Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros2Propuestas y avances de investiga...El Barrio Yungay y sus funciones ...

Propuestas y avances de investigación

El Barrio Yungay y sus funciones particulares

Le Quartier Yungay et ses fonctions particulières
Barrio Yungay and its particular functions
Jaime Aymerich Hegnauer

Resumos

El autor entrega una visión global del barrio Yungay, desde lo conceptual y lo histórico hasta el estudio de la percepción que tienen de él sus actuales habitantes. Lo resalta como uno de los más antiguos de la ciudad de Santiago, y hoy uno de los doce barrios mayores de la comuna de Santiago. El trabajo entrega también estudios sobre sus funciones, tales como servicio de transporte, equipamientos comerciales, administrativos, sociales, culturales y de esparcimiento.

Topo da página

Texto integral

La noción de barrio y el Barrio Yungay

  • Este artículo es parte de un texto mayor que será publicado como libro por la Universidad Bolivar (...)
  • 1  Citado por Ledrut (1976).

1El concepto de “barrio” es distinto del de “relaciones de vecindad”(, si bien, ambos, se refieren a aspecto de una misma realidad social. Las relaciones de vecindad articulan el lazo social sobre la base de la proximidad residencial; el barrio, en cambio, comprende un conjunto de relaciones en otro nivel, en las palabras de Georges Gurvith, un "agrupamiento que engloba un amplio conjunto de relaciones con los demás"1. El barrio configura una individualidad colectiva, dispone de una nominación y posee un ámbito espacial donde tiene lugar una cierta vida cotidiana reconocible.En este sentido, la vida colectiva del barrio se asemeja más a la de las aldeas y los pueblos. Como en ellos, una vida comunitaria y/o asociativa se desarrolla en un espacio colectivo posibilitada por la existencia de núcleos de equipamientos de uso común, distribuidos ecológicamente alrededor de un espacio estructurante. Sin embargo, un barrio, a diferencia de una aldea o pueblo, es sólo una parte individualizada y diferenciada del complejo entramado de la totalidad urbana, en la cuál la vida residencial es muy significativa en la organización de la vida barrial en la medida que, en la generalidad de los casos, en el mundo urbano residencia y actividad, se encuentran espacialmente disociadas.

2Esta aproximación a la noción de barrio es claramente distinguible de la de barrio entendido como sector administrativo. Sociológicamente, pueden existir una diversidad de barrios al interior de un perímetro administrativamente definido como un barrio, o bien podría no existir ninguno. Este trabajo, basándose la noción administrativa de barrio, pretende caracterizar las particularidades del barrio denominado Yungay, y responder a preguntas que pudieran desprenderse de la noción sociológica del barrio que hemos esbozado en los párrafos precedentes.

  • 2  “Expansión-agregación”: Término que designa el proceso de crecimiento de la unidad urbana con la c (...)
  • 3  El término “guangalí” en su origen significa pueblo o población de indios. En el período de refere (...)
  • 4  Citado por Fidel Araneda (1972),Crónicas del barrio Yungay, Santiago.

3El barrio Yungay es uno de los más antiguos de la ciudad de Santiago. Aparece ya configurado en el plano de la ciudad, levantado en 1841 por el arquitecto francés Jean Herbage.En ese período Santiago era aún una aldea o pueblo de cien mil habitantes, que se articulaba, por una parte, en torno a las funciones administrativas y políticas de la sociedad nacional emergente y, por otra, en relación a las funciones comerciales insertas en redes de intercambio con la economía mundial, en esas fechas, de creciente influencia inglesa. La creación del barrio es parte de un proceso de expansión-agregación 2 de Santiago, tanto hacia el norte como al sur y hacia el poniente. Hacia este último sector se desarrolló un pequeño villorrio o aldea, debido al tráfico existente por el viejo camino real a la costa, hoy calle San Pablo, y que era conocido como la villita o el llano de Portales. En 1839, y sobre este eje estructurante, se oficializó por decreto presidencial la existencia del barrio Yungay, cuyo nombre conmemora la significativa batalla en la guerra contra la la actual Avenida Matucana. Se realizan diversos loteos que incorporan al mercado un conjunto de terrenos; de ellos, los más importantes fueron los que pertenecían a los ingenieros Cueto y Sotomayor. El resultado de todo este procesos fue el trazado de una gran población dividida en manzanas y en calles bien alineadas. Domingo Faustino Sarmiento, escritor y político emigrado argentino lo llamaba "pueblecito de las afueras de Santiago". Escribía en El Mercurio de Valparaíso, del 3 de abril de 1842, “la Villa Yungay ha proporcionado un bien importante que es establecer un nuevo centro de población, de manera que sus pobladores tengan una plaza, un paseo y otros lugares públicos que sirvan para la formación de edificios de gusto, y aún de lujo, con la circunstancia de agregar por el camino a Valparaíso, que pasa por su costado norte, un "guangualí" 3 inmediato, que vendrá a ser como su arrabal”4.

