1El modo de explotación de los recursos naturales del planeta y la urgencia climática se encuentran hoy en el centro de un buen número de problemáticas políticas y sociales. En este contexto, el mar es motivo de una atención especial: como vivero de recursos y como aliado frente al cambio climático, pero también como espacio fragilizado (por la sobreexplotación que el hombre le ha impuesto) y como peligro (por el riesgo de quedar sumergidos que padecen algunos territorios).
- 1 A las asociaciones más antiguas como Sea Sheperd (1977) o Surfrider Europe (1990) se sumaron a prin (...)
2Esta situación genera una importante demanda de consultoría por parte de los responsables políticos, que acuden a estudiosos e investigadores para elaborar conocimientos aplicables a la explotación sostenible de los recursos, a la protección de determinados espacios o también a la identificación de los recursos submarinos. En las dos últimas décadas viene manifestándose el interés en torno a los vínculos que el hombre mantiene con su entorno en general y con el mar en particular, como demuestra la multiplicación de asociaciones en defensa de los océanos.1
3Tomando esta realidad como punto de partida, el presente dossier propone reunir un conjunto de estudios que tienen como punto en común informar de un desacuerdo entre humanos y no humanos en el escenario marítimo. El principal objetivo de este artículo introductorio es ofrecer un conocimiento más amplio de las investigaciones que se han llevado a cabo sobre este punto, incluidos los investigadores de este campo procedentes de disciplinas diferentes (antropólogos, etnógrafos, historiadores, sociólogos, politólogos, juristas, economistas…).
4Desde esta óptica, esta introducción pretende ante todo restituir el enigma que desde el coloquio Océanext (2019) ha animado nuestros debates y que podemos sintetizar en dos interrogantes: de un lado, ¿en qué sentido el mar es un espacio o un objeto específico y cómo dar cuenta de ello? De otro, ¿el estudio del mar y de sus eventuales particularismos son susceptibles de cuestionar o de enriquecer nuestros marcos de análisis sociológico? Es por ello que el artículo se articula en tres partes.
5A partir de diferentes estudios sobre el mar y sus problemáticas, este artículo pretende describir cómo las primeras controversias en torno al mar han contribuido a calificarlo como un espacio político, objeto de codicia y de regulación que requiere la creación de marcos políticos y reglamentarios expresamente destinados a él. El artículo se detiene a continuación en los vínculos entre los saberes generados sobre el mar y sus recursos y el orden social, prestando especial interés a las formas de producción y de legitimación de saberes, a su jerarquización y a su traducción en decisiones políticas. Dicha cuestión se ilustra con el ejemplo de las transformaciones de la ciencia haliéutica (pesquera). Por último, el enfoque a través de la controversia nos permite captar la pluralidad de mundos sociales y de registros movilizados para designar las problemáticas marítimas. Es el momento de la producción de nuevos saberes, aún inestables, o de la confrontación de saberes preexistentes aunque ignorados hasta que una situación problemática los revela.
- 2 «Arguably, we know more about the moon and Venus than the deep sea and spend considerably more on s (...)
- 3 Principalmente Cairn, Scopus y Web of Science.
- 4 Ya sea a nivel del banco mundial o de la Unión Europea, los principios defendidos son garantizar, s (...)
6A priori, el conocimiento del Océano y de los entornos marinos no parece algo dado pues el Océano en su globalidad y en su inmensidad conserva una parte de misterio irreductible. Su estudio, especialmente el de carácter científico, queda en gran medida fuera del alcance de nuestra condición terrestre, como si se tratase de un objeto completamente exterior y ajeno a nosotros. No en vano, los actores que lo frecuentan y lo conocen por experiencia no han dejado de difundir este tópico recordándonos que se conoce mejor la superficie lunar que el fondo de los mares, sin que nadie se haya entretenido en verificarlo (Rogers et al., 2015).2 No es inusual que los pescadores alimenten esta mística, como por ejemplo cuando atribuyen a Aristóteles esta cita apócrifa: «existen tres tipos de hombres: los vivos, los muertos y los navegantes». Este imaginario valida una separación expresa entre tierra y mar, y desemboca inevitablemente en la constatación de una idiosincrasia particular del mundo marítimo de tal forma que las categorías descriptivas y analíticas producidas a partir del estudio de las sociedades «terrestres» no serían operativas (Dufour, 1987). No obstante, aunque el Océano está aún lejos de ser un filón científicamente agotado, hay un gran número de trabajos científicos, incluido dentro del campo de las ciencias sociales, que participan en su conocimiento y en las relaciones que las sociedades humanas mantienen con él, de tal modo que una exploración de las principales bases de datos científicos3 nos permite señalar como especialmente relevantes los estudios dedicados a la explotación de los recursos marítimos, desde las actividades más tradicionales como la pesca (McEvoy, 1986; Locher, 2020) a las prácticas industriales más recientes, como las energías renovables marinas (Wright, 2015) o la industria extractiva (Sparenberg, 2019; Hallgren & Hansson, 2021). Estos estudios pueden confrontarse con los que tratan de la protección del Océano (Lubchenco & Grorud-Colvert, 2015; Levin et al., 2016). Esta dialéctica clásica entre explotación y protección tiene una ilustración contemporánea a través del desarrollo de promesas de una «economía azul»4 (Silver, 2015), tema al que la revista Marine Policy acaba de dedicar un número especial (Huang & Watanabe, 2022).
7Esta última perspectiva lleva a convertir el Océano en una nueva frontera para el desarrollo económico de los Estados y reactualiza la cuestión de la gobernanza de los espacios marinos y de sus recursos con respecto al estatuto de «bien común» del mar (Seto & Campbell, 2019). No obstante, por una parte la idea de frontera puede cuestionarse (Hung & Lien, 2022; Lambach, 2021). Las batallas de expansión y de control ligadas a la cartografía de las tierras y los mares resultan significativas para evidenciar los reduccionismos producidos por los conocimientos. Implícitamente, esos saberes transmiten visiones particulares del mundo que contribuyen a orientar la lectura y el tratamiento de situaciones a las que se aplican (Robert, 2008). Por otra parte, la antropización de los espacios marinos conduce a una diversificación de usos y de problemáticas que pueden entrar en competencia. Las situaciones en que se expresa esta rivalidad constituyen entonces un escenario propicio para identificar qué saberes actúan dentro de los procesos de legitimación de usos y de definición de problemáticas. En efecto, el Océano se encuentra en la encrucijada de factores económicos, jurídicos, geopolíticos, científicos y ambientales que se entreveran y pueden provocar fricciones y tensiones. Esta constatación no es en sí demasiado original, pero el Océano tiene la particularidad de que históricamente ha sido comprendido de manera global y ha sido objeto de reglamentaciones interestatales. El derecho entró muy pronto en escena y lo hizo en torno a la cuestión de la libertad de navegar, convirtiendo al mar en un objeto que debe someterse a una regulación a partir de la discusión de cuestiones de propiedad y de jurisdicción, así como de apropiación, explotación y protección de los bienes marinos.
