1La radiodifusión ha hecho gala históricamente de su capacidad para traspasar fronteras. Al poner en circulación sus mensajes a través de las ondas hertzianas y, en consecuencia, poder atravesar grandes distancias, fue durante décadas el medio preferente para la comunicación con carácter transnacional. Los distintos servicios internacionales de multitud de emisoras repartidas por todo el planeta, muchos de ellos en lenguas extranjeras, constituyen uno de los más claros ejemplos de esta dinámica de conexión de comunidades a nivel global.
2Debido a su relativo bajo coste y a su facilidad de uso frente a otros medios de comunicación, la radio, en concreto las emisoras comunitarias, han sido utilizadas, e incluso puestas en marcha, por grupos migrantes como una herramienta para comunicarse y crear, o afianzar, un sentimiento de comunidad y pertenencia en sus países de acogida. La incorporación de las nuevas tecnologías y la revolución que éstas han supuesto para los formatos sonoros en términos de democratización de acceso, han generado un nuevo escenario que favorece la proliferación de este tipo de prácticas.
3El presente artículo tratará de analizar una experiencia concreta de producción sonora, en forma de podcast, en la que se entrecruzan la experiencia migrante con la experiencia del activismo feminista: Radio Conchita. Este programa pretende, desde París, analizar, con una mirada crítica proveniente de los feminismos, la actualidad social y política tanto del país de origen de las personas que lo producen, como de su país de acogida. Además de esta labor informativa, el programa intenta, también, tener el papel de espacio de encuentro para las migrantes que llegan a París desde España.
- 1 Entre las principales cuestiones que compusieron el formulario empleado en las entrevistas semiestr (...)
4Intentaremos en estas páginas, por lo tanto, responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo y por qué el formato podcasts ha democratizado el acceso al medio radiofónico? ¿En qué medida Radio Conchita ha supuesto una experiencia política especifica entre sus participantes y la audiencia? Para ello, reconstruiremos en primer lugar la historia y el recorrido del proyecto de Radio Conchita. En un segundo momento, gracias al trabajo con los datos estadísticos facilitados por las plataformas que alojan las grabaciones y algunas entrevistas semiestructuradas con la audiencia, nos acercaremos a las dinámicas de recepción del podcast y analizaremos sus contenidos. Finalmente, en el tercer epígrafe, profundizaremos en las cuestiones referentes a la implicación de las creadoras del podcast, así como sus experiencias políticas y emocionales a lo largo del desarrollo del proyecto gracias al análisis de una serie de entrevistas semiestructuradas1. Esperamos, así, poder llegar a vislumbrar el rol de este proyecto en tanto que herramienta para la reflexión y la movilización, así como de agente dinamizador de una comunidad emocional para las migrantes españolas residentes en el Hexágono.
- 2 Un auge que se inserta dentro de un «momento feminista» global con fenómenos como «Me too» o «Ni un (...)
5Para situar el origen del podcast debemos retrotraernos a 2018. Al calor del impulso que venía viviendo el movimiento feminista español desde 20142 y de cara a participar en la manifestación del 8 de marzo, un grupo mixto de residentes en el Colegio de España de Cité Universitaire decidió crear la Asamblea Feminista de Emigradas del Estado Español en París —Asamblea Feminista de París, AFP a partir de ahora—, un espacio «feminista, mixto, LGTBIQ, anticapitalista, ecologista, anticapacitista, antirracista, internacionalista, apartidista y transversal» (AFP, 2018: 1).
- 3 Uno de los casos más mediatizados fue el de «La manada», una violación grupal durante los festejos (...)
- 4 Marea Granate es un colectivo de personas migrantes españolas que surge en el contexto de las migra (...)
6El colectivo convocó, durante sus primeros meses de existencia, concentraciones en contra de resoluciones judiciales de conocidos casos de violencia machista acaecidos en España3, cortejos para manifestaciones como la del 8 de marzo o el 1 de mayo y otras actividades como talleres de ilustración y pintura. También inició un proceso de toma de contacto y colaboración con otros colectivos feministas, tanto de París —Alerta Feminista, que encuadra a mujeres latinoamericanas—, como de España —Coordinadora Internacional del 8M—. Gracias a este nivel de actividad, la Asamblea superó su primer radio de influencia, la Cité Universitaire, y se abrió a toda la comunidad migrante de la ciudad de París, estrechando lazos con colectivos de proveniencia similar, como el nodo de Marea Granate4.