4Entre 1840 y aproximadamente 1870, se consolida la función residencial, al mismo tiempo que se experimenta un fuerte crecimiento demográfico inicial, según relata el autor antes citado. El Arzobispado de Santiago decidió crear en 1844 un nuevo curato, puesto que ya a esa fecha sus habitantes pasaban de seis mil, que era la cantidad establecida para constituir una nueva parroquia. Es plausible pensar que este boom demográfico estuvo condicionado en el éxito especulativo de la lógica del loteamiento de terrenos y las variadas formas jurídicas de acceso a la propiedad. En esta lógica el crecimiento demográfico ocurre sólo marginalmente una vez actualizadas sus potencialidades iniciales.Diversos equipamientos se instalaron en este período; religiosos: la iglesia San Saturnino, de los Capuchinos; sociales: la hospedería San Rafael, para indigentes; hospitalarios: la Casa de Orates; educacionales: la Escuela Nacional de Preceptores, y sobre todo la creación de la Quinta Normal, la cual fue originalmente pensada como un campo de práctica y de experimentación científica de la agricultura, la cual más tarde llegó a constituirse en un centro de innovación, educacional y de recreación. Los núcleos de interacción social parecieran constituirse en torno a una villa o pueblo pequeño, y que, espacialmente, están referidos o situados en la plaza Portales, más tarde denominada plaza Yungay. El barrio era entonces una comunidad de pueblo sin equipamientos comerciales ni alumbrado público.

  • 5  El movimiento de 1842 se refiere al resurgimiento de la actividad intelectual y cultural que se cr (...)
  • 6  “Invasión-sucesión”: Se trata del paso de un grupo social, de conjuntos de individuos o actividade (...)
  • 7  Término usado por Frederick B. Pike en “Aspectos de las relaciones de clase en Chile, 1850-1960” e (...)

5Los cambios socioespaciales en el sector poniente de Santiago, como en los sectores norte y sur, señalan el término del Santiago colonial. Este proceso de urbanización está asociado al fuerte desarrollo productivo centrado en la minería y a la emergencia de una sólida administración estatal, producto de las reformas de Portales. Estos procesos generaron un gran desarrollo del sector terciario concentrado en la capital, que más tarde fue acompañado de un nacionalismo naciente y del movimiento cultural llamado de 18425. Los grupos sociales principales en los procesos de invasión - sucesión 6 implicados en la expansión - agregación del perímetro urbano hacia el poniente estarían conformados, por una parte, por las clases emergentes del comercio, la banca, la industria y sobre todo la minería; y, por otra, por la instalación temprana en las ciudades de sectores terratenientes que, en una "polinización cruzada" 7entre estos grupos sociales, habrían generado un estrato superior o medio urbano.

  • 8  Edwards Bello (1965), El roto, Ed. Universitaria, Santiago.

6Entre 1870 y 1930 se producen importantes cambios en variados aspectos, algunos de ellos de carácter cuantitativo, que pueden ser estimados sólo indirectamente, por cuanto no disponemos de estadísticas sobre el barrio para este período. El cambio más significativo es el demográfico. Comienza un desplazamiento acelerado de la población rural hacia la ciudad. La población urbana que en 1875 alcanzaba el 27% creció al 43% en 1902. Entre 1885 y 1895 la población de Santiago subió en más del 30% y en 1907 aumentó en un 22% adicional. Si se proyectan estas cifras a la escala del barrio, esto se traduciría en un aumento de cuatro mil o cinco mil nuevos habitantes, a los que se añadirían los provenientes del aumento de la natalidad. Diversos testimonios señalan la presencia de estos migrantes en las fronteras del, y dentro del perímetro barrial. Así, el novelista Edwards Bello escribía “Detrás de La Estación Central de ferrocarriles, llamada Alameda, por estar a la entrada de esa espaciosa avenida(...) ha surgido un barrio sórdido, sin apoyo municipal, sus calles se ven polvorientas en verano, cenagosas en invierno, se adivina que es un barrio nuevo, de esos que brotan como setas en las ciudades de América; mujeres de vida aireada rondan las esquinas, desgraciadas del último grado que se hacen acompañar por obreros astrosos al burdel de la calle Maipú al otro lado de las Alameda”8. La acción transcurre entre 1908 y 1915.

  • 9  Fidel Araneda, Ibid.
  • 10  Edwards, Bello (1930), La chica del Crillón, Ed.Zig-Zag, Santiago.

