Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros34Lente de aproximación“Sembrando nuevos agricultores”: ...

Lente de aproximación

“Sembrando nuevos agricultores”: contraculturas espaciales y recampesinización

“Semer de nouveaux agriculteurs”: contre-cultures spatiales et nouvelle paysannerie
“Sowing new farmers”: spatial countercultures and recampesinization
“Semeando novos agricultores”: contraculturas espaciais e recampesinização
Luis Fernando De Matheus e Silva

Resúmenes

El presente artículo tiene como objetivo contribuir en la discusión sobre el incremento del complejo y multifacético fenómeno de recampesinización que acontece en la actual etapa de desarrollo capitalista, analizando uno de sus aspectos menos conocidos que está relacionado al movimiento denominado como “contraculturas espaciales”. Las contraculturas espaciales son experimentos de organización socio-espacial de carácter “alternativo” que se popularizaron principalmente en la década de 1960. A partir de los años 1990, acompañando un nuevo periodo de crisis del capitalismo, se evidencia la renovación y el fortalecimiento de dicho movimiento, con el surgimiento de nuevas experiencias de este tipo, muchas de las cuales están inspiradas por la permacultura, concepto que se refiere al diseño de asentamientos humanos sustentables. Basándose en dos casos, uno en Argentina y otra en Cuba, se discutirá de qué maneras la permacultura puede estar promoviendo, en la actualidad, el surgimiento de “nuevos campesinos”.

Inicio de página

Notas de la redacción

Recibido: 13.02.2013 Aceptado: 07.03.2013

Texto completo

  • 1  Doctorando en Geografía Humana por la Universidade de São Paulo, USP, Brasil, becado por la Fundaç (...)
  • 2  De acuerdo con lo planteado por Henri Lefebvre (2004), heterotopía es un concepto que se refiere a (...)
  • *  Este artículo forma parte de las investigaciones realizadas con motivo de mi tesis de doctorado en (...)
  • 3  El nivel privado es, según lo comprende Lefebvre (2004), el nivel del habitar. Muchas veces este n (...)

1Materializadas1 en el espacio como “puntos heterotópicos”2*, es decir, lugares distintos, pero contradictoriamente integrados a su entorno, las contraculturas espaciales pueden ser definidas como experimentos de producción y organización socio-espacial –generalmente de carácter comunitarista– nacidos como tentativas de subversión del orden dominante, donde el nivel privado3y la esfera de lo cotidiano ganan primacía y se tornan el locus privilegiado en el cual son experimentadas técnicas, prácticas y solidaridades distintas de aquellas que forman parte de la lógica homogeneizadora, individualista y alienante impuesta por la plusvalía. La aparición de este tipo de experiencias suele coincidir con momentos recesivos y/o depresivos que, cada cierto tiempo, señalan la existencia de periodos de crisis dentro de la geografía histórica del capitalismo, lo que tiene como consecuencia transformaciones en la estructura de poder y en la dinámica de acumulación.

2Si bien es posible encontrar, a lo largo de la modernidad occidental, algunos ejemplos de organización y producción espacial “alternativos” a los procesos sociales y a los valores hegemónicos vigentes dentro de cada etapa específica del desarrollo capitalista, es importante precisar que los orígenes de las contraculturas espaciales deben ser rastreados recién en la segunda mitad del siglo XIX. Aquella época estuvo marcada, en Europa, por una serie de crisis económicas y sociales que, junto con la consolidación de movimientos antisistémicos, generaron el surgimiento de múltiples experiencias comunitaristas basadas en el anarquismo y en diversas corrientes del llamado “socialismo utópico”, que fueron puestas en práctica, casi siempre, lejos de los dominios europeos.

  • 4  Traducción Libre, del original en portugués: “um movimento de ativistas que partiam de uma crítica (...)

3Casi cien años después, hacia el final de la década de 1960 y en el inicio de la década siguiente, en medio de una nueva crisis del capitalismo, esta vez en su etapa fordista keynesiana, es posible observar la aparición de una nueva ola de contraculturas espaciales vinculada al movimiento hippie. Buscando encontrar formas alternativas de relacionarse con la naturaleza y de organizarse en sociedad, estas propuestas de espacialización estuvieron fuertemente influenciadas por el “nuevo ecologismo”, un “movimiento de activistas que partían de una crítica a la sociedad tecnológico-industrial (tanto capitalista como socialista) cercenadora de las libertades individuales, homogeneizadora de las culturas y, sobre todo, destructora de la naturaleza” (Diegues, 1994: 33)4.

  • 5  Es relevante mencionar que estas contraculturas espaciales se materializaron de formas muy distint (...)
  • 6  Sin embargo, en algunos casos, especialmente cuando el número de participantes era elevado, fueron (...)

4De este modo, fueron creados, especialmente en el medio agrario, múltiples experimentos que mezclaban ciertos principios del colectivismo y la autogestión (de inspiración anarquista), con valores provenientes del pacifismo y del ambientalismo “contracultural”5. Los protagonistas de ese tipo de éxodo urbano –muchas veces jóvenes provenientes de las clases medias y sin ninguna experiencia previa con la agricultura o con cualquier otro aspecto de la vida campestre– motivados por un innegable espíritu crítico, adquirían, en conjunto, pequeñas o medianas propiedades rurales6con el objetivo de vivir una vida en comunidad más simple, libertaria y integrada a la naturaleza.