8A estas cuestiones vinieron a añadirse las relativas a la consideración de la problemática medioambiental en general y la gestión sostenible de los recursos en particular. Sobre este último aspecto, la explotación de los recursos marinos es desde hace cinco décadas el objeto privilegiado de reflexiones que han dado como fruto la definición del concepto «lo común en lo global» (Ross, 1971). Aunque este concepto se ha aplicado luego a muchos otros objetos, el clima sería el primero de ellos, hay que afirmar que arranca del Océano. Muchas actividades de gestión de recursos han sido reguladas siguiendo las lecciones extraídas de las teorías de los bienes comunes: teniendo en cuenta el conocimiento que se poseía entonces, ello condujo esencialmente a intervenciones estatales o de organismos internacionales impuestos desde arriba y destinadas a trabar acuerdos para preservar los recursos (Locher, 2018). Los trabajos elaborados desde diferentes campos han permitido formalizar una «tragedia de los bienes comunes» (Hardin, 1968), premonitoria de catástrofes ecológicas.
9Frente a los resultados, como mucho parciales, conseguidos con estas políticas (las poblaciones de peces, por ejemplo, han seguido disminuyendo), algunas investigaciones llevadas a cabo en antropología a partir de los años 1980 han permitido poner en evidencia el carácter reduccionista de los abordajes exclusivamente institucionales en la gestión de los recursos (entre los estudios más emblemáticos, podría citarse Berkes, 1985; Acheson, 1988). Dichas investigaciones han favorecido un cambio significativo del punto de vista al sacar a la luz una miríada de prácticas, de saberes locales, de conflictos larvados que resultan esenciales para la comprensión y la definición de una gestión comunitaria de los ecosistemas. Bajo esta nueva luz, las cuestiones marítimas han sido objeto de experimentos de gestión que aspiran a ser menos sectoriales, más integradas, en un intento de crear nuevos campos que favorezcan la mejor articulación entre saber científico, saber práctico y decisión (Bremen & Glavovic, 2013; Van der Molen, 2018).
10El Océano es simultáneamente un espacio natural y político (Dahou & Mazé, 2021), conformado por mundos proliferantes en cuyo seno actúa una gran variedad de actores. Para abordar esta abundancia, en este número hemos querido apoyarnos en epistemologías que, por una parte, no separan de entrada lo social y lo natural, lo marino y lo terrestre, y por otra parte tienen en cuenta la diversidad de los actores que pueden intervenir sobre un mismo asunto, ignorando a veces que lo comparten, desplegando un enfoque más «orientado a objetos» (Latour, 2005) que centrado en las instituciones. Se trata, por lo tanto, de entrar en la reflexión a través de las problemáticas diversas que son objeto de discusión, en lugar de hacerlo a través de las organizaciones que se ocupan de ellas. Para adquirir mayor perspectiva a fin de comprender las diferentes situaciones contempladas a lo largo de este número, hemos elegido trabajar desde el prisma de las controversias. Nuestra decisión obedece tanto a las razones epistemológicas que acabamos de mencionar como a consideraciones metodológicas. En este último aspecto, las controversias proceden mediante la descripción de los desacuerdos manifiestos que de entrada permiten identificar con mayor facilidad las situaciones en que actúan movimientos de reconfiguración social. Su análisis permite acto seguido acompañar a los actores implicados en la situación estudiada, sin prejuzgar su identidad, su estatuto, sus intereses, además de observar su trayectoria en diferentes terrenos donde intervienen, sean o no institucionales. Este tipo de planteamiento ofrece, por lo tanto, un marco adaptado a la comprensión de fenómenos relacionados con la gestión de los bienes comunes globales que, como hemos visto previamente, abundaban en las reflexiones sobre el Océano. Las controversias son, en todo caso, especialmente interesantes para formarse una idea de los conocimientos que los actores ponen en práctica y a veces formulan para justificar sus acciones. Los trabajos que desde finales de los años 70 han alimentado los estudios de ciencias sociales han hecho un uso muy concreto de la «controversia» para caracterizar los desacuerdos y discrepancias que jalonan el proceso de elaboración de conocimientos (Collins, 1985). Dentro de este campo, la palabra se emplea de manera tan habitual que es objeto de contribuciones sistemáticas en el Handbook of Science and Technology Studies (STS) desde la segunda edición (Jasanoff et al., 1995).
11Otros estudios han demostrado que este tipo de controversias podía prolongarse fuera de los laboratorios e implicar a públicos distintos de los especialistas. A la comprensión de las controversias científicas y técnicas se ha añadido la de situaciones en las que se debaten conjuntamente la producción de conocimientos y la definición del orden social y político (Jasanoff, 2004). Ello ha dado lugar a concepciones diversas de la forma controversia, que puede considerarse bien como pública, cuando se define por contraste a una controversia científica, pues desde este punto de vista ciencias y sociedad están separadas (Gingras, 2014), o bien considerarse como sociotécnica, cuando la elaboración de los conocimientos y la definición de lo social están imbricadas (Callon, 1986).
- 5 Al respecto, véase por ejemplo la definición explícita no específica que da Brian Martin: «a scient (...)
12La referencia a la elaboración de conocimientos especializados se ha ido desdibujando a medida que ha aumentado la circulación de la noción de controversia: a menudo se emplea solamente para referirse al desacuerdo que caracteriza a cada caso estudiado. Así, el término controversia pierde lo que constituía su especificidad y en la mayoría de casos puede emplearse como sinónimo de otras nociones utilizadas por las ciencias sociales, como conflicto o crisis, e incluso de palabras genéricas como disputa, polémica o debate. Este es el tipo de definición no específica que proponen implícita o explícitamente algunas publicaciones recientes.5 El carácter vago de la noción probablemente explique tanto su circulación como su éxito, aunque ello no deja de plantear problemas. Jérôme Lamy ha observado atinadamente que el uso inflacionista del término había provocado una devaluación de su definición e incluso su desvitalización: «su impacto analítico parece hoy algo atenuado debido al uso rutinario y eufemístico de sus límites» (Lamy, 2017, p. 130). La convocatoria a participar en este número dejaba a los autores la posibilidad de recurrir a «controversia» de la manera que les pareciese más idónea al caso descrito. A cambio, queremos que los artículos de este número especial permitan poner a prueba las condiciones en que se usa el término, que justificarían emplearlo, sin coagular su sentido, como un concepto sociológico específico. Nuestra ambición es afín al trabajo iniciado por Cyril Lemieux, en su deseo de proponer «una definición analítica (…) que sea operativa en el campo de las ciencias sociales» (Lemieux, 2007, p. 195).
13Este dossier encierra, por lo tanto, intenciones diversas. Se trata de ofrecer un vislumbre de los mundos sociales que cabe desplegar y analizar a partir de las problemáticas marítimas, para conocer mejor su riqueza, intentar restituir su complejidad, observar sus rupturas, pero también su continuidad con las actividades y problemáticas terrestres. Queremos tanto observar por qué vías los modos de pensar y de actuar vigentes sobre tierra firme se prolongan en el mar como abordar las transformaciones que experimentan aquellas situaciones en las que entidades y actividades marítimas confluyen, una mediación por otra, con lo que pasa en tierra. Dicho de otro modo, tenemos interés tanto en el análisis de las operaciones por las cuales «se prolonga la tierra» (Nadaï & Labussière, 2014) como en aquellas por las cuales el mar sumerge e irriga las actividades terrestres. Por último, en los trabajos aquí reunidos se estudian las representaciones comunes sobre la especificidad y la singularidad de los entornos marítimos. Con las contribuciones originales de ciencias sociales buscamos también, a partir de situaciones de desacuerdo, identificar y caracterizar algunos discursos, prácticas, dispositivos, procesos y actores que han contribuido o contribuyen a producir formas de comprender el mar y sus recursos que inevitablemente tienen consecuencias sobre las formas de gestión y de regulación puestas en práctica.