7En el barrio Yungay emergen barrios obreros y populares, y los conventillos con sus hacinamientos y superpoblación se instalan en el paisaje urbano. En la novela de Nicomedes Guzmán La sangre y la Esperanza sus protagonistas se desplazan entre “el deposito de tranvías y los grandes talleres de la Compañía Eléctrica de la calle García Reyes, los conventillos y burdeles de las calles San Pablo y Mapocho, y la parroquia de Andacollo, desmembrada de la de San Saturnino”9. Al mismo tiempo que estos grupos conformaban un nuevo eje de invasión y sucesión, industrias y comercios experimentaban un fuerte desarrollo destinados a satisfacer el consumo local. La modernización de los equipamientos urbanos, alumbrado público y tranvías eléctricos, escuelas, liceos, teatros y un cine con acompañamiento del piano van configurando una vida de ciudad compleja y diferenciada, en un policlasismo multiplicador de las experiencias de la cotidianidad. Pareciera ser que en este período emergen diversas identidades de barrio contrapuestas al "centro". Este es el momento en que uno de los personajes de La chica del Crillón, de Edwards Bello -perteneciente a una familia aristócrata arruinada que habita en uno de los conventillos del barrio Romero- percibe un "espíritu del centro como lo hay de las plazas y alamedas”, que lo diferencia de la vida del barrio 10

8Desde 1930 hasta ahora, el proceso de urbanización y de instalación de una cultura urbana experimenta continuidades y transformaciones.Las continuidades, tanto del proceso de modernización de las infraestructuras como la instalación de actividades económicas, en particular las comerciales y en general las actividades terciarias, mantienen un cierto ritmo de desarrollo, que como actividades económicas se desarrollan en detrimento de la función residencial. Por otra parte, el proceso emergente de invasión y sucesión de los grupos migrantes de origen rural, y su inclusión en los sectores obreros y/o su mantención en la calidad de marginales encuentra sus límites, tanto en la disminución progresiva de la emigración del campo a la ciudad como en el agotamiento de la capacidad de absorción de los núcleos habitacionales urbanos del barrio, que en este caso, está determinada por el número de habitaciones degradadas disponibles.

9El cambio más significativo que se produce en este período es, sin embargo, la emigración de los estratos medios altos y altos hacia el oriente, la cual forma parte de un proceso de apertura de Santiago hacia ese sector: Providencia, Las Condes, Vitacura, Ñuñoa y La Reina. Diversos factores pueden haber influido en esta emigración: el cambio en la dimensión y en la densidad demográfica, el aumento de las actividades económicas, la creación de zonas urbanizadas al oriente y la emergencia de un mercado inmobiliario en ese sector, pero lo que parece central es la degradación de un parte importante del hábitat -casas antiguas pareadas-, y el cambio de composición social de los habitantes del barrio, en una de las sociedades latinoamericanas mas fuertemente estructuradas en clases sociales. En 1966, una novelista, María Eugenia Reyes, publicó una obra que lleva por título En un barrio llamado Yungay, donde relata la patética historia de una familia de clase media que quedó "anclada" en un espacio residencial abandonado por sus notables. Estos cambios forman parte de un proceso mayor que altera y transforma la pauta tradicional urbana latinoamericana, en la cual se inscribía el proceso de urbanización de la ciudad de Santiago, caracterizado por la presencia de un centro prestigiado socialmente y una periferia pobre y marginal.

Actividades y funciones del barrio administrativo

10El Barrio Yungay es uno de los doce barrios mayores de la comuna de Santiago definidos con límites que articulan sectores funcionales y residenciales y, en este caso, con una larga tradición histórica de barrio. Estos son: por el oriente, la acera poniente de la Avenida Cumming; por el sur, la acera norte de la Alameda; por el poniente, Av. Matucana incluyendo la Quinta Normal ; y la calle San Pablo por el límite norte. Las Avenidas Alameda y Matucana son arterias estructurantes de la circulación oriente-poniente y norte-sur respectivamente, generando, de este hecho, límites “naturales", en tanto que las otras dos, siendo vías importantes son límites dados, mas bien, por la tradición histórica.

11Conformado por manzanas poligonales en el sector sur, rectangulares en el sector norte y calles regulares, el espacio público se localiza en la plaza Yungay en el nororiente, un área verde a escala del barrio; en el Parque Portales, que con una significación de paseo o bulevar divide el barrio en un sector norte y un sector sur, localizándose en el centro del barrio en el eje oriente poniente; y en la Quinta Normal que es el espacio público más importante, no sólo del barrio, sino de todo el sector poniente de la ciudad. Más allá de estos espacios se encuentran pequeñas plazas: Chacabuco, Rozas, Maipú, Cueto, San Pablo y Cautín, y una gran cantidad de pasajes y cités. Al interior del barrio mayor, se han definido cuatro sub-barrios o barrios menores; Quinta en el norponiente, Estación Central en el surponiente, Romero Cumming en el sur oriente y San Saturnino -Yungay en el nororiente, cada uno de ellos con características que los singularizan.

