Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros3Comentarios y reseñas de librosDaniel Cohn-Bendit, La revolución...

Comentarios y reseñas de libros

Daniel Cohn-Bendit, La revolución y nosotros que la quisimos tanto, Editorial Anagrama, Barcelona, 1998, 256 p.

Manuel Jacques

Texto completo

  • 1  Consigna de Mayo del ‘68. Es también el nombre de la revista quincenal que Daniel Cohn-Bendit diri (...)

 “Bajo los adoquines la playa...”1

1Símbolo de Mayo del 68. Se lucha, se vive, siempre hay esperanzas de una sociedad más libre, más lúdica. La historia de tantos jóvenes que prefirieron el abrazo confortable del asfalto, y otros tantos que siguieron soñando con la arena, no claudicando en su rebeldía y en la construcción de una contra-cultura.

2Daniel Cohn-Bendit, el líder del movimiento 22 de marzo de 1968, que colocó en jaque al gobierno de De Gaulle y desató la explosión juvenil mundial más importante de los últimos tiempos para quebrantar el poder del Establishment, es el autor del libro que se preparó como guión para una serie televisiva de 4 capítulos: “Nos l´avons tant aimée la revolution” Nos muestra aquí el testimonio que, después de 20 años, ofrecen los principales líderes de una generación que pudo vivir a través de una “oleada de imágenes y sonido la presencia física y cotidiana de la totalidad del mundo”: la música de un grupo inglés de Liverpool; los tanques rusos entrando en la primavera de Praga; John Carlos y Tommy Smith, atletas de color norteamericanos levantando su puño enguantado de negro en el podium de los campeones en los juegos olímpicos de México; el rostro mártir y melancólico del Ché Guevara desde América Latina, impactando al mundo entero y decorando innumerables habitaciones de estudiantes. Fue una época embriagadora y angustiosa, dice Cohn-Bendit. El “gusto por la vida, el sentido de la historia”, esa fue la clave de nuestro desafío. Cohn-Bendit declara hoy que los “progres” le aburren, y que patalea de indignación ante los renegados que han colgado sus hábitos, y que después de todo, él sigue siendo aun, como muchos otros, un contestatario del sistema.

3¿Qué fue lo que llevó a esta generación del sesenta y ocho a levantarse y a pelear por el cambio? ¿Y qué les pasó después? Es la pregunta central que se recorre en las casi veinte entrevistas a los líderes de entonces, realizadas en Nueva York, Río de Janeiro, París, Amsterdam, Saint-Nazaire, Francfort, País Vasco. Cohn-Bendit cree que todos tenían en común “la voluntad de modificar el curso de sus vidas”, de participar en la historia que se estaba escribiendo. Esto selló sus destinos y “los llevó a arrojarse a un activismo político tan rico en experiencias intensas y de riesgos difíciles de estimar”.

4Desde el fondo de las entrevistas surge el signo contradictorio, y el desgarro de una generación que quiso abrazar con sus sueños una utopía cargada con sentidos de existencia. Herbert Marcuse les hizo comprender la alienación del individuo, los poetas beatniks le dieron el alma a la rebelión, Bob Dylan y Johan Baez, les pusieron el ritmo y la música a los textos comprometidos y el Black Power les enseñó que para ganar era necesario atreverse a luchar hasta el final.

5“El sistema, el poder vacila, pero no se derrumba”, fue esa la sensación que los llevó al punto límite y que marcó la diferencia arrastrando algunos a aceptar la autorreproducción del sistema y su impenetrabilidad, y a otros a seguir persistiendo con horizontes tal vez más modestos, pero de todos modos a seguir persistiendo. Esta opción de disyuntiva que los llevó por distintos caminos podría ser, como se ha dicho, el debate entre la nostalgia y la modernidad, entre los intrasistemas y los extrasistemas. El poder del Estado se ve distinto. Para unos, la lucha contra el Estado no merece la pena. Ya no es buena lucha. “En lo sucesivo es preciso que yo sea el Estado” se dice. Tal vez, la receta de los 60 no es apropiada para esta época, como lo señala Jerry Rubin, el fundador, junto a Abbie Hoffman del movimiento hippie en los 60 y en los 80, fundador del movimiento yuppie que reúne a los jóvenes empresarios de las grandes ciudades (Young, urban, professionnal). Esto es así, simplemente, porque la gente que se rebelaba a lo largo de los años 60 es la que dirige actualmente el país. Como él dice: “somos la nueva mayoría de este país, porque habríamos de protestar”, “Hoy somos el Estado, por qué entonces luchar contra uno mismo, nosotros somos los banqueros, los dentistas, los médicos, los empresarios”

6“Hoy somos el motor de la historia, hemos evolucionado” retumba la frase como un ritornello. Pareciera que estamos escuchando la opinión de tantos amigos que en distintos rincones del mundo dejaron de “ser” para “evolucionar”, desde una alma desprendida y contestataria de la sociedad civil a una cobijada en la poderosa “razón de Estado”.