5Sin embargo, esta misma concepción idealizada y romántica de la naturaleza y de la vida campestre, sumada a la falta de práctica para enfrentar las duras labores que forman parte del mundo agrícola e, incluso, el desconocimiento de los ritmos y ciclos propios del trabajo en el campo, causaron el fracaso de un gran número de estas contraculturas espaciales. Sus creadores no tuvieron las condiciones para mantener una base de recursos fuertes y autogestionados que les permitieran “vivir de la tierra”, de igual manera que los campesinos. Además de lo anterior, tal como fue señalado por Engels y Marx (1998) hace más de un siglo, gran parte de estas personas estaban demasiado influenciadas por los prejuicios de la sociedad burguesa, lo que dificultaba la realización de verdaderas comunidades de bienes y tornaba a esas experiencias vulnerables a problemas internos y a presiones externas.

  • 7  Aunque la mayoría de las experiencias desarrolladas en aquel momento no hayan perdurado con el pas (...)
  • 8  Traducción libre, del original em portugués: “O efeito disso em muitas partes do mundo foi vê-lo c (...)

6Es por esta razón que, durante el periodo del flower power, al igual que como ya había sucedido con las experiencias del siglo XIX, muchas de las propuestas “alternativas” de organización socio-espacial no lograron perdurar en el tiempo, sucumbiendo a la misma velocidad en que fueron fundadas7. Sumado a lo anterior, el giro neoliberal iniciado a mediados de la década de 1970 trajo consigo nuevos puntos de tensión para el movimiento, generando que, a menudo, este tipo de experimentación acabase inserto en el circuito de acumulación del capital, contribuyendo así, directa o indirectamente, a reproducir aquello que inicialmente se pretendía criticar. En relación a este punto, David Harvey (2008) afirma que muchas de las movilizaciones y demandas de los movimientos contestatarios contraculturales (incluyendo a aquello ligados al ambientalismo), que surgieron entre los años 1960 y 1970, fueron cooptados y utilizados para legitimar popularmente, en el nivel de la experiencia cotidiana, al neoliberalismo. “El efecto de esto en muchas partes del mundo fue verlo cada vez más como una manera necesaria e incluso completamente natural de «regular» el orden social” (Ibid: 50)8. El capital tiene esa extraña capacidad de absorber sus contradicciones y utilizarlas en su favor.

7Lo anterior no quiere decir que el sentido subversor de esos proyectos contraculturales deba ser menospreciado, ni que, con el paso del tiempo, hayan dejado de ser realizados. La contradicción del proceso desatado por la globalización del capitalismo neoliberal, en el cual el campo, la naturaleza e incluso la vida en comunidad son convertidos en fetiche, se encuentra en el hecho de que, a partir de los años 1990 –justo en el momento en que se multiplican los conflictos desencadenados por la consolidación del proyecto político de restablecimiento de las condiciones de acumulación del capital y de restauración del poder de las elites económicas (Harvey, 2008)– es perceptible un nuevo boom en la creación y difusión de nuevas experiencias “alternativas” comunitarias y “sustentables”, conocidas en la actualidad como “ecoaldeas”, muchas de ellas amparadas por los principios de la permacultura.

8Síntesis de principios, prácticas y técnicas de carácter híbrido, en que saberes tradicionales y recursos locales (naturales y culturales) se mezclan con formas de sociabilidad, tecnologías y conocimientos propios de la modernidad, la permacultura fue creada a mediados de los años 1970 en Australia, por las manos de Bill Mollison y de David Holmgren. Actualmente, pasado cerca de cuarenta años desde su creación, ha ganado importante notoriedad y ha sido considerada como una de las características más determinante de las contraculturas espaciales contemporáneas, constituyendo la base de la organización y de la producción espacial de una buena parte de ellas. En América Latina, por ejemplo, existen muchos y diversos experimentos que, aún cuando presentan direcciones y apropiaciones ideológicas bastante variadas, están siendo llevados a cabo teniendo como base los principios permaculturales. Estos principios suelen estar divididos en dos grandes grupos: los éticos y los de diseño.

  • 9  La entropía y la negentropía son conceptos tomados prestados de la termodinámica. En cuanto los pr (...)

9Por una parte, y de acuerdo con lo planteado por Holmgren (2004), los principios éticos de la permacultura pueden ser resumidos en tres tópicos muy simples: I) El cuidado con la tierra; II) El cuidado con las personas y el respeto intrínseco por la vida; III) La distribución equitativa de los excedentes. Por otra parte, los principios de diseño están encargados de integrar diversos elementos (tales como plantas, animales, construcciones e infraestructura) en un sistema cuyo flujo de energía debe ser eficiente, aprovechar al máximo los procesos neguentrópicos y generar el menor nivel posible de entropía9. Este sistema de diseño respeta determinadas “reglas” que, independiente del lugar donde sean puestas en práctica, deben ser seguidas para lograr la “creación permacultural del espacio”.

10Fundamentadas por este conjunto de principios y prácticas, las experiencias basadas en la permacultura vienen señalando la existencia de un fenómeno interesante en el actual momento de la geografía histórica del capitalismo: la recampesinización. De acuerdo con lo argumentado por uno de sus principales teóricos, el sociólogo holandés Jan Douwe Van der Ploeg (2008), la recampesinización es un proceso de transición que va en contra del régimen y los intereses técnico-institucionales hegemónicos y se traduce en una “lucha social” impulsada por el aumento del número de campesinos (a través de influjos exteriores o de “reconversiones”) quienes buscan garantizar una mayor autonomía y sustentabilidad.

  • 10  Este concepto es desarrollado por el antropólogo brasileño Klaas Woortmann (1990), quien lo entien (...)