7Tras algo menos de un año de existencia, y aprovechando experiencias previas con radios libres y comunitarias de algunas de las personas del colectivo, la AFP decidió dotarse de un medio de expresión que, por sus facilidades tecnológicas, adoptó la forma de un podcast.
8El proceso de constitución de este grupo se vio interrumpido por la salida de la AFP de algunas personas disconformes con el apoyo del colectivo a la lucha de las personas trans, lo que no impidió que, tras la incorporación de nuevas activistas, el podcast comenzase a funcionar en la primera mitad del año 2019. El nombre del programa, Radio Conchita, hace referencia a la manera en la que eran denominadas las españolas que durante años emigraron a Francia para trabajar como servicio doméstico o en las porterías de los barrios pudientes de las grandes ciudades francesas. Estas mujeres quedaron estereotipadas en la Conchita, una figura grabada a fuego en la sociedad francesa gracias a productos culturales como el libro satírico de Solange Fasquelle Conchita et vous (1968) o canciones como el «Chá chá de Conchita» de Miguel Córdoba (Tur, 2015: 72-75).
9La actividad de este grupo se mantuvo constante durante los dos años siguientes, con los altibajos propios del voluntarismo. Radio Conchita intentó publicar un nuevo episodio cada quince días y, progresivamente, comenzó a ampliar su abanico de actividades, colaborando con el tejido asociativo parisino. Significativa en este sentido fue la aparición de varias integrantes del podcast en el programa Femmes Libres de la decana Radio Libertaire; la organización de una «emisión» en directo desde la librería Publico, perteneciente a la Fédération Anarchiste; o la grabación, también en directo, de un programa en el marco de la Semana de la Mujer del Colegio de España. Su nivel de trabajo, unido a un declive de la actividad de la AFP, llevó a que el podcast comenzase a funcionar al margen de esta última en 2020. Hoy en día, tras una serie de cambios dentro del grupo, debidos en gran parte a las dinámicas propias de la migración, el proyecto de Radio Conchita parece encontrarse en un impasse.
10Una vez hecho este breve recorrido por la historia del proyecto, es necesario, por un lado, detenerse en algunos de sus aspectos formales para poder entender mejor cómo interpela a su audiencia y, por otro, acercarse a las temáticas tratadas en sus distintos episodios.
11Debemos señalar, en primer lugar, que Radio Conchita es una producción sonora en formato magacín, es decir:
«un macrogénero flexible, abierto y de larga duración [...] que combina la información y la opinión sobre asuntos de actualidad, con el entretenimiento y el espectáculo [...]; cuyo objetivo es trasladar a una audiencia cambiante y plural la mayor variedad posible de contenidos, sonidos y situaciones de forma sucesiva» (Sánchez Vicente, 2012: 140).
12Un magacín especializado, marcado por su carácter feminista, que alterna en sus capítulos secciones más o menos fijas con elementos puntuales sobre cuestiones de actualidad. En los 24 episodios publicados durante sus tres temporadas en activo encontramos hasta siete secciones, que fueron alternándose en el tiempo y que compusieron la columna vertebral de cada una de las producciones:
-
«Informe menstrual»: un comentario (Rodero Antón, 2005: 226-227) de actualidad con perspectiva feminista, que dio pie, con el avance de las temporadas, a una tertulia entre las integrantes del podcast.
-
«Machistómetro»: un análisis crítico y humorístico de los tres comentarios machistas más escandalosos de la quincena.
-
«Cine de ovario»: una crítica (Rodero Antón, 2005: 228) cinematográfica feminista.
-
«Mujeres ilustres»: un perfil (Rodero Antón, 2005: 228) de una mujer destacada por sus logros o influencia.
-
«Agenda Morada»: recopilación de actividades feministas de carácter cultural, social y político que iban a celebrarse en París entre cada capítulo.
-
«Consultorio de la doctora Frida»/«Consultorio de vecinas»: una versión revisitada desde los feminismos del clásico formato de consultas (Legorburu Hortelano, 2012: 129).
