- 1 Refiero al Butoh y entrenamientos considerados afines en los ámbitos en que me formé. En Argentin (...)
- 2 Siguiendo la propuesta de Orlando Fals Borda y de Eduardo Galeano, prefiero sentipensar para enfa (...)
1En este artículo presento algunos diálogos entre elementos del Butoh y otras técnicas afines1 y algunas antropologías, explorando cómo herramientas de algunas técnicas de performance pueden constituirse en dispositivos buenos para sentipensar2 problemáticas de la antropología y otras ciencias sociales y humanas. Así, exploro algunos problemas antropológicos que el Butoh y estas otras artes performáticas afines permiten traer a escena y propongo algunos dispositivos-entrenamientos específicos que podemos atravesar como investigadorxs y comunidades de aprendizaje para profundizar en modos de conocer atentos a las propias corporalidades y las de lxs otrxs (Csordas, 2011).
2Considero que una atención sostenida y ampliada en la corporalidad, tal como la proponen el Butoh y otros sistemas de existencia y performance, permite rehacer habitus académicos (Citro et al., 2016). Así, enfatizo el potencial del Butoh y otras artes y técnicas afines para caminar hacia modos de generar y transmitir conocimiento antropológico que destaquen la condición encarnada de nuestras imaginaciones antropológicas, humanísticas, poshumanísiticas y científicas en general. Entiendo que las exploraciones en la corporalidad contribuyen a generar saberes que reconocen plenamente las diversas formas de existencia, contestando de este modo parámetros antropocéntricos, etnocéntricos y logocéntricos. También considero que los diálogos entre humanidades y artes escénicas en general tienen el potencial de incrementar la comunicabilidad de algunas propuestas teóricas (hooks, 2019) al ampliar nuestras formas de conocer académicas. Por otro lado, estas reflexiones pueden también contribuir con algunas prácticas e investigaciones en Butoh y artes escénicas al traer diálogos plurales, de diversas tradiciones; así como a sistematizar, colectivizar y situar procesos de creación que muchas veces aparecen como individuales o fragmentados.
3Las reflexiones aquí presentadas emergen especialmente de mis colaboraciones y diálogos como coordinadora de talleres de herramientas de Butoh y otras técnicas performáticas y somáticas desde el año 2014, alimentadas a su vez por mi tránsito más amplio como aprendiz y performer de Butoh y otras técnicas corporales desde el año 2000, así como por mi trabajo de investigadora y docente en el área de antropología del cuerpo y la performance de la mano del Equipo de Antropología del Cuerpo de la Universidad de Buenos Aires desde 2006 (Citro; Greco; Torres Agüero, 2019; Greco, 2017; 2019); y por otros diálogos ensayados entre performance y antropología en los últimos años (Greco; Dagnino Ojeda, 2019). Es importante aclarar que este trabajo no es un estudio antropológico / sociológico del Butoh y su práctica, sino una exploración de herramientas basadas en esta y otras artes de la performance (y la existencia) para el trabajo de investigación y enseñanza en Antropología.
4Se trata, entonces, de una exploración desde las complejas in-definiciones de los estudios-prácticas de la performance (Taylor, 2015; Turner, 1992) donde indago cómo la práctica del Butoh y otras artes performáticas-existenciales pueden propiciar procesos de reflexividad que se constituyen en medios de producir conocimiento antropológico. Así, las propuestas aquí analizadas y presentadas se basan en experiencias efectivamente realizadas por mí en diversos colectivos.
- 3 Uso la metáfora de la inspiración tanto en el sentido del estímulo como en el de la respiración, (...)
- 4 Me refiero a la propuesta de la autora feminista Aler (2010) de atender a la continuidad biológic (...)
5En la primera inspiración3 destacaré algunas potencias de la atención a la corporalidad, la presencia y/o situacionalidad de lxs investigadores para el desarrollo de investigaciones y de la enseñanza antropológica y de otras humanidades (e incluso humanimalidades4 y ciencias en general). Luego, exhalando, presentaré el modo en que dispositivos basados principalmente en el Butoh permiten abordar problemáticas o corrientes teóricas específicas. En este sentido, propongo ejercicios de Butoh y técnicas afines acompañados de instancias de reflexión teórica incorporada. Las exhalaciones se harán en tres tiempos-temas: 1. nociones de persona y agencias; 2. temporalidad y memoria; y 3. naturaleza-cultura y poshumanismos. Finalmente, expandiendo el aire dentro y fuera de nuestros cuerpos, presentaré las conclusiones en el movimiento final.