11En relación a esto, es posible plantear que la permacultura puede ser uno de los factores que está ayudando, básicamente en dos maneras, al incremento de este fenómeno. En primer lugar, y más concretamente, esto se evidencia en el aumento del número de sujetos de las clases medias urbanas que, por medio de los principios permaculturales, buscan transformarse en nuevos “campesinos”. Aun cuando esa transformación no sea total, al menos es posible verificar en este movimiento un evidente refuerzo de la “campesinidad”.10Pero también, en segundo lugar, la recampesinización promovida por la permacultura está relacionada con otros actores sociales, sobre todo con campesinos o trabajadores en vías de recampesinización, quienes, sin estar necesariamente vinculados con proyectos contraculturales, se ven beneficiados por determinados conceptos, técnicas y prácticas permaculturales, potencializando los conocimientos que ya poseen.

12Para comprender mejor esta doble relación entre recampesinización y permacultura, serán analizados dos ejemplos distintos que han sido desarrollados en las últimas décadas en América Latina. De esta manera, se examinará el caso de una pequeña ecoaldea que está emplazada en El Bolsón, en la Patagonia argentina, cuya experiencia, basada en los principios permaculturales, permite constatar el surgimiento de nuevos agricultores influenciados por el movimiento de contraculturas espaciales. El otro ejemplo tiene lugar en Cuba, país donde la permacultura adquiere un nuevo significado, constituyendo parte del fuerte proceso de recampesinización que, desde los años noventa, ha sido promovido por el Estado cubano.

13El caso argentino sirve para ilustrar la existencia de un proceso de recampesinización cada vez más frecuente en el medio agrario, relacionado al éxodo urbano que está asociado las contraculturas espaciales. Es necesario precisar que, la mayoría de las veces, el tipo de recampesinización originado por este movimiento se reduce sólo a la adopción de determinados trazos de “campesinidad” y no a la transformación de estas personas en agricultores de tiempo completo. Para estos individuos, que provienen casi siempre de las clases medias urbanas, realizar actividades como mantener el compostaje, estructurar y cuidar una huerta, así como trabajar en la crianza de abejas u otros animales, son tareas importantes que forman parte elemental de su vida cotidiana. Aún así, todas estas actividades son secundarias o complementares, ya que sus principales fuentes de ingreso generalmente provienen de otros oficios y no de la agricultura.

14En algunos otros casos, sin embargo, “convertirse en agricultor y vivir de la agricultura” es el objetivo principal de la formación del grupo central (o por lo menos de parte de él), por lo que el espacio de la comunidad se organiza en función de esta idea. Cuando esto sucede, estamos frente a un proceso de recampesinización más complejo, donde es probable que surjan nuevos campesinos “de tiempo completo”. Este es el caso de la Granja del Valle Pintado, una pequeña ecoaldea estructurada según los principios de la permacultura, y que tiene entre sus principales actividades económicas la siembra y la venta de productos orgánicos.

  • 11  En relación a este punto, es interesante mencionar la existencia de una red internacional de volun (...)

15Bajo la responsabilidad del estadounidense Alex Edleson, la huerta donde son producidos los alimentos posee cerca de una hectárea de las ocho que conforman el área total de la comunidad. Este espacio es manejado por moradores y voluntarios11quienes trabajan teniendo como base distintos métodos agroecológicos, especialmente la “agricultura biodinámica”, desarrollada a partir de la antroposofía de Rudolf Steiner, y la “agricultura natural” o “agricultura del no hacer”, creada por el japonés Masanobu Fukuoka. A pesar de ser métodos bastante diferentes entre sí, Edleson señala que de cada uno de ellos son rescatados aquellos aspectos filosóficos y aquellas técnicas que tengan más sentido y que sean más adecuados para lidiar con las condiciones y situaciones específicas del lugar donde está emplazado el proyecto. De acuerdo con sus palabras:

  • 12  Los testimonios de Alex Edleson forman parte de una entrevista que fue realizada en febrero de 201 (...)

“Somos una granja con diversos cultivos y animales, donde todas las partes trabajan juntas como un organismo integrado. La forma de cultivar la tierra está inspirada en varios métodos de agricultura orgánica, como la biodinámica y el cultivo natural de Fukuoka, ambos unen el trabajo interno del agricultor, su crecimiento personal y espiritual, con el trabajo de sanar la tierra. El cultivo es realizado con la ayuda de voluntarios que vienen de diversos lugares y países, y nuestra misión no es solamente alimentar a las personas con alimentos frescos y de buena calidad, sino que de cuidar la tierra y sembrar las semillas de una nueva cultura enraizada en ella12.

16De esta manera, el trabajo concreto, la creatividad, así como la utilización de métodos agroecológicos y de los principios de diseño de la permacultura, son elementos decisivos para la obtención de una producción agrícola diversificada y de bajísimo costo, la que, además de proporcionar todo el alimento que es consumido internamente, genera un excedente que es comercializado en el municipio de El Bolsón y cuyas ventas contribuyen considerablemente en la manutención de la ecoaldea.

17En relación a este último punto, es relevante señalar que la comercialización de la producción de esta granja es realizada según los moldes asociativistas de las CSA estadounidenses (Community Supported Agriculture). Surgidas en los años 1970, las CSA se tornaron bastante populares en los Estados Unidos y actualmente existen en casi todo el país, especialmente en las ciudades de la Costa Este. En este modelo de asociativismo un determinado número de familias se compromete a adquirir toda la producción de un agricultor durante una temporada, compartiendo los riesgos y las ganancias de tal operación.

