- 1 Por supuesto el dominio de las pasiones de una parte, el del conocimiento por otra parte, no son un (...)
1Usted dijo «pasiones cognoscitivas»: ¿sí, pero que quiere decir? La pregunta a menudo nos ha sido puesta desde el principio del programa que lanzamos bajo este título enigmático, y debemos reconocer bien que hoy todavía no acabamos de ponérnosla. La expresión tiene en efecto de que sorprender. Su «naturaleza» aparente no despunta hacia una definición académica unívoca, a partir de la cual podríamos decir: las «pasiones cognoscitivas», es esto o eso. Una tal atestación podría valer como una condena sin apelación contra nuestra experimentación y nos llevaría a parar los gastos. Entonces, y es la apuesta de este número de la revista, precisamente es por su semántica múltiple que querríamos defender nuestra fórmula, e introducir al lector hacia lo que nos aparece, más allá de la primera interrogación, como su potencia heurística1.
- 2 Hacemos aquí referencia a la noción de «pensamiento salvaje» de Claude Lévi‑Strauss, tal como ella (...)
- 3 «Sin esta embriaguez extraña, que ridiculiza a todos aquellos a quien queda extraña, sin esta pasió (...)
2La noción es dual, hasta dualista: punza de un lado hacia la pasión, la afición, el enrolamiento del conocimiento por una fuerza irresistible que se lleva con ella toda posibilidad de raciocinio, de inteligibilidad, de clarividencia; del otro lado, hacia la cognición humana, hecha de búsqueda de comprensión, de investigación, de interrogación sobre el mundo, que supone al contrario una forma de «liberación» en la postura cognoscitiva. La expresión «pasiones cognoscitivas» lleva con ella esta tensión. Pero precisamente, es en lo que lleva a la vez, la dimensión subversiva de la pasión, esta parte wild del pensamiento salvaje2, esta parte de embriaguez de la que habla Weber a propósito del sabio3, y la dimensión pragmática del conocer, de la actividad de investigación, que reconocemos a la fórmula «pasiones cognoscitivas», un carácter dinámico, novador y estimulante.
- 4 Este seminario ha sido conducido en el contexto del Cluster 14 «Enjeux et Représentations des Scien (...)
3Este carácter de oxímoron, lo experimentamos en el curso de un seminario que se lleva desde hace dos años4. Cada sesión nos permitió testar, con la participación generosa de los participantes, en la que la expresión «pasiones cognoscitivas» permitía poner al día nuevos territorios de investigación, revelar nuevas dimensiones del trabajo cognoscitivo, tanto del lado de las formas de pasión, que del lado de la distribución de los saberes, tanto del lado de las razones de inversión o del compromiso en conocer, que del lado de las configuraciones del conocimiento, de su disposición, de su posicionamiento en la cartografía de las ciencias.
- 5 Podemos anunciar desde ahora nuestra intención de organizar, a principios de 2010 en Saint‑Etienne (...)
4Querríamos retomar aquí, de manera sintética, algunas de las líneas transversales que se revelaron en el curso de esta primera fase del programa. Estas pretenden mostrar, cada una de manera específica, la radicalidad potencial que atribuimos a la temática «pasiones cognoscitivas». Esperando de una parte, validar a esta última por confrontaciones de investigaciones de campo; por otra parte, suscitar reacciones por parte de los lectores que podrían hacer progresar el programa en su fase posterior5.
5Cuando se es apasionado por el fútbol, que se adhiere o no a un club de hinchas, viene un momento en el cual el solo espectáculo de los partidos no basta con «cultivar» la pasión. Esta última exige la construcción y el calibrado de una expertise profana pretendiendo informarse, memorizar los hechos notables del equipo que se sostiene, enterarse de los pormenores de tal partido, de tal jugador, de tal club, de tal competición. La pasión se vuelve indisociable de un quehacer del conocimiento, de un amor de saber, que recae sobre la intensidad de la pasión. Y este proceso se acumula, se intensifica. Bajo este aspecto, las «pasiones cognoscitivas» se dan de manera trivial como este amor del conocimiento, quién acompaña el ejercicio de una pasión, como un tipo de prueba cognoscitiva de la experiencia afectiva.
6Simétricamente, en una encuesta sobre las condiciones de ejercicio de una actividad de conocimiento (que depende del aficionado o del profesional, del experto o del profano), hay lugar a una interpretación en términos de empeño de pasión. El investigador por ejemplo en su laboratorio, pero tanto el artesano en el ejercicio profesional de su oficio, el padre o la madre de familia en el ejercicio de los gestos para hacerse cargo del recién nacido, tantas situaciones de conocimiento teórico o empírico, que pueden suscitar un entusiasmo verdadero, unas ganas de saber más sobre eso, mejor, de hacerse un tipo de experto, de especialista, de maestro. El momento de conocer, agarrado por este movimiento de compromiso recíproco del bien hacer y el bien saber, puede documentarse aquí como prueba afectiva de la gestión cognoscitiva.