6Diversas disciplinas performáticas, así como diversas ciencias humanas y sistemas de conocimiento populares y militantes convergen en enfatizar que existimos y conocemos situadamente y que los procesos mentales son siempre corporeizados. Desde la Antropología y otras disciplinas humanas – sociales – y poshumanas, se ha resaltado la importancia de considerar las implicancias de las características de la presencia de lxs investigadorxs en la producción de conocimiento, sea en trabajo de campo o en investigaciones de otro tipo. A fin de destacar el modo en que la atención a la corporalidad puede ser una interesante herramienta de indagación antropológica, trazaré un breve panorama, por cierto no exhaustivo, destacando el lugar que posiciones teóricas diversas otorgan a la presencia y la situacionalidad.
7Un conjunto de autores resalta la importancia de la situacionalidad destacando la trayectoria y posición geopolítica, histórica y subjetiva de lxs investigadores. Donna Haraway (1995), desde la crítica feminista, resalta que no existen objetividades incorpóreas, dado que nuestras observaciones científicas y nuestros conocimientos son siempre situados y parciales. Es precisamente al dar cuenta de esa situacionalidad que podemos producir objetividades. El feminismo negro también ha enfatizado la experiencia de la mujer negra en la producción de conocimiento (Ribeiro, 2017; hooks, 2019). También autores como Frantz Fanon (2008) y Aimé Cesaire (2006) o Archie Mafeje (apud Borges et al., 2015) han destacado cómo sus reflexiones emergen de sus posiciones y experiencias raciales en diversos contextos. En este sentido, tomando tanto esa situacionalidad como diversas propuestas existenciales africanas, Renato Nogueira (2011, p. 6), como filosofo negro, propone una “[...] filosofia afroperspectivista [...]” en la cual el pensamiento esté siempre incorporado, caracterizándose, así, por actuar como un movimiento coreográfico. Así, desde diversas posiciones, se ha venido destacando la importancia de considerar los lugares de habla (Ribeiro, 2017) y, agregamos, de sentipensamiento en la producción de conocimientos académicos. Indígenas, blancxs, mujeres, sordxs, hombres, negrxs, inmigrantxs, gitanxs, madres, mestices, LGBT, entre infinitas interseccionalidades (Crenshaw, 1989), constituyen esas situacionalidades críticas.
- 5 La noción de habitus de Bourdieu partió de una reelaboración de corrientes fenomenológicas (Cross (...)
8Desde una posición en la que el cuerpo es entendido como fenómeno social, fruto de habitus5, Pierre Bourdieu (2003) propone la idea de autosocioanálisis como vía para objetivar al sujeto objetivante. Su colega Wacquant experimentó la participación observante, en la cual el sociólogo se apropia “[...] en la piel práctica de los esquemas cognitivos, éticos, estéticos y conativos que ponen en operación cotidiana aquellos que lo habitan [...]” (Wacquant, 2002, p. 11). Nick Crossley (1995), sintetizando la obra de Bourdieu y Merleau-Ponty, propone una sociología carnal que pueda integrar la observación sobre el cuerpo con lo que el cuerpo hace, entendiendo que somos sujetos siempre corporizados y que la agencia es siempre corporal. Así, los cuerpos de investigadores y sujetes de investigación, siempre insertos en relaciones de poder, históricamente situados y limitados, no dejan de constituir un “[...] modo activo de estar en el mundo [...]” (Crossley, 1996, p. 114).
