1En los últimos años, distintos territorios mexicanos han sido recubiertos por atmósferas de inseguridad cada vez más densas. Tal densidad, alimentada por actos violentos materiales y simbólicos, ha permeado en distintas dimensiones de la vida cotidiana. Estos contextos han cobijado rupturas y continuidades en las formas de relacionarnos entre las personas como con el espacio que habitamos y circulamos todos los días. En este sentido, las atmósferas de inseguridad, en tanto que aglutinan elementos físicos y simbólicos, y que parece cubrirlo todo, aún escapa a delimitaciones espaciales concretas pues, de materializarse, lo hace en marcos espacio-temporales fugaces, es decir, de forma situacional, interconectada y en constante movimiento. De tal manera que para desplazarse cotidianamente a través de estas atmósferas es necesario que sus habitantes sepan hacerlo, no necesariamente de manera racional, sino a partir de un conocimiento incorporado, naturalizado.
2Efectivamente, moverse implica saber hacerlo y, en ocasiones, decir a otros la mejor manera transitar en contextos de inseguridad. La construcción de saberes y su transmisión envuelve una lectura de entornos y personas y, con ello, exponerse parar ser leído (Joseph, 1988). Con las palabras de un habitante de Ecatepec es posible clarificar este tipo de saberes incorporados: “Ahora que lo pienso, es muy curioso que cada que salgo de mi casa o de cualquier lugar donde hay amigos o familiares me dicen: ‘Vete con cuidado’, ‘Cuídate’ o ‘Que Dios te acompañe’. Ahora que lo platico yo mismo lo he hecho y hasta les digo por dónde ir.” (Entrevista realizada a Bruno, 2015). Este tipo de exhortos, más allá de revelar el afecto que se tiene hacia alguien, nos permite visualizar su naturalización en nuestras relaciones cotidianas. Para efectos de este artículo, las palabras de Bruno me permiten ejemplificar los tres elementos a descollar en este trabajo: moverse, cuidarse y acompañarse, de los cuales emergen los espacios fijos y móviles de seguridad.
3Para mostrar la diversidad de prácticas articuladas que me permiten exponer la emergencia de los espacios móviles de seguridad divido este trabajo en cuatro secciones. La primera encaminada a mostrar la relación conceptual entre movilidad e inseguridad, y con ello, las ventajas que representa para estos ejes conceptuales. En la segunda sección sitúo el área geográfica donde realicé trabajo de campo para transparentar los elementos metodológicos que lo sustentan. En la tercera parte, presento algunos de los principales hallazgos de la investigación, enfatizando dos tipos de espacios de seguridad: fijos y móviles. En la última sección trazo algunas reflexiones que permiten la apertura de nuevos caminos investigativos.
4En los años recientes, la violencia y la inseguridad, ya sea física o simbólica, han cobrado un protagonismo inimaginable. Sin embargo, es preciso subrayar que no se presenta de la misma forma en todos los lugares. Como nos recuerda Rossana Reguillo (2008), estos problemas poseen sus propias gramáticas locales, sus propias formas de ser y estar en determinados marcos espaciotemporales. De tal manera que no es lo mismo hablar de la inseguridad a partir de conflictos armados internacionales (Shepherd, 2013), de seguridad ecológica (Foster, 2013), de la seguridad nacional derivada del terrorismo o la inmigración (Peoples; Vaughan, 2010) o bien, por aquella derivada del tráfico ilegal (Ortega, 2023). Sin embargo, a pesar de que estos ejemplos poseen sus propias cualidades, en el fondo comparten una idea en común: la posible materialización de la incertidumbre y el peligro en un acto violento. Por ello, es fundamental tomar como punto de partida las prácticas cotidianas de las personas, ya que, desde ahí, desde lo cotidiano, convergen y cristalizan los saberes, acciones y emociones (Schatzki, 2002) que nos permitirán develar, no sólo las prácticas estratégicas interconectadas entre sí, sino también los entramados de sentido que dan soporte a las prácticas de movilidad cotidiana. Así, una primera cuestión que habrá de guiar este trabajo corresponde a saber qué tipo de espacios –relacionados con la movilidad y la inseguridad– construyen las personas para desplazarse a través de contextos de inseguridad, pero antes de llegar a ese punto es preciso indagar sobre la relación entre movilidad e inseguridad.
5Primeramente, conviene distinguir los caminos por los que las y los especialistas han decidido llevar sus investigaciones, todo ello en aras de comprender la relación entre movilidad e inseguridad. Un conjunto de pesquisas ha abordado esta relación desde una mirada causal, donde la presencia de la violencia o inseguridad deriva en desplazamientos, en algunos casos masivos, y que debido a su complejidad han dado nombres como: éxodo, exilio y desplazamiento forzado. Este tipo de movimientos poblacionales los podemos ubicar en distintas latitudes, en este caso basta con mencionar un par de casos paradigmáticos en la región latinoamericana: Colombia y México. El caso de Colombia cobró notoriedad con miles de personas desplazadas de zonas rurales a zonas periféricas de sus ciudades principales (Gómez et al, 2008), como ha pasado en México con el desplazamiento forzado direccionado principalmente a Estados Unidos (Ortega, 2017, 2017b; Durín, 2012). El factor común entre estos casos consiste en la forma de abordar la relación entre movilidad y contextos de inseguridad con un carácter causal, es decir, la inseguridad como promotora del desplazamiento. Un caso particular que impacta en la movilidad cotidiana es cuando las fuerzas policiales toman las calles para “prevenir el delito” pues implica reconfigurar las trayectorias cotidianas (Hidalgo et al., 2021).