7Hay allí un paradigma de una primera manera de conjugar pasión y conocimiento, a través de los campos de investigación que exploramos. De un lado, no habría un ejercicio de una pasión sin movilización de una actividad de conocimiento, porque la pasión pide un mejor conocimiento del objeto amado y porque este mejor conocimiento refuerza la pasión; por otra parte, toda actividad de conocimiento movilizaría, a grados diferentes, un empeño en pasión del sujeto que conocería, como se pondría al juego y al placer del descubrimiento, de la exploración, de la verdad (P. Nouvel), pasión que movilizaría el sujeto conocedor al nivel mismo de la actividad del conocimiento.
8Digamos en seguida, de manera bastante directa, que la perspectiva de las «pasiones cognoscitivas» tal como nosotros la contemplamos no se encuentra sino parcialmente en un va y viene sereno y compatible entre de un lado el ejercicio de las pasiones, del otro la actividad del conocer. ¿Por qué? Porque en este modelo, todo parece mantenido en su estado. Aunque el acento es puesto sobre lo que, de un registro, «pasa» al otro, los sitios, las funciones, los roles, los estatutos parecen indemnes en ambos «mundos» puestos en relación. Entonces, precisamente, lo que nos aparecía que debía ser documentado, desde que se acepta trabajar bajo este vocablo de las «pasiones cognoscitivas», no es lo que se queda en sitio y en su sitio, pero lo que se mueve, lo que se desplaza, lo que no queda en su sitio.
9Debemos anunciar aquí un prejuicio fuerte. No pensamos abordar de manera simétrica ambos lados de la expresión «pasiones cognoscitivas» que nos ocupa. Al contrario, deseamos privilegiar la fuerza rebelde, radical, de la pasión, para verla laborar en los diferentes regímenes del cognoscitivo, del conocer. ¿Qué viene a hacer allí, qué revuelve, qué desarregla como orden, qué devuelve a su sitio? Vamos a instruir este dossier desrazonable, improbable, de la irrupción de la pasión en el universo cognoscitivo. No nos asombremos: vamos a encontrar sobre nuestro camino todo lo que una tradición de pensamiento estableció como presas, como diques, para proteger la razón, el raciocinio, el trabajo del conocimiento, del desencadenamiento de las pasiones. Si el saber sin pasión representa la norma, deseamos trabajar del lado de la desviación, allí dónde el saber apasionado se apoya en escollos y produce el contraste. Entonces, los peligros metodológicos serán tantas virtudes de las «pasiones cognoscitivas» que deberemos seguir en el curso de nuestra investigación. Para dar ejemplos, retomemos aquí algunas cualidades de las formas de adhesión habitualmente asociadas con la «pasión».
10Adherirse en el tiempo. Contrariamente a la emoción, cuyo destino está en parte ligado, la pasión se despliega en el tiempo, al largo curso. La emoción surge dentro de un momento, en el acontecimiento de su aparición. Una pasión se cultiva en el curso del tiempo, se desarrolla, se enriquece, madura. Se trata de carreras de apasionados, personas que entran en pasión y que se inscriben duraderamente en su pasión. Esta durabilidad se traduce por adhesiones, lazos que retienen, que cautivan, que enrolan y que luego no se sueltan. Es a menudo difícil de discernir estos lazos, de indexarlos al sujeto apasionado, al «sujeto apasionante» o a la pasión misma como relación emparejando estos dos sujetos el uno al otro. La pasión inaugura y da lugar a un espacio específico de narración, autónomo, con sus acontecimientos fundadores, sus etapas, sus devueltas, sus suspensiones y sus regresos. La pasión constituye un tipo de dramaturgia del interés, con sus momentos de intensificación, de relajación, sus llamamientos al orden. Decimos sobre la pasión que puede ser dictatorial, imperiosa.
- 6 Retomamos aquí la distinción introducida por W. James, presentada por D. Lapoujade (1997). Para Jam (...)