  • 13  Traducción libre, del original en portugués: “na forma simples de circulação de mercadorias, onde (...)

18Para conseguir los socios necesarios para esa tarea, el permacultor conversó con amigos y vecinos, elaboró carteles y folletos que explicaban su proyecto, y los distribuyó en El Bolsón. Una vez formado el grupo, elaboró un presupuesto anual con los gastos de la huerta y, a partir de esa información, estableció un precio mensual para cada cesta de productos (compuesta de verduras, frutas y hortalizas frescas de la temporada, además de dulces, conservas y cervezas artesanales elaboradas en la comunidad). La distribución es realizada gracias a uno de los participantes que, a cambio de este servicio, recibe una cesta. Al igual que el modo de producción típicamente campesino, nos encontramos frente a una versión de la fórmula “M-D-M”, cuya lógica reside “en la forma simple de circulación de mercancías, donde se tiene la conversión de mercancía en dinero y la conversión de dinero en mercancía, es decir, vender para comprar” (Oliveira 2001: 52)13.

  • 14  Es importante precisar que la decisión sobre qué hacer con este dinero es tomada en una reunión en (...)

19Debido a que las condiciones climáticas de la Patagonia suelen ser bastante rigurosas, casi toda la siembra se realiza en la breve temporada de calor (entre noviembre y marzo). Es por esta razón que se decidió que el 60% de las contribuciones de cada familia deben ser realizadas antes de las cosechas. Como ya fue mencionado, en el modelo CSA tanto el productor como el consumidor comparten los riesgos y ganancias, así, si el año fuese bueno y hubiese excedente, éste puede ser vendido y los rendimientos serían destinados a un “fondo común” dedicado a mejorar la estructura de la granja, algo imprescindible para incrementar y diversificar las próximas cosechas14

20De acuerdo con Edleson, la adopción de este modelo asociativista tiene muchas ventajas que van desde un aumento en la producción y consumo de alimentos orgánicos locales (de calidad y a un “precio justo”), hasta un cambio en la relación entre consumidores y productores, generándose una mayor proximidad y compañerismo entre ambos. Una cuestión que ejemplifica este último punto, es la realización de fiestas con motivo de la cosecha y de los cambios de estación (como la “fiesta de la primavera”) donde los asociados, que son llamados “amigos de la granja”, visitan la propiedad y participan en actividades recreativas y en la realización de ciertos trabajos. De acuerdo con el joven agricultor, la granja asociativista:

“Mantiene una relación de beneficio y apoyo mutuo. Buscamos salir de la relación momentánea y mercantilista entre los que cultivan comida y los que la comen, sustituyéndola por una relación que dura todo el año. Nosotros asumimos el compromiso de cuidar la tierra, los animales, y de trabajar produciendo el alimento que los asociados necesitan.”

21En casos como éste, de “máxima recampesinización”, la reproducción de la experiencia pasa a depender directamente de la actividad agrícola. Con todo, no se trata de cualquier tipo de agricultura, sino que de un tipo específico, cercano a aquello que Ploeg (2008) identifica como campesina, lo que, lejos de ser una actividad alienada y compuesta por una repetición infinita de tareas simples, representa:

  • 15  Traducción libre, del original en portugués: “O lócus onde o homem e a natureza viva se encontram (...)

“El locus donde el hombre y la naturaleza viva se encuentran y donde los ciclos diferentes son integrados conjuntamente en un todo coherente y, por eso, muchas veces estético. Debido a que la naturaleza viva no puede ser completamente planeada ni controlada, existirán siempre sorpresas – buena o malas. El arte de dominar esas sorpresas y de transformarlas en prácticas originales es frecuentemente un elemento clave del proceso de trabajo. Este es un segundo aspecto del proceso de trabajo: en él son desarrollados aprendizajes y creadas nuevas formas de hacer las cosas. Un tercer aspecto y, probablemente, un aspecto decisivo, es el hecho de que el proceso agrícola de producción es un proceso a través del cual no son sólo creados los productos finales (…). Durante el proceso de trabajo, los actores envueltos (…) construyen un estilo de agricultura y establecen una ligación específica entre ese estilo de agricultura y el mundo exterior” (Ibid: 42)15.

22Sin embargo, incluso cuando es practicada una agricultura como la antes descrita, o cuando los sujetos involucrados presentan características propias de la “ética y de la moral campesina”, no se puede confundir estos nuevos agricultores con el campesinado “clásico”. Se trata, más bien, de sujetos híbridos que decidieron trazar en el campo un nuevo camino que se localiza en un punto intermedio entre la tradición y la modernidad, entre el mundo urbano y el rural.

23Desde los años 1990, con el nuevo boom de las contraculturas espaciales, estos “campesinos alternativos” o “neo-rurales”, como son conocidos en algunos círculos, han ganado mayor presencia, ayudando a transformar el paisaje agrario de algunos lugares. Desilusionados con las supuestas “bondades” del capitalismo y atraídos por la idea de producir sus propios medios de vida de modo autogestionado y sustentable, estos sujetos han elegido vivir de manera simple “junto a la naturaleza”, como una posibilidad de trascender el estado de alineación generalizado de la modernidad capitalista (especialmente a partir de la consolidación del neoliberalismo). Para lograr alcanzar este objetivo, han adoptado a la permacultura como el medio práctico y ético más adecuado.