6En esencia, estas investigaciones hablan de movilidades impuestas, de agentes que con su movimiento enfrentan, eluden o disminuyen el riesgo derivado del conflicto. En cierta medida, la movilidad es la principal estrategia y eje articulador de otras acciones. Sin embargo, en este tipo de trabajos han hecho poca referencia hacia quienes no tienen la oportunidad de cambiar de residencia y se quedaban anclados al lugar desarrollando su cotidianidad.
7Un segundo grupo de investigaciones aborda más concretamente la relación que nos ocupa, pero con dos variantes particulares. Por un lado, se alejan de lo causal para situarse desde las experiencias vinculadas a la relación movilidad-inseguridad, es decir, como elementos íntimamente relacionados. Otro elemento que destaca de estos trabajos es el énfasis establecido en la cuestión espacial pues es ahí donde se establecen marcajes simbólicos y torrentes emocionales anclados a espacios concretos, desde esta perspectiva, el espacio se aleja de una definición rígida vinculada a un contenedor de acciones para construirse como un elemento vivido y practicado en el día a día (Lindón, 2020; Soto, 2013, 2015), en el cual también se expresan consecuencias estigmatizantes que acompañan a sus habitantes (Kessler, 2012). Es, a esta perspectiva, a la cual abona este trabajo.
8Un par de ventajas más sobre mantener la relación entre movilidad e inseguridad nos la recuerdan Lobo-Guerrero y Kuntz (2017) al afirmar que las formas de movilidad y seguridad expresan cómo los agentes, individuales y colectivos, entienden el mundo en relación con el movimiento y al peligro, lo cual, además de mostrar las distintas lógicas que convergen a su alrededor, también enuncia las formas en las que se producen las distintas subjetividades. Asimismo, Emmanuel-Pierre Guittet (2017) nos menciona que al asumir la relación entre movilidad e inseguridad podemos observar los roles que juegan los distintos agentes sociales, sus lugares de tránsito, sus estrategias, sus rutinas y las forma de interactuar con el Otro.
9Hasta este momento he tratado de mostrar un panorama sobre la relación movilidad e inseguridad, pero igual de importante fue preguntarse sobre el acercamiento metodológico que permitiría alcanzar los objetivos de la investigación, sobre esto versará el siguiente apartado.
Zona de articulación entre Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl y Gustavo A. Madero Sobresalen el Río de los Remedios y la línea B del Sistema de Transporte Colectivo Metro (Archivo de Eleazar Ramos Valdés)
10De esta fotografía panorámica y con una profundidad aparentemente interminable, se haya Ecatepec de Morelos, uno de los 125 municipios del Estado de México y el más grande de la Zona Metropolitana del Valle de México. Esta característica no sólo deriva de su extensión territorial, 186.9 km2, sino por su índice poblacional, más de 1.7 millones de habitantes. Ambos elementos devienen en la magnitud y complejidad del lugar. Ecatepec colinda con distintas localidades del Estado de México y la Ciudad de México. Al norte, limita con los municipios de Tultitlán, Jaltenco y Tecámac; al poniente con Coacalco y Tlalnepantla de Baz; al oriente con San Salvador Atenco; Texcoco y Acolman; finalmente al sur limita con los municipios Nezahualcóyotl y Texcoco y con la delegación Gustavo A. Madero de la Ciudad de México.
11Además del paisaje grisáceo de la fotografía sobrecargado de viviendas y aparentemente homogéneo. También sobresalen dos íconos expresados territorialmente: por un lado, el brazo del río de los remedios que marca el límite entre Ecatepec, Nezahualcóyotl (municipio también del Estado de México) y la delegación Gustavo A. Madero (Ciudad de México); por otro lado, también destaca la línea del Sistema de Transporte Colectivo Metro transporte que vincula estas tres entidades. La vista regalada por la imagen, nos muestra, además de las colonias donde realicé trabajo de campo, la complejidad del espacio, donde calles y avenidas se conectan para desdibujar los límites interseccionales de cada una de las demarcaciones y conceder a nuestros ojos, una aparente homogeneidad, “tienes que vivir aquí para saber cómo se vive” (Entrevista realizada a Bruno, 2015), efectivamente, vivir en el lugar implica, recorrer sus calles a distintos horarios, estar ahí cerca y dentro (Magnani, 2002) y al hacerlo, aquel espacio homogéneo adquiere sus propias particularidades para mostrarse heterogéneo, es decir, diverso y múltiple, con sus propias particularidades: una movilidad cotidiana sumamente intensa y al cobijo de un denso contexto de inseguridad.
