El sujeto frente al fenómeno animal
Resúmenes
La autora argumenta que la experiencia de vincularse con un animal desde cierta paridad -como ‘tutor-amigo’ de una mascota-, es una de las experiencias vinculares más significativas en la comunicación humano/animal, y que ella muestra la artificialidad de las barreras que la sociedad erige frente al fenómeno animal. Desarrolla en el artículo el imaginario psico-social en torno a los animales, su investidura significante para la existencia humana, con virtudes elevadas a la vez que como un habitante amenazante para nuestro inconsciente, y advierte sobre el daño psicológico para el ser humano al permitir el abuso de animales. Plantea finalmente que la nueva cosmovisión de la complejidad permite dar espacio a una mirada integradora en un universo de seres vivos.
Entradas del índice
Palabras claves :
communication humaine/animale, psychologie, paradigme de la complexité, vision intégratricePalabras claves:
comunicación humano/animal, psicología, paradigma de la complejidad, mirada integradoraPlano
Texto completo
1Hace una veintena de años, Milán Kundera puso en la voz de su personaje principal de “La insoportable levedad del ser” una perturbadora afirmación, que el amor de un animal hacia su amo es la única modalidad de amor incondicional a la que podemos aspirar en este mundo tan desencantado y falto de entrega. Un amor incondicional del que no somos capaces entre humanos, dado que se trata de una forma muy misteriosa y desinteresada de la lealtad por la que el animal querrá a su amo a pesar de que éste haya caído en desgracia, e incluso haya sido relegado por sus congéneres perdiendo toda valía social -status, prestigio, dinero, credibilidad-. La calidad del amor del animal es una materia rara e inusitada en la escala supuestamente superior de lo humano.
2La experiencia de vincularse con un animal desde cierta paridad -como ‘tutor-amigo’de una mascota-, es una de las experiencias vinculares más significativas y entrañables que hablan de la generosa gama de posibilidades que alcanza la comunicación humano/animal. En este tipo de convivencia, la expresión animal se acerca tanto a la humana que el lenguaje se afina en códigos comunes que permiten acceder a mundos inescrutables de sensibilidades, configurándose un puente comunicacional entre lenguajes disímiles, solo comprensible en sus orígenes y efectos a través de la Eto-Psicología. Entre esa mascota amada y el animal humano ocurren refinados procesos afectivos de identificación, que tejen conexiones experienciales de una notable sutileza al víncular mundos, si bien distantes, ponen al descubierto la artificialidad de las barreras que la sociedad erige frente al fenómeno animal.
El bestiario en el imaginario psico-social de todos los tiempos (animales fantásticos y monstruosos)
3Estas experiencias personales y puntuales de convivencia humano/animal ocurren sobre un trasfondo contextual valórico en el que suelen actualizarse prácticas sociales en las que predomina el desamparo, la falta de compasión ante el sufrimiento, la invisibilización y objetalización del animal. Frente a ello, la indefensión de estos seres es total y su silencio, paradojalmente, nos hace a nosotros -los animales-humanos- depositarios de la única posibilidad de voz del bestiario.
4El concepto de bestiarioemerge del mundo de las letras como un reflejo de la simbolización del fenómeno animal en nuestras representaciones artísticas. Desde siempre este fenómenose ha hecho presente en el tratamiento metafórico del que han sido objeto los animales por parte de escritores, pintores, diseñadores, arquitectos, directores de cine entre otras expresiones artísticas a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, la literatura ha sido predominantemente habitada por la presencia de un sujeto literario animalprofuso y diverso, a través de criaturas diminutas, colosales, sencillas, extravagantes, angeladas, reales o quiméricas, que han aparecido acompañando, intimidando, atemorizando lo humano.
5El problema de sufrimiento mudo animal representado en la literatura fue brillantemente subrayado por la creación literaria del bestiario de Zola, o por autores como Flaubert, o Vigni. Arañas, gatos, serpientes, monos, escorpiones, piojos, zopilotes, saurios y perros, aparecen en términos de comparación o adjetivando situaciones, jugando con los límites de la realidad y de la fantasía, de los sueños y de la vigilia, en imágenes especulares de una dicotomía irreductible: la animalización del hombrey la humanización del animal, haciendo necesario asomarse a las razones de esta insistente presencia del fenómeno animal en nuestras vidas.
