1En su texto titulado, Un amor no correspondido. CTS y las ciencias sociales, Pablo Kreimer (2017) comparó las relaciones entre CTS y las ciencias sociales con la situación de una relación de amor no correspondido. Esta analogía no parece adecuada para comprender las relaciones sostenidas entre CTS, y la filosofía de la ciencia y la tecnología, aún no muy cercanas. Entre estos campos distintos de estudio de la ciencia y la tecnología parece existir más bien una relación similar a la que se da entre personas de generaciones, contextos o culturas distintas, donde es necesario vencer barreras, brechas y prejuicios para lograr un tipo de interacción fluida, fértil y productiva.
2En efecto, desde la década de 1970, han prevalecido entre estos campos los distanciamientos, las controversias y las disputas. Sin embargo, después de las batallas libradas durante la década de 1990, en el contexto de las guerras de la ciencia, ha surgido un nuevo escenario de encuentros entre los campos mencionados, en unos pocos ámbitos de estudio muy específicos, lamentablemente aún poco conocidos, que han mostrado el sentido constructivo de las posibles interacciones, especialmente para abrir nuevos senderos de análisis de la ciencia y la tecnología. Este dossier temático es una invitación al desarrollo de los encuentros constructivos entre estos campos, fuera de las viejas disputas, de las brechas y de los prejuicios concebidos.
- 1 En la formación disciplinar del experto en CTS es normal estudiar los planteamientos de algunos aut (...)
3Las interacciones entre los campos mencionados se pueden ver desde dos puntos de partida: desde el campo CTS hacia la filosofía, o desde la filosofía hacia el campo CTS. Las distancias entre estos campos han sido mayores desde la filosofía hacia el campo CTS, pues los investigadores de CTS han dialogado y se han aproximado a la tradición filosófica de diferentes maneras, desde el origen de este campo1. Este texto se limita fundamentalmente al análisis de las distancias sostenidas y de las aproximaciones realizadas por algunos filósofos de la ciencia y de la tecnología hacia el campo CTS, con la intención de mostrar cómo algunos programas filosóficos, aún poco conocidos, han entablado una rica interacción con este campo, a través de la cual se han construido concepciones alternativas de la ciencia y la tecnología.
4En las amplias revisiones de Anouk Barberousse (2018) y Joseph Rouse (2011), sobre las relaciones de la filosofía con el campo CTS, se muestra una tendencia mayor a sostener los distanciamientos, relacionados con algunos marcos teóricos y métodos de análisis propios de los campos, que a propiciar los diálogos sobre la base de los intereses y referentes compartidos. Aún más, según Barberousse (2018, p. 262), las distancias entre la filosofía de la ciencia, la filosofía de la tecnología y los estudios de la ciencia y la tecnología parecen afianzarse, en la mayoría de enfoques filosóficos, antes que sostenerse o disolverse.
5Sin embargo, Rouse (2011, p. 2) precisa que en las dos últimas décadas se han estado desarrollando algunas interacciones constructivas muy interesantes y relevantes entre estos campos, en algunos temas, perspectivas y programas de investigación muy específicos. Este dossier es una invitación a reducir las distancias y establecer encuentros entre los dos campos. Las contribuciones que se presentan en el dossier, son ejemplos de esos encuentros entre la filosofía y CTS en temas específicos.
6Para ampliar el análisis de las relaciones establecidas entre CTS y la filosofía, en este texto se argumenta lo siguiente: 1) Basados en lo que señalan Rouse (2011) y Dominique Pestre (2004), se puede afirmar que en las dos últimas décadas ha surgido un nuevo escenario de interacciones constructivas entre la filosofía de la ciencia y la tecnología, y el campo CTS, después del furor de las discrepancias planteadas en las guerras de la ciencia. Este nuevo escenario se ha generado no solo por el agotamiento de las controversias, sino también por las crisis de los puntos de vista reducidos sobre la ciencia y la tecnología, tanto en la filosofía, como en CTS, por la identificación de los límites de las perspectivas, y por el reconocimiento de los posibles puntos de vista comunes. Teniendo en cuenta que, tanto los estudios CTS, como la filosofía de la ciencia y la filosofía de la tecnología, integran múltiples perspectivas no unificadas, las disputas libradas en las guerras de la ciencia tuvieron consecuencias en varios sentidos: reafirmaron los distanciamientos entre algunas de las perspectivas, pero limaron las asperezas y mostraron los espacios para construir nuevas relaciones entre otras perspectivas. 2) Una buena parte de los encuentros propiciados durante las dos últimas décadas entre los campos mencionados se justifican de manera implícita o explícita, por los intereses compartidos en concepciones alternativas de la ciencia y la tecnología.
7En correspondencia con lo dicho, en este texto se presentan algunas perspectivas donde se han realizado encuentros entre CTS y filosofía de la ciencia y la tecnología especialmente significativas. Se han seleccionado sobre todo algunos enfoques en los que se han propiciado procesos de conocimiento transdisciplinarios entre los campos mencionados.
8Desde la filosofía de la ciencia se revisan las siguientes perspectivas, donde se han favorecido los encuentros con CTS: en primer lugar, la filosofía que se ha volcado hacia el análisis del estudio de la experimentación científica y de la cultura material en la ciencia, a partir de Ian Hacking, Peter Galison, etc. En segundo lugar, la perspectiva amplia que se ha articulado hoy a partir del practice turn propuesto hoy dentro de la filosofía de la ciencia. Y en tercer lugar, y muy asociado con lo anterior, el programa filosófico que se ha consolidado alrededor de la epistemología histórica y la historia conceptual de la ciencia, desde autores como Lorraine Daston, Jürgen Renn, Hans-Jörg Reinberger.
9Desde la filosofía de la tecnología se analizan la articulación que se ha producido entre este campo y CTS, fundamentalmente a partir de lo que se ha denominado el «giro empírico» de la filosofía de la tecnología. En las últimas décadas, filósofos como Hans Achterhuis (2001) y Philip Brey (2010) han señalado un giro importante en la filosofía de la tecnología hacia el objeto tecnológico concreto y su papel agenciativo mediador, en lugar de la reflexión tradicional enfocada en la crítica de la cultura técnica, desde una concepción general sobre la técnica. Desde este giro empírico se ha planteado un rico diálogo con perspectivas como la Teoría Actor-Red, y el desarrollo de nuevos puntos de vista empíricos filosóficos como la postfenomenología propuesta por Don Ihde, Peter-Paul Verbeek, etc.
10Antes de analizar estas perspectivas, se hace una síntesis de la historia de las relaciones entre los campos mencionados durante varias décadas, a partir de 1970. Luego se explica con detalle los cambios de intereses y de escenarios producidos entre CTS y la filosofía, a partir de las guerras de la ciencia. En la última parte del texto se identifican algunos intereses compartidos y algunos puntos de vista sobre la ciencia y la tecnología, presupuestos en las perspectivas revisadas. Y finalmente, se presentan brevemente las contribuciones de cada uno de los autores que participan en este dossier temático.