12La forma del hábitat urbano en el barrio es una textura compuesta por un sector antiguo predominante, con casas pareadas de uno a tres pisos de variada antiguedad y estados de conservación. Incluye sectores de gran valor urbanístico y arquitectónico del siglo XIX y comienzos del XX; y por un sector de construcciones más recientes compuesto por edificios colectivos de departamento "bon marché", generalmente de mediana altura. No se puede hablar, sin embargo, de coexistencia de barrios nuevos frente a antiguos, sino de una textura heterogénea y abigarrada que presenta perfiles diferenciados en distintas áreas del barrio al interior del perímetro administrativo. Los informes técnicos de arquitectos y urbanistas indican que el hábitat antiguo, en general, tiene niveles aceptables de conservación en su edificación y, en algunos casos, se trata de casas antiguas rehabilitadas. No obstante, hacia el sector norte se observa un proceso de deterioro marcado y la presencia de zonas eriazas o semieriazas. En cambio, hacia el sector sur, particularmente en el surponiente, la edificación antigua presenta buenas condiciones.

13Con relación al contexto urbano, el espacio delimitado como Barrio Yungay puede ser caracterizado como uno de los espacios pericentrales de Santiago, entendiendo por tales, aquellos que desplegados alrededor del centro configuran espacios de transición entre aquél y la periferia urbana. En un modelo simplificado el espacio pericentral se caracteriza porque mantiene aspectos plurifuncionales del centro de la ciudad asumiendo una función dominante residencial, pero a la vez diferenciándose, por una parte, de la unifuncionalidad residencial que caracteriza a las periferias, sean las negativamente privilegiadas y segregadas espacialmente, (por ejemplo, La Pintana), o las positivamente privilegiadas (por ejemplo, La Dehesa.). Por otra parte se diferencia de la unifuncionalidad de zonas industriales que pueden encontrarse en ciertas áreas de la ciudad.

14Entre las funciones generales a escala del país que concentra el centro urbano - políticas, administrativas, judiciales, de gestión financiera, comerciales, simbólicas y lúdicas-, son las comerciales las que se prolongan como una extensión del centro en el barrio Yungay; a diferencia, por ejemplo, de la proyección de las funciones lúdicas en el barrio Bellavista, otro espacio pericentral. A estas funciones del intercambio comercial, cuya área de cobertura excede ampliamente la escala del barrio, se suman otras funciones tales como la producción de bienes diversos, así como y, principalmente, la función residencial con sus funciones particulares orientadas al barrio: equipamientos y servicios cotidianos; comerciales, educacionales y otros conexos. Aparece, entonces, una plurifuncionalidad específica al barrio Yungay, cuyas características se trataran de precisar sobre la base del análisis del registro de patentes del año 1996, en lo que se refiere a actividades económicas, como indicadoras de las funciones de producción e intercambio, y de los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992, como indicadores de las especificidades de la función residencial.

Función residencial y función de producción

15La función residencial es la función dominante en el barrio Yungay, coexistiendo, sin embargo, con una pluralidad de otras funciones y actividades esbozadas anteriormente. Del total de las edificaciones del barrio, las ocupadas para la función residencial alcanzan cifras cercanas al 70%. El restante 30% lo ocupan la actividad comercial, industrial, servicios y otras menores. La suma de los porcentajes correspondientes a las funciones es equivalente al destino de la utilización de las viviendas como sede de actividades o como residencia. Estas cifras medias varían notoriamente entre el sector Sur y el sector Norte. En este último, el 83 % de las edificaciones están destinadas a la función residencial en tanto que el 17% a otras actividades. En el sector Sur, en cambio, las edificaciones destinadas a la residencia disminuyen a un 63% mientras que las que son ocupadas por diferentes actividades alcanzan un 37%. Considerando la fuerte concentración de actividades en el sector sur poniente, esto es en el sub-barrio Estación, se puede estimar que las edificaciones destinadas a las actividades económicas se localizan en una proporción bastante mayor en este sector acompañadas de una proporción menor de residencias, en tanto que las edificaciones destinadas a la función residencial en el sector sur oriente se aproximan a proporciones cercanas a las cifras medias.

16Siendo residencial la función dominante del barrio, ésta es mayor en el sector norte que en el sector sur. Este último concentra el 33,9% de las viviendas mientras que el norte el 66,1 % Con una densidad media de 36,7 viviendas por hectárea para el conjunto del barrio, en el sector norte aumenta a 45, en tanto que en el sector sur disminuye a 28,5. Teniendo una densidad media de 12,5 actividades por hectárea, una menor densidad funcional se encuentra en el sector norte, con 9,7 actividades por hectárea, aumentando en el sector sur a 15,3 actividades por hectárea. Se produce, entonces, en condiciones específicas de una determinada lógica funcional de ocupación del suelo urbano y las formas del hábitat predominante con función residencial, una correlación entre actividad funcional de producción, servicios e intercambio y función residencial. A mayor actividad funcional productiva menor función residencial.