6El simbolismo animal se remonta a tiempos inmemoriales; la antropología cultural nos habla de sus orígenes en el totemismo y en la zoolatría. En todas las culturas y en todas las geografías, las creencias más antiguas reportan referentes en los que el animal -ha tenido y tiene- un lugar privilegiado al conformar el campo simbólico de la humanidad. La constante alusión a este simbolismo implica la presencia de claves facilitadoras que permiten entender las dificultades que el conjunto social debe asumir frente a la posibilidad de sostener un trato más ético con los otros seres vivos con los que cohabita el Ecosistema.
7En la historia de las civilizaciones más antiguas, la presencia del animal estuvo circunscrita al orden religioso o moral; de allí la capacidad del bestiario para dotar de sentido social a las comunidades en prácticas rituales tan disimiles como los circos romanos -en los que se mostraba el espectáculo de gladiadores combatiendo con bestias feroces-, y los zoológicos de la modernidad, en los que hacemos evidente nuestra cobardía etnocéntrica de haber ‘enjaulado’ la naturaleza.
8Así también las mitologías están plagadas de animales fabulosos: minotauros, sirenas, tritones, hidras, unicornios, harpías, pegasos, hipogrifos, dragones, que aparecen como criaturas que corporizan las metáforas de nuestras propias debilidades y poderes terrenales a lo largo de la historia de los tiempos. De tal forma, de generación en generación hemos transmitido relatos de figuras monstruosas, de seres fantásticos en los que se mezcla lo humano y lo animal, dándole vida a las hazañas de dioses, de semidioses y héroes griegos, como figuras de representación de aquellas fuerzas atemporales que nos trascienden. Fuerzas desatadas de la naturaleza que han llenado de asechanzas y de incertidumbre desde siempre a los hombres quienes debían enfrentarlas para poder resguardar su virtud o para combatirlas hasta su propio exterminio o para asegurar su propia sobrevivencia.
9En la mitología aparecen Poseidón con su cortejo de nereidas y tritones; Dionisio, rodeado de náyades o ninfas de las aguas, faunos y sátiros (representantes de una sexualidad incontrolada); centauros (seres en los que los instintos prevalecen sobre la razón); machos cabríos, como aquellos animales que con el paso del tiempo pasaron a convertirse en animales representativos del mismo demonio. Otras historias mitológicas han hablado de mujeres-pájaros, de mujeres-pez, como lo fueron las Sirenas, mujeres Arpías y Ceres, como factores de repentina desgracia o de felicidad del sexo opuesto.
10Como se ve, en la Antigüedad existió una arraigada creencia humana en los poderes superiores de los animales; más tarde aparecieron representaciones asociadas a entidades aberrantes y atemorizadoras por pertenecer a un espectro transicional de la realidad que a modo de anormalidades y deformidades nos enfrentaba a la ambivalencia, a la amenazante ambivalencia de aquellos seres que son un poco humanos y un poco animales. La abominable ambigüedad de “El hombre elefante’ o de ‘El hombre lobo’ moviliza el repudio del imaginario a partir de que desfiguran lo que reconocemos como nuestros unívocos y tranquilizadores atributos humanos.
11A otros animales como el pelícano, el fénix y la salamandra por proyección simbólica se les reconocen cualidades sobrenaturales; por otra parte, las tradiciones hebrea e islámica refieren a la existencia de “animales parlantes” que comunican enseñanzas de origen divino a sus creyentes. Otras clasificaciones interesantes, tales como la de los “animales lunares”, se muestran con cierta alternancia en apariciones y desapariciones periódicas o estacionales, tiñendo de fantasía las rutinas y los hábitos de los pueblos. Animales como el águila y el león debido a sus cualidades sobresalientes, representan la agresividad, la belleza y el poderío, en el reino de la selva o de las inaccesibles e inhóspitas ‘altas cumbres’ como desafío de las limitaciones de lo humano, por lo que ejercen una función preponderante en el alegorismo mundial.
Desarrollo psicológico interferido por el símbolo de lo animal
12Vemos por doquier este antiquísimo interés por el animal como portador de expresiones cósmicas y como expresión natural de la creación que ha estado investido siempre de un sentido significante a la existencia humana, de allí que sea necesario considerar más puntualmente el fenómeno en el ámbito individual como fenómeno psicológico.
13Está demostrada la trascendencia que tiene la vida animal para nuestro desarrollo psicológico y humano. Los niños pequeños, por ejemplo, entre los 3 y los 7 años no sueñan con figuras humanas sino con animales, en específico con animales de granja: caballos, ovejas, patos, vacas, cerdos. Esta actividad onírica tan particular solo declina a partir de los 7 años cuando el niño ya ha sido embarcado en la experiencia escolar y empieza entonces a auto-representarse con su figura humana en el contenido de los sueños.