11La historia de las relaciones entre la filosofía de la ciencia y la tecnología y los estudios de la ciencia y la tecnología puede remontarse hasta el origen mismo del campo CTS, alrededor de la década de 1970. Los detalles de la larga historia de encuentros y desencuentros entre estos campos desbordan los propósitos de este artículo, pero podrían recordarse brevemente algunos momentos importantes:
12Los debates entre los sociólogos y los filósofos se propiciaron inicialmente en los años setenta, en torno a las pretensiones explicativas de la sociología del conocimiento científico (SSK), que radicalizaron los análisis sociales de la ciencia propuestos por Ludwik Fleck y Thomas Kuhn. Algunos sociólogos, como David Bloor, Barry Barnes y Harry Collins, desde los postulados del programa fuerte, y posteriormente desde el Programa Empírico del Relativismo, desafiaron tanto las explicaciones racionalistas de la filosofía de la ciencia, como las débiles ambiciones epistemológicas de la sociología clásica de la ciencia. Las continuas confrontaciones iniciadas entre los sociólogos y los filósofos alimentaron el fuego del debate entre el racionalismo y el relativismo, y se intentó apaciguar la hoguera a través del fallido intento de demarcación entre los puntos de vista internalista y externalista de estudio de la ciencia.
13En la década de 1980 las animadas discusiones sostenidas durante la década de 1970 pasaron a segundo plano, y cada campo continuó su desarrollo por su camino propio, sin mucha interacción mutua. En el campo CTS se generaron importantes transformaciones, como el surgimiento de los estudios de laboratorio, la formulación de los planteamientos constructivistas en la ciencia, que luego se extendieron al estudio de la tecnología (con el texto de Wiebe Bijker, Trevor Pinch y Thomas Hughes (1987) y el desarrollo de la perspectiva SCOT), y el desarrollo de nuevos enfoques metodológicos diferentes a la perspectiva sociológica de la SSK, a través de la adopción de la etnografía, de la etnometodología, del estudio de las inscripciones y de la sociología de las asociaciones. Estas importantes transformaciones en el campo CTS no tuvieron mucho eco en la filosofía de la ciencia y en la filosofía de la tecnología, a excepción de los trabajos de algunos filósofos de la ciencia como Ian Hacking, Peter Galison, Lorraine Daston, Anemarie Mol, etc. Y los aportes de Andrew Feenberg, Don Ihde en la filosofía de la tecnología. En ambos campos, las perspectivas filosóficas de estos autores se nutrieron de los enfoques empíricos de CTS, y especialmente de la comprensión de las prácticas y de los procesos de agenciamientos materiales, ofrecidos por la Teoría Actor Red. Sin embargo, la atención a estos trabajos fue marginal y poco visible para los demás filósofos de la ciencia, que siguieron articulando sus esfuerzos en torno al estudio de las condiciones racionales de las teorías científicas, y a los filósofos de las tecnologías, embarcados en las críticas a la cultura tecnológica moderna como conjunto, desde las tradiciones hermenéuticas y fenomenológica.
- 2 Son bastante conocidas las controversias intelectuales durante la década de los años 90 que merecie (...)
14En la década de los años 1990, las controversias y las discrepancias entre los campos mencionados llegaron a su punto de mayor tensión con la publicación del texto de Paul R. Gross y Norman Levitt (1994), Higher Superstition, y con el escándalo Sokal en 1996, que se convirtieron en las chispas detonantes de las denominadas «guerras de la ciencia»2. En este escenario, se radicalizaron las disputas entre quienes se acusaron mutuamente de racionalistas o relativistas, constructivistas o realistas, postmodernos, etc. Como resultado, las distancias entre los campos mencionados se afianzaron. Y posteriormente, fuera del calor inicial de las disputas de los años noventa, estas distancias se han sostenido entre algunas perspectivas de los dos campos. En las dos décadas siguientes hasta la actualidad, las interacciones entre estos campos siguen siendo escasas en general, aunque a la vez ha surgido un nuevo escenario, en el que se han propiciado encuentros significativos, como se explicará en el apartado siguiente.
15Parte de los distanciamientos y de las barreras entre los dos campos se expresan concretamente de las siguientes formas. Usualmente muchos filósofos de la ciencia y de la tecnología, que conservan algunas herencias cientificistas y positivistas, tienden sostener prejuicios y sesgos decimonónicos hacía las ciencias sociales y hacia todos los análisis que se desprenden de ellas. También continúan atrincherados en el estudio de las teorías científicas, desde puntos de vista aprioristas, con contenidos empíricos muy débiles, y que minusvaloran y a menudo desconocen los amplios y diversos estudios de las practicas científicas, y de los aspectos materiales y técnicos del conocimiento, junto con la importancia misma que han adquirido los estudios sobre la tecnología.
16El peso que tiene en la filosofía la forma de trabajar, a partir del análisis y de la interpretación de las perspectivas teóricas, sin llevar a cabo estudios empíricos, ha generado barreras para comprender la forma usual de trabajar en el campo CTS, de tratar, afinar, construir los problemas teóricos y conceptuales a través de los estudios de caso y otros tipos de análisis empíricos. El campo CTS se ha desarrollado mucho en los últimos 40 años abordando de manera heurística los problemas teóricos y conceptuales, cuestionado o robusteciendo los conceptos existentes, o creando nuevos conceptos a partir de lo que aportan los distintos estudios de casos. La gran cantidad de nuevos conceptos producidos en este campo, muchos de ellos formulados no desde teorías específicas, han servido usualmente para profundizar las investigaciones de campo, antes de formar parte del desarrollo de teorías generales. Las distancias generadas por esta incomprensión se refuerzan con la idea sostenida desde el campo CTS, de la poca pertinencia y relevancia de la filosofía para el análisis de los problemas centrales actuales de la ciencia y la tecnología.
17En efecto, parte de las barreras que impiden un mayor diálogo entre los dos campos tienen que ver con las incomprensiones surgidas por las orientaciones investigativas asumidas tradicionalmente en cada campo, específicamente en relación con las distintas elecciones epistemológicas y metodológicas, y con la mayor o menor relevancia que le han dado al análisis empírico. Pero precisamente esas diferencias son las que hacen más constructivos los posibles encuentros para ampliar y enriquecer las perspectivas.
18Como se ha dicho, los escenarios de las relaciones entre las distintas perspectivas de estudio de la ciencia y la tecnología cambiaron en las últimas tres décadas, y se abrieron nuevas posibilidades con respecto a los términos en los que se plantearon esas relaciones antes y durante las denominadas «guerras de la ciencia», en la década de los años 90.
19Al escenario antes dominado por las críticas, las contraposiciones y las discrepancias epistemológicas y metodológicas, entre los filósofos de la ciencia y la tecnología y los teóricos de CTS, se han ido sobreponiendo otros escenarios de intereses compartidos, enfoques comunes, trabajo colaborativo y articulaciones de planteamientos en ámbitos especializados y aún poco conocidos.
20En las décadas recientes se han diferenciado significativamente los enfoques tanto dentro del campo de los estudios de la ciencia y la tecnología, como dentro de la filosofía de la ciencia y la tecnología. Y en correspondencia, se han diferenciado también las posibilidades de sus interacciones. De esta manera, para algunas perspectivas se mantienen los ecos de los debates de las guerras de la ciencia, mientras que para otras se propicia el trabajo en conjunto, las transferencias de marcos teóricos y de métodos. Incluso algunas perspectivas se han desarrollado de manera transdisciplinar, como las que se presentan en este texto.
21En la fase inicial del campo CTS, hasta 1985, fue evidente la contraposición entre los epistemólogos ortodoxos y los sociólogos del conocimiento científico.