11Conocer un régimen de pasión es entonces, conocer un proceso continuo que no se agota en un acontecimiento, o en un caso. La pasión se despliega sobre una pluralidad de casos, que son tantas pruebas por las cuales pasa el apasionado para verificar su entusiasmo. Y lo mismo ocurre para la modalidad del conocimiento que le es asociado. Antoine Hennion explica cómo, después de haber terminado con éxito una competencia de escalada, el escalador apasionado ya piensa en la próxima competencia. Esta puesta en serie de pruebas en el tiempo hace parte del desarrollo de la experiencia apasionada. Es en el contraste entre las secuencias sucesivas, su comparabilidad, en la intensificación posible de la experiencia de la pasión, que se construye un conocimiento profundizado del sujeto de la pasión. Este conocimiento no emana de un punto de vista detenido sobre un «sujeto» de pasión, sino se enriquece por un compañerismo con un dominio, en una duración. Conocer toma aquí la forma de uno vivir con, de uno crecer con, de uno conocer con y no de uno conocer sobre6. Y ese vivir con supone una duración que garantiza la familiaridad, la proximidad, la vecindad, la intimidad entre sujeto que conoce y apasionado y sujeto de pasión.
- 7 Reenviamos aquí, sin desarrollar, a la muy estimulante exploración de la relación de estar a la mer (...)
12Devenir dependiente. Bajo la influencia de la pasión, el apasionado se vuelve sujeto de un imperio, bajo el imperio de la pasión7. En última instancia, hay una experiencia de la pérdida de sí como sujeto, pero esta experiencia se relaciona con la pasión misma. El sujeto apasionado hace una experiencia de lo que es un sujeto, una puesta en prueba de su contorno, de su solidez. El que se somete a este poder de la pasión, el que se presta a eso de buen agrado, el que se entrega a eso, recibe a cambio gratificaciones. Ganar en pasión, es ganar en intimidad con el sujeto de la pasión, es progresar en una arte, en un conocimiento del dominio concernido, es ganar la posibilidad de poder hablar de eso con conocimiento de causa, de tomar lugar allí como sujeto reconocido, de cogerse en eso. Progresivamente, la dependencia a la pasión se cambia en empeño voluntario, para saber más sobre eso, para extender la base en el cual reposa la actividad apasionada.
13El conocimiento «apasionado» es también un conocimiento bajo influencia. La relación de estar a la merced no es sinónima aquí de desviación, de perdición, de desatino. Al contrario, conocer por o con pasión constituye una modalidad fuerte del empeño en conocer. El conocimiento no es ejercido en una relación pacificada, en la cual el ser que conoce contempla el dominio que hay que conocer y pone y expone a distancia las leyes que ve allí a la obra. En el ardor y la energía para hacer progresar su pasión, como descubridor del objeto de su pasión, el sujeto experimenta el desbordamiento que se apodera de la relación apasionada ella misma. El acto de conocimiento no es negado allí, sino al contrario es llevado, dinamizado, por el entusiasmo pasional. Martín de la Soudière muestra por ejemplo cómo el «apasionado de los relámpagos» sigue atentamente la meteorología para ir tantas veces que le sea posible sobre los sitios donde estallan las grandes tormentas, para tomar fotografías del cielo iluminado, para aprender siempre y siempre sobre estos fenómenos que lo fascinan. Así que, es el mismo sentido de conocer quién se encuentra reelaborado. El enrolamiento del sujeto apasionado / apasionante no se hace contra el sujeto apasionante / apasionado, sino con él, con su consentimiento cognoscitivo (con conocimiento de causa).
14Entrar en comunidad. Pero esta experiencia de la pasión (o del sujeto de la pasión) no se hace aisladamente, independientemente de una inscripción en comunidades, colectividades de apasionados o de contra apasionados. Una pasión solitaria es a menudo una vía de entrada a la depresión. La pasión en una experiencia social normal socializa y se socializa en las redes de influencia, de comunión o de repulsión de la cual ella es la instigadora. Es alrededor de esa comunión, de su puesta en conversación, en palabras, de lo que la experiencia apasionada se construye, toma forma, se legitima. Una pasión compartida puede conducir a la felicidad, a la cultura de una comunidad de reconocimiento, de «fraternidad». Este contagio de la pasión - las conductas por imitación, emulación, cooperación entre los miembros de la misma comunidad apasionada - amplia el círculo de las experiencias conjugadas por una «misma» pasión y tiende a darles un contraste, una comparabilidad, una coordinación. La experiencia compartida de la pasión puede entonces ser el lugar de una puesta en prueba de los estatutos, los roles, los oficios, que son vinculados a los miembros apasionados de su propia historia social. El ejercicio de una pasión puede ser el lugar de una mezcla de orígenes, de personalidades, de referencias, de edades y de sexos. En última instancia, una pasión compartida puede conducir a la constitución de un tipo de «pequeña sociedad» o de una comunidad.
- 8 Podríamos acercar esta pregunta del saber elaborado y llevado por el grupo de lo que propone Lauren (...)
- 9 Habría sin duda lugar, aquí, de matizar el propósito. Ciertos grupos de pasión cultivan el anonimat (...)