-
«Mamá quiero ser artista»: crítica artística con perspectiva feminista.
- 5 Informe Semanal, en antena desde el 31 de marzo de 1973, es el programa de reportajes más veterano (...)
- 6 Cine de Barrio es un programa que se emite en TVE desde 1995 que presentado por figuras de renombre (...)
- 7 El Consultorio de Elena Francis fue un programa radiofónico que estuvo en antena entre las décadas (...)
- 8 Concha Velasco es una cantante, actriz y presentadora de televisión española que forma parte del st (...)
13Es interesante destacar que muchos de los nombres de estas secciones encierran referencias a productos culturales que forman parte del imaginario colectivo de generaciones de españolas: Informe Semanal5, Cine de Barrio6, el Consultorio de Elena Francis7 o la canción de Concha Velasco «Mamá quiero ser artista»8.
14En cuanto a los contenidos de los 24 episodios, que recogen un total de cerca de 37 horas de grabaciones, existe una amplia variedad temática que abarca cuestiones relacionadas con la agenda de los feminismos y con la actualidad política y social en España, Francia y a nivel internacional. El 8 de marzo (episodio 1), la visibilidad transgénero (episodio 3), el derecho al aborto (episodios 4 y 24), la violencia patriarcal (episodio 11), los distintos procesos electorales vividos en España (episodios 6 y 10), la situación social en países como Chile (episodio 22), o la Loi de Programmation de la Recherche (episodio 24) han sido algunas de las cuestiones tratadas en el programa.
15A este respecto parece necesario resaltar cómo la atención que ha prestado el colectivo a la agenda social y política de su país de origen, de su país de acogida y, en general, a nivel global, ha llevado a sus integrantes a desarrollar una densa red de contactos internacional.
16Sobre el tratamiento de cuestiones de actualidad, el episodio 6, publicado el 11 de mayo de 2019, recoge una entrevista a Camélia, una mujer de nacionalidad española y marroquí residente en Francia, que había sido detenida días antes en el transcurso de la manifestación del 1 de mayo, una convocatoria especialmente violenta. El caso tuvo cierta repercusión en los medios de comunicación generalistas españoles, como El Mundo o La Vanguardia, y constituyó un importante esfuerzo periodístico por parte de Radio Conchita, que llegó a adelantarse por días a parte de la prensa alternativa más asentada como Público, El Salto o Ctxt.
17La cuestión de la migración y sus implicaciones sociales y políticas, con una clara perspectiva feminista, ha sido otro de los ejes temáticos del podcast. Así, ya en el tercer episodio, se realizó una tertulia sobre migraciones con la participación de Yani —una mujer argentina— para recoger un testimonio extracomunitario. El episodio 13, registrado en directo desde la librería Publico, contó con la participación de una integrante de Marea Granate París y de dos miembros del Groupe Anarchiste Salvador Seguí, ambos descendientes de exiliados españoles, que reflexionaron sobre la conexión entre migración y activismo político, desde una perspectiva histórica. En este mismo programa participó el grupo musical Abaniko, también vinculado a la comunidad migrante española en París. Finalmente, en el episodio 21 se entrevistó a Marta Horno, una de las realizadoras del documental A las puertas de París, centrado en la migración española en el París de los años sesenta. A través de esta entrevista, en la que se recogieron algunos de los testimonios de conchitas aparecidos en este documental, el podcast cerraba simbólicamente el círculo de la migración, reconociéndose herederas de esta generación de mujeres y rindiéndoles un sincero homenaje.
18El objetivo principal de los contenidos de Radio Conchita es claro: analizar la realidad con una marcada perspectiva feminista. A partir de aquí encontramos objetivos derivados como la reflexión sobre la actualidad social y política, la reconstrucción de una genealogía feminista, la difusión de actividades de ocio con perspectiva feminista y una llamada a la movilización social. Del mismo modo, la perspectiva inter y transnacional de muchos de sus capítulos incidió en su carácter de elemento generador de una comunidad emocional para la inmigración española, al conectar la realidad del país de acogida con la del país de origen.
19Los distintos episodios del podcast pueden escucharse en plataformas como Ivoox o Spotify. Los datos estadísticos que recoge la segunda nos han permitido acercarnos a la audiencia de este proyecto y, de alguna manera, analizar su éxito como herramienta de conexión de una comunidad migrante concreta.