Ningún acuerdo pudo surgir con los epistemólogos ortodoxos, ya que los representantes británicos de SSK intentaron demostrar una y otra vez que no había una «necesidad natural» detrás del consenso científico (la naturaleza no es la única que respalda las afirmaciones científicas). En lugar de ello, la SSK sostenía que las proposiciones científicas surgían de alquimias particulares y únicas, de la conjunción de «tecnologías» materiales, literarias y sociales específicas (Pestre, 2004, p. 354).
22Estas confrontaciones alimentaron los debates de las «guerras de la ciencia» durante los años 90 y plantearon un escenario público de continuas y desgastantes críticas entre los epistemólogos ortodoxos y los expertos en CTS. La mayoría de los aportes de los sociólogos del conocimiento científico tuvieron un propósito crítico en relación con la comprensión general, tanto del conocimiento científico como de la realidad, defendida por los filósofos y científicos desde una concepción heredada.
23Específicamente, ellos confrontaron el cientificismo y el realismo metafísico de la concepción de ciencia heredada desde el positivismo, a partir un punto de visa constructivista crítico, orientado a reconocer los límites de toda reducción de conocimiento y socavar, mediante el estudio de las controversias, la confianza en la ciencia como actividad capaz de separar los supuestos ‘hechos’, o el conocimiento como algo ‘puro’, de los procesos sociales y culturales de construcción de los conocimientos. Mostraron la complejidad intrínseca de las acciones humanas en las prácticas científicas, más que disolver los hechos, a través de los estudios simétricos de controversias, como una herramienta poderosa para cuestionar a la ciencia como institución de poder. También, a partir del principio de seguir estrictamente a los actores de manera simétrica, de eliminar las referencias a otros marcos de análisis, y suspender los juicios de valor distintos a los invocados por los propios actores, cuestionaron el sentido prescriptivo de las posturas normativas. (Pestre, 2004, pp. 54-356).
24El interés fundamental de sociólogos como Bloor y Collins fue seguir a los actores en su contexto y observar lo que hacían y afirmaban, como científicos sociales, antes que construir una epistemología y establecer el peso relativo de lo social y de lo natural en las afirmaciones científicas.
Sin embargo, una cosa que vale la pena señalar de inmediato es que la mayoría de los partidarios (iniciales) de SSK pretendían ser científicos ellos mismos (querían, en términos de una expresión conocida y significativa, describir la ciencia 'como realmente se hace') pero también querían actuar políticamente, denunciando la ciencia como institución y revelando su "verdadera" naturaleza. (Pestre, 2004, p. 352)
25En el contexto de las guerras de la ciencia predominaron las confrontaciones entre una filosofía de la ciencia racionalista y representacionalista, centrada en el análisis de las teorías, y orientada hacia la justificación empírica, con una sociología también representacionalista, centrada en la interpretación de las condiciones sociales que se encontraban a la base de la adopción de una explicación científica. Las pretensiones cientificistas sociales asociadas con las fuertes críticas planteadas a la epistemología ortodoxa, conformaron el principal arsenal empleado desde la sociología.
26Por otro lado, para la mayoría de los filósofos de la ciencia del momento, la perspectiva constructivista de la SSK se popularizó como un punto de vista relativista, contextualista, realista social o convencionalista social, que recoge las banderas de un relativismo extendido de contracultura, y busca cuestionar el statu quo.
27De acuerdo con Rouse (2011, p. 11), fuera de su ámbito público, estas confrontaciones desnudaron algunas limitaciones de las principales perspectivas, tanto de la filosofía de la ciencia, como de la SSK, y en esa medida prepararon el escenario para algunas reevaluaciones. Para argumentar este punto de vista, Rouse (2011, p. 12) retoma los diagnósticos de algunos autores como John Zammito (2004) sobre el estado de la filosofía de la ciencia y los estudios de la ciencia y la tecnología en el contexto de las controversias públicas generadas en los años 90, y cuestiona los juicios radicales según los cuales ambos campos se enfrentaron a callejones sin salida, o agotaron sus puntos de vista, o fragmentaron sus planteamientos. En contraste, considera que tal contexto estimuló el surgimiento de nuevos e interesantes programas de investigación convergentes, tanto para la filosofía de la ciencia como para los estudios de la ciencia y la tecnología. En estas nuevas perspectivas, considera Rouse, se ha configurado una nueva imagen de la ciencia y del mundo, relacionada con la atención a las prácticas científicas y la cultura material de la ciencia. Considera que, tanto en la filosofía de la ciencia, como en las perspectivas CTS recientes,
el enfoque principal ha sido entender la articulación discursiva como parte integral de la interacción material dentro del mundo, más que como una representación significativa e independiente. (Rouse, 2011, p. 22).
28Según Pestre (2004, p. 356), las confrontaciones de las guerras de la ciencia sentaron las bases críticas para el desarrollo de otras perspectivas y el planteamientos de rupturas al interior de cada uno de los campos. Específicamente, en las tres últimas décadas se produjo una ruptura importante, probablemente irreversible, en los estudios de la ciencia y la tecnología, que modificó el escenario de relaciones con la filosofía de la ciencia (Pestre, 2004, p. 351). En contraste con el programa SSK, los estudios etnometodológicos de los laboratorios, como el de Bruno Latour y Steve Woolgar (1979), enfocaron su atención en un nivel primario de análisis, o en el desarrollo de las prácticas científicas in situ, en lugar del análisis del contenido o del significado duradero del conocimiento producido, del estudio de las controversias. O en general, fuera del cientificismo social crítico de la SSK, o de las pretensiones de proponer alguna explicación causal social y estructural del conocimiento científico. En palabras de Pestre (2004),
En este marco, la cuestión ya no es saber cómo las proposiciones de los científicos llegan a ser epistemológicamente verdaderas (el programa clásico de la historia y la filosofía de la ciencia) ni es averiguar cómo se negocia la legitimidad dentro de la comunidad científica (una posible definición de la 'controversia' como programa). En cambio, el objetivo es describir cómo los reclamos llegan a imponerse a través de la movilización de objetos y prácticas en la lucha por sostenerse. La ciencia se entiende como una práctica que produce e inventa el orden más que como un sistema que "revela" el orden oculto de la naturaleza. (p. 357)
29En términos generales, en las disputas libradas en el contexto de las guerras de la ciencia se desnudaron algunas limitaciones importantes tanto de la filosofía de la ciencia, como del campo CTS, en su momento dominado por la perspectiva de la SSK, y se motivó un giro en los dos campos hacia el fortalecimiento de otras perspectivas que iniciaron su recorrido en la década de 1980, como la teoría actor red, o la filosofía de la ciencia centrada en las prácticas efectivas materiales de la ciencia. Este contexto debilitó unos puntos de vista y fortaleció otros, especialmente en el campo CTS, más que en la filosofía de la ciencia, afianzada todavía hasta el día de hoy en una comprensión racionalista y representacionalista de la ciencia.
30Con el propósito de ampliar el conocimiento de estos nuevos escenarios de interacción de la filosofía de la ciencia, la filosofía de la tecnología y el campo CTS, se presentarán enseguida algunos programas de investigación desarrollados recientemente, tanto en la filosofía de la ciencia, como en la filosofía de la tecnología, que tienen como característica común el sentido transdisciplinar de muchos de sus planteamientos, en relación con los campos de estudio señalados, y en los que se juega significativas transformaciones en las imágenes de la ciencia y la tecnología.