12Las colonias populares de San Agustín 3ª sección, Sagitarios 5ª sección y Media Luna fueron las colonias donde realicé este trabajo etnográfico, una inmersión que duro doce meses viviendo en el lugar, es decir, en Media Luna. Durante este tiempo realicé recorridos en distintas horas del día. Los realicé caminando, en bicicleta, transporte público y en auto privado. Derivado de esta multimodalidad de los viajes, el diario de campo se convirtió en la mejor herramienta para registrar los viajes exploratorios, mismos que realicé desde una perspectiva errática (Berenstein, 2012). Estos recorridos me permitieron resaltar los matices de aquel paisaje gris expresado en la fotografía de arriba.
13El vivir ahí, en el lugar me permitió practicar los lugares, realizando box y zumba en la calle, comprar en los mercados locales y, con ello, experimentar las contingencias contextuales que envuelven a la relación movilidad-inseguridad, por ejemplo, los cortes en el suministro de agua, calles sin pavimentar, alumbrado público deficiente, etcétera. Conviene mencionar que esta experiencia, más allá de victimizar a los habitantes de la zona (y a mí mismo como antropólogo, nada más alejado de eso) me permitió entender que la movilidad y la seguridad se conectan con otros elementos como la desigualdad, la marginalidad y la acumulación de desventajas; elementos que marcan la movilidad en Latinoamérica (Zunino et al., 2023).
14Durante mi estancia en Ecatepec de Morelos, realicé entrevistas informales, cuarenta entrevistas semiestructuradas, grabaciones de audio, videos de los recorridos y largas secuencias fotográficas con de los recorridos realizados. Este conjunto de datos cualitativos me permitió identificar la magnitud no sólo del municipio sino de las colonias que transitaba todos los días; me permitió darme cuentan del entramado y amplio abanico de medios de transporte público que comunican, principalmente, con la Ciudad de México. Esta red de transporte marca, en cierta medida las formas de transitar al interior de las colonias y más allá de ellas. Dicha red se compone de transportes públicos (combis, bici-taxis, taxis, microbuses, minibuses, Mexibus y, el de mayor capacidad, la Línea ‘B’ del Sistema de Transporte Colectivo Metro) y privados (autos particulares, motocicletas, motonetas y bicicletas), a este sistema valdría añadir, la forma de movilidad por excelencia, el caminar. Todos esto, en su conjunto, sustenta el dinamismo móvil del municipio.
- 1 Este número excluye a las personas que usan otro tipo de transporte.
15En un intento por cuantificar lo anterior, basta decir que Ecatepec de Morelos es el municipio del Estado de México con mayor número de desplazamientos de todo el estado y ocupa el cuarto lugar de toda la Zona Metropolitana del Valle de México con el 15.9 por ciento del total sólo por debajo de Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero (INEGI, 2017). Tan sólo el sistema de transporte colectivo masivo Metro, particularmente la línea B, durante el último trimestre de 2014 se contabilizaron más de 40 millones de personas a través de esta línea, es decir, alrededor de 13.5 millones al mes, 433 mil de personas transportadas diariamente (Sistema de Transporte Colectivo Metro, 2015)1.
16Pese a la precisión e importancia de estos datos, aún dejan fuera aquellos recorridos de distancias cortas –ir al mercado, a la escuela o bien pasear con las mascotas–, los cuales aumentan la intensidad de los desplazamientos. Sobre esto ahondaré en la siguiente sección, pero antes, resulta ineludible referir algunos elementos sobre los contextos de inseguridad.
17Como ya he venido advirtiendo, el contexto de inseguridad no sólo es producto de la violencia cotidiana, materializada en crímenes violentos, o bien, del sentimiento producido entre los habitantes. Este contexto de inseguridad aglutina ambos elementos y se sitúa como una atmósfera, es decir, invisible pero que parece cubrirlo todo. En otras palabras, los contextos de inseguridad se manifiestan cotidianamente en los múltiples encuentros sociales, en las formas de construir al Otro peligroso o bien en las formas de construir territorios.
18En los últimos diez años, Ecatepec se ha convertido en uno de los municipios del país con los mayores índices de violencia en México. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2017) desde 2011 en este municipio se han cometido actos delincuenciales como: homicidios, robos, extorsiones. Ahora, si bien no significa que el total de sus habitantes del municipio hayan experimentado un episodio similar, esta información sí nos muestra un panorama amplio el cual es preciso detallar.
19Para tener mayor entendimiento del contexto de inseguridad es preciso ir más allá de los datos exactos del hecho violento, y pensarlo como una atmósfera que articula distintos elementos de la vida social. Ahora, si bien en la investigación general fue posible distinguir tres que ayudan a comprender estos contextos, no es objetivo de este trabajo profundizar en ellos, sin embargo, basta con mencionar lo importante de observar los cambios en las formas de socialización, en la construcción del Otro peligroso y de espacios de la inseguridad, que para efectos de este artículo únicamente me enfocaré en la cuestión espacial, centrándome entre los espacios fijos y los espacios móviles vinculados a la inseguridad.