20Radio Conchita tiene, en Spotify, un total de 561 oyentes diferenciados. Si atendemos a su clasificación por género, estos son los datos que obtenemos:
Gráfico 1. Audiencia de Radio Conchita en Spotify por género.
Elaboración propia a partir de los datos de la plataforma (mayo de 2021).
21Si prestamos atención a las distintas franjas de edad, la audiencia se repartiría así:
Gráfico 2. Audiencia de Radio Conchita en Spotify por edad.
Elaboración propia a partir de los datos de la plataforma (mayo de 2021).
22Es posible concluir, por tanto, que el público principal de Radio Conchita son mujeres jóvenes de entre 23 y 34 años. Un colectivo cuyas características podemos perfilar un poco más si ponemos el foco en los países en los que más se concentran las escuchas de los distintos episodios del podcast:
Tabla 1. Los 10 países que más escuchan Radio Conchita en Spotify.
#
|
País
|
Escuchas
|
1
|
España
|
365
|
2
|
Francia
|
259
|
3
|
México
|
126
|
4
|
Argentina
|
76
|
5
|
Chile
|
29
|
6
|
Estados Unidos
|
29
|
7
|
Alemania
|
22
|
8
|
Perú
|
22
|
9
|
Brasil
|
22
|
10
|
Reino Unido
|
20
|
Elaboración propia a partir de los datos de la plataforma (mayo de 2021).
23España y Francia son los países que más escuchas concentran por lo que es posible afirmar que las mujeres jóvenes residentes en estos países componen el grueso de las oyentes de Radio Conchita. Esta realidad invita a pensar que el podcast estaría cumpliendo con su objetivo de servir de puente entre los feminismos españoles y franceses, entre su país de origen y su país de acogida. El testimonio de Rebeca, una de nuestras oyentes-informantes residente en Francia, incide, precisamente, en este sentido:
«[…] Radio Conchita fue una manera también de darle continuidad a ese movimiento [el feminista], y a mí me enganchaba el poder seguir la actualidad del movimiento feminista en España y también la actualidad francesa con esa recopilación por ejemplo que se hacía de noticias de actualidad que habitualmente no sigues tan al dedillo. Era una especie de espacio de conexión que te permitía saber lo que estaba pasando en ese momento» (Rebeca, 2021).
24Si, además, tenemos en cuenta que se trata de un programa producido en español, podemos afirmar que también conectó con un pequeño grupo de personas hispanohablantes en Francia, cumpliendo con el objetivo de generar comunidad con las personas migrantes residentes en el país. En este sentido, Rebeca explica la relación del podcast con su identidad como migrante:
«[…] la toma de conciencia migrante es una cosa que hemos experimentado muchos inmigrantes españoles que salimos del país en ese momento, con esa toma de conciencia social y ese enganche con el feminismo. Quizás en un momento no nos sentíamos tan inmigrantes, hasta que, bueno, se empezó a visibilizar esa migración económica, y bueno quizás en un primer momento no tuvimos esa percepción de mujer y migración que se ha puesto poco a poco en evidencia con la ola feminista. [...] la radio ha puesto palabras a cosas, a percepciones, a intuiciones que, bueno, una tiene medio latentes pero que, si no se acaban de poner en común y de colectivizar, de alguna forma no acabas de nombrar. […] de manera general, el podcast me ha servido como toma de conciencia sobre migración y feminismo» (Rebeca, 2021).
25Este testimonio resulta especialmente interesante ya que señala al podcast como un espacio en el que encontrarse y reconocerse como migrantes y donde poder politizar esa identidad en tanto que sujeto feminista migrante. Nos encontraríamos ante un ejemplo de política de la ubicación (Mohanty, 2002: 90), pues la identidad de la informante se conforma en su contexto histórico y sociopolítico. Partiendo de estas ideas, podemos situar a las mujeres migrantes como agentes políticos de transformación y no solo como víctimas de su propia situación vital ligada al hecho migratorio (Reigada, 2009: 100-101).