31Los estudios de la experimentación científica especialmente en el contexto del laboratorio, han sido probablemente el terreno más fértil donde se han transformado las concepciones de la ciencia, tanto en el campo CTS, como en la filosofía. Tales estudios de lo que sucede en los laboratorios, han sido a su vez, el laboratorio donde se ha transformado la visión parcial de la ciencia entendida sólo como conceptos, teorías, y representaciones, hacia una visión más amplia como actividad material.
32Después de un largo tiempo en el que la experimentación ocupó el lugar de sirvienta de la teoría, o se pensó sólo como instancia empírica de contrastación de las teorías, surgió en la década de los años 80 este nuevo campo de estudio sobre la «vida propia» de la práctica experimental, en palabras de Hacking (1996, p. 149).
33Este tipo de estudios se desarrolló a través de la articulación de los aportes de historiadores, sociólogos, antropólogos y filósofos de la ciencia, y es un ejemplo de interacción constructiva de varios campos disciplinares en torno a un mismo objeto de estudio.
- 3 Hacking es reconocido como el principal pionero de esta nueva filosofía de la experimentación. Véas (...)
- 4 Shapin ofrece un repertorio bibliográfico amplio sobre los estudios de la experimentación desarroll (...)
- 5 En Vinck (2007) se precisan los antecedentes de los estudios de laboratorio desde los autores menci (...)
- 6 En Georges Thill podría encontrarse una anticipación del diálogo entre filosofía y CTS, pues como f (...)
34Dentro de la filosofía este tipo de estudios sobre la experimentación en los laboratorios se consolidó como una legítima subdisciplina, de acuerdo con Hacking (1988), Diderik Batens y Jean-Paul van Bendegem (1988) y David Gooding et al. (1989). Inicialmente se estructuró a partir especialmente de los trabajos de Hacking (1983)3, Galison (1987) y J.S. Rigden y Roger Steuwer (Achinstein & Hannaway, 1985). Aunque esta subdisciplina se desarrolló dentro de un marco más amplio de varios estudios de laboratorio pioneros, muchos ellos provenientes del campo CTS, como los trabajos de: Latour y Woolgar (1979), Simon Shaffer y Steven Shapin (1985)4, Andrew Pickering (1984), Michael Lynch (1985), Sharon Traweek, (1988), Karin Knorr Cetina (1981), Terry Shinn (1980, 1988), Bernard Feltz (1991), John Law y R. J. Williams (1982) y Dominique Vinck (1992).5 En Jerome R. Ravetz (1971), Georges Thill (1973) y Lemaine et al (1982) se pueden encontrar algunos planteamientos tempranos que anticiparon el desarrollo de esta perspectiva. Ravetz pensó que la calidad de la investigación científica dependía de los procesos experimentales (Hacking, 1988, pp. 147-148) (Vinck, 2007). Y Georges Thill fue pionero y precursor de los estudios etnográficos del laboratorio, antes que Latour y Knorr Cetina, a través del análisis de un experimento en física de altas energías (Vinck, 2007 y 2019).6
35Algunos de los principales aportes de este campo transdisciplinar han sido los siguientes:
-
En primer lugar, estos estudios mostraron la riqueza y la diversidad del trabajo experimental, desarticularon la visión parcial metodológica monista del experimento, y colocaron las bases para una visión pluralista. En términos metodológicos, los experimentos se han desarrollado no sólo como una actividad científica con propósitos demostrativos, sino también en los sentidos exploratorio y productivo. Y se encuentran insertos tanto dentro de programas científicos, como de proyectos tecnológicos e industriales.
-
En segundo lugar, los estudios mencionados evidenciaron el valor inherente del trabajo experimental, sus dinámicas propias o relativamente autónomas, que Hacking ha calificado como «la vida propia del trabajo experimental». Hoy es limitado hablar simplemente de experimentación, como lo señala Sergio Sismondo (2010, p. 158), y es más adecuado hablar de «vida experimental», «trabajo experimental», «cultura experimental». Estas designaciones buscan caracterizar a la experimentación como un tipo de actividad especializada que implica rutinas, hábitos, disciplina, habilidades, recursos, infraestructura, etc. Esta actividad se suele orientar hacia el logro de fines propios o específicos, y la mayoría de las veces no se reduce a ser una instancia o un procedimiento al servicio de otras instancias más amplias. El mundo de los experimentadores usualmente es un mundo singular, con un lenguaje específico, con objetivos específicos, no necesariamente en función de probar una teoría, sino por ejemplo, de producir un efecto, o estabilizar un fenómeno, o perfeccionar algún instrumento o una medición, o ampliar el campo de la experiencia, etc. El trabajo experimental ostenta un «saber cómo» autónomo, relacionado con objetivos específicos y especializados. También supone una «carga práctica», adicional a la «carga teórica», señalada por Norwood R. Hanson (1958).
-
En tercer lugar, los estudios sobre la experimentación, producidos especialmente en los laboratorios, develaron la rica cultura material de la ciencia, soslayada por el predominio del estudio de las teorías y en general de los contenidos representacionales. Frente a una filosofía que sigue anclada en el estudio de las teorías, los laboratorios se han convertido en escenarios privilegiados para el estudio del sentido material de las prácticas científicas. Ello ha permitido ampliar la noción de prácticas propuestas por la historia y la sociología de conocimiento científico, desde la década de los años sesenta, concentrada en el análisis de las creencias, los presupuestos, los contextos, los intereses, etc., que se invisibilizaban en el estudio conceptual y formal de las teorías. Aquí, la noción de prácticas se refería a las circunstancias y concepciones pasadas olvidadas y posibles de elucidar y reconstruir a través del estudio de los archivos. Sin embargo, en la filosofía del trabajo experimental, la noción de prácticas se extiende a las actividades concretas como los usos instrumentales, los procesos de observación, medición, cálculo, generalización, etc. Ya no se limita a los contenidos representacionales, sino a las actividades materiales. En términos generales en los estudios de laboratorio se ha producido un giro de las prácticas históricas, de reconstrucción de contextos y de representaciones, a las prácticas «efectivas», in situ, propias de «la ciencia en acción» (Latour, 1987), y la cultura material de la ciencia, como lo propone la teoría actor-red.
-
Y en cuarto lugar, los estudios de la experimentación se constituyeron en el epicentro de algunas discusiones sobre problemas clásicos de la ciencia como la objetividad, la evidencia, la construcción de los hechos, la adecuación empírica, etc. La comprensión de las dinámicas específicas del trabajo experimental exigió el desarrollo amplios de marcos de análisis a través de nuevos conceptos compartidos con la perspectiva CTS, como los de «autovindicación», «ajuste mutuo», «estabilización», «agenciamiento», etc., que han evidenciado los sentidos parciales y reducidos de conceptos tradicionales como: «hecho», «adecuación empírica», «justificación de las teorías», etc. El alcance de estos conceptos no se limita al análisis de los aspectos específicos del trabajo experimental; ellos también son fundamentales para una comprensión amplia y compleja del conjunto del trabajo científico en general. Por lo tanto, el estudio del trabajo experimental representa hoy un campo que enriquece los marcos conceptuales, los esquemas analíticos y el lenguaje para la comprensión de la ciencia en general.
