con una elegancia extrema, su voz tiene unos matices muy bonitos y es un hombre de grandes talentos, entre los que destaca, especialmente, su capacidad para el razonamiento filosófico (...)

“Señora de Saint-Ange: ¡Mancillarse!... !Precauciones!... ¡Me gusta con locura el lenguaje de esas amables gentes! Entre nosotras las mujeres también se utilizan algunas palabras exclusivas, al igual que ésas, para manifestar el profundo horror que se siente hacia todo lo que está fuera del culto admitido... ¡Y bien!, dime, querido: ¿él te ha poseído? ¡Con un rostro tan delicioso y tus veinte años, seguramente habrás cautivado a un hombre como él!” (Sade, 2000, p.295).

25El cuerpo como discurso. El cuerpo y sus formas hablan de la manera en que los seres establecen las relaciones con el mundo y la manera de proceder en él. Los cuerpos de los animales condicionan el marco de posibilidades para sus movimientos, formas de alimentación, de reproducción e incluso de fallecimiento. De la misma manera el cuerpo humano en el espacio social tiene un conjunto de características que hablan de él y, lo más importante, de aquello que está transmitiendo constantemente. La condición para el discurso del cuerpo es que su expresión condiciona la acción de sí mismo, así como la de aquellos que entran en relación con él. El significado que es transmitido por el cuerpo evidencia la presencia de un discurso, con lo cual es imposible suponer que éste exista por fuera de él. En otras palabras, el cuerpo es un objeto social que por definición está cargado de significados que orientan su propia acción como la de aquellos con los que entra en relación. El cuerpo limpio no existe, ni siquiera en el nacimiento o en la muerte, situaciones en las que se era deseado o no, esperado o sorpresivo, el primero o el último, poniendo de manifiesto que cada una de estas categorías es portadora de valores concretos.

26Diversos autores han coincidido en señalar que el cuerpo está en el mundo pero que su expresión es híbrida (Haraway, 1995; McLuhan, 1987; Doménech y Tirado, 1998; Serres, 1991). Esta hibridación hace posible la presencia del discurso, del significado, porque existe un amplio margen de posibilidades para transformar la relación con el entorno. Las situaciones constantes, unívocas, carecen de significado al estar signadas por el axioma. En cambio, a partir del sistema binario en adelante es posible abrir el significado en una escalada casi infinita de posibilidades. Es el cuestionamiento a los postulados analíticos y diferenciadores del humanismo, el que permite llevar adelante este planteamiento.

27La presencia del cuerpo en el mundo es posible por el ensamblaje que tiene con los objetos presentes en él. El cazador no lo es sin su arma, el astrónomo no es tal sin su telescopio, la modelo no es tal sin los diseños que muestra, el literato no es nada sin sus libros, y el físico no existe sin el mundo mismo. Por ello, el cuerpo adquiere el significado a través de los objetos con los que se relaciona y con los que ejerce influencia en el mundo, a la vez que éstos son lo que son gracias a los aportes del cuerpo con que se relacionan. Este significado permite diferenciar los cuerpos, agruparlos y, ¡cómo no!: Controlarlos.

McLuhan (1987) lo explica de una manera simple:

“La rueda es una prolongación del pié. El libro es una prolongación del ojo. La ropa es una prolongación de la piel. El circuito eléctrico es una prolongación del sistema nervioso central. Los medios al modificar el ambiente, suscitan en nosotros percepciones sensoriales de proporciones únicas. La prolongación de cualquier sentido modifica nuestra manera de pensar y de actuar –nuestra manera de percibir el mundo. Cuando esas prolongaciones cambian, los hombres cambian” (McLuhan, 1987).