- 6 Grocio elaboró el De jure praedae (Sobre el derecho de captura) entre 1604 y 1606, el capítulo XII (...)
- 7 Pensamos aquí en el concepto del jurista inglés John Selden, quien intentó, en vano, hacer valer en (...)
- 8 Por ejemplo, hacer de los mares una res communis impedía a los portugueses reclamar el resultado de (...)
- 9 Una bula pontificia a finales del siglo XV repartió los territorios y espacios marítimos entre port (...)
- 10 Los intereses de la pesca desembocaron a principios de los años 1980 en la creación de aguas llamad (...)
14Los mares han sido y continúan siendo terreno de conflictos, también de carácter simbólico, cuando se trata de establecer un concepto del mundo marítimo. Algunas representaciones perduran, se imponen y se generalizan más allá del contexto en que surgieron beneficiándose de apoyos materiales que van a servir de base al juicio y a la acción. En este sentido, que Grocio elaborase un Tratado jurídico sobre el Mare liberum6 puede entenderse como una primera formulación (Thévenot, 1985) que intentaba describir simultáneamente varios atributos que van a calificar al mar. En respuesta a las objeciones derivadas de otras representaciones del Océano,7 Grocio identificaba un conjunto de propiedades: el mar es distinto de la tierra, remite a la libertad más que a la propiedad y se asemeja a un bien común (res communis) más que a un bien privado. También se especifica la clase de objeto a la que pertenece: es un espacio, pero carente de fronteras; es un elemento comparable al aire. Serán las reglas e instrucciones, como son los derechos de paso o el derecho de pesca, las que enmarquen su uso. A partir de una situación muy localizada (justificar y establecer jurídicamente el derecho de captura de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales sobre las naves enemigas),8 Grocio elaboró un tratado jurídico en el que forjó una concepción del mar. Esta concepción pudo presentarse como una forma general susceptible de servir de referencia para regular racionalmente los conflictos entre Estados, y lo bastante distanciada del contexto en que fue elaborada para perpetuarse en el tiempo. El resultado del trabajo de formulación que Grocio llevó a cabo fue erigir el mar en un bien común: nadie puede apropiárselo y nadie puede dar lo que no posee.9 Esta concepción del mar libre y accesible a todos se tradujo, por naturalización del carácter construido de la clasificación, en una categoría de percepción y de acción colectiva que abría inagotables posibilidades de exploración y de explotación. Esta concepción continúa enmarcando aquello en cuyo nombre, o contra lo cual, se describen y discuten situaciones, acciones y reglamentos.10 No obstante, por ser de orden convencional, sigue siendo discutible y suscita nuevos debates, nuevos compromisos que recalifican el objeto de desacuerdo a la vez que las reglas cognitivas para comprenderlo. ¿Un bien común es el bien de todos o de nadie? Si la tierra y el mar son diferentes, ¿hasta dónde llega el mar? ¿Y puede ser objeto de investigaciones científicas específicas (Levain & Laval, 2018)?
15Los problemas y los efectos de categorización se extienden a lo/los que el mar alberga. En efecto, aunque el mar es libre y común, con lo que toda reivindicación de propiedad queda prohibida, todo el mundo puede, en cambio, disfrutar de sus riquezas. Así sucede con los peces, que por pertenecer a todos no pertenecen a nadie (res nullius). A falta de fronteras que establezcan una explotación en exclusiva, el pescado, como otras riquezas, se convierte en objeto de rivalidades, y todo el mundo se siente libre de apropiárselas. Por eso, todavía hoy, las discrepancias por el altamar afloran en referencia a la problemática de posesión y de jurisdicción (Ros, 2019) y requieren producciones cognitivas para organizar la gestión de este bien común muy discutido.
- 11 Retomamos esta expresión de la obra de Patrice Guillotreau (Guillotreau, 2008): « (…) conduce hombr (...)
16La apropiación de las riquezas marítimas da lugar a todo tipo de conflictos, a enfrentamientos por usos e intereses, que para ser regulados pacíficamente necesitan la producción de conocimientos ad hoc orientados a enmarcar unas prácticas y a legitimarlas. De hecho, los conocimientos contribuyen a la formulación del mundo social al mismo nivel que otras actividades humanas. Rastrear históricamente algunos hechos marítimos permite insistir en la dimensión procesual de la elaboración de las categorías de acción y comprender los resortes y prolongaciones que siguen activos. La convocatoria a participar en este número no ha atraído propuestas de historiadores. Por eso hemos incluido dos series de ensayos existentes sobre historia medioambiental para desarrollar nuestra propuesta dentro de esta introducción. La primera serie articula dos historias, la de la inspección de la pesca francesa y la de la conservación de los recursos marinos (Grancher, 2018). La segunda abarca el efecto de los conocimientos sobre la gestión de un bien común (Fressoz, 2009, 2015).
- 12 Explica los efectos nocivos en sus informes de inspección que muestran los criterios determinantes: (...)
- 13 Esta Ordenanza del 31 de julio de 1681 de la marina relativa a la policía de puertos, costas y oril (...)
17El primer caso tiene lugar en las costas de la Mancha, en los años 1720. Se planteaba el problema de la falta de consenso acerca de las soluciones que convenía poner en práctica para remediar la escasez de pescado fresco. Para arrojar luz sobre la situación, el inspector Le Masson du Parc se desplazó hasta el lugar para informarse sobre la pesca y mejorar el gobierno. Para (des)calificar las técnicas de pesca, procedió mediante la comparación de dichas técnicas, según criterios que estimó pertinentes: cantidad y calidad de peces capturados, importancia de los daños causados al medio. Sus conclusiones lo llevaron a pronunciarse contra el uso de las redes de arrastre.12 El inspector propuso enmendar la reglamentación de la pesca, que se regía por la Ordenanza de Colbert en 1681,13 por una supervisión de la técnica, y una estricta protección del desove y de los juveniles como solución al problema de la falta recurrente de peces. La restricción del uso de esta técnica se vio, sin embargo, contestada con frecuencia y la disputa se reactiva a tenor de la divergencia de intereses, las innovaciones técnicas y las decisiones políticas (Grancher, 2015, 2021).
- 14 Hablamos de recurso comunalizado porque el varech es compartido por una comunidad de usuarios. Este (...)
18El segundo caso marítimo histórico que ayuda a comprender los procesos de producción cognitiva articulados de cara a la construcción del orden social se refiere a un conflicto de apropiación de un recurso comunitario, el varech o alga marina.14 De un lado, se supone que el alga marina desempeña una función natural esencial, que los pescadores valoran, como es servir de refugio para la reproducción de los peces. De otro lado, esas algas tienen una doble utilidad social: los campesinos las utilizan para abonar la tierra, los soldadores las queman para procurarse los alcalinos útiles para fabricar vidrio y jabón. Muy pronto, debido a la creciente demanda de vidrio, sobre todo por el rey, la competencia en torno a las algas marinas se exacerbó. Se solicitó entonces que los poderes públicos arbitrasen para resolver acerca del derecho de unos y otros sobre un recurso tan intensamente codiciado. Para evitar que la decisión fuese rechazada, el gobierno confió el problema a la Academia Real de Ciencias. En la solicitud de peritaje se explicitaba, a través de las preguntas planteadas, lo que había que analizar y lo que podía pasarse por alto. Esto significa que el asunto experimentó un desplazamiento con objeto de introducir el alga marina en el campo científico. Los expertos no tenían que determinar quién debía quedarse con el varech, sino estudiar su función para la conservación de los peces y comprender sus modos de reproducción. Esta demanda de peritaje designa también a los protagonistas y los saberes legítimos. Ahora bien, como recuerda Michel Callon, en el curso de una controversia, definir qué es problemático y qué no lo es, quién tiene acceso a las instancias oficiales y quién está excluido de ellas, es el meollo de las luchas y negociaciones (Callon, 1981). Al rechazar la validez de los saberes locales, por considerarlos sospechosos de servir a intereses particulares, el gobierno desautorizaba a los pescadores y se dirigió a los sabios de la Academia, los únicos capaces de elaborar un conocimiento presentado como objetivo, un verdadero saber. El conocimiento elaborado por los naturalistas dictaminó a favor de arrancar el alga, en lugar de cortarla. Esta opinión, recogida en la declaración real del 30 de octubre de 1772, servía a los intereses de los cristaleros e iba a permitir el desarrollo de la industria emergente (Fressoz 2009, 2015).