36Desde el positivismo lógico, la filosofía de la ciencia se ha dedicado fundamentalmente al estudio de las teorías científicas y de los procesos de justificación. Sin embargo, de manera gradual y progresiva, desde mediados del siglo XX, se ha ido fortaleciendo la orientación hacia el estudio de las prácticas científicas. Esta tendencia fue alentada inicialmente por los trabajos pioneros de Ludwing Fleck y Thomas Kuhn, entre otros, quienes articularon sus puntos de vista filosóficos a partir de los aportes de la historia y la sociología de la ciencia. Desde Ludwing Wittgenstein y un variado grupo de diferentes filósofos, se planteó la relevancia del análisis de las prácticas como punto de partida para abordar los problemas del conocimiento. Sin embargo, el giro hacia las prácticas concretas se gestó y configuró fundamentalmente en el terreno empírico de los estudios de la ciencia, sobre todo con los aportes de la teoría actor-red, y con los estudios del trabajo de los científicos in situ.
37Desde la teoría actor-red, el estudio de las inscripciones (en lugar de los conceptos y las teorías), y la adopción de un enfoque etnometodológico, colocaron las bases para el análisis de las prácticas científicas. Concretamente, las prácticas se abordaron como algo concreto y material a partir del análisis de los procesos de conversión, agregación, transformación y circulación de las inscripciones en un contexto social y cultural específico.
38Este tipo de transformación en los estudios de la ciencia alentó el desarrollo, al interior de la filosofía de la ciencia, de un giro hacia el estudio filosófico de la ciencia desde el análisis de las prácticas (practice turn), a partir de los aportes filosóficos de Rouse (1996, 1999, 2002) y de otros filósofos. Tal propuesta se convirtió en un movimiento a partir de la creación de la Society for Philosophy of Science in Practice7, desde el año 2007, y se ha ampliado con los aportes de otros autores, como: Lena Soler et al (2014), Sergio Martínez y Xiang Huang (2015), Sergio Martínez et al. (2008).
39Este movimiento se ha concentrado fundamentalmente en dos asuntos: en primer lugar, ha ofrecido un arsenal crítico para cuestionar la idea arraigada en la filosofía de la ciencia de la irrelevancia de las prácticas en la explicación de la racionalidad científica, y para desarticular la reducida comprensión de las prácticas simplemente como aplicaciones de las teorías o como acciones generadoras de evidencia. Y en segundo lugar, ha realizado algunas importantes contribuciones relacionadas con el análisis del papel de las prácticas en la estructuración normativa de la ciencia.
40Hasta el momento, este movimiento se ha desarrollado más en el ámbito analítico de pensar las implicaciones teóricas que se desprenden del esfuerzo de comprender la ciencia desde el análisis de las prácticas, que en el ámbito empírico de estudiar las formas concretas de practicar la ciencia y establecer las consecuencias filosóficas.
41En términos generales, Rouse y los filósofos que trabajan esta perspectiva, argumentan que las prácticas científicas ostentan un sentido normativo, en tanto se juzgan como correctas o incorrectas, fuera de un contexto regulativo. A partir de la comprensión normativa de las prácticas, ofrecida por Wittgenstein, y de los análisis de la normatividad implícita en las prácticas, planteados por el filósofo contemporáneo Robert Brandom (1994, 2000), Rouse sostiene que la normatividad científica explícita en reglas, se soporta sobre una normatividad implícita en las prácticas. Es decir, ampliando el análisis de la normatividad de las prácticas en general, hacia la normatividad de las prácticas científicas, se puede afirmar que éstas no son elementos triviales para los análisis normativos de la ciencia, sino el ámbito donde se constituye y soporta la normatividad misma, en un sentido implícito.
42Este tipo de aportes filosóficos podrían ser muy útiles para el estudio de la normatividad científica desde las distintas perspectivas. Si bien, la tendencia hacia el estudio de las prácticas científicas en la filosofía se ha fundamentado en buena medida en los estudios sobre las prácticas realizados desde el campo CTS, el desarrollo de este movimiento y de este programa filosófico podría ofrecer hoy, tanto a la misma filosofía de la ciencia, como al campo CTS, un sustento teórico para la compleja comprensión del problema común a ambos campos de la normatividad científica.
43La filosofía y el campo CTS tienen orientaciones metodológicas diferentes, que suponen puntos de vista normativos distintos, que puede distanciar y dificultar sus posibles diálogos e interacciones, o eventualmente enriquecer sus puntos de vista. En la filosofía de la ciencia y la filosofía de la tecnología siguen planteándose de manera frecuente los enfoques que tienden a adoptar puntos de vista normativos generales sobre la ciencia y la tecnología, no soportados de manera robusta en análisis empíricos de las prácticas científicas y tecnológicas, aunque cada vez más se les exige a estas disciplinas plantear perspectivas menos aprioristas o con mayor nivel de adecuación empírica. Y en el campo CTS se evita el planteamiento de puntos de vista generales sobre la ciencia y la tecnología y se privilegia la descripción y la atención al caso, como orientación metodológica, antes de la formulación de cualquier punto de vista normativo general.
44Aunque, sin abandonar la base empírica de la descripción, en el campo CTS se ha ido ampliando significativamente el tipo de objeto de estudio abordado, a partir por ejemplo, del giro hacia el análisis de las redes y de los ensamblajes heterogéneos, o a partir de los análisis globales aportados por los estudios cienciométricos, o a partir del estudio de casos globales y de conceptos amplios para agarrar fenómenos amplios, como el de régimen. Así mismo, en los estudios CTS ha surgido una nueva preocupación por la normatividad en la ciencia, motivada especialmente por el aprovechamiento que han hecho los movimientos anti-ciencia y la industria de los medios de comunicación movilizadora de la opinión pública, de muchos de los aportes críticos y deconstructivos producidos desde el campo CTS, para generar controversias en torno a su supuesto relativismo, y a los cuestionamientos de los resultados producidos por la ciencia.
45A partir del texto de la Estructura de las revoluciones científicas, de Thomas Kuhn (1962), las interacciones entre la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia han motivado importantes cambios en las concepciones epistemológicas y metodológicas de la ciencia, y han generado una importante articulación empírica-conceptual entre estas dos disciplinas, presentada por Imre Lakatos (1971), en términos kantianos a través de la expresión: «La Filosofía de la ciencia sin la historia de la ciencia es vacía; la Historia de la ciencia sin la filosofía de la ciencia es ciega». En las dos últimas décadas estas interacciones empíricas-conceptuales, se han enriquecido con importantes aportes generados desde el campo CTS, dentro de la perspectiva conocida como «epistemología histórica».
46Esta perspectiva se promovió recientemente a partir de las investigaciones históricas y filosóficas impulsadas inicialmente por el Instituto Max Planck para la Historia de la Ciencia, en Berlín, desde 1994, con Lorenz Krüger, y posteriormente con los trabajos de Lorraine Daston, Hans-Jörg Rheinberger y Jürgen Renn (Feest & Sturm, 2011, p. 286; Moreno, 2018, pp. 157-159), y se ha convertido en un amplio programa de investigación concentrado en el estudio de la constitución histórica de los conceptos, los objetos de estudio y las dinámicas investigativas de la ciencia, desde el análisis de las prácticas científicas.
47Este programa a la vez histórico y filosófico, presupone un punto de vista no basado en la reconstrucción de los contextos sociales, las controversias, el establecimiento de las creencias, de manera similar a la historia de la ciencia de las décadas de los años 80 y 90, bajo el influjo de la sociología del conocimiento científico (SSK), sino una historia de las prácticas investigativas que tiene en cuenta la cultura material de la ciencia, y los procesos de constitución y de estabilización de los conceptos, los objetos de estudio y las dinámicas de la ciencia, a través de agenciamientos heterogéneos. Innegablemente, en la medida que toma como punto de partida el estudio de las prácticas investigativas en un sentido no solo representacional, sino también activo y material, es una perspectiva histórica atravesada y versada en el conocimiento de los aportes y del legado teórico del campo CTS. Como señala Daston, «Estas no son solo historias acerca de cómo las interpretaciones del mundo se suceden una a otra, una vita contemplative de los objetos científicos. También son historias de la vita active, de la práctica» (Daston, 2000, p. 3).