28Los contactos de los cuerpos con el mundo no son otra cosa que la prolongación constante de sus propias características en él. Nada permanece. En síntesis, si se quiere indagar por una modalidad de significado hay que estar atento al conjunto de ensamblajes del cuerpo: su género, su ubicación, sus semejantes, sus redes tecnológicas, sus tótem, etc... Cada uno de estos elementos define a su vez un universo de relaciones cargado de referentes que hacen interminable el ejercicio comprensivo iniciado. Tendremos pues que conformarnos, en el mejor de los casos, con responder a una pregunta específica y continuar la indagación a partir de categorías estéticas y éticas hasta el momento exteriores al pensamiento científico de la modernidad.

29Una aproximación más reciente a este asunto se encuentra en el Manifiesto para Cyborgs, de Haraway (1995), objeto desde su publicación de las más diversas polémicas. La autora desarrolla una propuesta en la que considera la hibridación como característica definitoria del cuerpo. Se trata de un ensamblaje híbrido cargado de significados con el que además pretende transformar o superar, no sé cual es el mejor descriptor, las diferencias que el género ha otorgado al cuerpo de las mujeres y de los hombres. La cita de Haraway, a continuación, muestra cómo es este cyborg, a la vez que expone el conjunto de relaciones semióticas en las que está inmerso.

“Un cyborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de la realidad social y también de ficción (...) El cyborg es materia de ficción y experiencia viva que cambia. Se trata de una lucha a muerte, pero las fronteras entre ciencia-ficción y realidad social son una ilusión óptica (...) El cyborg es una criatura en un mundo post-genérico (...) En este sentido no tiene una historia del origen del cyborg según la concepción occidental: una ironía final, puesto que el cyborg es también el terrible telos apocalíptico de las crecientes dominaciones occidentales de la abstracta construcción de individuos; un último yo no atado finalmente a ninguna dependencia, un hombre en el espacio (...) Los cyborgs no son reverentes, no recuerdan el cosmos, desconfían del holismo, pero necesitan conectar” (Haraway, 1995, ps. 252-254-256).

30El cuerpo como objeto de control. El control y la vigilancia son características de las sociedades disciplinarias. Foucault (1980, 1999) realiza este planteamiento porque con el surgimiento de las ciencias sociales las entidades de gobierno tienen mayores recursos para ejercer el control de los cuerpos. El conocimiento se constituye en la principal herramienta disciplinaria sobre el devenir, la organización y promoción de las relaciones, así como la evitación de otras. Estamos en la cima de este modelo desde el 11 de Septiembre de 2001 porque, desde entonces, el discurso de la seguridad y el terrorismo dominan la agenda de gobierno en occidente:

“Se da en efecto un triángulo: soberanía-disciplina-gestión gubernamental, cuya meta principal es la población y cuyos mecanismos esenciales son los dispositivos de seguridad” (Foucault, 1999, p.194).

Sin embargo el planteamiento disciplinario de Foucault (1980) basado en el saber de las ciencias sociales comienza a desterritorializarse hacia mecanismos de vigilancia colectiva, descentralizada; hacia mecanismos de control general y generalizado.

  • 8  La nominación en inglés ha sido Reality Show. Esta denominación puede ser cuestionada desde los pr (...)

31El Gran Hermano te vigila es la gran premisa contemporánea. Cada vez son menos los lugares que escapan a la vigilancia por parte de los cuerpos humanos o por parte de los cuerpos tecnológicos; pero casi siempre estamos vigilados. ¿Queda acaso un espacio que la vigilancia no haya detectado? La novela 1984 de Orwell (1954) es como La Vuelta el Mundo en 80 Días de Julio Verne: una ficción hecha realidad y superada. En 1984 el Gran Hermano vigila todos y cada uno de los movimientos del país, escucha todas las conversaciones y no hay espacio al que no pueda acceder por medio de la telepresencia. La producción holandesa Big Brother, iniciada a finales de la década de los 90, ha sido el motor para la masificación de la sociedad de la vigilancia porque son muy pocos los países que han escapado a este tipo de realización televisiva. Se trata de Programas de Realidad8que van desde la convivencia de un grupo heterogéneo de personas en las condiciones, que podrían considerarse habituales en una casa, hasta la superación de pruebas y retos físicos. En todos los casos hay un Gran Hermano que vigila y decide quién puede, o no, seguir dentro del concurso en función del agrado o desagrado que el tele-vigilante tenga hacia ese/a participante. Lo mismo sucede con las políticas de delación impulsadas por los gobiernos nacionales con el propósito de capturar los cuerpos que representan amenazas para sí u otros.