14Pero el animal siempre ha sido un habitante amenazante para nuestro inconsciente, papel que se expresa aún más en el contexto de nuestra sociedad moderna, represora y alienante, en la que es usado como una especie de depositario emocional al que asociamos lo más inmanejado de nuestras pobrezas personales. Esta es la razón por la que el animal en el mundo externo se convierte en un privilegiado espacio de proyección de las más ingobernables fuerzas psicológicas primarias. Por esto mismo, tal vez, la casuística de la terapia clínica ha constatado el vínculo existente entre las problemáticas del abuso a los animales y del ejercicio de la violencia humana, vínculo que obliga a recorrer la convergencia de una patología social y de una estructura psíquica funcional que animaría de modo muy similar el comportamiento violento orientado a animales y a humanos.
15Existen estudios que muestran la correlación entre la expresión cotidiana de la violencia humana y de abuso animal, que hacen necesario rastrear las huellas de su expresión en los modelos familiares que sirven como referentes educativos de las nuevas generaciones, y que tienden a repetirse por ser intergeneracionalmente reforzados, sin hallar en su expresión mayores cuestionamientos sociales. Los modelos familiares son el referente socializador por excelencia para que los niños interioricen valores y establezcan sus propios patrones de comportamiento, a partir de los que conforman su propio ‘desarrollo moral’, estableciendo y seleccionando así los principios morales y éticos con los que emulan los modelos aprendidos que han estado disponibles en el entorno familiar.
16Un hogar en el que reina la violencia, el abuso, o la crueldad, solo puede socializar niños que perpetúen el ciclo de violencia y abuso. Desgraciadamente, los animales que conviven en éstos hogares se encuentran atrapados en este círculo vicioso, convirtiéndose en los seres más propensos a ser depositarios del abuso. Esta espiral de violencia, el poder de la crueldad se deposita siempre en quienes se perciben como más vulnerables e indefensos, por lo que es común que padres abusivos maltraten a las mascotas de sus hijos para intimidarlos o castigarlos psicológicamente. Lo más peligroso y terrible pasa porque estos mismos niños se conviertan en los verdugos de sus propios animales proyectando sus frustraciones y agresiones en ellos. El sadismo del niño que ha hecho este aprendizaje, asociará el goce con el hecho de ver y de hacer sufrir a otro; siendo este dinamismo psíquico el mismo cuadro patológico asociado a las vivencias de sujetos golpeadores y maltratadores.
17La antropóloga Margaret Mead sostuvo que una de las cosas más peligrosas que podría pasarle a un niño era matar o torturar a un animal saliéndose con la suya, dado que actuar de victimario en actos de crueldad es tan riesgoso y traumático para el desarrollo psicológico como lo que experimenta un niño al ser víctima de abuso físico.
18Sin embargo, en el psiquismo infantil la problemática sádica está presente como una etapa que suele resolverse mayoritariamente de un modo integrado y sano entre los 3 y los 5 años. Pero en este delicado período también puede ocurrir que en lugar de que el niño constituya su psiquismo en base al amor y al encuentro como caminos de placer, en relación al EROS, lo haga identificando las experiencias de violencia y de sadismo como vías para alcanzar el placer. Este psiquismo sustituirá el placer como meta y visualizará el displacer como placentero, debido al desencuentro de lo placentero con el EROS; el dominio y la sumisión serán los caminos hacia esa meta, estando todos sus vínculos atravesados por el sadomasoquismo. Es inevitable que el posicionamiento sádico se constituya siempre frente a quien se percibe como más débil, y que para el humano -por una cuestión de paradigma- sea el animal considerado como débil e inferior, el ‘sacrificable’.A nivel de personas adultas el sadismo habla de una estructura psíquica que es irreversible, que no tiene cura, frente a la cual los animales -inermes, silenciosos- son los seres más vulnerables a su perversión al ser naturalmente convertidos en objetos depositarios de de su fuerza destructiva.
19Definir la crueldad implica referimos a un tipo de respuesta emocional de indiferencia o de obtención de placer frente al sufrimiento y al dolor de personas o de seres sintientes, que es considerada como un signo de disturbio psicológico. En específico, la crueldad hacia los animales -o la indiferencia de quienes pueden observarla sin reaccionar directamente manteniéndose en la inacción-, se define como un comportamiento que aunque sea socialmente aceptado es insano. Actuará con crueldad cualquier ser humano que intencionalmente contribuya a un dolor innecesario, al sufrimiento o la muerte de un animal. Esta intencionalidad destructiva incluye acciones tales como balear, pegar, patear, acuchillar, tirar, quemar, ahogar, colgar, envenenar, eliminar, abusar sexualmente y/o mutilar a los animales. Escenas que pueden ser vistas en cualquier calle, a la vuelta de cualquier esquina, y ser actuada por cualquier vecino de nuestra oscura ciudad.