9Desde un punto de vista fenomenológico y más específicamente desde el paradigma del embodiment, Thomas Csordas (2011, p. 83) considera que “[...] la experiencia corporizada es el punto de partida para analizar la participación humana en el mundo cultural” y propone tener en cuenta los “[...] modos somáticos de atención [...]” (Csordas, 2011, p. 87), “[...] modos culturalmente elaborados de prestar atención a y con el cuerpo en entornos que incluyen la presencia incorporada de los otros [...]”. Esta atención se dirige tanto al investigador como al entorno intersubjetivo donde investiga. Así, las corporalidades son tanto sujetos como objetos en la investigación. Desde el reconocimiento de la agencia corporal, el equipo de Antropología del Cuerpo de la Universidad de Buenos Aires viene trabajando en el diseño y experimentación de diversas estrategias metodológicas para resaltar el lugar del cuerpo de quienes investigamos y enseñamos (Citro et al., 2016).
- 6 Las afecciones, en la lógica de Deleuze, tienen que ver con una concepción de cuerpo como “[...] (...)
10Posiciones que no enfocan en la experiencia corporal ni en la situacionalidad histórico-política también destacan cómo lxs investigadores son afectadxs por su presencia en el campo, reconociendo el papel de estas afectaciones en la producción de conocimiento. Así, algunxs autorxs cuestionan las investigaciones basadas exclusivamente en enfoques racionales y utilitarios, resaltando la importancia de “[...] conceder estatuto epistemológico a esas situaciones de comunicación involuntaria y no intencional [...]” (Favret-Saada, 2005, p. 160). Aunque desde estas perspectivas la presencia y los afectos no se definen como carnalidad6, se entiende que lxs investigadorxs en campo son afectadxs en todo su ser por las mismas fuerzas que afectan al nativo, estableciendo, de ese modo, relaciones particulares con ellxs (Goldman, 2003).
- 7 Notas tomadas durante un seminario intensivo que dictó el autor en la Facultad de Filosofía y Let (...)
11Desde mi punto de vista o, siguiendo a Csordas (notas de clase)7, un más carnal standpoint, esos posicionamientos heterogéneos destacan corporalidades, afecciones, situaciones sociopolíticas e históricas y posiciones presentes, habilitando así la entrada en la práctica académica de objetividades y objetivaciones carnales, reflexividades “carnales” (Crossley, 1995, p. 49), reflexividades corporizadas (Rodríguez, 2009) o, al menos, “afectadas”, las cuales permiten profundizar en distintos modos sensoperceptivos y afectivos inherentes a todo proceso cognoscente (Citro et al., 2016, p. 9).
12Considerando estas diversas genealogías, para leer y comprender las propuestas que siguen, invito a entender la corporalidad como espacio de agencia en la producción de conocimiento. Este reconocimiento va de la mano de la propuesta, realizada desde los estudios de la performance, de admitir el papel productivo de las experiencias y la performance en el mundo social (Boal, 1990; Schechner, 2000; Ligiero, 2012; Turner 1982; 1992; Taylor, 2015). Si al performar producimos mundo y agencias, también podemos entender que producimos conocimiento.
13En los ejercicios que propongo a continuación, esa agencia de la corporalidad puede ser movilizada, no obstante, para sentipensar diversos abordajes teóricos que no necesariamente enfatizan las agencias subjetivas o, incluso, tal como en el caso de los análisis biopolíticos que abordaré, las disminuyen o niegan. Así, mi intención es que estas herramientas que propondré a continuación nos permitan sentipensar, desde prácticas enfocadas en modos somáticos de atención, diversas posiciones en las problemáticas-tensiones que han dominado la antropología (naturaleza, cultura, sexo, género, raza, individuo, sociedad, historia, cultura, etnia, sagrado, profano, entre otras). Considero que, desde las experimentaciones en la corporalidad, podemos abarcar tanto abordajes que consideran mente y cuerpo como instancias indisociables, así como teorías en las que el cuerpo está en la mente y la mente está en el cuerpo (Lambeck, 2011). Asimismo, estas herramientas nos habilitan a abrir diálogos polimáticos (Burke, 2020) que cuestionarán presupuestos sesgados de muchas áreas de conocimiento estrictamente disciplinares.
- 8 Parafraseo la famosa propuesta perspectivista de tomar en serio discursos nativos (Ver Viveiros d (...)
14En esta exhalación, describo y propongo dispositivos basados en el Butoh y técnicas afines que nos invitan a tomar en serio8 el lugar de la corporalidad en nuestros quehaceres como investigadores y docentes de antropología y de otras ciencias humanimales.