- 15 «Auténticas figuras híbridas, estos hombres eran reconocidos socialmente como sabios (…) Eran al mi (...)
19Al margen de su interés indiscutible con respecto a los desafíos medioambientales contemporáneos, estas dos situaciones son también una «ventana de observación sobre la ciencia y sus actores» (Gauthier & Gingras, 2015, p. 65). Nos permiten entender sociológicamente cómo, para tratar de asuntos marítimos, se utilizó la ciencia para refutar otros tipos de saberes, tradicionales y fruto de la experiencia, en un contexto de conflictos locales. No solamente produjo nuevos conocimientos, sino que también pudo dar la ilusión de «despolitizar» las decisiones del poder público. Afirmar que una actuación científica tiene la capacidad de apartarse de la opinión y las representaciones comunes para alcanzar un saber auténtico es legitimar una jerarquía de saberes entre saber experto y saber profano a favor de los primeros, a los que se presenta como mejor equipados, más neutrales y favorables al interés general. El hecho de enviar al inspector para averiguar por qué había disminuido el volumen de peces ilustra dos dimensiones que aquí nos interesan. En primer lugar, vemos dibujarse una administración centralizada dedicada a la gestión racional de los mares y sus recursos. En segundo lugar, el peritaje pone de relieve la emergencia de una forma legítima de conocimientos, fruto de la acumulación de observaciones concretas y de su formulación para elaborar un conocimiento no necesariamente basado sobre corpus preexistentes. En el caso del varech (alga marina), como bien subraya Jean-Baptiste Fressoz, se convoca a los científicos en calidad de expertos a demanda de los poderes públicos: son los que Ursula Klein llama «expertos científicos artesanales» (Klein, 2012).15 No se trata de arbitrar, sino de neutralizar el rechazo a la decisión fundamentándola en una opinión objetivada, en cuanto resultado de experimentos de los científicos, y ello aun cuando «las discusiones preliminares no dejan demasiada duda sobre e objetivo del peritaje: refutar las alegaciones de pescadores y agrónomos y consolidar la industria de la sosa. Su conocimiento del tema es entonces nulo» (Fressoz, 2015, p. 119). Por lo tanto, aquí se trata también de la cuestión de los vínculos entre ciencia y gobierno, que se plantea a partir de los hechos marítimos, al documentar sobre todo las relaciones de interdependencia entre poder político y saber.
- 16 Esta realidad se inscribe en un movimiento más general que hizo del conocimiento experto uno de los (...)
20En las dos situaciones previamente abordadas, los «sabios», naturalistas e inspectores, son comisionados para elaborar una información susceptible de aclarar o reforzar las decisiones políticas relativas a las actividades pesqueras. Aquí se erige a la ciencia en «juez de paz» (Boudia & Jas, 2014). Mediante su contribución a reglamentar ciertos asuntos, alimenta también una legislación marítima cada vez más formalizada. Dicho de otro modo, los conocimientos resultantes se ponen al servicio del Estado con un doble objetivo: gobernar a los hombres y gobernar los recursos comunes.16
21Este último objetivo está en el corazón de la ciencia haliéutica, insoslayable en la producción de conocimientos sobre el Océano y sus recursos. Un importante número de innovaciones técnicas ha favorecido el desarrollo permanente de la industria de la pesca, no solamente al globalizarse, sino también al incrementar su eficacia. Ahora bien, a finales de los años ’70, como destaca Fabien Locher (Locher, 2019), empezaron a manifestarse preocupaciones inusitadas para el estado y el devenir de los océanos, y entre esas preocupaciones estaba el problema de la sobrepesca. Contra la creencia colectiva, el mar no es un vivero de alimentos que puede descubrirse y explotarse sin llegar a agotarse. La degradación y la disminución del recurso biológico y de su medio exacerban las rivalidades. El problema de su gestión se ha impuesto pese a la incertidumbre inherente a la especificidad de los recursos, cuya distribución geográfica, movimientos y desarrollo natural (reproducción) no son controlados por el hombre. Fue en este periodo, y con el fin de responder a este problema, cuando se le pidió a la ciencia de la pesca que realizase una evaluación «concebida en sentido amplio como la integración de conocimientos científicos en un proceso de decisión política» (Granjou, 2003, p. 175).
22Definida como «ciencia de la explotación de los recursos vivos acuáticos», la ciencia haliéutica, o ciencia de la pesca, estudia su «utilización por parte del hombre para describir, calcular y predecir con objeto de optimizar esta relación particular entre el hombre y los recursos acuáticos renovables» (García, 1989, p. 712). Ligada a la regulación de la explotación de ciertos recursos pesqueros, la ciencia resultante lo es en primer lugar por la acción y se interesa en la dinámica de las especies explotadas económicamente con el objetivo de producir unas recomendaciones de gestión racional de la pesca. Encontramos aquí los rasgos de la ciencia reglamentaria descrita por Sheila Jasanoff, especialmente en esta asociación tripartita entre la producción de conocimientos, la elaboración de síntesis y la capacidad de predicción, encarnada sobre todo en la decisión y la acción públicas (Jasanoff, 1990, p. 70).
- 17 Los profesionales de la pesca cuestionan la pertinencia de las opiniones pronunciadas y contradicen (...)
- 18 Esto fue posible mediante el lanzamiento a principios de 1990, por la Office de la Recherche Scient (...)
- 19 En lo que se refiere a la Unión Europea: «El Comité científico, técnico y económico de la pesca, in (...)
23La escasez progresiva de los recursos marítimos y el drástico descenso de algunas especies han sido interpretados como un fracaso de la regulación, un fracaso de los diagnósticos y de las recomendaciones de elaborar una reglamentación capaz de garantizar la viabilidad de los recursos haliéuticos y de los caladeros.17 La Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 impuso al mismo el tiempo el concepto de desarrollo sostenible. Este doble contexto suscitó «un debate de tipo epistemológico»18 (Catanzano & Rey, 1997, p. 28) en cuanto a las maneras y conocimientos que permiten formarse una idea de la complejidad de los entornos acuáticos y pesqueros (García, 1989; Rey, Durand & Laloë, 1995; Chaboud & Cury, 1998), y en consecuencia, consolidar la capacidad de control experto. El (re)descubrimiento de la complejidad inherente a los espacios naturales y la integración de un pensamiento sistémico se tradujeron tanto en una reconstrucción de la ciencia pesquera y de sus objetos como en una consolidación de la tendencia a recurrir al asesoramiento científico.19
- 20 Además de la biología y la economía, se pueden citar también las biomatemáticas, la oceanografía, l (...)