Integración funcional y evaluación de funciones particulares

17Bajo este término denominamos, de una parte, las percepciones y evaluaciones subjetivas de los habitantes residentes del barrio respecto a las “funciones particulares del barrio” que son más significativas, y de otra, de los intercambios y desplazamientos entre diferentes sectores de la ciudad que cumplen funciones en el contexto urbano del barrio. Hemos incorporado también a esta sección la percepción de los problemas más relevantes del barrio según sus habitantes. “Las funciones particulares” son aquellas interiores al barrio y que satisfacen sus necesidades cotidianas. Las funciones que se han evaluado al interior del barrio son las de transporte, el equipamiento comercial de uso cotidiano, los servicios administrativos -correo, salud y educación- equipamientos culturales y, si bien la percepción y la evaluación del medio ambiente no es parte de las funciones particulares, se ha incluido en este grupo. Sobre la base de estas evaluaciones parciales se ha construido un índice general de satisfacción de las funciones particulares y de las actividades asociadas a ellas.

18En relación con la integración funcional al espacio contextual urbano se analizaron los intercambios regulares y constantes de los movimientos de la población residente; y sus desplazamientos de un lugar a otro de la ciudad. De estos intercambios, tal vez, uno de los más regulares es el que ocurre entre la residencia y el lugar de trabajo, y es el que permite evaluar el grado de disociación o integración a los espacios contextuales. El otro intercambio que se ha incorporado es el de la relación con el centro de la ciudad, en lo que se refiere a todos aquellos desplazamientos hacia el centro por motivaciones distintas de este espacio como lugar de trabajo. Esta relación con el centro de Santiago pareciera ser particularmente importante para un lugar pericentral y popular, por la fuerza de atracción del centro multifuncional de ciudad que es, al mismo tiempo, centro político y administrativo a nivel nacional. Finalmente, hemos incluido en esta evaluación la significación que asume para los habitantes la Quinta Normal, en tanto que espacio de alta intensidad de uso como área cultural y de esparcimiento. En este artículo nos hemos limitado solamente a la evaluación de las funciones particulares.

Evaluación de las funciones particulares

Los servicios de transporte

19 El barrio presenta un gran flujo vehicular, especialmente en sus arterias perimetrales, y también en sus calles y avenidas interiores. Este flujo vehicular es principalmente de origen externo, puesto que según los datos censales los residentes del barrio disponen de un restringido parque de movilización propia. Sólo el 23% de los habitantes del barrio mayores de 18 años dispone de movilización propia. Estos datos indican que la mayor parte de los desplazamientos de los habitantes del barrio se efectúa mediante los transportes colectivos.

Cuadro Nº 1. Movilización propia por habitante

Auto de uso particular

14.2%

Auto para uso de trabajo

3.1%

Camioneta particular

2.4%

Camioneta para trabajo

2.7%

Moto

1.0%

Total

23.4%

Fuente: Censo de 1992

20El transporte colectivo en el eje oriente-poniente está sobre todo presente en el sector sur, en la Avenida Alameda -buses, taxis colectivos y servicio de metro-, y por el lado norte – hay buses. Se desplaza en el sentido poniente oriente por la calle Compañía y en el sentido inverso por la calle Catedral. Existe transporte colectivo también en la calle San Pablo. En el eje norte-sur la calle Matucana tiene un gran flujo de transporte colectivo de buses, en tanto que en la Avenida Cumming también está presente, aunque en una proporción limitada. Los habitantes del barrio Yungay en una gran mayoría evalúan positivamente los servicios de transporte en lo que se refiere a sus desplazamientos cotidianos. Un 94,9 % los considera buenos y sólo el 5,1 % regulares o malos. Estas opiniones varían por sectores. Así, en el sector sur - Alameda - la evaluación positiva de estos servicios sube al 98,1%; y baja levemente en el sector centro norte a un 96,1%, y más fuertemente en el sector norte, a un 86%, por consiguiente, en este sector la evaluación negativa sube a un 14 %.

Los equipamientos comerciales de uso corriente

21Del total de comercio minorista, 806 actividades, se estima que un 30 % son de uso cotidiano, alrededor de 241 actividades, lo que significa una fuerte densidad de este tipo de comercio. Comprende principalmente el comercio de alimentación pero también bazares, paqueterías, cordonerías y otros. Este pequeño comercio de uso cotidiano, al que hay que agregar algunas ferias semanales, constituye la base de la infraestructura comercial de uso corriente en el barrio. Sólo hay un supermercado. Este comercio de barrio se encuentra repartido en su interior, localizándose en las esquinas y con mayor concentración en las calles principales. Desde un punto de vista sociológico, esta forma de satisfacer las necesidades de bienes de uso cotidiano favorece espacios de relaciones informales "cara a cara". Estos negocios se diferencian netamente del tratamiento anónimo e individual de los grandes supermercados, ofreciendo una interacción personalizada y de relación de clientela que contribuye a activar la vida de barrio. La pregunta que formulamos a los encuestados fue: " ¿Cómo encuentra Ud. la ubicación de su vivienda con relación al comercio donde hace sus compras todos los días? ”

22La satisfacción sobre estos equipamientos, al igual que los transportes, es también ampliamente consensual por los habitantes, aunque en un grado ligeramente menor. Un 83,7 % considera buena la ubicación de su vivienda con relación al comercio de uso corriente. Los que la consideran regular son el 12,8 %, en tanto que los que la consideran mala son sólo el 3,5%. Estas respuestas son uniformes en la totalidad del barrio y muestran la fuerte integración de este tipo de comercio al tejido urbano. Nos inclinamos a pensar que en esta evaluación favorable a este tipo de comercio estaría incorporada una valoración que va más allá de la pura funcionalidad del acto de comprar y vender, puesto que incluye una cierta sociabilidad.