20Los contextos de inseguridad han traído nuevos retos para las ciudades. Entre los principales, destacan la modificación del espacio en favor de la seguridad, espacialmente, por parte de las clases medias y altas (Caldeira, 1996; Giglia, 2014; Zamorano; Capron, 2013; Ortega, 2017). Estos procesos a auto-segregación –de construcción de barreras materiales que limitan el espacio y al mismo tiempo regulan los procesos de interacción para mantener la seguridad– presentan dos implicaciones. La primera establece la construcción de fronteras identitarias entre nosotros y los otros, distinción que implica un esfuerzo por materializar o encarnar el miedo o la seguridad en determinadas personas y lugares.
21La segunda implicación está relacionada con una cuestión de clase social. Donde sólo los agentes sociales con alta capacidad económica invierten en la preservación de su seguridad. En cierta medida esto trae consigo la criminalización de sectores sociales menos favorecidos (Reguillo, 2008; Saraví; Bayón, 2013; Caldeira, 1996). Como han mostrado estas investigaciones, el que grupos sociales de clase media y alta se fortifiquen infiere que todos aquellos que no formen parte de estos grupos representen una amenaza.
22Si la idea que ronda es que son los Otros, los menos favorecidos, los que para ciertos grupos representan o materializan la inseguridad ¿Cómo es que esos Otros viven este tipo de contextos? Mientras desarrollaba mi trabajo de campo, en Sagitarios 1ª sección y San Agustín 3ª sección, evidencié que estos sectores populares fortificaban su entorno y se amurallaban para alejar la inseguridad, lo cual se asimilaba con la práctica de las clases medias y altas quienes recurrían a prácticas equivalentes (Prévôt, 2001; Zamorano; Capron, 2013), los cuales podríamos ubicarlos como espacios fijos de seguridad.
23A pesar de la prohibición por parte de las autoridades para el cierre de calles, que significa la obstaculización de espacios públicos para la circulación, la instalación de rejas ha ganado terreno. Con una altura aproximada de 3 metros, en algunos casos acompañados de alambres de púas filosas o concertinas en la cima, las rejas establecen un violento dentro/fuera entre la calle y el resto de la colonia. Como nos menciona Bruce, un profesor de Karate:
“Nos hemos organizado muy bien, [mi calle] es cerrada y entre vecinos nos conocemos. Instalamos 8 cámaras de video vigilancia para las 32 casas y un vecino está encargado de los monitores. También hay 8 lámparas de gran luminosidad y aun así se han metido” (Bruce, 37 años, licenciatura incompleta, cibercafé, casado).
24En la siguiente fotografía se observa el conjunto de elementos con los que los colonos cierran las calles. Rejas con barrotes altos y gruesos, alambre de púas enrollados en la parte superior de las rejas. La estética de las rejas contribuye a la heterogeneidad del paisaje. Mientras algunas muestran cierto cuidado por parte de los colonos, en otros casos las rejas están oxidadas y con un alto nivel de deterioro. Al conversar con los habitantes de esas calles cerradas dejaban entrever que lo más importante era la función de la reja: “mantener a raya a los asaltantes” (Bruce, 37 años, licenciatura incompleta, cibercafé, casado), es decir, marcar los límites de su espacio seguro.
Esta imagen corresponde a otra de las entradas a la cerrada de Bruce. De este lado de la cerrada, la reja no está pintada, al contrario, se le puede ver con óxido. Tampoco cuenta con alambre de púas en la cima. La diferencia en el cuidado radica en que esta entrada es poco transitada y, por lo tanto, según los vecinos, menos probable que los asaltantes entren de este lado (Archivo fotográfico Luis Adolfo Ortega Granados 2015)
25La instalación de mallas o rejas representa un marcaje material en el espacio cuya finalidad es llevar la seguridad más allá de los límites del hogar; es un esfuerzo por mantener el control de cualquier situación de inseguridad. Sin embargo, cerrar las calles también tiene repercusiones negativas hacia los colonos. Durante mis conversaciones con algunos habitantes de la calle cerrada, Rinconada de Aragón, y con vecinos que viven fuera de las rejas dejaron ver los impactos de vivir en un lugar con estas características.
26Por ejemplo, la relación entre el cierre de calles y el sentimiento de inseguridad mantiene una contrariedad, por un lado, con la instalación de este tipo de artefactos sí disminuyen los actos delictivos, sin embargo, no ocurre lo mismo con el sentimiento de inseguridad, pues las personas continúan sintiéndose temerosas del entorno. Algunos trabajos han demostrado que esto ocurre, principalmente, con las clases medias y altas (Capron, 2016). Sin embargo, con los sectores populares del sur de Ecatepec identifiqué una variante.
27Luego de intervenir el espacio con rejas o mantas, los colonos no sólo entran en un proceso intenso de organización. Juntas, reuniones y acuerdos se conjugan para materializar los planes. En este sentido, no sólo se erigen y consolidan rejas sino también se fortalecen lo vínculos sociales y es a partir de estas prácticas que los habitantes de estas colonias de Ecatepec se sienten más seguras.
28Como todo proceso relacional, al levantar las rejas también se marcan los límites entre quienes viven dentro y quienes lo hacen afuera. Con dicho levantamiento emergen tensiones vinculadas al estatus social entre vecinos. Instalar rejas se considera una afrenta para quienes no pueden enrejarse, en cierta medida es una forma de diferenciarse del resto. Este sentimiento se manifiesta en las palabras de Sandra “se creen mucho por poner sus rejas” (Brenda, 26 años, licenciatura completa. Diseñadora gráfica, unión libre).