7En otras latitudes, como aquí en América Latina se vió a los militantes de los 60 y 70 abrazar la revolución, algunos vivir la clandestinidad, se vió el rechazo a la sociedad consumista, y 20 años después en los ochenta o en los 90, como Rubin y tantos otros que asumieron cargos como empresarios y hombres del Estado, del poder, renegando de su historia e ignorando el sueño de aquellos que los siguieron. Renovados se les denominaría. Mayo del 68 fue la mayor huelga general de la historia. El 22 de Marzo de 1968, 142 estudiantes ocuparon los edificios administrativos de la facultad de Nanterre. La movilización pretexto, como lo señala Cohn-Bendit, fue la detención de 6 militantes antiimperialistas. La razón verdadera el “cabreo generalizado”.

8Cohn-Bendit nos transmite en esta frase tanto la asfixia que los jóvenes de finales de los 60, sintieron con el peso del sistema y la fuerza que provocaron para buscar nuevas posibilidades, a tal punto de establecer un efecto en cadena en los diversos continentes, como fueron las tomas universitarias y los movimientos estudiantiles y políticos que abrieron paso a proyectos sociales que encarnaban tales ideales. Hoy en los 90 sólo está la asfixia del cabreo. Se ha ido la fuerza, sólo queda la desesperanza, la impotencia que piensa que alguna otra vez podrá darse curso a la movilización de una energía liberadora.

9Es cierto, y de las entrevistas queda claro que la gente es capaz de luchar por algo concreto, pero que no tienen ganas de administrar la sociedad. Eso les llega como entrar al sistema y al poder. Es también la contradicción que declara Cohn-Bendit. Por eso él cree que “no puede prescindirse del Estado, sino que hay que resignificarlo”. Se luchaba para poder luchar. Se aspiraba a ser un obrero filósofo. Se vio las cosas tal como realmente eran y no como pretendían que fuesen, Serge July, uno de los entrevistados señala que se vivió distintas fases ideológicas hasta 1987. “Se inició una primera en la que éramos el reflejo o una de las consecuencias de la destrucción positiva del izquierdismo. De 1981 a 1986 una segunda, dónde se produjo la destrucción positiva del programa común de la izquierda, y sobre todo la desaparición de los arcaísmos de la izquierda. De allí se entró a una tercera fase, la de la construcción”.

10“Ten cuidado, estás convirtiéndote en menos rebelde y más político, eso no es bueno” dice Gaby Ceroni. ¿Frase o símbolo de vida? Una reflexión hecha después de 20 años, que cuestiona un modo de vida “Necesitamos la revolución pero somos incapaces de hacerla. En vez de reclamar siempre 10 % de aumento de sueldo es mejor reclamar mejoras en las condiciones y calidad del trabajo. Eso no les importa, lo que interesa es sólo cuánto ganar. Se prefiere que le paguen hasta la hora del descanso y no una hora para estar bien, para reunirse, discutir e incluso amar el lugar donde se trabaja”. Agrega que hoy, las personas no se ocupan ni de sus vecinos, ni de sus esposas, amigos, hijos. Para él “Los tipos que hablan de su hija siempre tienen un sentido estético desarrollado”. Allí, está una nueva manera de vivir la revolución, buscar la armonía para una nueva forma de vida. Tal vez, es la actual perspectiva de los rebeldes de entonces, estimar que por allí, por un cambio de conducta puede empezar a vivirse la utopía y la revolución que se soñó.

11Quizás sea esa la pregunta que les asalta a estos hombres y mujeres después de 20 años, y que Cohn-Bendit constata hoy como nuevas búsquedas, nuevas posibilidades, nuevos sentidos desde dónde construir nuevos espacios de cambio, rebeldía y felicidad. ¿Qué tipo de verdadera democracia, seremos capaces de crear? Nos queda el desafío y el poema de García Lorca, que recuerda Fernando Gabiera desde Brasil. El poema queda suspendido, como un signo frustrante de un sueño perdido, “mi casa ya no es mi casa y mi nombre ya no es mi nombre”.

12Como dice Cohn-Bendit “Después de Praga, después de Santiago, después de los claveles marchitos de Portugal, después de los ahogados del mar de China, después de Camboya y el horror del terrorismo, después de tantos sufrimientos, tantos fracasos, tantas decepciones, la revolución ha perdido a uno de sus fieles. Hoy en día, la idea misma de revolución ha desertado de la imaginación de nuestros contemporáneos. Hemos tenido que someternos al formalismo democrático” ¿De qué democracia hablamos? De aquella que sólo aspira a elevar las condiciones económicas de vida, o a aquella que busca transformar el modelo de sustentación socioeconómico en una nueva calidad de vida humana, o de aquella que tiene la ambición de mejorar las relaciones cotidianas entre los hombres, las mujeres y los niños y que quiere iluminar toda nuestra vida cotidiana o quizás todas a la vez.

