Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros4Lente de aproximación¿Cuál globalización?

Lente de aproximación

¿Cuál globalización?

Quelle mondialisation?
Which globalization?
Leonardo Boff

Resúmenes

Se sostiene een este artículo que los poderosos se apropiaron de la palabra globalización y le impusieron una significación que sirve a sus intereses, dentro del modo de producción capitalista, que victimiza a casi la mitad de la humanidad. Frente a esa crueldad, gana dignidad ética la alternativa propuesta por el pueblo de Porto Alegre que propone otra globalización que pasa por la solidaridad, la mundialización de los derechos humanos, y la socialización de la democracia como valor universal.

Inicio de página

Texto completo

1Los pueblos de Porto Alegre y los pueblos de Davos -Nueva York se baten por la globalización. ¿Cuál globalización? Los poderosos, y por eso son poderosos, se apropiaron de la palabra globalización y le impusieron una significación que sirve a sus intereses. Es el proceso mundial de homogenización del modo de producción capitalista, de globalización de los mercados y de las transacciones financieras, del entrelazamiento de las redes de comunicación y del control mundial de las imágenes y de las informaciones. La lógica que la preside es la competición de todos contra todos. Aquí reside el drama bien formulado por el genetista francés Albert Jaquard: "El propósito de una sociedad es el intercambio. Una sociedad cuyo motor es la competición, es una sociedad que me propone el suicidio. Si me pongo en competición con el otro, no puedo intercambiar con él, debo eliminarlo, destruirlo". Pues, es exactamente eso que está ocurriendo con la globalización propuesta por el pueblo de Davos-Nueva York. O usted está en el mercado competitivo, vence y existe. O usted es derrotado, desiste e inexiste.

2Entre las víctimas de esta lógica se encuentra casi la mitad de la humanidad, condenada a la impiedad de la exclusión y de falta de cualquier sustentabilidad. ¿Puede ser humano un proyecto global que elimina a los humanos o los hace puro carbón, recordando al nostálgico Darcy Ribeiro, para la máquina productivista? Frente a esa crueldad, gana dignidad ética la alternativa propuesta por el pueblo de Porto Alegre. Ella niega ese tipo tiranosáurico de globalización. Propone otra globalización que pasa por la solidaridad a partir de abajo, por la mundialización de los derechos humanos, por la socialización de la democracia como valor universal, por el control social de los capitales especulativos, pasa, además, por la aplicación en todas las economías de la tasa Tobin, por la creación de instancias de gobernancia mundial, por la universalización del cuidado para con la Tierra y los ecosistemas y por la valorización de la dimensión espiritual del ser humano y del universo. El pueblo de Porto Alegre se hace así el guardián de la humanidad mínima. Afirma la posibilidad real de vivir juntos como humanos y nos muestra cómo debemos pasar de una conciencia de nación y de clase a una conciencia de especie y de planeta Tierra. Solamente ese tipo de globalización construye la Tierra como Casa Común de los humanos y de toda la comunidad de vida.

3Esa propuesta de globalización se adecua a lo que hay de más contemporáneo en el pensamiento que se orienta por el nuevo paradigma científico. Pues, ve la globalización como una nueva etapa de la Tierra y de la Humanidad. Los pueblos estaban en diáspora por los continentes y enraizados en sus estados-naciones. Ahora comienzan a moverse y a encontrarse en un único lugar, la Tierra como Casa Común. Y no tenemos otra. Ya en 1993 escribía proféticamente Teilhard de Chardin: "La edad de las naciones ya pasó. Si no queremos morir, es la hora de sacudir los viejos prejuicios y de construir la Tierra". Queremos construir la Tierra prolongando el dinamismo que la está forjando hace miles de millones de años. En efecto, somos fruto de un proceso evolucionario de 15 mil millones de años, proceso único, complejo, contradictorio (caótico y armónico) y complementario que entrelaza todos los seres en tramas de relaciones, fuera de las cuales nadie existe.

4La manecilla del tiempo irreversible va mostrando una dirección: la emergencia de órdenes cada vez más complejas, auto-organizadas, interiorizadas y convergentes de vida y de creatividad. Tierra y Humanidad forman una única entidad, exactamente como los astronautas testimonian cuando ven la Tierra de fuera de la Tierra. El ser humano es a la Tierra que en un momento de su evolución comenzó a sentir, a pensar, a amar y a venerar. Por eso que hombre viene de humus, tierra fecunda. Ahora estamos elaborando esa conciencia terrenal y planetaria. Esa comprensión nos suministra la base experimental y científica para entender la actual globalización en curso. Ella es un momento avanzado de un proceso anterior y mayor de convergencia de energías, dinamismos e intencionalidades que están actuando desde el comienzo de la cosmogénesis y de la biogénesis. La globalización crea las condiciones para un salto cualitativo de la antropogénesis: la irrupción de aquello que Teilhard de Chardin llamó noosfera: la creación de una nueva armonía entre los humanos en la cual técnica y poesía, producción y espiritualidad, corazón y pensamiento encuentran una nueva sintonía más alta y más sinfónica. El mérito del pueblo de Davos-Nueva York fue el de haber creado las condiciones materiales para ese salto. Pero él mismo no saltó. El mérito del pueblo de Porto Alegre fue el de haber mostrado sus posibilidades y ensayado los primeros movimientos para ese salto. Y el salto, finalmente, vendrá porque él representa lo que debe ser. Y lo que debe ser tiene fuerza.
Río de Janeiro, febrero del 2002.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Leonardo Boff, «¿Cuál globalización?»Polis [En línea], 4 | 2003, Publicado el 12 octubre 2012, consultado el 21 marzo 2023. URL: http://journals.openedition.org/polis/7047

Inicio de página

Autor

Leonardo Boff

Teólogo y escritor, autor de "La nueva era: la civilización planetaria"

Inicio de página

Derechos de autor

All rights reserved

Inicio de página
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • OpenEdition Journals
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search