29Cerrar las calles es, en cierta medida, un ejercicio de poder materializado en el espacio, calles enrejadas acompañadas de mantas amenazantes guían el andar (y el posible actuar) de los transeúntes. De tal manera que aquella calle que era sitio de circulación ahora es un bloque rígido e impenetrable para quienes viven fuera. En nombre de la seguridad vecinal se modifica el espacio y se asegura, lo más posible, la tranquilidad dentro de los hogares. Para los de afuera, la ejecución de estos elementos implica modificar trayectorias de desplazamiento o bien aumentar el tiempo de los recorridos. En otras palabras, estamos frente a micro-desviaciones forzadas del movimiento reconocible a escala vecinal.
30La micro-desviación forzada es un tipo de práctica de movilidad impuesta por aquellos habitantes que buscan controlar accesos y salidas de sus calles o colonias. En estas micro-desviaciones el ejercicio de poder se refrenda todos los días al grado de naturalizarlo. De tal manera que enfrentarse cotidianamente con este tipo de cercos se convierten, poco a poco, en un referente geográfico de trayectoria.
31Este tipo de marcas geográficas, no son particulares de una ciudad ni tampoco de años recientes. De acuerdo con Prévôt (2001), esta especie de roturas hacen su aparición desde los años ochenta en distintas ciudades de América Latina y articula componentes espaciales (geografías discontinuas), dimensiones sociales (repliegues comunitarios) y políticas (autonomización de dispositivos de gestión y regulación urbana). Desde entonces esta problemática ha cobrado mayor notoriedad y con impactos cada vez más evidentes.
32Esta fragmentación de la que habla Prévôt, también manifestada en las colonias sureñas de Ecatepec impactan la movilidad cotidiana pues indican al habitante por dónde puede desplazarse y por dónde no puede hacerlo. Con las mantas amenazantes se le recuerda que está siendo constantemente vigilado y observado y que no es bienvenido en ciertas calles.
33Así, lo que ayer era un espacio de desplazamiento cotidiano, ahora, con el cierre, se convierte en un espacio para la seguridad o bien un espacio de movilidad controlada ¿Qué significan estas cercas? Para los que quedan afuera, estos límites se convierten en obstáculos materiales que los menosprecia y al mismo tiempo los señala como sospechosos. Por su parte, quienes viven al interior, las murallas son sinónimo de resguardo, un repelente de la inseguridad. En este sentido, los señalamientos median la relación entre los habitantes de las colonias provocando una tensión entre ellos.
34Hasta aquí he tratado de ejemplificar la forma en que se construyen los espacios fijos para mantenerse seguros, al menos en los entornos más próximos al hogar, sin embargo, ahora toca el turno de los espacios móviles de seguridad los cuales, como se podrá intuir, se articulan a los fijos, convirtiéndose en un paisaje complejo de la inseguridad y, con ello, en un esfuerzo por visualizar, al menos en parte, las atmosferas contextuales de inseguridad.
35Alejarse de aquellos espacios fijos para protegerse y zambullirse en espacios más amplios e inciertos, no por ello inexplorados, implica, para las personas, tratar de mantener su seguridad y para ello, implementan prácticas de movilidad que les permite desarrollar su vida cotidiana, ya sea en su colonia, en los alrededores de esta o bien a otras entidades. Rebasar los límites implica, en ocasiones, transitar en soledad y con sus propios recursos, pero en otros momentos, el acompañamiento, no necesariamente de personas, se convierte en la mejor práctica estratégica para moverse. En otras palabras, nos encontramos con cuerpos móviles e interconectados que conforman enormes constelaciones de micro-espacios móviles de seguridad.
36La seguridad se articula desde el cuerpo móvil, el cuerpo, en este tipo de contextos se convierte en el territorio móvil más íntimo que se defiende. En este sentido, la construcción de la inseguridad pasa por el cuerpo y en él se ancla, pero no es un cuerpo fijo sino en movimiento, de tal manera que los cuerpos seguritizados –con distintos mecanismos– cruzan, trascienden y al mismo tiempo les dan forma a estos paisajes de inseguridad, en este sentido, el cuerpo se convierte en el suelo existencial de la cultura, es el centro de experiencia que corporeiza e incorpora el entorno Csordas (1990). De tal manera que el esfuerzo del cuerpo está enfocado a transitar seguros.
37En este sentido, salir de casa con dirección a uno o más destinos implica construir y, de ser necesario, reconstruir las prácticas de movilidad y sus múltiples territorios. Acompañarse durante los recorridos forma parte de esta constelación de prácticas que delinean el paisaje de los contextos de inseguridad como es la zona sur de Ecatepec de Morelos. Este acompañamiento no sólo implica ir codo a codo con alguien, significa que la persona no está sola a los ojos de aquellas personas dispuestas a realizar cualquier tropelía o iniciar algún tipo de confrontación. Ir acompañado, como veremos a continuación, puede involucrar tanto elementos religiosos como mascotas intimidantes.