20No conviene perder de vista el referente hasta acá construido: la crueldad en lo individual es una demostración del ‘bestiario’de nuestra ‘animalidad salvaje interna’; es la expresión de un intento desesperado y cobarde: la de refrendar la fortaleza que se sabe perdida. A nivel más colectivo,-en las organizaciones sociales y económicas- la crueldad es el siniestro efecto sobre una ‘mercancía viva’ que acompaña la mantención de negocios clandestinos y rentables al interior de la lógica del Capitalismo.
21Tampoco son ajenos estos argumentos a lo que señalan las estadísticas internacionales en las que la sociedad chilena aparece asociada a la presencia de altos niveles de problemas de salud mental por problemas afectivos. Los niveles preocupantes de maltrato físico y psicológico, de violencia intrafamiliar, de abuso sexual, de incesto, de adicciones a drogas y a alcohol, de ingesta de ansiolíticos, anfetaminas, antidepresivos, son indicadores de cómo estas problemáticas forman parte de la experiencia cotidiana.
22Gran parte de los estudios referidos a abuso animal destacan su correlación con la criminología adulta, destacando la recurrente presencia de experiencias de crueldad hacia animales en edades tempranas de la vida del abusador. La investigación del psiquiatra Felthous demuestra la constitución de una suerte de tríadaformada por abuso físicopor parte de los padres, crueldad hacia los animales y violencia hacia las personas.
En la experiencia clínica se ha puesto de relieve que los golpeadores amenazan, abusan o matan animales para demostrar y confirmar su poder como estrategia de control sobre su familia, con los siguientes fines específicos:
-
para castigar la inconformidad o para enseñar la sumisión,
-
para vengarse de lo que interpreta como actos de rebeldía y auto-determinación,
-
para ser centro de la atención, compitiendo con los niños frente a la atención de la mujer,
-
para reafirmar la temeridad y mantener una atmósfera de control al interior de la familia a través del miedo
-
para degradar a quien la observa obligadamente, involucrándola en el abuso, obligándole a la familia a mantener la violencia en secreto
A nivel de ‘violencia intrafamiliar’ se ha demostrado que:
-
abusar de animales expone el propósito deliberado de golpear más que la pérdida de control
-
abusar de animales y lastimar niños está íntimamente relacionado
23En síntesis, es necesario destacar que con el abuso de animalesse da curso al espiral de la violencia, en el que amenazar, herir o matar animales puede indicar una carrera, un potencial violencia/letalidadque vaya increscendo, lo que indicaría que todas las expresiones de la violencia están interconectadas.Y que, por lo tanto, es necesario difundir de modo preventivo que:
Corolario 1:
Identificar abusadores de animales puede ayudar a identificar otras víctimas de violencia dentro de la familia y en la sociedad.
Por lo mismo, las experiencias de crueldad con animales no deben analizarse de un modo des-contextualizado de los valores sociales de intercambio que son dominantes en nuestros grupos de pertenencia.
La legitimación social de las conductas aberrantes con animales
24Los estudios de eruditos en el tema, como lo es Morris Berman, afirman que durante el siglo XIX y XX -los siglos ‘civilizados’ por la ciencia y la industrialización-, se le ha hecho tanto más daño a los animales que durante toda la historia de los siglos precedentes. Nuestras conductas aberrantes y violatorias de los derechos de lo vivo tienen una legitimación social que se origina en el modo en que el paradigma nos ha permitido acomodar nuestras definiciones y justificar nuestras acciones.
25‘La gente como uno’, la gente bien educada en los valores de la cristiandad, se las arregla para pasear y mirar con indiferencia el abandono de animales en las calles, hambrientos, enfermos, expectantes de cariño. El Homo Sapiens incluso es capaz de esgrimir ‘razones sanitarias’ para masacrarlos como la mejor opción a su alcance; el Homo Sapiens experimenta en labores científicas, torturándolos... siendo capaz de acciones atroces sin sentirse tocado siquiera por su propia barbarie. Muestra de ello es que a escala social, la esclavitud de los animalesha sido institucionalizada. Los animales en nuestra sociedad de mercadoson simplemente ‘mercancía’, un mero ‘objeto insensible’ que se trafica como cualquier otro bien económico en los rentables negocios que desarrollen sus propietarios. El mercado muestra una vez más su falta de escrúpulos en el utilitario acomodamiento de los valores frente a lo vivo, no obstante profitando ganancias millonarias a escala mundial con las películas de animalitos del Hollywood de Disney.