24Pero, el análisis de fenómenos como la recampesinización y el fortalecimiento de la campesinidad promovida por las prácticas permaculturales, no puede restringirse única y exclusivamente a estos sujetos urbanos provenientes de la clase media. Debe, igualmente, abarcar otras situaciones en las que la permacultura es utilizada en favor de otros sujetos sociales, sobretodo a los sectores populares más vulnerables, para quienes la absorción de sus técnicas, prácticas y principios no es sólo una mera cuestión de “estilo de vida”.

  • 16  Las declaraciones de María Caridad Cruz Hernández fueron extraídas del vídeo de presentación del p (...)

25En este sentido, el ejemplo cubano tal vez sea uno de los más emblemáticos. La grave crisis económica desatada a inicios de los años 1990, agravada por el recrudecimiento del embargo impuesto por los Estados Unidos, llevó al país a una situación de escasez de petróleo y de alimentos, obligando a la búsqueda de soluciones creativas. Según la cubana María Caridad Cruz Hernández, coordinadora del Programa de Desarrollo Sustentable de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre16, “Históricamente, Cuba siempre fue un país monoproductor, agroexportador e importador de alimentos e insumos, lo que nos tornó dependientes y extremadamente vulnerables. Por otro lado, la agricultura que practicamos durante siglos degradó nuestros recursos naturales”.

26Para lograr alcanzar la tan soñada (y urgente) soberanía alimentaria, se llegó a la conclusión de que serían necesarias profundas transformaciones en la estructura agraria del país, especialmente en lo que respecta a la promoción de un proceso de recampesinización. Entre las soluciones diseñadas, desde 1991 se puso en práctica un programa de agricultura urbana en el cual el gobierno ponía a disposición de la ciudadanía una gran variedad de lotes desocupados para la creación de huertas y “jardines comestibles”. Además de lo anterior, se articuló una red de apoyo que, con la ayuda de técnicos contratados por el Ministerio de Agricultura, ayudó en la creación de mercados populares locales, con el objetivo de que los agricultores comercializaran directamente sus excedentes.

27Dentro de este contexto, la permacultura –originalmente idealizada para situaciones de escasez y abogando por la satisfacción de las necesidades humanas, a través del aprovechamiento máximo de los recursos naturales locales y el mínimo de pérdida energética– se adaptaba muy bien a las condiciones específicas de la realidad cubana y, por este motivo, comenzó a generar gran interés. Desde 1994 es posible constatar la existencia de un vínculo oficial entre el proceso de recampesinización nacional y la permacultura. Ese año fue firmado un convenio entre permacultores australianos y el Instituto Cubano de Investigaciones y Orientación de la Demanda interna (ICIODI), lo que, a su vez, tuvo como resultado la creación del Grupo de Orientación a la Familia sobre Permacultura (GOFP).

  • 17  Elaborado por Bill Mollison al final de la década de 1970, el PDC, o Permaculture Design Course, e (...)

28En 1995, el grupo pasó a estar bajo la responsabilidad de la ONG ambientalista cubana Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, la que, contando con la ayuda de recursos provenientes del exterior, se hizo cargo del proyecto con el objetivo de diseminar la permacultura por el país dentro de los marcos del Programa de Agricultura Urbana. En aquel mismo año, fue realizado en La Habana, en la oficina municipal de la Federación de las Mujeres Cubanas, el primer curso PDC17, que contó con la presencia de treinta alumnos, incluyendo técnicos de extensión del Ministerio de Agricultura y el staff de la Fundación.

  • 18  Fuente disponible en: http://www.cubavsbloqueo.cu/Default.aspx?tabid=4212. Consultada en enero de (...)
  • 19  Fuente disponible en: http://www.fao.org/docrep/016/ap339s/ap339s.pdf. Consultada en enero de 2013

29A partir de entonces las técnicas, prácticas y principios permaculturales pasaron a ser ampliamente divulgados entre los trabajadores cubanos en proceso de recampesinización, quienes rápidamente los asimilaron, cuestión que corroboró la enorme eficacia del Programa de Agricultura Urbana desarrollado en el país, el cual, con poco más de veinte años desde su implantación, presenta cifras impresionantes. En la actualidad, según los datos oficiales del Ministerio de Agricultura, este programa cuenta con la participación de 384 mil personas en 156 municipios18, y produce cerca de la mitad de los vegetales que son consumidos en la isla19.

  • 20  La concretización de la dimensión local del desarrollo sustentable, o “desarrollo local autosusten (...)
  • 21  Actualmente, el Programa de Agricultura Urbana desarrollado en Cuba se ha convertido en una refere (...)

30Anunciado como uno de los grandes triunfos de esta nueva etapa de la Revolución, la alternativa encontrada por Cuba para resolver el problema de escasez de alimentos, debe gran parte de su éxito al hecho de haber priorizado el “desarrollo local autosustentable”20y los métodos orgánicos de siembra21. De esta manera, el país comenzó a apartarse de las trampas impuestas a los países subdesarrollados por otra revolución, denominada como “verde”, que –basada en los monocultivos, en la mecanización, en la utilización de implementos químicos, pesticidas, semillas híbridas y, actualmente, en la diseminación de los OMG’s (organismos genéticamente modificados)– lejos de erradicar el problema del hambre, contribuyó en su agravamiento.

31Catalizado por la permacultura, el proceso de recampesinización que tuvo lugar en Cuba representa un caso único en la historia, no sólo por lo exitoso que ha sido, sino que también por el contexto específico y por la orientación ideológica que está detrás de su puesta en práctica. Lejos del mundo de la mercancía, la permacultura ganó, así, un nuevo y más potente significado, trascendiendo el universo “strictu sensu” de las contraculturas espaciales. Como enfatiza Cruz Hernández: “La aplicación de las técnicas y principios permaculturales permite recuperar los recursos naturales, al mismo tiempo en que aumenta la producción y pone a disposición una mayor cantidad de alimentos, sobre todo en el ámbito local, ayudando, de esta manera, a la soberanía alimentaria”.