- 8 Braunstein (2012) ubicó por primera vez el uso del término en la tesis doctoral de Abel Rey en 1907 (...)
48El término «epistemología histórica» lo emplearon algunos autores a inicios y mediados del siglo XX, como Gaston Bachelard, Georges Canguilhem y Dominique Lecourt, en el contexto de la historia de la ciencia y de la epistemología francesa, con diferentes significados8, y lo han vuelto a utilizar otros autores algunas décadas después, como Lorraine Daston, Hans-Jörg Rheinberger, Jürgen Renn, Ian Hacking, sin una conexión directa en todos los casos con estos primeros autores. Sin embargo, entre el uso inicial que se hizo del término, en la historia y la epistemología de la ciencia francesa, y su uso actual, existen importantes cambios relacionados con el estudio histórico de las prácticas investigativas, como se mencionó, desde la concepción robusta y compleja de prácticas asimilada desde el campo CTS.
49El enfoque de la epistemología histórica, relacionado inicialmente con la perspectiva histórica filosófica propuesta por Bachelard, es diferente al de la historia de la epistemología, relacionado inicialmente con la perspectiva de Canguilhem. Esta última designa los estudios de los planteamientos epistemológicos de filósofos y científicos del pasado, a través de la reconstrucción y evaluación de los argumentos tal como se presentan en los textos filosóficos o científicos clásicos, con el propósito de comprenderlos y evaluar su sentido en relación con los planteamientos actuales. En contraste, la epistemología histórica se centra en la comprensión de varios aspectos de la ciencia pasada, como la aparición de nuevos conceptos y objetos epistémicos, o de estándares epistémicos, pero desde el estudio de las prácticas de investigación y no desde la reconstrucción de los argumentos y las justificaciones epistémicas. (Sturm, 2011, p. 311; Moreno, 2018, pp. 159-160)
50De acuerdo con Uljana Feest y Thomas Sturm (2011, p. 288), se pueden identificar tres versiones o tres líneas de desarrollo de la EH, en las investigaciones históricas propuestas especialmente por Lorraine Daston (2000, 2007, 2009), Hans-Jörg Rheinberger (1997, 2010) y Jürgen Renn (1995, 1996, 2004, 2008), con algunos fundamentos y propósitos diferentes. A partir de estos tres cuerpos de trabajo, se distingen: 1) las historias de conceptos epistémicos; 2) las historias de cosas epistémicas; 3) las dinámicas de los desarrollos científicos a largo plazo (Feest & Sturm, 2011, p. 288).
51Estas investigaciones encaminadas por las tres líneas mencionadas, han estudiado, en concreto, conceptos epistémicos de orden superior como la objetividad, la observación, la experimentación o la probabilidad. Trayectorias históricas de los objetos de investigación, como las partículas citoplasmáticas, el electrón, el ADN o el flogisto. Y análisis a largo plazo de los desarrollos científicos, a partir de los recursos cognitivos o las estructuras de representación utilizadas por las comunidades científicas, a lo largo del tiempo, para establecer inferencias o para organizar sistemas de conocimiento.
52Sturm (2011) identifica las siguientes características metodológicas comunes en los tres sentidos expuestos de desarrollo de la EH:
Si bien estas versiones de EH difieren en el tema, presentan importantes características metodológicas comunes. Por ejemplo, todas afirman que se deberían estudiar los contextos locales de la ciencia, así como establecer comparaciones a través del tiempo y el espacio -combinando la micro historia y la macro historia. Además, todas tienen como objetivo estudiar las prácticas de investigación que conducen a la introducción o cambio de los conceptos de los objetos, de los conceptos epistémicos y de los desplazamientos en las concepciones del desarrollo de las teorías científicas. Estos supuestos metodológicos rara vez los hacen quienes persiguen la HdE (pp. 306).
53De acuerdo con sus propósitos y orientaciones se podría afirmar que este tipo de programas investigativos tienen un carácter híbrido, tanto filosófico, como histórico, desde la perspectiva de una historia de la ciencia transformada por algunos enfoques del campo CTS. Sin embargo, de manera paradójica, la orientación metodológica de estas perspectivas, centrada en la detallada descripción histórica, la han alejado del conocimiento de muchos filósofos de la ciencia, y los claros propósitos epistemológicos la han alejado también del conocimiento de muchos teóricos del campo CTS.
- 9 Sturm (2011, p. 315) y Moreno (2018, pp. 172-173) hacen notar los saltos argumentativos insuficient (...)
54Una aproximación de estas tres perspectivas de la EH con el análisis filosófico de la normatividad de las prácticas científicas podría ayudar a apuntalar el carácter epistemológico de las mismas, que adolecen, como señalan Sturm (2011) y Juan-Carlos Moreno (2018)9, de una comprensión insuficientemente precisa de los procesos normativos implícitos que operan en las prácticas de investigación científica y en los que se basa su epistemología.
55En el terreno de la filosofía de la tecnología de las tres últimas décadas se han producido también algunos fundamentales encuentros con el campo STS, que han implicado importantes transformaciones y giros en las comprensiones de la tecnología, con respecto a la filosofía de la tecnología clásica de inicios y mediados del siglo XX.
56El más importante movimiento de transformación de este campo, relacionado con la estrecha interacción sostenida entre algunas reflexiones filosóficas y algunos planteamientos inscritos dentro del campo CTS, se ha conocido como el «giro empírico» de la filosofía de la tecnología. De acuerdo con Philip Brey (2010), y Hans Achterhuis (2001), a partir de la década de los 90, algunos neoheideggerianos, teóricos neocríticos y post fenomenólogos comenzaron a centrarse en tecnologías específicas y cuestiones concretas, intentaron desarrollar teorías contextuales menos deterministas de la tecnología o las tomaron prestadas de CTS, y comenzaron a asumir enfoques menos distópicos, más pragmáticos, centrados en los análisis del papel mediador de los objetos tecnológicos concretos. Ello implicó una aguda crítica a la filosofía de la tecnología anterior, por el tipo de reflexión homogénea, totalizante, y poco diferenciada sobre la cultura técnica moderna, y sus compromisos con presupuestos esencialistas y trascendentales.
57De esta manera, Andrew Feenberg, por ejemplo, desarrolló una teoría de la tecnología dentro del marco de la tradición de la Critical Theory, tomando muchos elementos prestados del campo CTS, para enfatizar en la naturaleza contextual de la tecnología y la posibilidad de un tipo de desarrollo diferenciado de ésta (Feenberg, 1999). Don Ihde desarrolló un tipo de análisis fenomenológico menos evaluativo de la tecnología, designado como «postfenomenología», sin los compromisos metafísicos de la fenomenología clásica, y centrado en el papel mediador de las tecnologías sobre la experiencia y las formas de existencia humana (Ihde, 1990, 2009). En un diálogo estrecho con la teoría actor-red, esta perspectiva se ha constituido en uno de los principales recursos metodológicos para el análisis empírico del papel material mediador de los objetos tecnológicos. Y el filósofo neoheideggeriano Hubert Dreyfus analizó con mucho detalle algunos programas concretos de investigación en inteligencia artificial, observando especialmente los procesos de agenciamiento (Brey, 2010, p. 39).