15Asimismo, el conocimiento apasionado no se desarrolla en circuito cerrado. Necesita difundirse, contagiarse, probarse en círculos de reconocimiento extendidos. A esta ocasión, los miembros apasionados comparten su conocimiento, su experiencia, y el proceso de conocimiento apasionado crece y se acumula. Así que, es completamente delicado de distinguir lo que resalta de un conocimiento llevado por un individuo y de un conocimiento llevado por un grupo8. El individuo apasionado toma sentido sólo en su pertenencia al grupo de los apasionados. Y su contribución a la comunidad, la hace en su nombre propio. A la inversa, su conocimiento personal lo debe a lo que él registra y se entera de la comunidad a la cual pertenece. El saber que resalta de eso, escapa tanto de una circunscripción individual como de una definición en generalidad. Es un conocimiento comunitario, compartido por todos los apasionados, y del cual cada miembro lleva una parte9.
- 10 Así como esto ha sido mostrado en el caso de la historia natural, hay aquí un placer que nace de la (...)
- 11 Asimismo, es haciéndose «agarrar» por su objeto, hechizada, que Jeanne Favret‑Saada (1985) propone (...)
16Lo que es inquietante en la pasión, si se sigue las cualidades como más arriba, paso a paso, es que no es posible disociar un lado el sujeto apasionado (el individuo que se apasiona por una actividad, un dominio, una pregunta), del otro el sujeto apasionante (a propósito de lo que se desarrolla una pasión). Ambas caras de la pieza sólo hacen una. Porque el sujeto apasionante se revela en el ser apasionado y porque el sujeto apasionado se revela en la movilización que suscita el sujeto apasionante. Las encuestas presentadas en el marco de las «pasiones cognoscitivas» todas subrayaron el carácter indisociable entre ambos sentidos de los términos de la pasión. Como si la ontología hasta atada a ambos sentidos de la palabra «sujeto» fue puesta en mal estado por la pasión misma. Desde entonces, es verdadero cambio de argumentación al cual nosotros asistimos. Mientras que es clásico de oponer la lógica pasional de influencia y la lógica cognoscitiva de ejercicio de la razón, aquí no se da lugar de separar la experiencia de conocimiento y la calidad de la inversión recíproca del sujeto que conoce y del sujeto que hay que conocer. La pasión tiende a constituir un universo, un paisaje, en los cuales el empeño en conocer y en conocer mejor hace parte integral del empeño en pasión. Para tomar de nuevo el caso de un aficionado apasionado de fútbol, él no ejercerá un lado su pasión para el juego y los partidos y por otro lado, separado del primero, una actividad de conocimiento para memorizar mejor las hazañas pasadas de su club o de su jugador preferido10. Es en el mismo movimiento pasional que desplegará su actividad sobre dominios diferentes y que progresará en conocimiento: aprender sobre su club, es aprender a querer mejor el club, es querer mejor el club11.
17En su dimensión empírica, las «pasiones cognoscitivas» aparecen entonces como pasiones en las cuales se elaboran y se experimentan modalidades específicas, originales de toma de conocimientos, de encuesta, de constitución de saber. Son esas modalidades, esas configuraciones de saber, ese episteme práctico, que da a las «pasiones cognoscitivas» su consistencia original. Desde ahora, el examen del impacto de la pasión sobre las prácticas del conocimiento no se traducirá en términos de causas y de efectos. Es más bien, en la morfología de las prácticas de conocimiento en régimen de pasión, su lógica de elaboración, de disposición, de puesta en ejecución, que habrá que reparar las cualidades vinculadas a la pasión.
18En definitiva, los atributos del conocimiento, o mejor del conocer, en régimen de pasión son unos atributos que derivan de la pasión. Es ésta última quien dota el conocer de sus propias cualidades. Podríamos hablar a propósito de eso de un sujeto del conocimiento en dos cabezas, inscribe en la relación misma del conocimiento apasionado, el que se presentaría como un modelo alternativo a la concepción dualista clásica: el sujeto que domina su sujeto vs. el sujeto que es tomado por la pasión. Este modelo de las «pasiones cognoscitivas», que tomaría del modelo «jamesiano» del empirismo radical, permitiría hacer compatibles el ejercicio afilado por la razón y la energía movilizadora de la pasión. Los inconciliables estarían manos a la obra aquí conjuntamente, no en nombre de una forma aminorada del consenso (un poco de los dos) pero en nombre de una lógica fuerte del tercero incluido (muchos de los dos a la vez).
- 12 Nos dieron el gusto de participar en este seminario: Rebecca Ellis (antropóloga, University of Lanc (...)