26En este sentido, las oyentes-informantes entienden el podcast como un lugar que les permite situarse y reconocerse, siendo un espacio de reflexión política y de divulgación de contenidos ligados a diferentes esferas del feminismo, tales como los procesos migratorios feminizados (Freedman y Valluy, 2007: 25). Este carácter pedagógico-político del programa ha sido fuertemente subrayado por las entrevistadas:
«[…] el tono general del programa es […] enseñar muchos temas que no todo el mundo tiene por qué conocer. [...] una de las cosas del movimiento feminista puede ser, para gente que viene de fuera, verlo como muy cerrado o poco accesible, y el programa tiene ese tono amable y pedagógico que permite justamente acercarte a ello. [...] no te sientes atacado, te dan ganas de escucharlo y ese tono ayuda; esa labor pedagógica forma parte del programa […] yo soy profesora de Historia e intento meter perspectiva de género en mis clases, hablar de las mujeres, y a veces me inspiro en lo que sale en el programa, sobre todo en la sección de “Mujeres Ilustres”» (María, 2021).
27En este sentido, podemos afirmar que el podcast cumple también con una función de educación no formal para la comunidad de oyentes a la que se dirige (Pincheira Muñoz, 2013: 188).
28Hay que señalar, también, que, en tanto que formato digital, el podcast tiene un público eminentemente juvenil. Entre las razones dadas por nuestras informantes para privilegiar este formato sobre la radio tradicional se encuentran tanto las facilidades para elegir contenido como las facilidades de compartirlo. Aurélie, migrante francesa residente en España y oyente del programa desde 2020, se expresa en estos términos:
«[…] la radio siempre me acompaña mucho, en casa, en los transportes [...] escucho más radio que música y escucho más podcasts que radio, no me gusta, no he encontrado una emisora que me guste […] escucho sobre todo podcasts feministas en español, y en francés algunas emisoras como France Inter o France Culture. Pero en general me gustan más las radios en español porque son menos mainstream que las francesas; además me gustan más los podcasts porque escuchas lo que eliges no lo que te imponen» (Aurélie, 2021).
29A Rebeca, por su parte, este formato le ha permitido compartir contenidos y establecer algunos debates en torno a los temas abordados en los programas:
«[…] yo a mi familia también les mando muchos podcasts, entre ellos los de Radio Conchita, es una manera de abordar diferentes temas feministas que de otra manera no hubiese compartido o no hubiese hablado con ellas […] el formato y el tono eran bastante asequibles y permitían abrir estos debates con ellas» (Rebeca, 2021).
30En este sentido, tanto el formato del programa como sus contenidos parecen responder a la idea de un espacio de divulgación accesible y ameno que busca conectar con un público marcadamente feminista dentro y fuera de las fronteras del Hexágono.
31Las motivaciones que conducen actualmente a la población española a iniciar un proceso migratorio están mayoritariamente relacionadas con la búsqueda de una mejora de sus condiciones de vida, personal o profesional (Romero Valiente, 2018:214). Si bien estas motivaciones representan algo constructivo, el proceso migratorio puede traer aparejadas una serie de consecuencias menos positivas tales como la pérdida de parte de la propia identidad o/y de las redes afectivas y de apoyo, lo que expone a las personas a un mayor aislamiento en el país de acogida (Trillo, 2009: 9). Generar vínculos afectivos significativos va a reducir el estrés ligado al proceso de aculturación a la nueva comunidad y va a permitir crear redes de apoyo y solidaridad facilitando el tránsito por las diferentes fases del duelo migratorio y la integración en el país de acogida (Martínez y Martínez García, 2018: 99).
32Tal y como han puesto en evidencia los testimonios de las oyentes-informantes, el podcast parece haber servido como espacio para aglutinar a una parte de la comunidad migrante hispanohablante en París. Sus contenidos han permitido también conectar con un tipo de audiencia que buscaba seguir en relación con los movimientos feministas españoles a la vez que conocer un poco mejor aquellos que se producían en su país de acogida.
33Las entrevistas realizadas a las componentes de Radio Conchita parecen indicar que participar en la realización de este proyecto ha cumplido también como mínimo con estas dos funciones, permitiendo la creación de vínculos significativos entre sus integrantes y facilitando su mayor integración en París.