58En términos generales, la filosofía de la tecnología comenzó a interactuar más con campos como CTS, los estudios culturales y los estudios de la comunicación y de los medios, lo que condujo a una integración de ideas en el campo que estimuló una postura más empírica, menos determinista, más descriptivista y menos evaluativa de la tecnología.
59Este giro empírico se radicalizó en lo que se designó como un «segundo giro empírico», promovido por autores como Joseph Pitt, Peter Kroes y Anthonie Meijers. Estos autores argumentaron lo siguiente: el problema de la filosofía clásica de la tecnología es el poco trato que tiene con las tecnologías en sí mismas, en términos concretos y materiales, debido a la preponderancia de las preocupaciones por los sentidos y las consecuencias sociales, que acusaban tanto la filosofía clásica de la tecnología, como el programa SCOT, del contructivismo tecnológico. En los textos, Pitt (1995), New Directions in the Philosophy of Technology, y de Kroes y Meijers (2000), The Empirical Turn in the Philosophy of Technology, estos filósofos argumentaron que la filosofía de la tecnología debe orientarse más hacia la ingeniería, y debe centrarse en la descripción antes de enfocarse hacia la evaluación.
60Uno de los pioneros de estas ideas fue Carl Mitcham, quien en su libro Thinking Through Technology (1994), propuso que la filosofía de la tecnología debería centrarse en el desarrollo de descripciones de la tecnología y su funcionamiento interno, en lugar de las consecuencias externas. Un texto donde se recogen ampliamente estos planteamientos es el editado por Anthonie Meijers (2009), Philosophy of Technology and Engineering Science, con la contribución de un grupo nutrido de autores. Y en el texto de Sacha Loeve, Xavier Guchet y Bernadette Bensaude-Vincent (2018), French Philosophy of Technology. Classical Readings and Contemporary Approaches, puede encontrarse un enfoque similar de este giro hacia los objetos tecnológicos concretos, que se puede caracterizar como un «giro a la cosa» à la française.
61Estos giros empíricos han tenido una repercusión especial en los análisis morales de las tecnologías, propuestos por varios filósofos de las tecnologías actuales, como F. Brey, P. Kroes, A. Meijers, P.P. Verbeek, etc. En relación con el tema de este artículo es importante detenerse un momento en los planteamientos de Verbeek, en torno a la relevancia moral de los artefactos tecnológicos (Verbeek, 2005; 2011), pues en ellos se puede identificar una fluida interacción entre la filosofía de la tecnología y algunos enfoques del campo CTS. Específicamente, para estudiar el tipo de mediación moral ejercida por los artefactos, Verbeek articula los aportes de las descripciones de la perspectiva postfenomenológica planteada por Ihde, con los aportes del sentido de agencia ejercida por los artefactos desde la teoría actor-red. De esta forma, logra explicar de manera detallada la forma como los artefactos median nuestras percepciones, juicios y acciones morales (Moreno, 2019, pp. 91-118).
62Como se puede notar en lo planteado, existe una gama amplia de interacciones constructivas entre la filosofía de la tecnología reciente y algunos enfoques de estudio de la tecnología desde el campo STS. Esta interacción ha permitido desarrollar análisis novedosos de estudio de las tecnologías.
63Como se ha dicho, lamentablemente las perspectivas desarrolladas desde la filosofía que han establecido algunos encuentros transdiciplinarios con el campo CTS, todavía no han sido muy conocidas por las comunidades amplias de los expertos en los dos campos. El estudio de estas perspectivas ha circulado muy al interior de los círculos especializados de algunas comunidades, como lo señala Rouse (2011, pp. 12). Sin embargo, se puede identificar un eje transversal entre ellas, relacionado con la construcción de algunas concepciones alternativas de la ciencia y la tecnología, en el que se revelan los posibles puntos de convergencia de algunas perspectivas filosóficas con el campo CTS.
64En primer lugar, es evidente en las perspectivas filosóficas presentadas, tanto en relación con la filosofía de la ciencia, como con la filosofía de la tecnología, la orientación hacia los análisis empíricos. Estos análisis se han recogido de estudios de casos desarrollados desde el campo CTS, que se han incorporado a la reflexión filosófica, como ha sucedido con la filosofía de la experimentación en el laboratorio; o se han generado a través de la apropiación de algunos recursos metodológicos tomados desde el campo CTS, como sucede con la perspectiva de la epistemología histórica; o han servido para generar un giro empírico en algunos métodos tradicionales filosóficos, como ha sucedido con la perspectiva postfenomenológica desarrollada recientemente en la filosofía de la tecnología. Estas distintas formas de análisis empírico evidencian el interés que han tenido algunos enfoques filosóficos en el tipo de investigación empírica desarrollada dentro del campo CTS.
65En segundo lugar, se puede notar en las distintas perspectivas el interés por la caja de pandora, abierta especialmente desde el campo CTS, del estudio de las prácticas científicas y tecnológicas. Se podría afirmar de manera general, que las distintas perspectivas filosóficas presentadas comparten una orientación hacia el estudio de la ciencia y de la tecnología desde el piso empírico y material de las prácticas, en contraposición con los énfasis representacionalista y racionalista de la tradición filosófica. Éstas se han interpretado de diferente manera: en los sentidos social, cultural y material; como las acciones efectivas de la ciencia in situ; en un sentido epistémico, como mediadoras de la experiencia, del conocimiento, y de la constitución de los objetos; y como sustrato y soporte de la normatividad con la que operan la ciencia y la tecnología. El campo CTS le facilitado a las perspectivas filosóficas abordadas, algunos caminos de acceso y estudio al ámbito difuso de las prácticas.
66En tercer lugar, se puede constatar un interés común en pensar las formas como se constituyen y definen las condiciones normativas de la ciencia y la tecnología a partir de las prácticas, en contraposición con una concepción a priori de esas condiciones normativas, o de la adopción de enfoques prescriptivos y evaluativos, como puntos de partida para el estudio de la ciencia y de la tecnología, como lo han hecho tradicionalmente muchas perspectivas filosóficas. Para ello han sido muy útiles las orientaciones tomadas desde el campo CTS, de «observar a los científicos trabajando», «no suponer los objetos de estudio o los hechos como dados», «ir a los objetos mismos», etc., antes de asumir un punto de vista prescriptivo o evaluativo, que pueda ignorar, sesgar o limitar la comprensión de los aspectos complejos, heterogéneos y dinámicos del conocimiento científico y del desarrollo tecnológico.
67Como se señaló, en estos aspectos comunes y transversales se pueden observar importantes puntos de encuentro, intereses comunes y convergencias entre algunos planteamientos filosóficos sobre la ciencia y la tecnología y algunas perspectivas del campo CTS. Entre terrenos disciplinares tan amplios y diversificados existen muchas otras posibilidades de encuentros y de construcción de perspectivas novedosas, como las que se incluyen en este dossier, que se van a presentar brevemente a continuación.