- 21 El compromiso considerado óptimo entre explotación y sostenibilidad se encarna en el concepto Rendi (...)
24A la ciencia de la dinámica de las poblaciones para dar respaldo al desarrollo de una gestión racional de la pesca se han añadido otras disciplinas,20 otros enfoques, pues «pluridisciplinar por naturaleza, el proyecto de comprender las interacciones en el seno de los sistemas haliéuticos suponía a la vez una revisión de las problemáticas y de los métodos, y de los conceptos apropiados, exclusivamente o no, para cualquiera de las ciencias de la naturaleza, la sociedad o la representación.» (Rey et al., 1997, p. 23). Entender las interacciones supone entender más allá de un mero examen de la pesca, e integrar también la actividad humana como un componente entre otros del «sistema pesquero». El planteamiento es significativo de una representación ecosistémica de la naturaleza que integra las interacciones interespecies, los regímenes alimenticios o incluso las presiones antrópicas, etc., como elementos que ayudan a comprender las dinámicas de los stocks, o dicho de otro modo, los impactos que las múltiples y plurales interacciones ejercen sobre una especie dada en el seno de los (eco)sistemas pesqueros (Gascuel et al., 2012). El cambio de enfoque y de representación, aunque solo se haya puesto en práctica parcialmente a nivel científico y político, se traduce sin embargo en una manera diferente de concebir la investigación pesquera y de gestionar la pesca. Allá donde los políticos esperaban, de las recomendaciones de los halieutas, que permitiesen una gestión «equilibrada» de los recursos y una «estabilidad» de los impactos de la pesca sobre estos (equilibrio entre conservación y explotación), ahora se prefiere que permitan la sostenibilidad21 tanto de los ecosistemas marinos y acuáticos como de las actividades.
- 22 El cambio medioambiental de la reforma de la PCP en 2002 se materializó en la creación de consejos (...)
- 23 Cfr. Cómo se inscribe en los retos de conocimientos del proyecto VALPENA, por eVALuación de las Prá (...)
25La iniciativa de reforma de esta ciencia pluridisciplinar, y con ella de la gestión de la pesca, parece continua (Gillon et al., 2000; Biais, 2003; García, 2004; Gascuel, 2009; Cury, 2013). Los retos ecológicos y sociales que van unidos a ella han dado lugar a una reforma de las modalidades de discusión sobre la situación de los stocks (integración, participación) y a una serie de decisiones políticas a nivel de la Unión Europea. El conocimiento generado por los propios pescadores tiende a ganar legitimidad y a ocupar mayor lugar en el marco de una gobernanza territorializada22 (Lelong, 2009). La pesca ha dejado de ser, sin embargo, la única actividad cuyo conocimiento contribuye a elaborar marcos de comprensión y de regulación de las actividades marinas. Esta constatación sustenta la planificación del espacio marítimo (o MSP, por Marine Spatial Planning), que aspira a definir unas reglas de gestión y de atribución de recursos marinos, con un objetivo múltiple de sostenibilidad de la biodiversidad y de reparto de actividades y usos. La puesta en marcha de este instrumento de gobierno enfrenta a diferentes actores que, para defender sus propios intereses, explotan más que nunca unos dispositivos cognitivos.23 Los marineros pescadores, al igual que otros participantes, han entendido que la legitimación de la producción de datos, de cartografías o incluso de cuantificación de tal o cual actividad es realmente crucial por lo muy imbricadas que están las problemáticas de saber y de poder en las relaciones económicas (Tissière & Trouillet, 2022).
26En febrero de 2022, la Cumbre One Ocean reunió en Brest a un centenar de países en torno al reto de «proteger la biodiversidad y los recursos de nuestros océanos».24 Deplorando que «dos tercios del Océano se encuentren fuera de jurisdicciones nacionales, sin poder beneficiarse de áreas marinas protegidas» y que la «pesca ilegal, no regulada, representa cerca de una quinta parte de las capturas mundiales», unos cuarenta países fundaron la Coalición de Alta Ambición por un Tratado de Alta Mar, con el fin de construir un acuerdo operativo y mundial sobre el uso sostenible del alta mar y la protección de su biodiversidad. Hemos recuperado esta declaración25 porque actualiza una disputa jurídica secular sobre cómo calificar el mar y también sobre los problemas de jurisdicciones y apropiación de los recursos aferentes (cf. supra). A partir de un mar libre, las diferentes reglamentaciones han provocado un vuelco desde un sistema donde era posible pescar en todas partes, salvo donde estaba prohibido, a otro en el que está prohibido pescar en todas partes salvo allá donde está autorizado (Trouillet, 2006). Esto se ha visto acompañado de una subdivisión del espacio marítimo (aguas interiores, aguas territoriales, zonas económicas exclusivas, litoral, costa, alta mar, etc.) y de una tentación creciente por parte de los estados de aumentar sus jurisdicciones en el mar (Ros, 2019).
27Así, mientras la demanda de recursos continúa creciendo y las fuentes terrestres disminuyen, las expectativas con respecto al océano como motor del desarrollo humano aumentan. Ya hemos visto en los estudios históricos que la reivindicación de los recursos y espacios marinos no es una novedad: la diferencia está en la intensidad, la variedad, y en la competición entre intereses complejos (alimento, energía, espacios, materiales), hecho que algunos han bautizado como la «aceleración azul» (Jouffray et al., 2020). Estas expectativas crecientes en relación al espacio marítimo, así como su heterogeneidad, ilustran una formas de concebir dicho espacio y sus usos que tratan de imponerse, de expresarse en instancias científicas, mediáticas o incluso en políticas de concertación, de regulación, o de negociación. Por eso, informar de algunas situaciones controvertidas puede ayudar a dar cuenta de esas problemáticas emergentes y de la dinámica de los conocimientos asociados a ellas.
28De la escala local a la palestra internacional, del litoral a la altamar, ya se entre desde lo alto con un objetivo explícito de gobernanza o se entre desde abajo utilizando un artefacto sociotécnico, existen numerosos escenarios que ilustran diversas formas de enfrentamiento, que surgen cuando se trata de defender una actividad o de legitimar una prácticas con fines de gestión, aun cuando fuesen de origen sagrado. Los trabajos aquí reunidos ilustran la variedad de representaciones y de descripciones que se hacen de estos espacios y de sus riquezas. Cada artículo explora una situación donde se cita un espacio marítimo para informar de un problema cuya solución requiere generar, destacar o por el contrario ocultar unos conocimientos. La pluralidad de los relatos nos brinda asimismo la ocasión de mostrar una pluralidad de maneras de abordar el conocimiento.
29El enfoque a través de las controversias permite responder en parte a estas cuestiones y plantear otras. Los entornos marinos, subacuáticos y litorales, protagonistas de conflictos de intereses muy variados, son aquí la razón de trabajos que recogen unos interrogantes vigentes a escala global, donde se imbrican entidades, humanas o no, normas y valores, representaciones y usos. Al tratar de estas controversias podemos captar toda la gama de operaciones a través de las cuales las personas designan al objeto o el problema, lo relacionan con otros dispositivos (re)conocidos, cómo definen a los protagonistas (competidores, aliados, oponentes, políticos, científicos, expertos) y traducen unos intereses particulares en reivindicaciones, reglas, modelos económicos, reuniones, artículos científicos y estadísticas.