19Querríamos en esta sección, apoyándonos en la descripción de la actividad de conocimiento hecha posible por la problemática de las «pasiones cognoscitivas», preguntarnos si estas actividades del conocer no son generadoras de nuevas maneras de hacer el conocimiento, de hacer nuevos conocimientos, de crear nuevas epistemologías. En otros términos, si las actividades de conocimiento concernidas por la pasión son rehabilitadas como auténticas modalidades de encuesta sobre el mundo, ¿en que son ellas un lugar de innovación, de creatividad, de productividad original en el dominio del saber? Nos apoyaremos en los dominios de investigación que nos han sido presentados por los diferentes participantes del seminario que llevamos durante dos años12.
20Pensarlo sobre, pensarlo con. Nos interesaremos en primer lugar por la postura del sujeto conocedor y de su relación con el sujeto a conocer. En el marco de una pasión, vimos que la relación de conocimiento no se establecía de una manera «enfriada» entre un punto de vista exterior y un dominio a conocer, puesto delante del observador, sino que ella se establecía entre los dos términos de la relación de conocimiento apasionada una relación de familiaridad, de empeño, de afecto, que se probaba en la duración y que se acumulaba. Movilizamos a propósito de eso la distinción propuesta por William James, entre el conocimiento sobre y el conocimiento con. Es posible adelantar la hipótesis que, en el marco de una actividad de conocimiento en régimen de pasión, eso se puso en compatibilidad de los dos regímenes distinguidos como «antinómicos» por W. James.
21Pierre Floux, por ejemplo, muestra cómo a los investigadores de morillas a los que él llama micólogo‑morillador son vinculados tanto al arte de la caza a la morrilla (el conocimiento de los buenos sitios, buenas épocas…) como a un conocimiento científico de las especies, su conocimiento de campo lo que les permite validar, incluso replantear, las taxonomías de los micólogos de laboratorio. Asimismo, Anne-Sophie Haeringer muestra cómo los animadores de la Maison du Conte, son tanto practicantes del cuento como especialistas que conocen la historia, las técnicas y lo que esta en juego. Es a este titulo que organizan por otra parte verdaderas sesiones de laboratorio con un público de practicantes aficionados. Tener una postura de conocimiento por intimidad, cohabita aquí con una postura de conocimiento distanciado. No sólo estas dos formas de conocimiento coexisten en la misma relación de conocimiento apasionado, sino que además se refuerzan mutuamente. Es descubriendo nuevas especies de morillas el micólogo-morillador contribuyen a una ciencia objetiva de las morillas. Y este descubrimiento igualmente acentúa la relación apasionada que el morillador mantiene con la caza a la morilla. Es practicando el cuento en el laboratorio que los narradores de la Maison du Conte cultivan su pasión y refuerzan su conocimiento en ès‑cuento.
22Leer el sujeto in situ. Esta manera de hacer el conocimiento conduce el sujeto conocedor a volver a una relación de intimidad con la cosa a conocer, donde se trata, en un contacto sensible con el evento de un caso deseado por el sujeto de pasión (una morilla descubierta, un partido al cual se asiste, un pez atrapado con una mosca, una tormenta de la que se es testigo), de llegar a leer el fenómeno en el mismo momento de su aparición. Leer el río para ajustar el trabajo del lanzamiento de la mosca, saber sumergirse en el mismo gesto del narrador, comprender «íntimamente» cómo se comporta la morilla, seguir las variaciones del tiempo que hace viendo el cielo, las nubes, y anotando todas las transformaciones en un diario, tantas maneras de constituir el objeto de pasión como un gran texto del que se trata de descubrir la fórmula a medida que nos pone en prueba.
- 13 Retomamos esta noción del filósofo Gilbert Simondon. Sobre la noción de medio en la filosofía simon (...)
23Aquel saber se presenta como una forma de inmersión en el saber-gusto, para acceder a lo que está allí pero que no se da de manera manifiesta, para entrar en relación de inteligibilidad con lo latente, el presente-oculto, del dominio de la pasión. Esta importancia dada del conocimiento in situ, del fenómeno efectuándose, se desmarca del conocimiento abstracto o de laboratorio. La cosa apasionante no está considerada como separada de su contexto. Es tomada en o con su medio asociado13. El arte de la pesca con la mosca pasa por un conocimiento muy fino de los ríos, de su color, de su composición, de su morfología, de la corriente, de la calidad del agua, de su composición… El pescador, para comprender el comportamiento del pez, debe conocer el medio en el cual evoluciona el pez.
- 14 Dirección Departemental del Equipamiento (en Francia).