  • 22  Un ejemplo que puede ser brevemente mencionado, es el proyecto “Policultura no Semi-Árido” desarro (...)

32A pesar de que no existe otra experiencia con el mismo alcance que la cubana, es preciso mencionar que, a lo largo de los últimos veinte años, al menos en América Latina, han existido muchas tentativas que han buscado posicionar a la permacultura como una alternativa popular para las clases más explotadas, en especial para el campesinado. En algunos casos, estos proyectos han sido bien ejecutados y acabaron teniendo una buena repercusión, diversificando la producción campesina local y mejorando sustancialmente las condiciones de vida de estos sujetos y la estructura física de sus propiedades22.

33Sin embargo, estas aproximaciones no siempre resultan como fueron originalmente planificadas, lo que genera conflictos que evidencian no sólo las múltiples dificultades que surgen cuando se intenta establecer un diálogo entre “mundos” tan distintos como el campesino y el contracultural, sino que también, las problemáticas insertas en el propio movimiento de reproducción del capital, que tiende transformar todo y a todos en mercancía. Debido a que la permacultura es un movimiento que ha nacido y se ha desarrollado en paralelo con el neoliberalismo, no es inusual que algunos de los proyectos de este tipo sean auspiciados por grandes instituciones financieras y/o empresas multinacionales (vía patrocinio directo o a través de fundaciones y ONGs financiadas por dichas instituciones). Lo anterior, circunscribe el alcance transformador y revolucionario inscrito en la permacultura a las reglas del mercado y de la institucionalidad capitalista, además de engendrar tensiones entre sus principios éticos y su praxis, una cuestión compleja que deberá ser en el futuro analizada con mayor profundidad.

  • 23  Tradución libre, del original en portugués: “Um erro político típico é o hábito, perfeitamente com (...)

34En muchas ocasiones, la funcionalidad al status quo pasa desapercibida, o es minimizada por quienes trabajan con la permacultura, que, de un modo general, se muestran ajenos a aquellas ideologías y posicionamientos políticos más críticos que son abiertamente contrarios al capital, prefiriendo, en cambio, enfocarse en acciones prácticas y puntuales, apoyándose en la “fuerza del ejemplo” como principal estrategia de generación de transformaciones sociales. Sin embargo, al igual que en momentos anteriores de la geografía histórica de las contraculturas espaciales, esta opción estratégica que es heredera de la tradición pacifista, corre el riesgo de ser insuficiente para trascender el nivel de los particularismos y establecer, junto con otros sujetos y movimientos, un proyecto social más universalista, en el cual las técnicas y prácticas permaculturales podrían ser mucho mejor aprovechadas, a diferencia de cuando son sólo empleados por pequeños grupos de personas, dispersamente situados en el interior de la isotopía capitalista y frágilmente conectados entre sí. “Un típico error político es el hábito, perfectamente comprensible, de pensar que el único teatro que importa es aquel en que por casualidad nos encontramos” (Harvey 2006: 307)23.

35Ahora bien, entre los muchos desafíos presentes actualmente en el desarrollo de la permacultura, se encuentra el de transformar los elementos que constituyen su sistema ético y de diseño en alternativas concretas y viables a las masas poblacionales para las cuales la situación de escasez configura su más dura y cruel realidad, producida históricamente por las fuerzas que mueven al capitalismo. Sin embargo, para que efectivamente esto ocurra, no basta con acciones que se queden en el “nivel de la caridad” y la filantropía capitalista, como mucha veces ocurre. Se trata, más bien, de establecer una relación más profunda, compleja e igualitaria entre los “desiguales, los diferentes y los desconectados” (García Canclini: 2007). Esto sólo será posible mediante el (efectivo) establecimiento de un diálogo intercultural de saberes, así como también con la puesta en marcha de estrategias comunes y de acciones compartidas que busquen trascender los muchos extrañamientos impuestos por el movimiento de acumulación del capital.

Inicio de página

Bibliografía

Diegues, A.C. (1994), O mito moderno da natureza intocada, NUPAUB-USP, São Paulo.

Engels F.; Marx K. (1998), O Manifesto Comunista,Boitempo, São Paulo.

García Canclini, N. (2007), Diferentes, desiguais e desconectados, Ed. UFRJ, Rio de Janeiro.

Harvey, D.(2008),O neoliberalismo: história e implicações, Edições Loyola, São Paulo.

-Idem (2006), Espaços de Esperança, Edições Loyola, São Paulo.

Holmgren, D. (2004), Principios y Caminos: Principios y Senderos Más Allá de la Sustentabilidad, Holmgren Services,Hepburn, Victoria.

Mollison, B.; Slay, R. M.(1998), Introdução à Permacultura, MA/SDR/PNFC, Brasília.

Lefebvre, H. (2004), Revolução Urbana, Humanitas, Belo Horizonte.

Leff, E. (2006), Racionalização Ambiental, Civilização Brasileira, Rio de Janeiro.

Marcos, V. (2007), “Agroecologia e Campesinato: uma nova lógica para a agricultura do futuro”, en AGRÁRIANº 7,Revista Agrária USP, São Paulo.

Mészáros, I. (2009), A crise estrutural do capital,Boitempo, São Paulo.