Los equipamientos administrativos y sociales

23Los equipamientos de salud públicos están presentes de manera suficiente, en cambio son escasos los centros de atención privada. Los equipamientos educacionales ofrecen una cobertura que excede ampliamente las demandas particulares del barrio, por lo cual reciben un número importante de estudiantes de otros sectores de la ciudad. No disponemos de antecedentes para una evaluación de otros equipamientos administrativos como correos, comisarías, etc., sin embargo, podría pensarse, intuitivamente, que estos están, más bien, en déficit. La evaluación que hacen los habitantes de estos servicios es diferente de los consensos encontrados en las evaluaciones de los servicios de transportes y los equipamientos comerciales cotidianos. No obstante una mayoría sigue considerándolos buenos. Un 60 % los considera buenos, un 29 % regulares y un 10% malos. Esta evaluación difiere en el área norte, donde la opinión es claramente negativa, como se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 2. Distribución de la evaluación de servicios administrativos y sociales por áreas espaciales.

Areas

Area Sur

Evaluación en %

Area centro norte

Evaluación en %

Area norte

Evaluación en %

Total

Buena

(69)

71,9 %

(87)

61,3 %

(27)

42,2 %

60.6

Regular

(21)

21,9 %

(43)

30,3 %

(24)

37,5 %

29.1

Mala

(6)

6,0%

(12)

8,5 %

(13)

20,3 %

10.3

Total

(96)

100

(142)

100

(64)

100

302

χ2 16.7 nivel de significación 0.05% Fuente: Encuesta

24 La evaluación de estos servicios se presenta como positiva en el área sur, esto es, en el área de mayor concentración de actividades económicas, en tanto que tiende a ser negativa en las áreas en donde éstas disminuyen y la función residencial es cada vez más significativa.

Los equipamientos culturales y de esparcimientos

25Con relación a este tipo de servicios, la evaluación se presenta como negativa puesto que un 34% opina que son malos, un 28% los considera regulares y sólo un 34, 7% los considera buenos. De estas respuestas interesa señalar que la mayoría los considera regular y malos, y que las opiniones negativas se sitúan casi a un nivel equivalente a las opiniones positivas. Estas respuestas son uniformes para el conjunto del barrio. Esta evaluación se aparta marcadamente de las anteriores. No sólo expresa una percepción más bien negativa de estos equipamientos sino que, además, una tendencia hacia la polarización.La evaluación general de estos servicios aparece congruente con las apreciaciones de un "observador externo", sobre cuyos criterios hemos hecho referencia a los equipamientos culturales y de esparcimiento. En estas observaciones se señalaba que la actividad cultural era bastante restringida no obstante la presencia de variados museos y la restauración de un teatro tradicional en el barrio. Y en lo que se refiere al esparcimiento, éste aparece circunscrito al área de la Quinta Normal, la cual incluye además de parques y equipamientos deportivos algunos de los servicios culturales antes mencionado.

26Es más difícil estimar la significación de la tendencia a la polarización de las opiniones. Aquí, pueden estar influyendo distintos referentes simbólicos de la significación de la cultura, de las necesidades culturales y de los modelos y prácticas del uso del tiempo libre. Las opiniones positivas apuntarían en lo esencial a la frecuentación y percepción favorable de la Quinta Normal, en tanto que las negativas, estarían asociadas a otros tipos de demandas culturales y de esparcimientos ausentes en el barrio. Estas diferentes demandas culturales y de esparcimiento podrían estar asociadas, a su vez, a estratos sociales y grupos generacionales. En los datos aparecen diferencias de evaluación entre trabajadores y categorías de ocupaciones indicadoras de grupos medios. Los grupos medios evalúan más negativamente los equipamientos culturales en tanto que los trabajadores la evalúan más positivamente. Esta interpretación que es lógicamente plausible sin embargo no muestra una relación de asociación estadísticamente significativa.

Evaluación del medio ambiente

27En uno de los informes técnicos, el informe Reha, sobre el barrio Yungay se hace una evaluación de su calidad ambiental. Se estima que en el sector sur es acreedor de la nota regular como promedio; de una regular buena para el sector sur oriente, y una deficiente para el sector sur poniente. En el caso del sector sur oriente, en el barrio menor Cumming - Romero, es regular debido a su cercanía con el centro de la ciudad que se presupone mas contaminado, y a la congestión vehicular de su arteria limítrofe sur, la Avenida Alameda. Sin tener problemas de soleamiento en función de una buena correlación entre el ancho de las calzadas y la altura de la edificación presenta, sin embargo, una deficiente arborización y una regular buena calidad acústica. Para el sector sur poniente, el barrio Estación, la calidad ambiental es francamente mala debido, en lo esencial, al atochamiento y flujo vehicular asociado al nudo de vías de circulación en ese sector.