32La continuidad de los participantes en el Programa de Realidad depende de los espectadores, pero no se trata de espectadores ingenuos que sólo por diversión y entretenimiento votan al mejor o peor concursante cada semana o cada vez que el realizador lo solicita. Los votos de los televidentes ponen en evidencia los valores sociales que priman en el grupo espectador. No permanecerá en el concurso ningún participante que ponga en riesgo los principios que la mayoría de la población, seguidora del programa, considera rectores para el buen funcionamiento de la sociedad. Los Programas de Realidad están contribuyendo en la reproducción de los principios de las comunidades con base en la observación de los cuerpos. El dispositivo de control se ejerce mediante el voto, el premio o el castigo, que supone la permanencia o el abandono del programa, además de la buena o mala acogida al que se somete al cuerpo una vez sale de este dispositivo de vigilancia. Se trata de la generalización del dispositivo para ser ejercido por la comunidad en tanto que el gobierno nacional es incapaz, mediante sus recursos, de vigilar y estar en todos los lugares que desea. Orwell en 1984 presenta el modelo explicativo de este fenómeno. A continuación un par de citas, que no son más que una invitación a profundizar en su obra:

“Winston miró hacia el vestíbulo. En la cabina de en frente trabajaba un hombre pequeñito, de aire eficaz, llamado Tillotson, con periódico doblado sobre sus rodillas y la boca muy cerca de la bocina del hablaescribe. Winston no conocía apenas a Tillotson ni tenía idea de la clase de trabajo que le habían encomendado. Los funcionarios del departamento de Registro no hablaban de sus tareas. En el largo vestíbulo, sin ventanas, con su doble fila de cabinas y su interminable ruido de periódicos y el murmullo de la voces junto al hablaescribe, había por lo menos una docena de personas a las que Winston no conocía ni siquiera de nombre, aunque los veía diariamente apresurándose por los pasillos o gesticulando en los Dos Minutos de Oido” (Orwell,2000, p.49).

“La voz de la telepantalla le interrumpió y añadió en un tono diferente y mucho más grave: Estad preparados para escuchar un importante comunicado a las quince treinta. ¡Quince treinta! Son noticias de la mayor importancia. Cuidado con no perdérselas. ¡Quince treinta! La musiquilla volvió a sonar” (Orwell, 2000, p. 283).

33Así pues, la incursión del Gran Hermano marca una época en la cual el control de los cuerpos requiere cada vez menos la concentración de los mismos. Pero, ¿a quién le interesa el control de los cuerpos? Le interesa a todas las agencias que se pueden afectar moral, física o económicamente por lo que ellos hacen, es decir, a todos los estamentos de gobierno. La primera agencia que ejerce control mediante la vigilancia es la familia, los padres, los tíos, los abuelos. La escuela participa posteriormente de este proceso que sin embargo ya había sido iniciado por el Estado, quien registró civilmente el nacimiento del cuerpo al que se le pidió una identidad para seguirlo el resto de su existencia. Ya hay registro del cuerpo, de su nombre, de sus movimientos iniciales, de sus antecedentes y un gran espacio en blanco está reservado para anotar todo lo que le acontezca: ¡Bienvenido, ahora es candidato a ciudadano! El seguimiento del cuerpo se descentraliza cada vez más mientras que quienes administran la vigilancia se concentran en sistemas técnicos y políticos cada vez más estrechos. La defensa de la democracia como el mejor modelo político es un ejemplo de ello, ya que en su nombre se han promovido guerras, mecanismos de exclusión y libertades económicas que atentan contra la soberanía y la libre elección de trayectorias.