30Contemplar las diferentes situaciones desde el prisma de las controversias, ya sea al tratar de la conservación del litoral, de nuevas modalidades de gobernanza o del reparto de un espacio entre seres humanos y no humanos, supone observar las múltiples operaciones de contextualización que se ponen en práctica para resolver el problema: se crean unos indicadores de valor, se reactivan conocimientos tradicionales con un sentido renovado, se redefinen las causas, se reclasifican las configuraciones y los límites de manera que un objeto encuentra su lugar en el seno de una política de gestión.
31El artículo de Nastassia Reyes y Manon Airaud nos permite entrar en el territorio de las organizaciones internacionales y de formarnos una idea de cómo una cuestión, arraigada en conocimientos y prácticas de pesca tradicionales, se introduce en las instancias de gobernanza internacional. Las discusiones desarrolladas en el seno de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) conducen a reducir progresivamente la cuestión de los dispositivos de concentración de peces (DCP) a una pregunta sobre la cantidad de dispositivos que pueden coexistir simultáneamente en el mar. Esto supone por una parte limitarse a los artefactos artificiales que pueden contabilizarse, y por otra convertirlos en objeto de regulación dentro de las políticas de pesca y, por último, excluir cualquier debate de alcance más general sobre los «modelos sociales y medioambientales que conciernen a nuestro mundo contemporáneo». No obstante, la descripción minuciosa que Reyes y Airaud hacen del DCP, y de su evolución, muestra las diferentes categorizaciones que se le pueden atribuir. Tras observar que numerosas especies de peces pelágicos se agrupan cerca de objetos que flotan en el océano, los pescadores hace mucho que empezaron a explotar este comportamiento natural para capturar bancos de peces (especialmente atunes) de gran valor comercial, fabricando ellos mismos (y más tarde encargando su fabricación) DCP de deriva cada vez más perfeccionados. Este dispositivo genera debates sobre las razones que legitiman su existencia o requieren prohibirlo. Pescadores y armadores, ONG ecologistas, investigadores en ciencias pesqueras y representantes de organizaciones internacionales y de gobiernos intentan, a través de alianzas recíprocas y temporales, imponer el marco dentro del cual conviene interpretar este objeto sociotécnico y cómo clasificar el dispositivo dentro del «mundo» considerado (Boltanski & Thévenot, 1991): ¿El marco de referencia de dicha justificación puede ser industrial, comercial o ecológico? El armador francés y el halieuta pueden unirse para defender la existencia de los DCP, uno para asegurarse una pesca lucrativa, el otro para generar conocimiento. El representante de los pescadores japoneses puede enrolar al defensor del medioambiente en su proyecto de prohibición, ya que el primero ve al DCP como un instrumento de competencia desleal, y el otro de contaminación marina. De hecho, la multiplicidad de registros de los respectivos argumentos esgrimidos por los diferentes actores rebasa el marco del objeto inicialmente sometido a discusión. El DCP opera entonces como objeto que propicia que los actores tomen la palabra y actúen. (Callon, 1991, p. 205). Como pilar de la negociación entre diferentes perspectivas, interviene como un mediador «cognitivo» (Trompette & Vinck, 2009). Pero, recíprocamente, las disputas entabladas actúan retroactivamente sobre la forma del objeto sometido a discusión para convertirlo en una entidad aceptable (al menos, provisionalmente) con respecto a las diferentes justificaciones esgrimidas. Así podemos comprender, por ejemplo, que se agreguen balizas, que interesan tanto a la ciencia pesquera como a los pescadores, o la elección de materiales más fácilmente biodegradables o incluso las recomendaciones sobre las mallas de las redes, que se hacen eco de las preocupaciones de las ong ecologistas o de los representantes gubernamentales.
- 26 Esta nueva concepción suele describirse como un resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas (...)
32El trabajo de definición/clasificación es también lo esencial del taller de surfonomía que describe Julien Weisbein. En él, Weisbein rastrea cómo se construye progresivamente un conocimiento científico económico y nos muestra un trabajo concreto de traducción de las olas a la lengua de lo que se ha dado en llamar «economía azul».26 Para dar continuidad a su actividad, los surfistas necesitan olas y se han erigido en sus portavoces frente a la artificialización de los litorales. No son las olas en cuanto efecto de fricción del viento sobre la superficie del mar lo que se trae a escena, sino la ola, una entidad dotada de existencia propia. Para protegerlas, traducen su existencia a un registro que tenga sentido para quienes la amenazan. En su intento de orientar la decisión a favor de la ola, los surfistas se remiten al mundo mercantil como marco de interpretación y elaboran un instrumento de modelización de su valor económico, capaz de encajar en una medida común una ola y un proyecto de desarrollo. Sobre todo con la finalidad de interesar a los gestores de actividades en el litoral, los surfistas se «convierten a la economía» y reducen la ola a un conjunto de atributos económicos. Se trata de hacer visible el coste económico que tiene para la colectividad la desaparición de la ola, en detrimento de cualquier otro marco de referencia (estético, geofísico, medioambiental). La ola deja de ser una ola física para transformarse en un agregado de indicadores de medida. El conocimiento resultante no tiene como vocación explicar lo real sino caracterizar una realidad virtual planteando un «¿qué pasaría si…?». Weisbein muestra entonces que, aunque existe consenso sobre «el hecho que la medida monetaria es el mejor medio de captar el valor de una ola», perdura la incertidumbre sobre qué importa hacer visible, y por lo tanto qué criterios hay que retener en los instrumentos y modelos de cuantificación (Desrosière, 1993). La elaboración y la selección de criterios que resulten aptos para considerar cuál es la manera «acertada» de evaluar el valor de la ola ponen de relieve espacios de cálculo en reconstrucción y, por lo tanto, espacios potenciales de negociación. Los criterios comunes seleccionados para señalar realidades a priori heterogéneas y hacerlas comparables son performativos, pues enuncian qué elementos hay que tomar en serio e, implícitamente, de cuáles conviene prescindir en la decisión. Al cuantificar cualidades, el instrumento carga la racionalidad del que debe arbitrar y participa en una economización del juicio (Karpik, 2007; Desrosière, 2008; Cochoy, 2011). El método construido se activa tan pronto una ola corre peligro debido a proyectos de planificación o acondicionamiento. Los indicadores se separan de las realidades sociales para las que han sido elaborados y se imponen como un instrumento de eficacia estandarizada. Al integrarse en esas categorías preexistentes y compartidas por sus interlocutores, los surfistas buscaron un estándar para la producción de conocimientos (las reglas para realizar el cálculo) y legitimar sus resultados mediante una formalización de tipo académico. Gracias a la descripción de este taller de surfonomía, Weisbein muestra que esta tarea de formulación necesita una inversión importante de los actores afectados para consolidar su instrumento y convertirlo en un elemento de juicio (Bessy & Chateauraynaud, 1991). Muestra también que, empleado en otro contexto –el de un proyecto de desarrollo localizado en Bretaña en los años 2010–, el instrumento en cuestión, lejos de resolver un problema, se convierte en otro para sus usuarios, debido al resultado obtenido: el valor calculado de la ola revela que posee un interés insuficiente de cara a su protección.