28 El sector norte tiene una buena evaluación. Esto se debe al menor flujo vehicular, a una buena calidad acústica, a un soleamiento óptimo y al paso de los vientos sur ponientes. Sin embargo, la ventilación aparece deficiente en los núcleos de mayor densidad de edificación. La arborización también aparece diferenciada, buena en algunos sectores como la plaza Yungay y Avenida Portales, y en otros muy deficiente. Las respuestas de los encuestados frente a la evaluación del medio ambiente muestran que una mayoría percibe el medio ambiente como agradable (65,7 %), en tanto que un 22% le es indiferente, y un 11,7% lo considera malo. Esta buena percepción del medio ambiente muestra variaciones significativas en relación con las diferentes áreas del barrio, y tienden a concordar y, por lo tanto, a confirmar las evaluaciones del informe antes mencionado. El sector sur manifiesta una menor evaluación positiva del medioambiente, mientras que ésta mejora en el sector centro norte, y más aún en el sector norte.

Cuadro Nº 3. Evaluación del medio ambiente por áreas espaciales

Agradable

Indiferente

Desagradable

Total

Area sur

 (57) 56,4 %

 (31) 30,7 %

 (13) 12,9 %

 (101) 100 %

Área centro

 (94) 65,7 %

 (30) 21 %

 (19) 13,3%

 (143) 100

Area norte

 (52) 80 %

 (9) 13,8 %

 (4) 6,2 %

 (65) 100

Total

 (203) 65,7 %

 (70) 22,7 %

 (36) 11,7 %

 (309) 100

χ28.8 nivel de significación 0.05% válido para las áreas norte y sur

Fuente: encuesta

Indice general de evaluación de las funciones particulares.

29 Este índice general ha sido construido sobre la base de las variables anteriormente descritas, -servicios de transporte, equipamientos comerciales de uso corriente, administrativos y sociales, culturales y de esparcimiento y medio ambiente- cada una de ellas con una alternativa de tres modalidades: 1) positiva. 2) neutral 3) negativa. Es un índice sumatorio simple y sus resultados expresan el promedio de las respuestas en torno a las diferentes modalidades.

Cuadro Nº 4. Índice general de satisfacción

Valores promedios de las respuestas

1.0

1.01 a 1.40

1.41 a 1.80

1.81 a 2.40

%

23.7

35.9

30.9

9.6

Clasificación

Muy satisfechos

Satisfechos

Ligeramente satisfechos

Ligeramente insatisfechos e insatisfechos

 Fuente:Encuesta

30 Los habitantes del barrio que aparecen clasificados como “muy satisfechos” corresponden a aquellos que respondieron positivo a cada una de las variables de evaluación. Estas respuestas señalan un alto grado de satisfacción con relación a las funciones particulares del barrio Yungay. El índice de 23,7 señala que alrededor de un cuarto de la población adulta muestra un alto grado de conformidad con la totalidad de los equipamientos de uso cotidiano que han sido evaluados. Los “satisfechos” representan el porcentaje de los que respondieron mayoritariamente positivo en cada una de las variables y muy pocas respuestas en la categoría regular. Este grupo tiene un índice de 35,9 y constituye la pauta modal típica del índice.Los “ligeramente satisfechos” concentran una leve mayoría de respuestas positivas con una proporción importante de opiniones neutrales y aún de malas. El índice de este grupo es importante y significa el 30.9.Hemos agrupado en la última categoría los “ligeramente insatisfechos” y los “insatisfechos” pues en conjunto sólo representan el índice de 9,6. En ellos la mayoría de las respuestas fueron regulares y malas y estas opiniones son claramente minoritarias.

31En términos generales el índice muestra una tendencia a la conformidad con las actividades y equipamientos que satisfacen las funciones particulares y cotidianas del barrio. Aproximadamente, seis habitantes mayores de 18 años sobre cuatro dan respuestas que pueden ser calificadas como positivas con relación a las variables-indicadores del índice, en tanto que uno de cadadiez habitantes manifestó opiniones negativas. Las opiniones neutrales son, sin embargo, importantes: tres habitantes de cada tres se pronuncian en este sentido. El análisis de las correlaciones de las variables indicadores con el índice induce a pensar que algunas de estas variables, en la medida de que aparecen con una más fuerte correlación, ponen un acento en la interpretación de la significación de este índice general de evaluación de las funciones particulares.

Variables indicadores

Correlaciones con el Indice

P20 Comercio cotidiano

P21 Transportes

P22 Equipamientos administrativos y sociales

P23 Equipamientos culturales y de esparcimiento

P.24 Medio ambiente

0.46

0.27

0.66

0.73

0,55

32De acuerdo con estas correlaciones el índice es más expresivo de las opiniones relativas a los equipamientos culturales y de esparcimiento, R = 0.73, y las relativas a la evaluación de los equipamientos administrativos y sociales, R= 0.66. Las opiniones con relación a las evaluaciones acerca de los transportes, opiniones plebiscitadas como positivas, son las más alejadas del índice, R = 0.27.