  • 9  Levy, Pierre. (1998) ¿Qué es lo Virtual?. Barcelona: Paidós.

34En la actualidad no se controla solamente al cuerpo sino a todas y cada una de sus prolongaciones. La cámara en el ascensor, en los centros comerciales, en los cajeros electrónicos, en las calles, en las esquinas de los condominios, en el despacho del presidente así como los controles de velocidad en las autopistas, las requisas en las entradas de los aeropuertos, de los estadios o de las cárceles no son suficientes para mantener el control de los cuerpos; un control que se defiende necesario a partir de políticas de igualación de las cuales siempre emerge el peligro de desestabilización de lo instaurado. Ya no es suficiente el detective. Sherlock Holmes ha pasado de moda y ahora la gubernamentalidad requiere los sistemas de Los Supersónicos, o por qué no, de El Gran Hermano. La INTERPOL sigue los cuerpos sin que el cuerpo esté en movimiento porque ahora es posible el gran desplazamiento en pequeñas trayectorias; la virtualidad y los procesos de virtualización9están haciendo posible los primeros pasos de la teletransportación. ¿Y cómo lo hacen? La información no tiene fronteras aunque el cuerpo esté expuesto a una amplia cantidad de ellas, lo cual resulta apenas paradójico porque la información es una prolongación corporal. Recientemente el gobierno norteamericano ha desviado aviones antes de entrar a su espacio aéreo por presumir que en él viaje un cuerpo que amenaza su seguridad, por tanto antes del aterrizaje debe verificar o rechazar su sospecha, aunque se haga en suelo extranjero. ¿Y qué pasa con los otros cuerpos que no son sospechosos? También son vigilados mediante las políticas de prevención. Evitar algo es alejarse del centro de la mira, al cual es fácil entrar mediante algún desplazamiento sospechoso.

35En síntesis, existen prolongaciones del cuerpo hacia las cuales se ha ampliado el sistema y tecnología de la vigilancia, tratándose principalmente de información. Sin embargo esta información es el mismo cuerpo, porque es un atributo que le pertenece y con base en el cual se toman decisiones en centrales de riesgo financieras, en los consulados, en las direcciones de recursos humanos, en las universidades o la familia. Mientras se tenga el cuerpo en frente no hace falta mayor información, pero cuando se aleja es necesario garantizar los mecanismos para tenerlo en contacto, evitar su infidelidad o puesta en riesgo. La telefonía celular, los sistemas de video y la fibra óptica son las extensiones del cuerpo de quienes vigilan, y que también están bajo vigilancia para poder mantenerse en este lugar.

36Todo esto quiere decir que el dispositivo depende de dos soportes: los saberes específicos constituidos y los saberes constituyentes de instituciones de vigilancia. De otro lado para que este orden sea interiorizado la vigilancia depende de un régimen disciplinar ejercido en el espacio privado de las personas, en medio de su subjetividad. Los biopoderes desean un gobierno que tiene por objetivo asegurar el cuerpo, lo que supone el perfeccionamiento y el uso de información (Spink, 2001).

Síntesis

37El recorrido por el cuerpo como lugar, discurso y objeto de control permite proponer:

1. Que por lo menos tres operaciones son posibles: estudio de la memoria a partir de los indicios; comprensión histórica del ejercicio del cuerpo a partir de sus prolongaciones; y, análisis de las condiciones para el ejercicio del poder en medio de la tensión dominación-libertad.

2. Puntos de partida para el análisis desde autores y teorías que no son más que un pretexto para hablar del lugar (Sade), del discurso (McLuhan) y del control (Orwell) del cuerpo. Autores e inicios intercambiables entre sí dentro de la tres categorías analíticas.