26Por otra parte, en una cultura autoritariacomo la nuestra, el sadomasoquista cuaja perfectamente, dado que puede expresar sus sentimientos de poder abusivo y al mismo tiempo obtener beneplácito social o, al menos, un apoyo indirecto del observador empujado por el miedo. Nuestra sociedad, como toda sociedad sub-desarrollada está marcada por la presencia de valores rígidos y tradicionalistas, la discriminación, la prepotencia, la violación de los derechos humanos y por la impunidad.
27En este contexto, la fuerza imperativa del más fuerte esta justificada por la visión de una jerarquía vertical naturalizada que posiciona a quien demuestra ser portador de recursos asimétricos validantes (fuerza física, adultez, poderío económico, influencias políticas, apellido de familia prestigiada) como a un dominador espontáneo, que es visualizado como portador de condiciones validantes para ejercer su poder por sobre quienes se hallen por debajo de su status, sean estos ‘animales’, ‘viejos’, ‘menores de edad’, ‘mujeres’, ‘pobres’ o ‘enfermos’, como pares complementarios que justifican su superioridad. Por lo demás, la cultura patriarcal y machista oficia como un verdadero caldo de cultivopara este tipo de relaciones de ‘altas fronteras’que se hallan legitimadas en una mitología que pervive en el imaginario colectivo favoreciendo siempre la superioridad del más fuerte.
28Así la ‘doma’ y el ‘rodeo’ se presentan como prácticas rituales emergentes de esa mitología de la superioridad del hombre ‘fuerte’ y ‘macho’ por sobre el animal. El público se congrega en torno a un espectáculo donde la dominación se alcanza a través de la violencia y del daño corporal en un ejercicio de fanfarronería de quien se pone por encima de otro ser sintiente para doblegarle su rebeldía. Estas prácticas rituales institucionalizadas se alimentan de personas con universos simbólicos marcados por opciones ideológicas normalmente tipificadas por un ‘nacionalismo primitivo’, ‘racismo’, ‘etnocéntrismo’, todas convergentes en la posibilidad de discriminación de los más ‘débiles’. En la metáfora que sustenta estas prácticas, quien demuestra virilidad y fortaleza física valida públicamente el lugar del amo triunfante dado que su superioridad ha quedado demostrada por sobre el salvajismo del animal a través de un rito social.
La sociedad y su cuerpo: la necesidad de domesticación
29Morris Berman afirma que nuestros afectos se formaron sobre el instinto animal perdido; en este sentido el ser humano es un animal extraviado en la vida. Los animales conservan en su sabiduría -espontánea y salvaje- muchas costumbres y sentimientos que podríamos recuperar en nuestras elecciones libertarias y superadoras, pero sin embargo los domesticamos. Domesticamos la oveja (9.000 a.C.) antes que al perro (7.500 a.C.), y en el “animal domado” hallamos todo un emblema del instinto doblegado al lograr revertir su estado natural, dado que lo que es distintivo y originario del animal en su estado salvaje.
30En el simbolismo universal, la lucha del caballero con el animal salvaje o fabuloso suele terminar con la muerte, la domesticación o la sumisión del animal; situación representada en la leyenda de San Jorge, en la que el dragón una vez vencido sirve a su dominador.
31Con la instalación del conocimiento racional científico se difundió el proceso de domesticación de animales, lo que tuvo para las personas consecuencias psicológicas importantes. Sepultamos los monstruos bestiales y sus misterios también se desvanecieron, o mejor dicho, se escabulleron en el escondite de los resquicios de nuestra mente, haciéndonos proyectar esas oscuridades internas en el afuera, en el OTRO temible y hostil que requiere de ser ‘domesticado’. La modernidad nos socializó para que aprendiéramos –infructuosamente- a suprimir nuestra parte animal, lo que se expresa en el rechazo que produce en el imaginario colectivo la metamorfosis entre lo humano y lo animal, lo vemos en lo que nos movilizan los cuentos de terror sobre el ‘hombre lobo’, el ‘hombre vampiro’ que significan en sus argumentos lo transicional como maligno, destructivo, endemoniado.