13¿Por qué se lucha hoy? Sigue vigente la pregunta, así como las que se formula Cohn-Bendit al final del viaje de conversación con sus entrevistados. Concluye que si los discursos de ellos son tan contradictorios, revela que esos son los que hemos tenido y seguiremos teniendo que superar en nosotros mismos, y que el obstáculo que hoy parece infranqueable es la dificultad de integrar los cambios que se pueden lograr en la vida personal, en el marco de una reflexión más amplia “Creímos poder fundir nuestra vida en el curso dominante de la historia”. Es duro y pernicioso. Pero hoy “en cualquier parte se sueña con arreglar la sociedad no con transformarla”.

14Revolucionario a los 20 y Ministro a los 40 Joschka Fischer, nos dice Cohn-Bendit, ilustra la historia de la gente de esta generación que “no ha querido romper con la sociedad, aunque hayan soñado con ello a menudo”. Muchos de ellos sienten que luchaban hasta el agotamiento y que el combate no fue inútil. Llevaron las cosas tan lejos como pudieron. Queda la sensación de que alcanzaron un umbral más allá del cual se podría avanzar. Hoy buscan otras cosas, algunos han recurrido a lo irracional o religioso, pero para muchos aún deben inventarse nuevas estructuras institucionalizadas, capaces de tener en cuenta sus lacerantes contradicciones. Para estos jóvenes de entonces queda claro al decir de Cohn-Bendit que “la complejidad infinita de los problemas ya no puede reducirse a razonamientos estrechos e ideológicos simplificadores”. Se requiere, como él lo afirma, avanzar en la confrontación de ideas como virtud en sí. Debatir no como objetivo de llegar a consenso, confrontarse no consiste en un “discutamos para llegar a una plataforma común, pues así, no tendremos nada que discutir”. Discutir porque la confrontación permanente de las ideas y de los hechos es la única manera de vivir mejor y como él dice “tendremos que discutir hasta el final de los tiempos”; tenemos que abandonar el famoso “Yo sé, vosotros escucháis”. “Confrontemos nuestras ideas y pongamos en tal diálogo la energía necesaria para seguir cambiando el mundo”

15¿Es esa la nueva utopía, el nuevo sueño para el siglo XXI? Confrontamos, confrontemos y en ese debate permitirá construir el espacio del presente y del futuro. Modificando nuestras conductas y abriendo un sentido nuevo a la interdependencia, al paradigma del nosotros. El libro de Daniel Cohn-Bendit no sólo constituye un documento histórico de uno de los momentos más significantes y vigorosos de la historia liberadora de la humanidad, sino que nos confronta al sentido de las contradicciones y de las búsquedas que en un juego de contraerse y dilatarse, se filtran como gotas de agua y horadan los rincones del “uno mismo” develando las debilidades, inconsistencias e incoherencias, como también las fortalezas, los sueños, las energías para seguir, seguir construyendo.

16El viaje de Cohn-Bendit nos deja ese sabor, de contradicción, de contrapunto, de quien se queda en la vera del camino, acomodando la carga, o de quién se desprende de ella aliviando su marcha. Es la atracción del mundo del tener, del acaparar y del competir y del mundo del ser, del desprenderse y de colaborar. Dos lógicas que muestran el inicio del nuevo siglo que hoy nos interpela. Así, no es sólo el testimonio desgarrado de una singular y agitada generación, sino las pistas y las huellas de un camino que nos hace reflexionar en torno a cómo reiniciar la ruta de la propuesta transformadora. En síntesis, es la historia de los jóvenes de los 60 que escuchaban a Paco Ibáñez en las aulas universitarias cantar “Poderoso caballero es don dinero”, y que en América Latina escuchaban a Viglieti “a desalambrar, a desalambrar que la tierra es mía de Pedro, María, Juan y José”, y que no les es indiferente la voz de Serrat y menos cuando canta “ ¡ Ay utopía, sin ti, la vida sería un ensayo para la muerte, ay utopía”.

Inicio de página

Notas

1  Consigna de Mayo del ‘68. Es también el nombre de la revista quincenal que Daniel Cohn-Bendit dirige en Frankfurt Pflasterstrand: Bajo los adoquines la playa .

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Manuel Jacques, «Daniel Cohn-Bendit, La revolución y nosotros que la quisimos tanto, Editorial Anagrama, Barcelona, 1998, 256 p.»Polis [En línea], 3 | 2002, Publicado el 21 enero 2013, consultado el 18 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/polis/7795

Inicio de página

Autor

Manuel Jacques

Abogado y vicerector académico de la Universidad Bolivariana

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search