24Es por otra parte, sobre la base de saberes profanos inéditos y sumergidos en el medio ambiente que las políticas públicas de censo de población de la biodiversidad en Gran Bretaña movilizan fuerzas «aficionadas» para constituir bases de datos actualizadas. Asimismo, Martin de la Soudière muestra cómo los profesionales de la DDE14 de Ardèche se apoyan en las habilidades profanas de la gente del país para tomar, en caso de fuertes precipitaciones de nieve, las medidas adecuadas. Este saber profano, conducido por apasionados, está cada vez más considerado como complementario al saber académico, en lo que se apoya precisamente la relación al evento y al medio, mientras que los «objetos de ciencia” están como desviados de su sitio de aparición por la investigación en el marco académico.
25El jizz o la búsqueda de la alineación. En esta relación cognoscitiva entre el sujeto apasionado y el mundo de la pasión, Rebecca Ellis nos aportó la noción de jizz como el lugar y el momento cuando el conocimiento abstraído de categorías, de especies, de figuras, encuentra, en la observación, el ejemplar que viene en cierto modo a completar el modelo que estaba presente de manera latente en el espacio categórico. Esta figura del jizz, salida de ciertas fuentes de la educación de los pilotos de RAF15 durante la segunda guerra mundial para aprender a distinguir inmediatamente un avión amigo y un avión enemigo, caracteriza el estado perceptivo y emocional que resulta de la alineación entre lo que se percibe y lo que se sabe y lo que se reconoce. La emoción estética del reconocimiento se traduce entonces por un «¡esto marcha, eso es, es él, es ella, eureka!» Lo que se presupuso se verifica. Es un momento de felicidad producido por el brillo luminoso del aspecto reconocido y concordante. La brillantez del reconocimiento se acompaña de un sentimiento de encontrarse en el buen sitio, el que permite adoptar el buen punto de vista, de plantear la buena pregunta. Esta alegría, es también lo que hace correr cuando esto no marcha: esperamos que esto marche, esperamos, incluso persistimos. Y la emoción está a la altura de la espera.
- 16 Ilustración aquí del «método natural» en el siglo XVIII, del que habla Michel Foucault (1967, capít (...)
26Lo que es interesante en la noción de jizz, es que se aplica a ambos términos de la relación de conocimiento como a la relación ella misma. El jizz, para los conocedores de aves, es un «carácter percibido» de la ave que permite reconocerle sin duda como la representante de una especie. El jizz de una ave es tanto en la ave como en la mirada ejercitada del que la reconoce (es un carácter y no una característica)16. El jizz es lo que el ser singular (esta ave) lleva de íntimo y de común al mismo tiempo, el íntimo que reenvía el carácter de esta ave, lo común a la categoría de conocimiento que permite reconocerlo. El hecho de poseer el jizz (o de tener la maestría de hacerse poseer por el jizz) puede también funcionar como una señal de reconocimiento colectivo: la prueba y la señal de pertenencia al grupo de los iniciados. Rebecca Ellis nos lo dijo, experimentó con los grupos de apasionados de los musgos (los briologos): ver o no el jizz de un musgo es una prueba clásica para formar parte del grupo de briologos aficionados que trabajan con una científica. Mismo si no emplea esta figura del jizz, es así alrededor de una experiencia emparentada que Antoine Hennion recoge los relatos de vínculo recíproco sujeto / objeto por parte de los apasionados de la música, del vino o de la escalada.
27La mutualización cognoscitiva o el pensar por casos. La modalidad de conocer bajo pasión privilegia una relación sensible y directa, entre el sujeto conocedor y el sujeto que hay que conocer. De hecho, es el fenómeno en su epifanía hic et nunc que es sobre el plan de trabajo del apasionado y no una instancia de totalización general (una categoría, una ley). Por eso, las investigaciones, por ejemplo de Christelle Gramaglia en el este número, muestran que se tendría la culpa de restringir el horizonte intelectual de los apasionados al solo espacio local de lo que tienen bajo los sentidos. Su co‑presencia sensible al objeto de pasión no es antinómica con la movilización de marcos de inteligibilidad de orden superior, y mantienen lazos con saberes abstractos. Al contrario, es la puesta en comparación entre los casos (la prueba de su comparabilidad) que es productora de una intensificación de la experiencia pasional, y que conduce a la habilitación de una modalidad del conocimiento fundada sobre la puesta en común de las ejemplaridades.
28Un pensamiento acumulativo o proliferante. Un último aspecto que puede ser relevado por estas maneras de conocer en régimen de pasión, es la ausencia de deducción para acceder a conocimientos adyacentes y complementarios, desde que pueden articularse y favorecer a los objetivos de la pasión. Allí todavía, los ejemplos que nos fueron dados muestran cómo los apasionados de un objeto, de un dominio, vueltos verdaderos expertos en su especialidad, pueden iniciarse en nuevos dominios conectados y trasladar su experiencia de expertos al servicio de su causa. Así es como, según la investigación de C. Gramaglia, los pescadores que utilizan la mosca reagrupados en la asociación ANPER‑TOS se forman a la práctica jurídica cerca de los juristas de la asociación para llevar y acompañar los asuntos de polución de los ríos delante de los tribunales. Es igualmente el caso de los grupos de hinchas de fútbol que, según Bérangère Ginhoux, se dotan de un bagaje jurídico y de un conocimiento sobre las estrategias policíacas para poder continuar manifestando públicamente su pasión, en los estadios y en la ciudad, a pesar de la evolución de las medidas de supervisión de los servicios del orden.