32Sin embargo, aquel simbolismo universal de lo animal nos contiene, dado que mientras los seres acuáticos y anfibios corresponden al agua, los reptiles a la tierra y las aves al aire, los mamíferos, por su sangre caliente se asocian con el fuego, categoría donde ubicamos nuestra propia energía empujada por el instinto que sospechamos ingobernable. Los animales ‘de afuera’ corporizan esa energía abrupta de la jerarquía de los instintos que nos habita....Una energía lasciva que nuestra cultura cristiana en su requerimiento de que el bien se sobreponga al malha reprimido,induciéndonos a identificar lo animal con lo instintivo, y lo instintivo con el icono del diablo. Sobre la idea de pecado se asientan nuestros sentimientos de culpabilidad, lo sucio del cuerpo que debe ser ocultado, suprimido, sublimado en pos de una energía civilizada e inocua para el bien del conjunto social.
33Si bien de modo conciente asociamos lo animal con la ideas de montura(vehículo, medio de transporte), de sacrificio (“Vida de perros”) y de vida inferior (por no ser racionales), para Jung, “el animal es la psique no humana”, lo infrahumano instintivo, es decir “el lado oscuro de la luna, lo psíquico inconsciente”. Por ello, el Psicoanálísis ha servido como una brújula para rastrear el punto en el cuál lo irracional se transforma en algo entendible como motor de nuestra acción, haciéndonos comprender de qué manera nuestros instintos primarios pueden ser proyectados en el fenómeno animal.
34Este correlato inconsciente determina una suerte de mandato, el de ‘domesticar’ al animal, lo que implica un juego de redención de lo ‘salvaje’ que al ser domado torna al Otro en algo semejante a Uno mismo, volviéndose ‘MI’, y tornándolo inofensivo a través del reaseguro del control social, Por ello, los efectos de la doma, de la domesticación nos reditúa cierta recuperación de la seguridad y cierta estabilización en la clasificación binaria de lo ‘salvaje’ y lo ‘domesticado’, de igual forma que clasificamos las ‘plantas’ en ‘comestibles’ o ‘no comestibles’, o el agua ‘potable’ y ‘contaminada’, quedando estas sustancias plenamente identificadas y diferenciadas.
35Pero ocurre que el paradigma aprendido desde el modelo mecanicista de René Descartes en esta segmentación categorial nos dificulta la aceptación de la diversidad de lo vivo, es decir, nuestra propia contradicción interior. A través de las categorías de ‘pureza/peligro’; ‘salvaje/domado’ colocamos fronteras artificiales que existen en todas las culturas y que pueden ser más o menos extremas al punto de empujarnos a cometer actos defensivos aberrantes y muy ilustrativos de la dificultad que tenemos para auto-observarnos aceptando nuestra contradicción. De tal manera, sin mayor riesgo de error puede afirmarse que:
Corolario 2
el modo como cada sociedad se relaciona con los animales es una fuente de información incomparable acerca de cómo las sociedades se relaciona con su propio cuerpo.
La revolución científica: sociedad industrial y atropello del ecosistema
36El criterio emergente del paradigma mecanicista es que todo lo que es materia se comporta como una máquina, premisa de la que se desprende que los animales son ‘autómatas’, razón por la que se supone que no sufrirían más dolor que el derivado del impacto que sufre un reloj al caerse de la mesa...Esta disociación de lo vivo hace que el sufrimiento de los animales pueda subestimarse como simples ruidos, chillidos, lo que posibilita avanzar sin perturbación emocional, por ejemplo, en una visección o en cualquier acto de experimentación torturante con animales. Aún más, para este tipo de mentalidad reduccionista y disociada, cualquier discusión sobre el sufrimiento de los animales ‘no es ‘científica’ por lo que queda fuera de toda consideración seria.
37Vemos de que manera la concepción de realidad derivada de la Revolución Científica del siglo XIX destruyó el lugar de preservación que los animales habían tenido hasta entonces dentro del ecosistema, siendo la Revolución Industrial la que los eliminara definitivamente del medio ambiente. Hasta el inicio de la Edad Moderna los animales vivían en las mismas viviendas que los granjeros en Europa y los cerdos vagaban libremente por las calles de Nueva York. Aproximadamente a partir de 1850, los animales fueron reubicados en dependencias especiales -graneros, establos, corrales-, y los de carga fueron retirados de calles y fábricas para ser reemplazados por eficientes y previsibles máquinas.
38Podemos aventurar la conclusión de que toda vez que el racionalismo científico ha avanzado, lo ha hecho avasallando no solo el respeto a la vida humana, -la que empieza a ser explotada como instrumento del Capital- sino además poniéndole coto a toda fuerza inconsciente en el mundo natural. Este giro significó la reubicación en ‘cautiverio’ de los animales salvajes encerrándolos en jaulas de instituciones públicas a cargo de guardianes humanos. Por ello, de esta misma época y de la mano de la urbanización en Europa (1830-1865) data la fundación de los 26 zoológicos más importantes del continente europeo. De tal manera, el zoológico es solo una parte de un proceso más amplio de separación, aislamiento y discriminación engendrado por la sociedad industrial, que ubica el arte en las galerías, los indígenas en reducciones, a los locos en psiquiátricos, a los huérfanos en asilos, todo prolijamente categorizado, puesto en celdillas, convenientemente controlado y aislado del sistema global.