34Con respecto a la conexión que el programa ha permitido seguir estableciendo con los feminismos en España y en Francia, Elisa, que ponía su voz a la sección del «Machistómetro», lo expresa de esta manera:
«[…] el proyecto me permitió también seguir de cerca lo que seguía pasando dentro del movimiento feminista en el estado español y sobre todo me impuso la obligación moral de entender y de informarme sobre lo que estaba pasando en el estado francés […] además nos sirvió como punto de encuentro para crear otras sinergias, para crear lazos con otros colectivos que ya estaban formados y con los que nos hemos podido ir encontrando, como por ejemplo, el programa que hicimos con Radio Libertaire […] con estos mismos compañeros hicimos más tarde también un especial en la librería Publico donde también se solicitó que interviniese Marea Granate» (Elisa, 2021).
35Aroa, responsable de la «Agenda Morada» en las dos últimas temporadas del programa, señala además que el programa le ha servido de trampolín para conocer mejor su ciudad de acogida (Aroa, 2021).
36Con respecto al poder aglutinador del proyecto en tanto que sujetos migrantes, Elisa lo explica en estos términos:
«[…] nos ha ayudado a encontrarnos, a escucharnos y a sentirnos acompañadas como feministas, como migrantes y como personas que viven en una ciudad tan inabarcable e inacabable como París, al fin y al cabo había muchas de nosotras que hacíamos 7 km cada 15 días para hacer radio, porque era lo que te sacaba de tu mismidad, de la rutina» (Elisa, 2021).
37Otras componentes de Radio Conchita se han expresado en términos muy parecidos al hablar de «hogar», «casa» o «familia» al referirse al proyecto, haciendo constar la importancia y el significado que tienen las agrupaciones de migrantes cuando se está en el extranjero:
«[...] para mí, ante todo, llega a un punto en el cual trasciende la dimensión estrictamente política y se convierte en un espacio seguro, un espacio agradable, un espacio de pequeño hogar en lo que al final no deja de ser una extranjería, una extranjería constante…. y a parte, no sé, como consumidor del contenido de mis compañeras, que me entusiasma, es prácticamente maravilloso poder encontrar información de una realidad que tú estás viviendo en otro idioma, pero poder hacerlo en tu propio idioma. Hay gente que habla de tus dimensiones, tus eventos y de las cosas que te están aconteciendo a diario en la que al final es tu lengua materna, en la que te brinda un cierto comfort» (Rubén, 2021).
38Esta red se estrechó y fue de vital importancia durante el estado de alarma sanitaria producido por la Covid 19 vivido entre marzo y mayo de 2020:
«[…] durante la pandemia la radio [Radio Conchita] nos permitió seguir juntas, yo durante meses no me sentí sola ni confinada. [...] estábamos físicamente solos pero no estábamos solos [...] fue una terapia como migrantes, por el hecho de estar lejos de nuestras familias, solos, sin poder verlas durante meses, fue como nuestra familia migrante en París» (Elisa, 2021).
39Las grabaciones a distancia, vía Skype, realizadas durante los meses de confinamiento sirvieron a las participantes como una vía de escape y como medio para no sentirse aisladas:
«Las primeras sesiones de Radio Conchita durante la cuarentena pese a que fuera más complicado hacerlo por Skype fueron como... “¡qué bien, qué ganas!”, fueron como...necesarias, me vino genial, me encantó» (Alba, 2021).
40En este sentido, Radio Conchita aparece como un mediador que permite romper con el aislamiento y con la pérdida de redes afectivas y referencias culturales ligadas al proceso migratorio. De este modo la creación de una comunidad de migrantes que se unen inicialmente alrededor de unos valores políticos comunes acaba creando una red de apoyo mutuo y de solidaridad que se manifiesta de manera más significativa en momentos como los vividos durante el inicio de la pandemia.
41En lo que se refiere a los procesos de empoderamiento que rodean a este proyecto, podemos señalar, por un lado, que la participación en el mismo ha supuesto para muchas de sus integrantes una posibilidad de crecimiento individual: para Natalia, Radio Conchita ha supuesto un gran beneficio para su autoestima (Natalia, 2021) ; en el caso de Aroa, el podcast le ha permitido superar su miedo escénico (Aroa, 2021) ; y, finalmente, para Alba, el proyecto ha sido un arma con la que combatir su «síndrome de la impostora» (Alba, 2021).