Oliveira, A. U. (2001), A agricultura camponesa no Brasil, Contexto, São Paulo.

Ploeg, J. D. (2008), Camponeses e impérios alimentares: Lutas por autonomia e sustentabilidade na era da globalização, Editora UFRGS, Porto Alegre.

Woortmann, K.(1990). “O campesinato como ordem moral”, en Anuário antropológico Universidade Nacional de Brasília, Brasília.

Inicio de página

Notas

1  Doctorando en Geografía Humana por la Universidade de São Paulo, USP, Brasil, becado por la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP).

2  De acuerdo con lo planteado por Henri Lefebvre (2004), heterotopía es un concepto que se refiere al “lugar otro”, “el otro lugar” que se organiza y se establece de forma diferente, pero al mismo tiempo imbricado a la isotopía que lo circunda. Estos dos conceptos deben ser complementados con el u-topía, el “no lugar que no acontece, y, entre tanto, busca su lugar (…), el lugar de la ausencia-presencia; de lo divino; de la potencia; del medio-fictício medio-real; del pensamiento sublime (…). Es evidente que, en este sentido, lo u-tópico no tiene nada que ver con lo imaginario abstracto. Él es real” (Ibid: 45). Traducción libre, del original en portugués: “não-lugar que não acontece, e, entretanto, procura o seu lugar (...), o lugar da ausência-presença: do divino; da potência; do meio-fictício meio-real; do pensamento sublime (...). É evidente que, nesse sentido, o u-tópico nada tem a ver com o imaginário abstrato. Ele é real”)

*  Este artículo forma parte de las investigaciones realizadas con motivo de mi tesis de doctorado en Geografía Humana (Faculdade de Filosofia, Letras y Ciências Humanas de la Universidade de São Paulo), en la cual se discute críticamente –a partir del análisis de experiencias desarrolladas en Argentina, Brasil y Chile– las posibilidades, límites y contradicciones de las contraculturas espaciales, específicamente aquellas basadas en la permacultura.

3  El nivel privado es, según lo comprende Lefebvre (2004), el nivel del habitar. Muchas veces este nivel ha sido (equivocadamente) descuidado y/o considerado menos importante en relación a los niveles mixto y global. Lefebvre considera que es necesario invertir esta valoración, posicionando al habitar en un primer plano, ya que, según señala el autor, “el hombre habita como poeta. Esto quiere decir que la relación del «ser humano» con la «naturaleza» y con su propia naturaleza, como «ser», reside en el habitar, en él se realiza y en él se lee (…), esa relación del «ser humano» con la «naturaleza» y su propia naturaleza (con el deseo, con su propio cuerpo) jamás fue inmersa en una miseria tan profunda como bajo el reino del hábitat y de la racionalidad pretendidamente urbanística” (Ibid: 81-82). Traducción libre, del original en portugués: “o homem habita como poeta. Isso quer dizer que a relação do «ser humano» com a «natureza» e com sua própria natureza, com o «ser», reside no habitar, nele se realiza e nele se lê (...), essa relação do «ser humano» com a «natureza» e sua própria natureza (com o desejo, com seu próprio corpo) jamais foi imersa numa miséria tão profunda como sob o reino do habitat e da racionalidade pretensamente urbanística”)

4  Traducción Libre, del original en portugués: “um movimento de ativistas que partiam de uma crítica da sociedade tecnológico-industrial (tanto capitalista como socialista) cerceadora das liberdades individuais, homogeneizadora das culturas e, sobretudo, destruidora da natureza”.

5  Es relevante mencionar que estas contraculturas espaciales se materializaron de formas muy distintas entre sí, dependiendo tanto de las experiencias y aptitudes particulares de sus participantes como de sus filiaciones teóricas e ideológicas, así como también de las pretensiones y objetivos trazados por cada grupo en cuestión. En este sentido, algunas comunidades estaban caracterizadas por su tendencia espiritual, otras por tener un acento libertario, mientras que otras, de cuño ecológico, estaban interesadas en el desarrollo de tecnologías y prácticas sustentables.

6  Sin embargo, en algunos casos, especialmente cuando el número de participantes era elevado, fueron adquiridas porciones mayores de tierra, generalmente ubicadas en lugares devaluados y/o deteriorados.

7  Aunque la mayoría de las experiencias desarrolladas en aquel momento no hayan perdurado con el paso del tiempo, es importante destacar que algunas de ellas sí consiguieron superar las dificultades y pruebas impuestas por la praxis (obviamente no sin contradicciones y conflictos), manteniéndose activas e influyentes hasta hoy en día. Es el caso de las ecoaldeas: The Farm, en los Estados Unidos (1971) y Findhorn, en Escocia (1962), entre otros ejemplos.

8  Traducción libre, del original em portugués: “O efeito disso em muitas partes do mundo foi vê-lo cada vez mais como uma maneira necessária e até completamente natural de ‘regular’ a ordem social”.

9  La entropía y la negentropía son conceptos tomados prestados de la termodinámica. En cuanto los procesos entrópicos tiene relación con la pérdida de energía de un determinado sistema, los neguentrópicos están asociados con la creatividad y productividad de la materia (del orden a partir del caos).