3. Que las tres dimensiones citadas no son independientes entre sí, a la vez que componen un complejo sistema de relaciones que explican y encubren los significados de las vínculos del cuerpo en la comunidad.

4. Que el cuerpo es punto de paso de todas las políticas con independencia de su proveniencia. En el cuerpo se instala y proyecta la totalidad de la red social porque es el principal objeto del gobierno y sus decisiones.

38El cuerpo está dejando de ser entendido como el receptáculo pasivo de la identidad, de la subjetividad, de la salud, de una serie de atributos fijados, para convertirse en una agencia activa en la cual convergen las más diversas y totales fuerzas constituyentes de la comunidad. Es más que una momia. Cuerpo no es solamente aquello de extensión limitada, de tres dimensiones, que produce efectos en los sentidos, o el conjunto de partes que componen un organismo; es mucho más que eso, en potencia. Deleuze y Guattari (2000) hablan del Cuerpo sin Órganos como ese proyecto imposible pero quizá efectivo a través del cual se desterritorializan las fijaciones estructurales de los tiempos, como ese devenir posible a través del cual se transforma el día a día y en el que otro mundo es posible mediante ganancias estéticas. Los indicios en el cuerpo no pueden ser fijaciones de museos inmóviles, sino todo lo contrario: señales en constante actualización de sentido porque albergan la memoria, las posibilidades de acción y las potencias para la indefinida recreación comunitaria. No hay nada seguro, fijo, sólo condiciones que se actualizan en función de las contingencias del momento; todo lo demás son estrategias de gobierno, a las que, por demás, también es imposible escapar.

Kafka, enamorado de Milena, cierra el telón con las letras de una de sus cartas:

“Hoy temprano te escribí todo tonterías, ahora me llegan tus dos cartas preciosas y pletóricas. Te las contestaré verbalmente, ya que el martes, si no sucede nada inesperado, tanto interior como exterior, estaré en Viena. Sería una gran cosa si pudiera decirte hoy mismo (me parece que el martes es feriado, hay posibilidades de que la oficina de correos adonde pensaba mandarte un telegrama o un mensaje después de mi llegada a Viena esté cerrada) dónde te esperaré, pero moriría sofocado si hoy te nombrara algún lugar y luego me viera obligado durante tres días y tres noches a seguir viendo ese lugar, un lugar vacío que espera que el martes aparezca yo a una hora determinada. En realidad, Milena, ¿existe en el mundo tanta paciencia como la que necesito? Dímelo el martes. F”

39(Franz Kafka, Cartas a Milena)

Haut de page

Bibliographie

Cardona, F. (2003) Martín Luther King, Grandes Biografías. Madrid: Edimat.

Deleuze, G; Guattari, F. (2000/1980) Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Domènech, M; Tirado, F. (1998). Sociología Simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa.

Echeverría, E. (2004) La Bipolítica del Discurso del Cuerpo en Cinco Cuentos Infantiles. Trabajo de Investigación no Publicado. Universidad Pontificia Bolivariana- Bucaramanga.

Foucault, M. (1980) La Verdad y las Formas Jurídicas. Barcelona: Gedisa.

-Idem (1991/1976) Historia de la Sexualidad. Vol.1. La Voluntad del Saber. México: Siglo XXI.

-Idem (1999/1977). La Gubernamentalidad. En: Estética, Ética y Hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Habermas, J. (1986). Historia y Crítica de Opinión Pública. México: G. Gili.

Haraway, D.(1995) Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La Reinvención de la Naturaleza. Valencia: Cátedra.

Ibáñez, T. (2001) Municiones para Disidentes. Realidad-Verdad-Política. Barcelona: Gedisa.

Latour, B. (1993) Nunca hemos sido Modernos. Madrid: Debate.

Le Bon, G. (1983). Psicología de las Masas. Madrid: Morata.

McLuhan, M. (1987/1967) El Medio es el Masaje. Un Inventario de Efectos. Barcelona: Paidós.