42Por otro lado, el podcast ha supuesto, también, un proceso de crecimiento colectivo. Así lo expresa Elisa:
«[…] el proyecto no ha evolucionado tanto; las que hemos evolucionado somos nosotras con el proyecto porque hemos pasado de estar muy inhibidas a comernos el micrófono, lo que nos ha permitido a lo mejor crear nuevas secciones o mejorar las que ya existían [...] luego también fue ganando terreno el debate sin guion, que esto sorprendentemente es lo que mejor se nos daba y entonces fuimos privilegiando más» (Elisa, 2021).
43Las participantes del proyecto coinciden, también, en cómo su experiencia de empoderamiento ha servido a otras mujeres como referente a la hora de lanzarse a hacer radio:
«[…] la radio te da un cierto anonimato que te permite deshacerte de ciertos miedos [...] y además estos proyectos son muy colectivos y aprendes mucho de las demás [...] este proyecto en colectivo nos salió mucho mejor que si lo hubiésemos hecho cada una de nuestro lado […] además, esto ha abierto la puerta también a otras personas para hacer radio, hay gente que me ha contactado para que les enseñe como hacerlo, creo que la gente piensa: “si estas chicas pueden coger un micrófono y empoderarse, yo también puedo hacerlo”» (Elisa, 2021).
44Así, el podcast parece cumplir una doble función con respecto a la militancia feminista: por un lado, una labor pedagógica y, por otro, facilitar a las mujeres que lo realizan empezar a asumir una palabra política estructurada y pública. En este sentido, podemos afirmar que el podcast se encuentra en la intersección entre identidad migrante e identidad feminista. En tanto que colectivo feminista podemos decir que es un espacio dinámico y sensacional (Ahmed, 2018: 28), es decir, en el que las emociones de las participantes, ya sea por feministas o por migrantes, han tenido un peso muy importante en la construcción del colectivo. Además, ha servido como experiencia militante y de toma de conciencia feminista para sus participantes y oyentes a través de la denuncia de las situaciones de opresión, de la defensa de las libertades y de las conexiones con otras trayectorias migrantes actuales y del pasado.
45Siguiendo las teorías de Barbara Rosenwein, Radio Conchita se podría conformar como una comunidad emocional (2006: 2), es decir, un grupo en el que las personas se adhieren a las mismas normas de expresión emocional y valorizan las mismas emociones. En nuestro caso, se ha constituido un grupo de afinidad en el que se comparten unas formas de sentir debido a la experiencia migrante y a la identidad feminista que es por definición emocional y política.
46A modo de conclusión podemos afirmar que, a lo largo de sus 37 horas de grabación, Radio Conchita se constituye como una herramienta para crear un sentimiento de comunidad y pertenencia entre las migrantes españolas residentes en Francia, que se transforma en una comunidad emocional, tanto dentro como fuera de las ondas, rompiendo en parte con los sentimientos de aislamiento y pérdida de referentes ligados al proceso migratorio. Gracias al análisis de datos sobre emisiones y audiencias y a las entrevistas realizadas podemos constatar, además, que este podcast ha servido también como herramienta de politización y de educación no formal para muchas de sus oyentes y participantes, en su mayoría mujeres jóvenes, permitiéndoles analizar su propio proceso migratorio partiendo de su experiencia vivida y su capacidad de agencia. Este formato ha favorecido, también, la existencia de una red de contactos transnacional y una conexión entre España y Francia que ha permitido recoger la experiencia migratoria y militante de distintas generaciones de españolas en el Hexágono, facilitando que las integrantes del colectivo mantuvieran ciertos vínculos con los feminismos españoles y conociesen y se integrasen más fácilmente en su país de acogida.
47Además, Radio Conchita, en tanto que colectivo feminista, ha supuesto un espacio de empoderamiento individual y colectivo, favoreciendo la toma de palabra política y pública de sus integrantes gracias a que se encontraban en un espacio seguro que las legitimaba y potenciaba en su proceso. Por todas estas razones, Radio Conchita aparece como un espacio simbólico que ha permitido a sus integrantes el seguir militando desde las ondas, inscribiéndose en un movimiento feminista globalizado y transnacional, a la vez que han podido resignificar y politizar su experiencia en tanto que mujeres migrantes en Francia y crear un espacio propio en su país de acogida.