38La religiosidad forma parte importante para el desarrollo de las movilidades en contextos de inseguridad. La presencia de altares en la calle proporciona a los paseantes cierta confianza al pasar cerca de estos, construyendo una especie de circuito religioso. Sin embargo, en este caso quisiera relatar la importancia de la oración durante el movimiento. Amalia (70 años, primaria completa, ex-costurera, viuda), como la mayoría de sus vecinos, profesan el catolicismo, de tal manera que, frente a una dificultad basta con pedir ayuda divina para que cualquier problema mejore. Este vínculo religioso se intensificó cuando llegó a San Agustín 3ª sección pues había pocas casas, los servicios urbanos eran escasos, las vías de comunicación estaban mínimamente equipadas, sin embargo, las cosas fueron mejorando:
“Al principio yo le pedía mucho a Dios para que me diera paciencia. Aunque a mí siempre me ha gustado mi colonia y mi casa, antes no teníamos ni drenaje. No había nada, pero tampoco había de qué preocuparse como ahora con eso de la violencia.” (Amalia: 70 años, primaria completa, ex-costurera, viuda).”
39A sus preocupaciones anteriores se ha sumado la cuestión de la violencia, a pesar de ello, aún mantiene en firme su religiosidad cuando sale a la calle y pone en práctica las enseñanzas que le brindaron su madre y abuela, quienes rezaban la oración llamada ‘La Magnifica’ para salir de cualquier apuro.
40Mi abuelita y mi mamá me enseñaron La Magnífica y se llama así porque es muy buena. Me decían: si la rezas, los ladrones no te van a ver y si se te olvida, pues la vuelves a empezar. Si la rezas en pedazos también sirve porque los amantes de lo ajeno te van a ver en pedazos y se van a espantar. Rezando no te van a hacer nada. Siempre que lo necesito rezo y no me ha tocado que me hagan nada […] Está larga, pero si me siento en peligro rápido me pongo a rece y rece y así voy todo el camino o hasta que el fulano [extraño peligroso] se vaya. No sé si es la fe o como lo quieran ver, pero si sirve. Se la voy a decir:
“Glorifica mi alma.
El señor y mi espíritu se alegren,
dios que me salva porque quiso mirar
la condición humilde de su esclava,
en adelante pues todos los hombres
oirán que soy feliz,
en verdad el todopoderoso hizo grandes cosas para mí,
reconozcan que es un hombre santo
y que de padres a hijos sus favores recaen sobre aquellos que le temen,
su brazo realizó enormes hazañas:
dispersó a los soberbios con sus maquinaciones,
desposeyó a los poderosos de sus tronos,
a los ricos los dejó vacíos
y a los pobres, los llenó de bienes,
los dejó sin cosa alguna excepto a Israel su ciervo, acordándose de él,
así como lo habían prometido nuestros primeros padres,
a Abraham y a toda su descendencia por los siglos de los siglos, amén”
(Amalia: 70 años, primaria completa, ex-costurera, viuda).”
41Según Amalia, esta oración sólo se reza cuando la persona se siente en peligro o siente miedo de algo o alguien. De tal manera que cuando ocurren estas situaciones el rezo se convierte en una especie de filtro que detecta al peligro y, de ser el caso, permite que el rezador desaparezca a los ojos del malvado. A diferencia de las prácticas de acompañamiento de perros –de las cuales hablaré más adelante– que permite la construcción de una circunferencia con límites espaciales claros, con el rezo de ‘La Magnifica’ la persona no puede verse.
42Retando la fe de Amalia, le expuse que mientras rezaba yo la había visto con normalidad, su respuesta reforzó la idea del filtro. “Me viste, porque eres de corazón bueno, si no lo fueras no te hubiera invitado a mi casa (Ortega, notas de campo, 2014), ya no cuestioné el poder de ‘La Magnifica’.
43Después de la entrevista, me pidió acompañarla a hacer unas compras al mercado. Cuatro cuadras para llegar al mercado de San Agustín 3ª secc. Desde que salimos de casa, los vecinos saludaron a Amalia con gran fraternidad, nos alejamos de ellos y me dijo: Ya vez ellos sí nos vieron, son buenas personas. Llegamos al mercado sin ningún contratiempo. En nuestro trayecto, otras 3 personas la saludaron gustosos. Ya caminando por los pasillos del mercado, un joven con apariencia de indigente estaba recostado en el piso. Por un momento pareció habernos visto. Amalia dijo en voz baja: “Fíjate”. Parecían las condiciones idóneas para mostrarme el poder de la oración.
44En silencio continuamos caminando. Atrás nuestro, una señora con una bolsa de mandado nos seguía. El muchacho se talló los ojos para despejar el sueño. En el momento en que posó su mano en el rostro, nosotros pasamos junto a él, no nos dijo nada, sin embargo, a la señora que nos seguía le pidió una moneda con la mano extendida. Aquella señora detuvo su camino, hurgó en su monedero y le dio unas monedas. En ese momento, Amalia retomó la palabra, ya vez como sí sirvió. A nosotros no nos pidió nada. Pobre muchacho, yo creo que hasta se espantó porque dije la oración entrecortada, nos vio como apariciones (Ortega, notas de campo, 2014).
