Navigation – Plan du site

AccueilNuméros11-2Repensar el conocimiento

Repensar el conocimiento

Dominique Vinck
Traduction de Dominique Vinck et Gloria Zarama
Cet article est une traduction de :
Repenser la connaissance [fr]
Autre(s) traduction(s) de cet article :
Rethinking knowledge [en]

Texte intégral

1Para comprender mejor y dar cuenta de los cambios en la sociedad del conocimiento, la Revue d’Anthropologie des Connaissances había fijado el objetivo de contribuir al estudio del conocimiento y de sus condiciones de producción, utilización, transmisión y movilización por los colectivos humanos. Sensible a los conocimientos prácticos, sociales, psicológicos, técnicos, económicos y políticos, la RAC esperaba favorecer una exploración multidisciplinaria. Este numero aniversario después de diez años de vida científica y editorial vuelve al proyecto original, las opciones editoriales y lo que produjo la revista. También da la palabra a los miembros del Consejo Científico de la RAC que contribuyen a esta evaluación reflexiva y la identificación de temas relevantes que constituyen los nuevos retos de la investigación sobre el conocimiento. Entre estos retos, algunos son particularmente importantes y les enfatizamos aquí.

2Los desafíos de la democratización del conocimiento suponen replantear nuestras concepciones de la ciencia, y también de la política (Miquel Domènech) y de las posibilidades de acción colectiva sobre bienes públicos globales como la paz, la salud, el medio ambiente y el conocimiento que asumen que formas de gobierno y una comunidad internacionales se encargan de ellos (Hebe Vessuri). El involucramiento de grupos sociales portadores de conocimientos y de instituciones científicas que se vuelven sensibles a estos conocimientos y crean arreglos a través de los cuales se ha rediseñado la gestión de la investigación y la innovación (Vololona Rabeharisoa). La globalización y la articulación de los diversos conocimientos, incluido el conocimiento llamado «local» o «tradicional» conducen a replantear nuestras epistemologías y políticas, así como nuestras metafísicas a menudo fundadas en la base de un proceso de racionalización científica y técnica (John Law y Solveig Joks). Esta invitación llevó a centrarse en el estudio de otras comunidades de saberes y a pensar los conocimientos prácticos relacionados con regímenes de visibilidad e invisibilidad específicos (Silvia Gherardi). La articulación entre las diferentes formas de entender el mundo, y generar y articular el conocimiento, todas profundamente relacionadas con prácticas, instrumentos y formas de organizarnos en sociedades lleva a voltear el punto de vista sobre las infraestructuras (Geoffrey Bowker). Por último, el trabajo realizado en la antropología del conocimiento y en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología cuestionan lo que pasa con sus diferentes contribuciones a las ciencias sociales a pesar de que parecen relativamente bajas cuando los problemas de producción de conocimiento involucran a un gran número de actividades sociales (Pablo Kreimer).

3Hace diez años, nuestro proyecto fue pensado fuertemente como un programa de investigación para contribuir a la comprensión multidimensional y multidisciplinar de las dinámicas relacionadas con el conocimiento. Hoy las apuestas políticas de producción y circulación del conocimiento tienen un significado creciente en la institución de las grandes preguntas que plantea la sociedad. Esto lleva a replantear sin cesar el proyecto científico de una antropología del conocimiento, proyecto radicalmente inacabado porque implica una investigación colectiva, distribuida y todavía abierta. Los miembros del Consejo Científico a menudo se refieren a lo que se publicó en la RAC, y muestran claramente una invitación ineludible en esa dirección.

4La cuestión que se plantea, sin embargo, es si al hacerlo no dejamos de lado otros asuntos y cuestiones importantes relacionadas con el conocimiento y en el que una revista como la RAC podría contribuir. En este sentido, tenemos la tentación de recordar que la comprensión de las dinámicas de producción, enunciación, circulación y movilización de conocimientos está lejos, muy lejos, de agotarse y que el conjunto de las contribuciones de los autores forman un pavimento incompleto y en evolución. Este estado incompleto no es una debilidad, sino una invitación a seguir, especialmente en el mundo de la producción y la utilización del conocimiento que no sólo es diverso y variado, sino también porque su estudio afecta a todas las actividades humanas sean éstas sociales, políticas, económicas, culturales, espirituales, tecnológicas, etc. Se trata, en efecto, de una antropología: una antropología que debe tener en cuenta las formas de conocimiento de actores menos visibles, al margen de los grandes desafíos de la modernidad o tan profundamente unidos a los dispositivos de su tratamiento que se conviertan en «pequeñas manos» silenciosas. Una antropología que debe permanecer atenta al estudio de las actividades científicas, su organización como su estilo de pensamiento al considerar futuros particulares o comunes; también atenta a la proliferación de disciplinas y áreas de investigación. Una antropología que no debe fallar en la comprensión de los conocimientos técnicos y de ingeniería que les inscriben en tecnologías cada vez más específicas y que se enfrenta al reto de entender el emprendimiento tecnocientífico que se había mantenido muy enfocado en los países del Norte mientras que la geografía de la ciencia y la tecnología está cambiando. Finalmente una antropología que no puede ignorar de lo digital: las ciencias de laboratorio, apenas etnografiadas hace 30 años, no son lo que eran, debido a la ola digital que modifica profundamente todas las actividades relacionadas con el uso, el intercambio y la producción del conocimiento en las empresas, en la calle, en la investigación, en los (nuevos) medios de comunicación y en colectivos viejos y nuevos. Una forma de geopolítica de las capacidades de conocer, ahora opera siguiendo los canales y modos de circulación de las personas, del conocimiento y de las técnicas cuyo resorte económico, político y social subyacente cuestiona radicalmente los centros de poder y sus propias infraestructuras.