33Como conclusión, y desde el punto de vista de sus equipamientos internos y cotidianos podemos afirmar que el barrio Yungay es en general bien percibido por sus habitantes, lo que aparece conforme con la densidad de equipamientos de que dispone, y que significa su autonomía con relación a su vida cotidiana.Ciertamente, un barrio no es una totalidad cerrada, pero esta relativa autonomía proporciona una base interpretativa de su integración espacial a los distintos sectores urbanos de la ciudad.

Topo da página

Bibliografia

Araneda, Fidel (1972), Crónicas del barrio Yungay, Ed.Fontecilla, Santiago.

Aymerich, Jaime (1996), Investigación sobre el barrio Yungay, Universidad Bolivariana (inédito).

-Idem (1995), Encuesta polietápica con conglomerados desiguales y asignación de casos proporcionales a los valores paramétricos. Error de muestreo 5% y nivel de confianza de 95%. Población adulta residente: N=317, Santiago.

Bello Edwards (1936), La chica del Crillón, Ed, Zigzag, Santiago.

Busquets, Joan (1986), “Nueva renovación de los centros históricos: el caso de Barcelona”, en Coloquio franco-español sobre espacios urbano, Ed. Casa de Velásquez, Madrid

Castells Manuel (1975), Problemas de investigación en sociología urbana, Ed. Siglo XXI, México D.F.

De Ramón, Armando (1992), Santiago de Chile. Historia de una sociedad urbana, Ed. Mapfre, Madrid.

Fernández, Campesino (1986), Antonio José, “Revalorización funcional de los centros históricos españoles” en Coloquio franco-español sobre espacios urbanos, op.cit.

Ledrut, Raymond.(1976), Sociología Urbana, Ed. Nuevo Urbanismo, Madrid.

Lèvy, Jean Paul (1986), “Centres-villes ou quartiers anciens?”, en Coloquio franco-español sobre espacios urbano, op.cit.

Mollet, Albert (1986), “Qualitè de l´habitat et appropiation de l´espace”, en Coloquio franco-español sobre espacios urbano, op.cit.

Municipalidad de Santiago (1995), Base de datos REDATAM PLUS referida al Censo Nacional de Población y de Vivienda de 1992, Procesamiento en el sistema SPSS/PC, Santiago

-Idem (1996), Base de datos. Indice de Patentes Municipales, Procesamiento en el sistema SPSS/PC, Santiago.

Reha-Yungay (1994), Informe barrio, Santiago.

Vitale, Luis (1997), “Sociología de la novela” en Revista de Sociología N°13, Departamento de Sociología, Universidad de Chile, Santiago.

Topo da página

Notas

Este artículo es parte de un texto mayor que será publicado como libro por la Universidad Bolivariana

1  Citado por Ledrut (1976).

2  “Expansión-agregación”: Término que designa el proceso de crecimiento de la unidad urbana con la consiguiente acumulación de unidades de población en un espacio y tiempo determinado, según la Escuela de Chicago.

3  El término “guangalí” en su origen significa pueblo o población de indios. En el período de referencia designa arrabales miserables, cuya función en relación con el barrio Yungay era la de proveer mano de obra doméstica.

4  Citado por Fidel Araneda (1972),Crónicas del barrio Yungay, Santiago.

5  El movimiento de 1842 se refiere al resurgimiento de la actividad intelectual y cultural que se cristaliza en la primera generación de escritores del régimen republicano y que incluyó entre sus participantes a emigrados latinoamericanos. Varios de entre ellos habitaron el barrio Yungay.

6  “Invasión-sucesión”: Se trata del paso de un grupo social, de conjuntos de individuos o actividades económicas de una zona de la ciudad a otra (invasión). Si tal invasión no encuentra resistencia el tipo de ocupación es sustituido por otro (sucesión), según la Escuela de Chicago.

7  Término usado por Frederick B. Pike en “Aspectos de las relaciones de clase en Chile, 1850-1960” en América Latina: Reforma o revolución, Ed.Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1970.

8  Edwards Bello (1965), El roto, Ed. Universitaria, Santiago.

9  Fidel Araneda, Ibid.

10  Edwards, Bello (1930), La chica del Crillón, Ed.Zig-Zag, Santiago.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Jaime Aymerich Hegnauer, «El Barrio Yungay y sus funciones particulares»Polis [Online], 2 | 2002, posto online no dia 26 novembro 2012, consultado o 07 setembro 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/7930

Topo da página

Autor

Jaime Aymerich Hegnauer

Sociólogo de la Universidad de Chile. D.E.A. de la Universidad de Paris III. Profesor de la Universidad Bolivariana y de la Universidad de Chile

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search