29Pascal Nouvel muestra cómo la conducción del descubrimiento científico extrae de lo que él llama la pasión de la verdad o el amor de la verdad. La búsqueda de la fórmula justa que va a dar cuenta de un enigma revelado en la observación de un fenómeno es fuente de una forma de excitación que agarra literalmente al investigador o el equipo que se aplica y se consagra a resolver un enigma. A manera de una pasión que se apodera de un individuo o de un colectivo por un sujeto, el trabajo científico es irradiado por esta inversión pasional en el sujeto de investigación.
30Esta temática había sido abierta en el marco de nuestro seminario por la conferencia de Isabelle Kalinowski que concernía su relectura de la obra de Max Weber particularmente la noción de Beruf (la vocación) del sabio. Al contrario de una versión «enfriada» por la actividad sabia otorgada clásicamente a la aproximación weberiana de la ciencia, particularmente en su recepción en Francia, I. Kalinowski insiste al contrario en los pasajes de su obra dónde Weber vuelve sobre el empeño del investigador en la colecta del objeto del conocimiento, empeño que puede, dice, confinar a la embriaguez. Advierte a los estudiantes delante de los cuales se dirige, contra los que sacan provecho de esta situación para proseguir su carrera, en su nombre propio. El empeño apasionado del sabio debe aquí ir junto con una suerte de desinterés, de despersonalización, que debe señalarse incluido en los estilos de escritura.
31Habría lugar de extender lo que se anuncia aquí del lado de los sabios y los laboratorios. Investigaciones en oficinas de diseño, centros de investigación aplicada, gabinetes de arquitectos o de urbanismo, mostrarían sin duda cómo estos lugares protegen situaciones de fuerte empeño personal de sus miembros, individuales o colectivos, a la vez en la conducción de los programas de investigación o de innovación que en la reflexión en las estrategias a seguir, las elecciones a operar y las decisiones a tomar. Estas inversiones apasionadas emergen de una descripción en términos de iniciación, de ritos de pasaje, de integración de los jóvenes investigadores y de la constitución de colectivos. Es en estos crisoles que se forjan las nuevas hipótesis, demostraciones, teorías y políticas.
32Pero lo que es interesante observar, si se sigue aquí por ejemplo a Antoine Hennion, es que lo que pasa en estos círculos de la investigación profesional tiene mucho que ver con las observaciones hechas del lado de los apasionados aficionados. Allí también, es atestiguado que los miembros de los grupos de apasionados para un dominio son enrolados en cierto modo por el objeto de sus pasiones, que pueden consagrar a eso su vida, que esto conduce a los individuos a constituirse en colectivos, a alimentarse de la literatura existente, y finalmente a hacer existir también, en la relación cognoscitiva, la misma cosa a la cual ellos se vinculan.
33Desde entonces, bajo el motivo de la pasión que moviliza a los miembros de los colectivos de conocimiento, es posible reunir lo que un enfoque «desapasionado» puede conducir a distinguir de manera categórica. De descubrir por ejemplo que número de aficionados empeñados por pasión en un proceso de familiarización y de maestría de un dominio (como la práctica del cuento) se pone en relación de trabajo y de connivencia con investigadores profesionales y modelos de interpretación que resurgen de la ciencia académica. En estos momentos de trabajo en común, la pasión común, directora de intercambios, constituye el telón de fondo que permite dar valor al contraste de las diferencias de experiencia.
34En esta perspectiva, los científicos profesionales pueden ser descritos como «grandes aficionados», es decir como portadores de las mismas cualidades que los aficionados apasionados, y que sólo se diferirían a estos últimos por grados. Grados por ejemplo de formación, del tiempo posiblemente consagrado para su pasión, de continuidad de las inversiones, de la regularidad del trabajo de empeño. Diferencia de grados, pero no diferencia de naturaleza.