33La cuestión de la ciencia reglamentaria es uno de los temas principales del trabajo de Gaêlle Ronsin y Florian Sanguinet. Basándose en la constatación del hundimiento del stock de bacalao en las zonas de pesca canadienses y en su gestión por parte del Ministerio de la Pesca, los autores nos informan de qué es lo que cristaliza con este problema y produce en cuanto a la estructuración de una ciencia denominada gubernamental, y a la producción de conocimiento (Walters & Maguire, 1996). La pesca ha sido objeto de una moratoria que no produce los resultados esperados: el stock no parece recuperarse, pese a que ya no se pesca el bacalao. Entre las diferentes hipótesis cobra fuerza la idea de una eventual responsabilidad del régimen alimenticio de las focas en el desplome de los stocks. A esta búsqueda de una «causa probable» va asociada una finalidad: autorizar de nuevo una actividad de pesca sostenible y acabar con las críticas públicas que han denunciado tanto los errores en la estimación de los estocks de bacalao de los investigadores en ciencias pesqueras como la incapacidad del Ministerio para tomar las decisiones pertinentes. Observada en su relación de depredación con el bacalao, la foca de la bahía de Saint-Laurent se convierte en protagonista central de la situación. Es ella la que endosa los intereses políticos del Ministerio de la Pesca y los Océanos cargando con la responsabilidad del descenso de los stocks de bacalao. Pero es también la falta de conocimientos asentados sobre el vínculo de causalidad entre el régimen alimenticio de las focas y la desaparición del bacalao lo que pasa a ser motivo de una inversión estratégica y deliberada por parte del Ministerio de la Pesca y los Océanos, no para elevarla y generar conocimiento, sino para mantenerla como registro de justificación (Chalas et al., 2009) Por el contrario, para condenar o disculpar a la foca, supuesta culpable aunque no confirmada, una parte de los científicos intentará elaborar nuevos conocimientos. Mientras que la caza de focas es una «controversia bien arraigada» (Danto et al., 2020), lo que aquí se plantea es un problema diferente, ya que no se estudia la foca de manera aislada, sino en relación a su interacción con otro ser vivo, el bacalao. El estudio realizado por ambos autores nos permite ver que las negociaciones no son permanentes ni se suceden de forma lineal, y que las controversias pueden emerger solo en determinados momentos del desarrollo de un problema. Aquí, la controversia nace de la conjunción de conocimientos surgidos de corpus disciplinarios hasta entonces separados y que se ignoraban recíprocamente. Su resultado es la creación de un nuevo espacio cognitivo compartido (representaciones, imaginario, modelos-ecuación, instrumentos, conceptos y conocimientos, formas de pruebas, finalidad…) a partir del cual los problemas van a poder definirse, interpretarse y regularse. Por eso, cuando el régimen alimenticio de las focas se revela como problemático, cada disciplina primero va a procurarse, de manera restringida, su propio corpus de instrumentos, de medidas y de valor para producir un tipo de conocimiento: estimación del stock de bacalao, recuento y estudio del comportamiento de las focas… Ahora bien, la suma vale aquí más que la adición de las partes y el conocimiento sobre el bacalao añadido a un conocimiento de las focas no equivale al conocimiento sobre la interacción foca/bacalao. El desajuste entre la situación problemática y los instrumentos y conocimientos disponibles guarda parecido con una controversia cuyo intríngulis no está en encarecer un corpus más que otro, sino en generar uno nuevo.
34Por su parte, el artículo de Pauline Fabre, Pierre-Yves Le Meur, Alexander Mawyer y Tamatoa Bambridge nos lleva fuera de la altamar y la ola para trasladarnos hasta un atolón de la Polinesia francesa. Apoyándose en un estudio etnográfico relativo a la creación de un Área marina protegida (AMP) en Teahupo’o, una península de Tahití, los autores aportan una contribución a las reflexiones sobre las políticas de conservación de los entornos marinos y lacustres en la Polinesia francesa. De manera más concreta, describen un proceso de hibridación de las formas de regulación para la gobernanza de la laguna entre, por una parte, una reglamentación administrativa destinada al dispositivo del AMP y, por otra parte, una reglamentación tradicional destinada al rahui y sus prohibiciones y nos descubren los conflictos que esto genera. De un lado, la política de protección iniciada por el Estado francés, a través de sus dispositivo Área Marina Protegida (AMP), es emblemática de lo que Descola llama un pensamiento naturalista (Descola, 2005), que se basa en la distinción entre naturaleza y cultura. De otro lado, el mundo polinesio no opone la cultura a la naturaleza, sino que más bien postula un principio de continuidad (Rigo, 2004), donde dioses y seres humanos comparten una parte de sagrado y están genealógicamente ligados a la naturaleza. El proyecto de protección del medioambiente va acompañado de una experiencia de gestión participativa en donde ambas visiones van a converger. Es lo que lleva a los autores a centrarse en una categoría tradicional: el rahui. Muestran cómo una prohibición tradicional (que afecta a todas las actividades lacustres, pesca incluida), que durante cierto tiempo cayó en desuso, se recalifica para poder implantar un dispositivo de gestión contemporáneo de la laguna (Artaud, 2014). Este proceso de gobernanza en desarrollo pone de relieve a la vez un desapego parcial de las antiguas prácticas y una recombinación de las mismas en pro de una práctica que el conjunto de las partes interesadas pueda considerar legítimo. Contemplar este trabajo de articulación a través del prisma de una controversia permite a los autores identificar a los diferentes actores, así como los argumentos que cada cual utiliza para calificar e interpretar qué debe ser el rahui y lo que puede o no hacer. Con el objetivo explícito de gobernar la laguna para preservar los recursos se dispuso la gobernanza híbrida descrita por Fabre, Le Meur, Mawyer y Bambridge. Aquí tenemos otro trabajo de asociación de saberes anteriores generados en universos separados que va a permitir redefinir el proyecto político mediante la integración del rāhui en un marco legal, el del AMP, para que surja una nueva reglamentación, adaptada al contexto contemporáneo, aunque todavía conflictiva.
- 27 Esta forma nos ha generado ciertas dudas, pero forzoso es constatar que «cuando estudiamos la intel (...)
35Por último, el dossier termina con un texto de un tipo diferente de los anteriores, que toma la forma de ensayo.27 El artículo de Fabien Clouette nos lleva a una zona costera para relatar algunas formas de interacción entre animales marinos y personas. La costa y el litoral encarnan físicamente el punto de convergencia entre la tierra y el mar y es en esta zona donde se define y se negocia la continuidad o la separación entre ambas. Las zonas costeras, mejor conocidas que la altamar, sufren una intensa presión entrópica (pesca, ocio, instalaciones energéticas) y permiten no solamente observar múltiples conflictos marítimos, conflictos de usos, sino además cuestionar los modos de interacción entre naturaleza y sociedad, como vemos en el texto de Clouette. En efecto, el autor se interesa por las relaciones que el hombre mantiene con los animales marinos supuestamente salvajes con los que comparte espacio. De manera inesperada para la mayoría de actores implicados, los vínculos descritos se parecen a formas de sociabilidad que pueden equipararse a relaciones de vecindad: poco a poco, algunos animales solitarios salen por propia voluntad al encuentro de los seres humanos (submarinistas, surfistas, clases en el mar), cuando se supone que «no tienen nada que hacer ahí», son identificados, comparten actividades, terminan poniéndoles nombre e incluso adquieren cierta fama. Así, el texto se entretiene en todas las relaciones que aportan consistencia a las biografías de You, la foca, y de Zafar, el delfín. El ensayo de Clouette nos permite por una parte acotar los discursos antropocéntricos, ya se trate de proyecciones realizadas para explicar los comportamientos de los animales estudiados (¿se ven empujados a salir al encuentro de los seres humanos al ser rechazados por la comunidades de sus semejantes?) o de manera más general cuando el animal es concebido como un recurso para el hombre; por otra parte, guarda distancias con respecto al tipo de enfoques zoocéntricos que desde hace unos años se desarrollan dentro de la corriente de pensamiento de los Animal Studies (Estudios con Animales) (Michalon, 2017). El texto se sustenta en el relato del encuentro entre especies y las relaciones entre seres humanos y animales no humanos (Haraway, 2008). Aunque pueden producirse roces entre animales y personas, por ejemplo cuando se rompe la coexistencia pacífica debido a una acción inesperada (el animal puede desarrollar súbitamente un comportamiento que es percibido como agresivo), es en tierra y entre los seres humanos donde, según Clouette, se gestan las controversias. Estas aluden al estatuto de los animales y/o a cómo calificar las relaciones diplomáticas que podemos mantener con ellos (Morizot, 2016) y, a fin de cuentas, a la redefinición de la frontera entre animales y seres humanos situados de nuevo en el centro del mundo viviente. Desde este punto de vista, el ser humano no es más que una especie entre otras.