68Los artículos que hacen parte de este dossier plantean nuevos encuentros entre la filosofía y el campo CTS, por caminos muy específicos, a partir del estudio de varios casos de investigaciones en la física, la química, la biología y las matemáticas, relacionados con los siguientes temas: la concepción del tiempo-paisaje en la ciencia, la política del ciclo cerrado del combustible en la industria de la energía nuclear, la epistemología de las ciencias de campo, la constitución de la célula viviente como objeto epistémico, y el influjo de algunas dinámicas sociales en el desarrollo de las matemáticas aplicadas. De manera breve, las contribuciones de este dossier desarrollan los siguientes planteamientos:
69En el primer artículo, titulado, D’âges en paysages : une perspective critique sur « l’âge de l’atome » croisant STS et philosophie des techniques, Bernadette Bensaude-Vincent argumenta en favor de la adopción de la concepción del tiempo-paisaje –categoría propuesta por Barbara Adam-, o del tiempo desde un punto de vista meteorológico, para pensar los cambios tecnológicos y planetarios, en lugar de la afirmación del tiempo cronológico lineal, de la flecha del tiempo, presupuesto en la mayoría de las teorías científicas. A partir del estudio de caso del análisis de las distintas edades del átomo, identificadas en algunos materiales radioactivos, producidos por la industria de la energía nuclear, en el texto se cuestiona la afirmación de un tiempo cronológico lineal de avance de las transformaciones de los materiales radioactivos y de las energías, hacia el progreso o la catástrofe, y se sustenta la necesidad de adoptar la noción de tiempo-paisaje. A través de una articulación muy elocuente, actual y relevante, entre varios campos disciplinares, la autora cuestiona los presupuestos deterministas modernos del tiempo cronológico, y propone una concepción situacional, contextual, interna e inmanente del tiempo, necesaria para replantear la orientación antropocéntrica de la narrativa sobre el antropoceno, y construir una orientación alternativa, a partir de la cual se pueda enfrentar la complejidad de los cambios sociales y tecnológicos asociados con esta nueva era geológica. En correspondencia con lo que han planteado varias perspectivas desde el campo CTS y la filosofía de la tecnología, este cambio en la concepción del tiempo, supone un giro hacia una ontología plural y plana, que reconoce las condiciones ontológicas particulares de las entidades singulares, y la simetría entre las capacidades agenciativas o performativas de las cosas, las entidades naturales, las sociedades y las personas.
70En la segunda contribución titulada, Le pouvoir et les opérations. Comment comprendre l’écologie imaginaire du « cycle du combustible nucléaire » ?, Ange Pottin analiza la política del “ciclo cerrado del combustible” asumida por el gobierno francés durante la década de 1970, específicamente, las posibilidades imaginadas de regeneración de los residuos radioactivos empleados en los reactores nucleares, hasta su máximo uso como combustibles, y sus implicaciones sociales. Desde un diálogo fluido entre algunos aportes de la filosofía de la tecnología y del campo CTS, se abordan en el caso, las críticas a la cultura tecnocrática, formuladas por Gilbert Simondon, y el papel social de las representaciones e imaginarios técnicos, planteada fundamentalmente por Sheila Jassanof. A partir de Simondon se muestra el contrasentido entre las posibilidades imaginadas por la mentalidad tecnocrática, desde los intereses de máxima rentabilidad y eficacia del sistema energético, y las posibilidades de las transformaciones de los materiales en las operaciones realizadas por los técnicos. Y a partir de Jassanof se muestra la función o el papel político que juegan los imaginarios sociotécnicos, especialmente para el sostenimiento y la eficacia de esta política. A través del encuentro entre estas perspectivas se busca también integrar el enfoque normativo de Simondon, con el enfoque empírico descriptivo de Jassanof.
71En el artículo titulado, Pensando epistemologías desde el campo, Ezequiel Sosiuk y Emiliano Martín Valdez estudian la aún poco conocida epistemología de las ciencias de campo. Los autores muestran que el campo es un lugar de producción de conocimientos, con condiciones muy específicas, como el laboratorio, y el análisis de su epistemología puede llegar a ser tan relevante y significativo para los estudios de la ciencia, como lo fue el análisis de la epistemología del laboratorio. Los autores examinan detalladamente las condiciones especiales con las que se desarrolla la investigación científica en el campo, a la luz de los aportes de algunos estudios recientes sobre las ciencias de campo, y de otros aportes de los estudios CTS y de la filosofía de la ciencia. Y muestran que algunas de las condiciones más importantes de la investigación en el campo son las siguientes: ella implica contextualizar los objetos de conocimiento, en tanto el trabajo de campo debe operar sobre un terreno no diseñado para investigar; también implica producir y movilizar conocimientos para controlar y ordenar el lugar de trabajo; y adicionalmente, el trabajo de campo supone adaptar las prácticas experimentales, de forma alterna a su desarrollo en el laboratorio. En términos generales, el estudio de las condiciones epistemológicas de las ciencias de campo, enriquece la comprensión de las formas como se desarrolla la investigación científica en sus distintos lugares de producción.
72En el siguiente texto titulado, Fenomenotecnia y Sistemas Experimentales: el caso de la Célula Viviente, Juan Carlos Gallego-Gómez y Germán Guerrero Pino analizan la constitución de la célula viviente como objeto epistémico, a partir del ensamblaje de muchos procesos experimentales materiales, desarrollados inicialmente en los campos la teoría celular, la citología y la bioquímica; luego en la microcinematografía, la microscopía de fluorescencia y la microscopía confocal; hasta llegar al reciente campo de la imagenología de las células vivas. Los autores interpretan el surgimiento de la célula viva como un nuevo espacio de representación inexistente previamente, a partir de los conceptos de fenomenotecnia, propuesto por Bachelard, y de sistemas experimentales, propuesto por Rheinberger, y muestran cómo la noción de sistemas experimentales logra ampliar y precisar la noción de fenomenotecnia. A través de la articulación de varios aportes de la filosofía de la ciencia y del campo CTS, los autores muestran que los distintos sistemas experimentales involucrados en la constitución de la célula viviente como objeto epistémico, fueron arreglos científicos producidos en los laboratorios, que implicaron la convergencia de aspectos locales, técnicos, instrumentales, institucionales, sociales y epistémicos. Esta compleja articulación de aspectos heterogéneos producida en las prácticas experimentales, no ha sido comprendida adecuadamente desde la concepción tradicional de la ciencia centrada en el estudio de las teorías.
73En el artículo titulado, Qu’est-ce qu’un théorème (en pratique) ? Le rôle de la métamathématique dans la production des mathématiques, Sylvain Lavau analiza la constitución y consolidación de las comunidades científicas que promovieron el desarrollo de la teoría del control geométrico en la década de 1970, a partir de un estudio bibliométrico sobre las dinámicas de citación y co-citación en las publicaciones científicas realizadas en esta área de estudio de las matemáticas aplicadas. A través del estudio de este caso, el autor muestra cómo las dinámicas sociales de adhesión a una comunidad académica y de discusión al interior de ella, fueron elementos metamatemáticos que influyeron en el desarrollo de esta teoría. Específicamente, las discusiones sobre la adopción de métodos geométricos condujeron a un cambio de perspectiva y a la consolidación de la comunidad académica involucrada en el desarrollo la teoría del control geométrico. En términos generales, con esta investigación el autor justifica la relevancia y la posibilidad de enriquecer el estudio filosófico de las prácticas matemáticas, con los aportes de la sociología de las matemáticas y del campo CTS.
Agradecemos a los evaluadores, a los editores y a los comités de redacción de la Revue d'anthropologie des connaissances, y de la Revista Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, por el paciente y dispendioso trabajo de preparar este dossier.