35Podría también ser posible examinar de nuevo, en esta perspectiva donde los científicos están considerados como «grandes aficionados», cuestiones tan triviales como la relación que un investigador mantiene con su sujeto de investigación: ¿cómo él viene a ser especialista de tal o tal dominio (por ejemplo la elección de las disciplinas, los sujetos de tesis), cómo él se ha vinculado en eso, cómo él se a consagrado en eso, cómo él se a dejado enrolar allí? Siendo entendido que estos procesos no tienen (solamente) que describir como se pasa entre un individuo y su sujeto, sino que son ampliamente marcados por una dimensión colectiva, por la reunión de apasionados del mismo sujeto, que experimentan una pasión común hacia un dominio de investigación, una pregunta teórica o una observación, y que se alientan a cultivarla juntos. De este punto de vista, las controversias son lejos de ser solamente ocasiones de oponerse sobre puntos de vista diferentes, pero también (incluso sobre todo) de verificar una pertenencia común al mismo dominio de pasión.
36Querríamos, en esta última sección, retener situaciones en las cuales el ejercicio de las pasiones entra en interferencia con el espacio público. La pasión toma allí la forma de lo que Michel Peroni designó por la expresión «pasión pública». Lo que se juega entonces no se sitúa a la escala de un individuo o de un grupo, sino es la sociedad en su totalidad que se encuentra para ser convocada a un ejercicio híbrido, mezclando tanto rasgos que realzan del conocer y características que realzan de lo pasional. ¿En qué la dimensión cognoscitiva de estas pasiones públicas es implicada en estas situaciones? ¿Asistimos a la elaboración de nuevos saberes que permiten reforzar este ejercicio público de la pasión? Varios casos han sido presentados en el curso del seminario, que muestran cómo la pasión puede probarse con esta dimensión pública.
37El primer caso, igualmente presente en este número, es la pasión del fútbol. Michel Peroni muestra con razón cómo el fútbol, particularmente en su forma contemporánea mediatizada, se inscribe sobre la agenda pública. Ritmando las temporadas por la serie de los partidos, asegurando la clasificación y su evolución, organizando grandes eventos a vencimiento regulare, la misma temporada del evento deportivo conduce a una verdadera inscripción de la pasión del fútbol en el espacio y el tiempo públicos. Asimismo, cuando los hinchas de los equipos en juego, antes o después el partido, se manifiestan en la ciudad, es el espacio público que es instituido como lugar de cumplimiento de la pasión. El saber futbolístico del apasionado gana allí en legitimidad pública, pero también está confrontado con pruebas de reconocimiento, incluso de antagonismo colectivo, cuando se trata de los desbordamientos públicos de ciertas partes de los grupos comprometidos en la pasión común.
38Es el caso igualmente de los pescadores que utilizan la mosca estudiados por Christelle Gramaglia. A causa de la polución de los ríos y pues de la rarefacción de los sitios en las cuales estos apasionados pueden entregarse a su pasión, C. Gramaglia anota una transformación de la asociación nacional que representa al principio los intereses de los pescadores. Si, al principio de esta asociación, se trataba primero de tejer lazos entre los practicantes de la misma actividad (intercambios de informaciones, de técnicas, de conocimientos), el desarrollo de los casos de polución de los ríos desvió el contenido de las actividades de la asociación (que cambia de nombre) y también la calidad de sus miembros. También, al lado de los pescadores, se reencuentran juristas que invierten en un nuevo dominio a explorar: el derecho de los elementos naturales. Los pescadores comprometidos se hacen expertos profanos del derecho de la naturaleza. En el marco de una pasión contrariada, estos pescadores empiezan una metamorfosis de su pasión, bajo la forma de un trayecto «militante» para la defensa de la calidad de las aguas de los ríos. Participan entonces, al lado de los juristas profesionales, en la instrucción de los expedientes que llegan sobre la escena judicial.
- 17 Hicimos nosotros mismos la experiencia de este tipo de escena pública de controversia, a propósito (...)
39Qué nos sea posible, en forma de conclusión a este artículo de presentación, rebotar sobre este último punto. En la abundante literatura contemporánea en ciencias sociales que se refieren en las modalidades y lo que esta en juego de la puesta en debate público de las controversias, es posible que la temática «pasiones cognoscitivas» pueda representar un aporte original. En efecto, raramente se hace caso a la presencia pasional en la puesta en tensión de las posiciones en presencia17. Los debates públicos son también debates apasionados que pueden hacer agarrarse a «partidarios». Un dominio de encuesta podría ser seguido, que consistiría en documentar cómo la batalla de argumentos, la confrontación de saberes, los conflictos y las alianzas entre expertos y profanos, se encargan de las capacidades cognoscitivas y afectivas de los participantes a la controversia. Incluso ver en que pueden desviarlas. Esto entonces sería que poner en el activo del debate público mismo de apoderarse y de hacer existir de manera sensible el régimen de las pasiones públicas, haciendo de la batalla cognoscitiva y argumentativa una escena legítima de expresión de las pasiones públicas.