- 28 En su artículo «Regard sur la rencontre animale et pistes méthodologiques» [Una mirada al encuentro (...)
36A partir de estas cuestiones sobre el uso compartido de un espacio natural por hombres y animales, incluso solitarios, Clouette descubre las interacciones conflictivas entre los seres humanos con respecto a los animales «salvajes»,28 enlazando así con otros estudios que cuestionan la naturaleza de los conflictos entre el hombre y la fauna salvaje (Draheim et al., 2015; Konrad & Levine, 2021). La forma de hablar, los modos de hacer, los saberes, las representaciones que se asocian al animal, todo ello designa a la vez las configuraciones de lo humano-no humano (interacciones afectivas, científicas, jurídicas, económicas o políticas) y maneras de estar en el mundo y de interactuar con sus otros ocupantes, que al desvelarse permiten replantear el estatuto del mar y de sus ocupantes en relación con la identidad humana.
37Las contribuciones que hemos reunido en este dossier arrojan luz sobre algunas de las batallas entabladas en pro de la elaboración de un conocimiento legítimo y que pueda traducirse en formas de reglamentación del espacio marino: gestión de un litoral, disputa por los usos de los recursos y de fronteras entre humanos y no humanos, conservación y explotación del mundo marino. El mar está entonces inserto en un complejo juego de problemas, de actores, de instituciones, de normas y de valores. Los artículos contribuyen a explicitar justificaciones que suelen estar implícitas en la elaboración de conocimiento. A través de los campos estudiados, de las conexiones establecidas, se dibuja un mar al que le caben múltiples atributos y que, lejos de ser una llanura líquida inmutable, es en realidad el escenario de confrontaciones múltiples, para las cuales la noción de controversia resulta especialmente fructífera. Es una noción que permite observar a la vez una colección de casos relativos a problemáticas marítimas, basados en diferentes perspectivas y centrados en diferentes escalas. Aunque ninguno de los artículos ofrece una definición explícita o específica de controversia, dedicar algo de tiempo a esta tarea nos parece ahora necesario, para que el análisis de las controversias mantenga su pertinencia y no se vacíe de sustancia. El esfuerzo de precisión y de esclarecimiento recae sobre varios ámbitos de reflexión complementarios, con una finalidad programática. Hemos identificado por lo menos tres:
38El primero es sin duda el más evidente, aunque nuestra revista de literatura indica que a veces ha estado fuera de la primera línea: una controversia ante todo se caracteriza por referirse a un desacuerdo que afecta a la elaboración de saberes especializados, con independencia de los terrenos de los que emanan. Sin este aspecto, que nos parece fundamental, la especificidad de la noción se disuelve y «controversia» puede sustituirse, sin verdadero problema, por términos genéricos como «debate» o «polémica», o por palabras más precisas que sirvan para describir la naturaleza de las relaciones entre actores, como sugiere por ejemplo el vocablo «conflicto».
39Los estudios de Francis Chateauraynaud han contribuido extensamente al segundo ámbito de reflexión sobre el que queremos llamar la atención aquí: la controversia no designa a un proceso social en su conjunto marcado por la disputa acerca de una cuestión en litigio, aunque puede corresponder a fases específicas de la trayectoria de una cuestión y de la definición de un problema ligado a ella (Chateauraynaud, 2017). La controversia puede referirse a un momento preciso en la balística de un asunto, caracterizado por incertidumbres relacionadas con la producción de conocimiento (Chateauraynaud, 2011). El carácter en apariencia restrictivo del uso del término controversia no limita, sin embargo, su alcance; al contrario, permite situar con mayor precisión los momentos controvertidos en el análisis y tomar en cuenta su especificidad. De este modo es más fácil comprender en qué grado es fructífera una fase de controversia en la trayectoria global de un asunto, al poner de relieve por ejemplo cómo se entrelazan los nuevos conocimientos y la aparición de nuevos grupos sociales (Barthe, 2010).
40El tercer ámbito a considerar a la luz de este número sobre las «controversias marítimas» seguramente sea el que reclame un mayor esfuerzo de conceptualización. Los primeros estudios llevaron a definir las controversias como momentos de desacuerdo explícito entre posiciones diferentes, defendidas por actores que identificaban las discrepancias. Desde este punto de vista, se ha presentado como paradigmática la controversia entre Pasteur y Pouchet acerca de la generación espontánea estudiada por Bruno Latour (Latour, 1989). En ese sentido se expresa Cyril Lemieux, quien define controversia como «una discrepancia entre dos partes que se plantea delante de un público, el cual se sitúa como tercero en posición de juez» (Lemieux, 2007, p. 195). Ahora bien, algunas de las situaciones consideradas en los artículos conducen a replantear este enfoque y ampliar el foco: aun conservando la exigencia obligada en la identificación de saberes especializados y de momentos específicos en la trayectoria global de un problema, proponemos considerar controversias aquellas situaciones en las que hay divergencias potencialmente implícitas entre actores, así fuese debido al desconocimiento de otras maneras de plantear la situación estudiada, otras maneras de generar conocimiento. En esos casos, los desacuerdos solo llegan a hacerse explícitos cuando se movilizan ciertos conocimientos de cara a esclarecer una decisión o a producir una reglamentación. Dicho de otro modo, cosmologías diferentes pueden coexistir pacíficamente, a veces ignorándose unas a otras, y pueden dar lugar a divergencias en el momento en que se moviliza el conocimiento ligado a cada punto de vista.
El estudio sobre las controversias marítimas arrancó durante la segunda edición de la conferencia OCEANEXT en el marco de las actividades de la federación de investigación «Institut Universitaire Mer Littoral» [Instituto Universitario Mar Litoral] (IUML|FR CNRS 3473). Agradecemos a la Revue d’anthropologie des connaissances que permitiera proseguir y añadir densidad a la reflexión, así como a los evaluadores/evaluadoras y al comité de redacción su acompañamiento en la elaboración de este dossier temático, y especialmente a Pascale Trompette y Dominique Vinck. Queremos expresar nuestro agradecimiento al Departamento de Ciencias Sociales y de gestión del IMT Atlantique, al medialab de Sciences Po, al UCO y al CENS-UMR6025/Universidad de Nantes por su apoyo económico a la publicación en OpenEdition y a la traducción.