45Para esta situación, además de poner a prueba el poder simbólico de ‘La Magnifica’, Amalia activó otros mecanismos que le permitieron decidir con quién serviría la prueba. De tal manera que alguien desalineado y poco acicalado, se convierte en el candidato idóneo para imputarle malas intenciones. Si bien es cierto, que esta oración se ha hecho recurrente entre las redes católicas de las que forma parte Amalia, también es cierto que aplicarla contra alguien no sólo se traduce en una práctica para prevenir el miedo sino, también, en una forma de estigmatizar al Otro.
46Como parte de la diversidad de prácticas de acompañamiento destaca aquella realizada con perros. No uno cualquiera, sino uno “que imponga, que intimide. Si no, no sirve de nada” (Ortega, notas de campo, 2014). Los perros con estas características corresponden a aquellos cuya raza se distingue por ser grande y fuerte. El desplazamiento por calles de la zona sur de Ecatepec de Morelos forma parte de los múltiples trayectos efectuados por distintas personas, sin embargo, son los jóvenes varones, principalmente, quienes realizan este tipo de práctica.
47Caminar por el espacio urbano sujetando un perro con cadena en mano posee distintas significaciones. Por un lado, perros de raza bóxer, bulterrier, pastor alemán, rottweiler o de otro tipo, pero de gran tamaño, resultan fundamentales para marcar distancias geográficas, sociales y simbólicas durante el movimiento cotidiano.
48En términos geográficos, los límites espaciales se construyen a partir de tres elementos: el lugar ocupado por la persona, la extensión de la cadena y el tamaño del perro. Esta conjugación de elementos contribuye a la construcción de situaciones particulares, es decir, de encuentros con el otro (también acompañados). En términos sociales, los agentes móviles son reconocidos a partir del tipo de perro que posee: a partir de la raza, musculatura-fuerza del animal y del tamaño. De tal manera que, simbólicamente, los desplazamientos ocurren bajo un halo de seguridad.
49Con el acompañamiento de perros se construyen espacios de seguridad sobre el movimiento, es decir, lugares interconectados por el desplazamiento mismo. Dichos sitios facilitan el sentimiento de seguridad en los paseantes. Así, la geografía de la seguridad escapa a un lugar específico, fijo o con un marcaje particular. Los espacios de seguridad tienen un carácter móvil, su materialidad se hace mientras se transita. De tal manera que el perro –como en el caso de los elementos religiosos– es el artífice en este tipo de prácticas.
En algún momento, Raúl y yo salimos de casa para ejecutar el paseo vespertino de Rocky. Nosotros caminábamos hombro con hombro, yo a su izquierda mientras que, con la mano derecha, mi anfitrión sujetaba la cadena gruesa que iba al cuello del perro, la distancia entre la mano y el cuello era de 1.5 metros. Por ir adelante, Rocky hacía que el brazo de Raúl se extendiera hasta sus límites corporales; subimos a la banqueta e iniciamos nuestro recorrido.
Con Rocky a la cabeza teníamos libre nuestro paso. Cada persona era olfateada por el perro. Algunos, los menos, no se inmutaban con la revisión canina; la mayoría, no se arriesgaba y prefería descender de la banqueta. En aquella ocasión, a Raúl se le miraba tranquilo y relajado. Parecía haber delegado su seguridad al perro, era este quien miraba alrededor, olfateaba y abría el camino. En algunos momentos, Rocky giraba para regresar sobre sus pasos haciéndonos girar con él y quienes venían de detrás de nosotros nos rodeaban para que el perro no interrumpiera su trayecto. En estos momentos, se construía una especie de lugar radial de seguridad, es decir, un círculo donde nosotros éramos el centro y Rocky, a partir de sus movimientos, trazaba los contornos de la circunferencia (Ortega, notas de campo, 2014).
50Sin embargo, estas prácticas de acompañamiento construyen una especie de tensión cuando se cruza con otro tipo de agente social que despliega el mismo tipo de práctica. Es decir, que también es acompañado de perros. En algunos casos, el encontrarse de frente deriva en que alguien cruce la acera y evite el encontronazo entre mascotas. En otras situaciones, se mantienen las trayectorias, pero se acortan las distancias geográficas agarrando fuerte la cadena, encogiendo el brazo y echando el cuerpo para atrás apoyándose en las piernas. Esta posición también evita el contacto canino. Una tercera situación puede presentarse: el choque inevitable. Si ninguna de las partes intenta detener el encuentro de los perros se pone a prueba el empoderamiento del Otro.
Continuando con el recorrido con Raúl y Rocky, hubo un momento en que vimos acercarse a dos jóvenes, cada uno con un perro. Uno de los canes era bóxer (como Rocky) con pelaje blanco y algunas manchas negras. El segundo perro, de raza bulterrier blanco, caminaba bajo la banqueta con una cadena amarrada al cuello y un sujetador de piel que le permitía jalar una llanta de automóvil. Poco a poco nos íbamos aproximando y ni ellos ni nosotros cambiábamos de dirección.