39El zoológico además representa una falacia por demás ingenua de nuestro paradigma reductor...la de que una especie puede ser sacada del ecosistema y continuar siendo la misma especie, como concepción y tratamiento emergente de una concepción atomística, reduccionista de la realidad viva. Lo que hace que podamos afirmar que:
Corolario 3:
...un animal enjaulado es solo una ‘sombra’ de su ser natural y que el ecosistema nunca volverá a ser el mismo sin sus habitantes naturales
Lo vivo es ‘complejidad’ …en busca de una ética holística e integrada
40Salvar el Ecosistema de la destrucción y al mismo tiempo hablar del fenómeno animal -como una entidad que también abarca lo humano- requiere de una mirada innovadora que permita el involucramiento de todo lo vivo en un todo organizado y organizante. Requiere de una mirada basada en un universalismo dialógico e igualitario, como aquella que puede reconocerse en las posibilidades epistemológicas del ‘paradigma de la complejidad’. El pensador que ha difundido este paradigma, Edgar Morín, quien visitara recientemente Chile, desde su propuesta del ‘pensamiento complejo’ nos interroga en aspectos muchos más abarcativos de los que se definiría como una mera opción intelectual entre otras. La complejidad nos permite mirar el mundo considerando nuestras absurdas exclusiones y necedades, considerando además su diversidad y su contradicción en la bastedad de sus opciones y favoreciendo la toma de conciencia de la amenazante limitación de las definiciones que hemos construido para definirlo. Desde las premisas filosóficas de la complejidad puede extraerse una propuesta integral de cambio y del movimiento, que implica necesariamente una postura ética y existencial frente a todo lo vivo.
41Lo vivo involucra desde nuestro ser personal, -único e irrepetible- hasta el universo, amplio e inabarcable en permanente expansión, es decir, incluye el ‘unitas-multiplex’. Lo vivo del ‘unitas-multiplex’ es el referente principal del Ecosistema, en cuyo interior y como clave de su armoniosa preservación, toda entidad viva ‘animal’ –que volvemos a reiterar incluye lo humano- debe ser considerada como portadora de derechos inalienables, lo que hace que su dignidad viviente deba ser resguardada como una parte integral insustituible e inalterable del Ecosistema, como sujetos reconocibles de una macroéticaque es, a todas luces, necesaria como derrotero para conservar la propia vida y la del planeta.
42Erigir una macroética que resguarde todo lo vivo obliga a repensar el modo de organizar el conocimiento, que incide en el producto por el cual el pensamiento ha perdido su potencialidad integradora. Uno de los primeros reduccionismos por el que se ha perdido la conciencia de que lo humano y lo animal forman una misma entidad, es la vieja escisión entre el mundo de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. Este binomio escinde lo humano, y lo humano queda escindido en relación a todo lo vivo. Esta divisoria es artificial y está superada en el ámbito de lo real a pesar de que sea mantenida desde la soberbia y actitud monopólica de disciplinas y comunidades científicas a cargo de la organización de los procesos del conocimiento y de la formación profesional. Esta artificialidad ha sido puesta de manifiesto con el significativo hallazgo del ‘genoma humano’.
43La Teoría Darwiniana de la Evolución -enriquecida por la genética moderna- ha contribuido a entender la ineludible concepción de lo vivo desde la transversalidad disciplinaria. Uno de los más recientes hallazgos científicos ha puesto sobre el tapete que el Homo Sapiens, -más allá de las pretensiones de su central protagonismo- no es más ni menos que un gran simio. No obstante, su Antropocentrismo -por vanidad y por conveniencia-, lo ha llevado a desconocer la propuesta de Charles Darwin de 1859 recientemente confirmada por el genoma humano. Este descubrimiento puso de manifiesto la similitud entre simios y humanos, siendo estos solo una ramificación del mismo género al compartir el 99,4% de su ADN, confirmando que el pariente más próximo del chimpancé no es el gorila ni el orangután, sino nosotros los humanos. En este hecho biológico tan peculiar está el germen de la interdependencia del pensamiento complejo y la necesidad de reconocimiento de la equiparación moral entre los derechos de los humanos-animales y los derechos de animales.