5¡Claramente, hay mucho que hacer! En todas las disciplinas, y también, cada vez más, en los colectivos que cruzan las antiguas fronteras internas y externas de la ciencia, la experticia, las artes y las artesanías, su saber-hacer práctico y tecnológico y el conocimiento descuidado (Puig de la Bellacasa, 2011). Nunca, al parecer, el tema del conocimiento ha estado tan presente en el corazón de todo lo que hace a la vida de las sociedades y el planeta. Y sin embargo, todavía parece muy poco considerado en la mayor parte de nuestras disciplinas. Esto también es una cuestión sobre la que hay que volver.

6Por otra parte, nuestra propia investigación académica está ligada a prácticas profesionales sujetas a nuevos órdenes, presiones, incentivos, invitaciones e interpelaciones. Nuestro trabajo editorial no ha dejado de volver sobre estas cuestiones y tratar de hacer manejable lo que demasiado a menudo se pliega en consideraciones epistemológicas o reflexividad emocional, pero aún queda mucho por hacer para abrir este espacio de reflexión. Los artículos de la RAC también han tratado temas sobre la publicación científica, haciendo eco de nuestra elección fundadora en favor del acceso libre y abierto a nuestro propio conocimiento, entre otros para promover el diálogo con colegas con menos recursos o desfavorecidos por la economía del acceso a los artículos científicos en las ciencias humanas y sociales. Hoy en día, estas elecciones fueron confirmados por la última Asamblea General de la Sociedad de Antropología del Conocimiento y conducen a dar a la RAC un nuevo impulso en el mundo del acceso abierto al conocimiento.

7El reto es también promover una apropiación más amplia de esta producción académica y explorar formas de diálogo con otros productores de conocimiento (Pérez-Busto, 2017). Todo indica que viviremos en los próximos años una renovación considerable de los debates académicos y de la sociedad en relación con el tema del conocimiento, al menos por las interpelaciones planteadas por el desarrollo de la inteligencia artificial, la movilización y la puesta al trabajo voluntario o involuntario de muchos «públicos» cautivos o comprometidos para permitir esta expansión de los data sciences que surgen y una delegación cognitiva a los algoritmos que supone un necesario aprendizaje de parte de las máquinas. Esto ya se aplica a la producción científica como a muchos oficios y actividades diarias, cuya trazabilidad conduce a una reutilización de los datos que nos cuestionan. La RAC podría, por lo tanto, también asociarse con una movilización de las comunidades académicas y de colectivos heterogéneos para la producción de conocimiento que nos permite pensar colectivamente en dinámicas epistémicas y políticas en la obra en esta datafication de los mundos vividos (Pontille, 2017).

8Un trabajo de investigación y publicación, colosal, se abre ante nosotros, como para muchas revistas cercanas. El proyecto que llevó a la creación de la RAC hace 10 años debe ser fortalecido y renovado, asumiendo la necesidad de un mayor diálogo entre las revistas que también trabajan en un proyectocientífico similar. Sin lugar a dudas, resonará con muchos lectores y escritores, esperamos apoyar el compromiso.

Haut de page

Bibliographie

Pérez-Bustos, T. (2017). Penser avec soin. Effilage et raccommodage dans une ethnographie de broderie artisanale et technologie. Revue d’anthropologie des connaissances, 11(1), 1-22. Consulté à http://doi.org/10.3917/rac.034.0001

Pontille, D. (2017). Contributions profanes et attribution scientifique. In O. Leclerc (dir.), Savants, artistes, citoyens : tous créateurs ? (pp. 137-152). Québec, Éditions Science et bien commun. Consulté à https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01490774

Puig de la Bellacasa, M. (2011). Matters of care in technoscience: Assembling neglected things. Social Studies of Science, 41(1), 85-106. Consulté à http://doi.org/10.1177/0306312710380301

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Dominique Vinck, « Repensar el conocimiento »Revue d’anthropologie des connaissances [En ligne], 11-2 | 2017, mis en ligne le 01 juin 2017, consulté le 22 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/rac/2013 ; DOI : https://doi.org/10.3917/rac.035.0103

Haut de page

Auteur

Dominique Vinck

Director de la Revue d’Anthropologie des Connaissances, Profesor de planta en la Universidad de Lausana, Suiza.
https://orcid.org/0000-0001-7835-7008

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo Société d’anthropologie des connaissances
  • Logo ERIH PLUS | NSD
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Revue soutenue par l’Institut des sciences humaines et sociales du CNRS
    CNRS - Institut national des sciences humaines et sociales
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search