“No te bajes, mejor que se muevan esos chamacos con todo y perros”, dijo Raúl sin la menor intención de cambiar de trayectoria. Los muchachos tampoco iban a modificar el rumbo, lo demostraron liberando al bulterrier del peso de la llanta y subiéndolo a la banqueta. Ahora, ambos perros posaban frente nosotros. Raúl entendió el mensaje y sin disimular su molestia descendimos de la acera y caminamos sobre la calle esperando que ellos avanzaran para volver a ascender. Así lo hicimos, mientras tanto los muchachos se regocijaron en su andar. ‘Estos pinche chamacos no respetan, deberían de irse por el camellón si van a traer dos perros’ seguía el refunfuño de Raúl. Con este encuentro, se quebrantó nuestro espacio radial de seguridad, espacio que veníamos marcando desde que salimos de casa y que imponíamos a los demás paseantes (Ortega, notas de campo, 2014).
51En este sentido, el perro no sólo representa un marcador territorial con dimensiones variables, también modifica los procesos de interacción en términos asimétricos. En términos sociales, implementar esta práctica de acompañamiento devela dos tipos de encuentros con el otro. Por un lado, implica sobreponerse frente al movimiento de otros, como veníamos haciendo Raúl, Rocky y yo en la primera parte de la caminata. Nuestra presencia modificaba el trayecto de quienes se cruzaban por nuestro camino. En cierta medida, esto es lo que subyace en la práctica, tener control del ritmo y la distancia. Bien podíamos andar lento y eran los otros quienes reajustaban su paso, ya sea para ir más lento o rápido o bien cambiar de acera. Este control es lo que brinda la seguridad durante el movimiento cotidiano en estas colonias.
52Sin embargo, cuando los papeles se invierten, cuando se está en desventaja, como nos sucedió con los muchachos y sus perros, la molestia emerge. Si el halo de seguridad se rompe, aunque sea por un momento, se asume la desventaja y se traduce en molestia pues ahora nosotros obedecemos los ritmos y las distancias de los otros y los incluimos en nuestros trayectos. Ya sea de un lado o del otro, la presencia de perros en este tipo de contextos reconfigura la movilidad de los que salen al paso. Es decir, al mismo tiempo que infunden seguridad en el dueño, disminuyendo el miedo a ser asaltado, ahuyentan a los que puedan representar un peligro.
53A lo largo de todo este recorrido he tratado de mostrar dos tipos de relaciones capitales para este artículo. La primera de ellas, que en ocasiones aparece explícita o implícitamente, corresponde a lo fructífero de vincular a la movilidad con la inseguridad, no de una forma causal sino como elementos que articulan características propias y con las cuales abrir otras aristas al problema de la inseguridad.
54La segunda relación, que ha sido la más clara, es la de espacios fijos y móviles no como elementos contrapuestos, todo lo contrario, como elementos complementarios que dan cuenta de la complejidad con la que se transitan los contextos de inseguridad, un transitar que se convierte en una práctica que entreteje los espacios otrora segmentados y hacer paisajes urbanos de la inseguridad. Esto, subraya la importancia de mirarlo desde el enfoque de la movilidad.
55Con lo anterior, es posible pensar en la emergencia de otras formas de habitar los distintos espacios urbanos y, particularmente, la forma de construir espacios vinculados a la seguridad. En este sentido, pensar en los espacios móviles se convierte en un reto más allá de lo conceptual, si el propósito fuera la planificación de las ciudades, pues con su irrupción, física y simbólica, en los contextos urbanos se transforma la vida cotidiana.
56Un tercer elemento que vale la pena subrayar, aunque ha estado implícito de principio a fin de este trabajo, es la importancia de situarse en la vida cotidiana de las personas para comprender no sólo el tipo de prácticas que realiza durante su desplazamiento sino además el tipo de espacios que emergen durante el desarrollo de las prácticas o mejor dicho de la constelación de prácticas vinculadas con la seguridad. De ahí, la importancia del trabajo etnográfico.
57Tomar como punto de partida, el conocimiento situado de las personas nos permite entender, en cierta medida, cómo se mueven en estos contextos, y sobre todo interpela a quienes desde fuera señalan a todos los habitantes como peligrosos o como víctimas. Si estamos cerca y dentro podremos darnos cuenta que la capacidad de hacer de las personas es grande y compleja.
58En resumen, la vida cotidianidad es una rica vía de entrada para el análisis de las formas en que se practican colectivamente los espacios de seguridad y con ello las diversas maneras en las que, a través de la movilidad cotidiana, las personas construyen, resisten, negocian, someten o adecúan su desplazamiento en contextos de inseguridad. Ahora ¿cómo transformar esto hacia una mejor planificación de las ciudades? Tal vez sea el siguiente y más complicado camino para seguir.
59Amalia: 70 años, primaria, ex-costurera, viuda. Jueves 19 de febrero de 2015.
60Brenda: 26 años, licenciatura. Diseñadora gráfica, unión libre. Domingo 12 de julio de 2015.
61Bruce: 37 años, licenciatura trunca, cibercafé, casado. Viernes 6 de febrero de 2015.
62Bruno: 57 años, Lic. Trunca, empleado, casado. Sábado 7 de febrero de 2015.