Mèlich, J-C. (2001). La Ausencia de Testimonio. Ética y Pedagogía en los relatos del Holocausto. Barcelona: Antropos.

Molina, N. (2004) Resistencia Comunitaria y Transformación de Conflictos. Tesis Doctoral, Área de Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona.

Noelle-Neumann, E-. (1995) La Espiral del Silencio. Barcelona: Paidós.

Ortega y Gasset, J. (1995/1937). La Rebelión de las Masas. Madrid: Espasa-Calpe.

Orwell, G. (2000/1954) 1984. Barcelona: Destino.

Sade. (2000,ed.) Obras Selectas. La Filosofía en el Tocador. Madrid: Edimat.

Semprún, J. (1997) La Escritura o La Vida. Barcelona: Tusquets.

Serres, M. (1991) El Contrato Natural. Valencia: Pre-Textos.

Spink, M-J (2001). Trópicos do discurso sobre risco: risco-aventura como metáfora na modernidade tardia. Cad. Sáude Pública, Rio de Janeiro, 17, 6, 1277-1311.

Haut de page

Notes

1  Nombre ficticio compuesto con nominaciones provenientes del castellano, el alemán, el inglés, el catalán y el francés.

2  La sociología del conocimiento y la teoría del actor-red proponen la noción de simetría para los análisis en que intervengan actores humanos y no-humanos. Desde esta consideración, cualquiera de los dos actores tienen agencia y reciben los efectos de cualquier acción de la comunidad (Ver Doménech y Tirado, 1998; Latour, 1993; Serres, 1991).

3 La imprenta un recurso repetidor La imprenta un recurso repetidor La imprenta un recurso repetidor La imprenta un recurso repetidor La imprenta un recurso repetidor La imprenta un recurso repetidor Esta es la expresión reiterada de la impresión en el libro de McLuhan para hacer un llamado de atención al lector basado en la paradoja y un pleonasmo poco disimulado.

4  Por la manera en que se editó este libro inspirador de algunas teorías de la globalización, el autor no incluyó paginación, hecho que hace imposible citar el folio del cual se tomó la cita.

5  Es importante recodar que Michel Foucault señala la escritura como la tecnología de la inteligencia que fue capaz de transformar el mundo desde que apareció en la antigüedad. La escritura inicia los regímenes de inscripción que se han sofisticado cada vez más, con su máxima expresión actual en los dispositivos tecnológicos que se interrelacionan con la agencia humana para la conformación de comunidades. McLuhan en su texto recuerda la misma condición.

6  La letra de la canción se compone a partir de un juego de palabras propias de la cultura antioqueña en el noroccidente de Colombia, de donde es oriundo el cantante.

7  Diccionario Enciclopédico ESPASA 2000.

8  La nominación en inglés ha sido Reality Show. Esta denominación puede ser cuestionada desde los principios socioconstruccionistas en tanto que siempre que está involucrado el lenguaje se está creando y constituyendo realidad. Las condiciones de realidad generadas en estos programas están condicionadas al tipo de personas, el medio al que son sometidas, las presiones que deben enfrentar o las comodidades de las que pueden disfrutar. Es decir, es una realidad posible que puede guardar relación con la cotidianidad del espectador por encontrarse en espacios culturales semejantes, pero nunca se trata de una reproducción, como se podría creer en la lógica moderna de la representación del mundo, que es la base las ciencias.

9  Levy, Pierre. (1998) ¿Qué es lo Virtual?. Barcelona: Paidós.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Nelson Molina Valencia, « El cuerpo: museo y significado controlado »Polis [En ligne], 11 | 2005, mis en ligne le 27 août 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/polis/5746

Haut de page

Auteur

Nelson Molina Valencia

Nelson Molina, Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, Programa de Doctorat de Psicología Social de la Universitat Autònoma de Barcelona. Email: lnmolina@upbbga.edu.co

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search