10  Este concepto es desarrollado por el antropólogo brasileño Klaas Woortmann (1990), quien lo entiende como una cualidad subjetiva basada en una ética específica, presente en mayor o menor grado en distintos grupos sociales. Desde la perspectiva de este estudioso, no existen campesinos puros y no todo pequeño agricultor comparte de igual manera una ética campesina. De este modo, “es posible imaginar un continuo, que puede ser pensado tanto en el tiempo como en el espacio, a lo largo del cual se mueven los pequeños productores, desde un polo de máxima hasta otro de mínima campesinidad” (Ibid: 13). La campesinidad que es supuestamente común a diferentes lugares y temporalidades, está relacionada con un conjunto de valores éticos compartidos en que el trabajo, la familia, la tierra y la libertad asumen un papel central. Traducción libre, del original en portugués: “é possível imaginar um contínuo, que tanto pode ser pensado no tempo como no espaço, ao longo do qual se movem os pequenos produtores, desde um polo de máxima até outro de mínima campesinidade”.

11  En relación a este punto, es interesante mencionar la existencia de una red internacional de voluntariado en la agricultura orgánica llamada WWOOF (World Wide Opportunities on Organic Farms), que es bastante conocida y practicada en ecoaldeas y comunidades permaculturales, incluso en la Granja del Valle Pintado. WWOOF fue creado durante la década de 1970 en Inglaterra y tiene como objetivo organizar jornadas de trabajo voluntario en propiedades agrícolas orgánicas. De una forma general, el proceso de voluntariado practicado por WWOOF es bien simple: por medio de un contrato, las propiedades anfitrionas ofrecen alimentación y estadía a cambio de jornadas de trabajo diario que duran como máximo seis horas (no hay dinero ni remuneración envuelta en esta relación).

12  Los testimonios de Alex Edleson forman parte de una entrevista que fue realizada en febrero de 2011.

13  Traducción libre, del original en portugués: “na forma simples de circulação de mercadorias, onde se tem a conversão de mercadoria em dinheiro e a conversão do dinheiro em mercadoria, ou seja, vender para comprar”.

14  Es importante precisar que la decisión sobre qué hacer con este dinero es tomada en una reunión en la que participan todos los asociados.

15  Traducción libre, del original en portugués: “O lócus onde o homem e a natureza viva se encontram e onde os ciclos diferentes são integrados conjuntamente em um todo coerente e, por isso, muitas vezes estético. Uma vez que a natureza viva não pode ser completamente planejada nem controlada, existirão sempre surpresas – boas ou más. A arte de dominar essas surpresas e de transformá-las em práticas originais é frequentemente um elemento-chave do processo de trabalho. Este é um segundo aspecto do processo de trabalho: nele são desenvolvidas aprendizagens e criadas novas formas de fazer as coisas. Um terceiro aspecto e, provavelmente, um aspecto decisivo, é o fato do processo agrícola de produção ser um processo através do qual não são apenas criados produtos finais (...). Durante o processo de trabalho, os atores envolvidos (...) constroem um estilo de agricultura e estabelecem uma ligação específica entre esse estilo de agricultura e o mundo exterior”.

16  Las declaraciones de María Caridad Cruz Hernández fueron extraídas del vídeo de presentación del programa de permacultura en Cuba de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre (FANJ). Disponible en: http://vimeo.com/23222299. Consultado en enero de 2013.

17  Elaborado por Bill Mollison al final de la década de 1970, el PDC, o Permaculture Design Course, es un curso de formación básica en permacultura. Con aproximadamente setenta y dos horas de carga horaria, el curso aborda de forma holística diferentes tópicos relacionados a los principios éticos y de diseño de la permacultura.

18  Fuente disponible en: http://www.cubavsbloqueo.cu/Default.aspx?tabid=4212. Consultada en enero de 2013.

19  Fuente disponible en: http://www.fao.org/docrep/016/ap339s/ap339s.pdf. Consultada en enero de 2013.

20  La concretización de la dimensión local del desarrollo sustentable, o “desarrollo local autosustentable” presupone: 1) la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad; 2) la autodeterminación de las comunidades involucradas en la construcción de un proyecto endógeno y en sintonía con sus propias capacidades; 3) la realización de prácticas respetuosas al medio ambiente local y; 4) la recuperación y valorización de los saberes locales (Marcos: 2007).

21  Actualmente, el Programa de Agricultura Urbana desarrollado en Cuba se ha convertido en una referencia mundial y su ejemplo comienza a ser seguido por otros países como Uruguay, que, contando con la ayuda de técnicos cubanos, inició un proyecto semejante en el año 2010. Fuente disponible en: http://www.cubadiplomatica.cu. Consultada en enero de 2013.

22  Un ejemplo que puede ser brevemente mencionado, es el proyecto “Policultura no Semi-Árido” desarrollado por el Instituto de Permacultura da Bahia en Brasil, el cual, transcurridos diez años desde su implementación, ha estado encargado de capacitar a cerca de 1500 campesinos que trabajan en distintos municipios de la región, con el objetivo de desarrollar una agricultura más diversa, fuerte y sostenible, que esté en sintonía con las condiciones climáticas y las particularidades socio-culturales del lugar. Fuente disponible en: http://www.permacultura-bahia.org.br/interna.php?cod=43. Consultada en enero de 2013.

23  Tradución libre, del original en portugués: “Um erro político típico é o hábito, perfeitamente compreensível, de pensar que o único teatro que importa é aquele que por acaso nos encontramos”.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Luis Fernando De Matheus e Silva, «“Sembrando nuevos agricultores”: contraculturas espaciales y recampesinización»Polis [En línea], 34 | 2013, Publicado el 22 julio 2013, consultado el 07 septiembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/8745

Inicio de página

Autor

Luis Fernando De Matheus e Silva

Universidade de São Paulo, USP, São Paulo, Brasil. Email: lfmatheus@usp.br

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search