44Muy lejos de esto el Homo Sapiens ha ubicado detrás de una inexistente barrera ontológica a los animales con la finalidad de justificar su esclavitud. Esta esclavitud contempla: privación de libertad, control del más débil por la fuerza -física o de armas-, tortura sistemática, eliminación de las hembras, marcación de la carne.
Jeremy Bentham nos dice:
“...Los franceses ya han descubierto que la negrura de la piel no es razón para abandonar a un ser humano al capricho de su torturador. Quizá llegue el día en que se reconozca que el número de patas, la pilosidad de la piel o la terminación del hueso sacro son razones igualmente insuficientes para abandonar a un ser sensitivo al mismo destino...”
45A pesar de nuestra condición de ‘homo sapiens’, el hombre Sabio es capaz de abandonar en estado desesperante, someter y masacrar al resto de las criaturas sintientes, sustrayéndonos de la naturaleza, no considerándo la propia autoimagen como parte de ella, ni los problemas derivados de valores, de poder emergentes, lo que ha significado la negligencia de depredarla. Sanear este déficit requiere de la transversalidad disciplinaria impulsada por Morín en el paradigma complejo, dado que no se trata solo de un problema de Ciencias Naturales, sino también de la Antropología, de la Sociología, de la Psicología, de la Comunicación, de la Etica, de la Bioética y de Ecología, como lenguajes y marcos disciplinarios de interpretación de la Vida más globales e integradores.
46Re-encantarnos con el mundo y con la diversidad viviente que lo habita, conmina aque los responsables de la formación universitaria enfrentemos la necesidad de un cambio de mirada de positivista, etnocéntrica, expansionista, reduccionista, mecanicista, a una mirada integradora, ecosistémica, holística, respetuosa de nuestra propia contradicción, la del paradigma complejo. Más allá del error con el que nos hayan enseñado a pensar, el planeta y todo lo vivo que hay en él funciona en interdependencia, entendiendo que si acabamos con alguna de las especies vivas, pondremos en estado de amenaza todo el eco-sistema. Solo así volveremos a ocupar un lugar interconectado con todo lo vivo dado que
Corolario 4:
El universo es una gran red, habitada por entidades vivas. Todos somos protagonistas responsables de lo que en esa gran red ocurra. Debemos tomar conciencia de la necesidad de re-crear lazos. Y recuerdo un pasaje de “El Principito”, cuando conversaba con el zorro.
El Principito dice:
P.: quién eres...eres muy lindo...
Z.: Soy un zorro
P.: Ven a jugar conmigo
Z.: No puedo, porque no estoy ‘domesticado’
P.:¿ Qué significa ‘domesticar’ ?
Y el zorro como yendo al centro del problema le contesta
Z.: Los hombres tienen fusiles y cazan...también crían gallinas...es su único interés...
El Principito lo interroga al zorro insistentemente...pero ¿ qué significa ‘domesticar’ ?
Z.: Es una cosa demasiado olvidada...significa ‘crear lazos’.
De paso desde esta mocroética universalista, conformaremos sociedades más plurales, que nos resguardarán de nuestra propia voracidad. Una educación más humanista, debe poner en cautiverio nuestra propia animalidad destructiva. El tema de la defensa de los derechos de los seres vivos en el ecosistema es también un tema de nuestro desarrollo como sociedad y de nuestro desarrollo personal como individuos, del ejercicio de nuestra ciudadanía.
Corolario 5:
47La violación de los derechos de otros seres vivos en el Ecosistema no puede pensarse de modo aislado a nuestro desarrollo como sociedad,ni a nuestro desarrollo personal
Bestiario (PabloNeruda)
Si yo pudiera hablar con pájaros,
con ostras y con lagartijas,
con los zorros de Selva Oscura,
con los ejemplares pingüinos,
si me entendieran las ovejas,
los lánguidos perros lanudos,
los caballos de carretela,
si discutiera con los gatos,
si me escucharan las gallinas!
Nunca se me ha ocurrido hablar
con los animales elegantes:
no tengo curiosidad
por la opinión de las avispas
ni de las yeguas de carrera:
que se las arreglen volando,
que ganen vestidos corriendo !
Yo quiero hablar con las moscas,
con la perra recién parida
y conversar con las serpientes.
48Santiago, invierno del 2003
Para citar este artículo
Referencia electrónica
María Teresa Pozzoli, «El sujeto frente al fenómeno animal», Polis [En línea], 6 | 2003, Publicado el 24 septiembre 2012, consultado el 11 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/6836
Inicio de páginaDerechos de autor
Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página