- 9 Las técnicas cotidianas “[...] no son conscientes, están determinadas culturalmente y se basan en (...)
15Refiero a dispositivos como artificios tecnológicos discursivos y no discursivos que crean condiciones de posibilidad de producción de determinados efectos esperados y no otros (Fernández, 2007). En todos los casos propongo que se realicen previamente entrenamientos diversos para lograr estados extracotidianos9 del cuerpo (entrenamientos de repetición, respiración, ejercicios bioenergéticos, meditaciones, entre otros, según el espacio y el tiempo).
16Parto de considerar que la configuración de espacios estéticos (Boal, 1990), donde se movilizan técnicas y modos de percepción extracotidianos, permite la emergencia de reflexividades carnales que nos permiten entender aspectos de nuestras vidas (individuales y comunitarias) que se pierden en el día a día. El contraste del espacio estético con la experiencia cotidiana del espacio físico (Boal, 1990) ofrece una oportunidad para ver aspectos negados, exacerbados, exagerados, ocultos o demasiado explícitos de la organización de las vidas. Asimismo, para la aplicación de estos y otros dispositivos de indagación antropológica es fundamental considerar lo máximo posible la situacionalidad y los contextos en que trabajamos, adaptando lenguaje y propuestas a cada colectivo participante y en cada ejecución.
17Los dispositivos que presentaré se basan en técnicas usadas en entrenamientos de Butoh y otras performances, en diálogo con indagaciones antropológicas. Su puesta en práctica no se destina a comprobar teorías, sino a entenderlas, comunicarlas y (senti)pensarlas. Se trata, así, de una búsqueda de sensibilización para que algunos problemas y corrientes teóricas puedan ser comprendidas y comunicadas sin depender exclusivamente del tránsito por experiencias biográficas/etnográficas específicas (como sería el tránsito por una enfermedad, por ciertos rituales, las experiencias propias de género, raza, clase, nación, maternidad, discapacidad, entre otras) ni de una formación académica canónica (como sería la posibilidad de entender algunas lecturas solo tras años de reflexiones y lecturas del ámbito académico).
- 10 Considero en este sentido la propuesta de Boal (1994), quien, desde el Teatro del Oprimido, propo (...)
18En lo que sigue describiré algunas características del Butoh para comprender cómo este puede pensarse-practicarse como metodología de indagación antropológica. El Butoh es un arte performático creado en Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Sus principales mentores son Tatsumi Hijikata, coreógrafo y performer, y el bailarín Kazuo Ohno, que inspiró a Hijikata y fue dirigido por este. Este arte se constituye entre la herencia de la Segunda Guerra Mundial y los conflictos que se presentaban entre las tradiciones locales y las prácticas provenientes de Europa y Norteamérica. Durante la década de los años 1970, comenzó a conocerse y practicarse en Europa, Estados Unidos, América del Sur y los países del Este; y, en Argentina, comenzó a consolidarse en las décadas de 1990 y 2000 (Aschieri, 2015b). Su práctica fuera del contexto de creación ha sido diversa y dinámica, aunque muchos grupos y maestrxs buscan mantener algunos principios básicos. Uno de los elementos constitutivos del Butoh es el cuestionamiento de la individualidad y la voluntad-conciencia, proponiéndose como un método de performance basado en transformarse y no en hacer (Greiner, 2015; Peretta, 2015; Aschieri, 2015b; Uno, 2018). En la práctica, se promueve una desautomatización, evitándose la repetición mecánica, procurándose prestar atención constante a los movimientos y sensaciones emergentes para generar una escucha corporal activa desde la que se genere la danza. Esta propuesta de modo somático de atención (Csordas, 2011) se basa en una amplificación de la atención al propio cuerpo y al ambiente y busca centrarse en las afecciones y trayectorias múltiples y de diversos orígenes que componen a las personas. Hijikata buscaba el vaciamiento y la fragmentación del cuerpo por medio de una degradación del sujeto para, así, lograr un cuerpo fluido y polimorfo que ofreciera resistencia radical a las imposiciones de las estructuras de poder dominantes, en un proyecto de insurrección física, un instrumento de “[...] subversión antropológica y política” (Peretta, 2015, p. 11, 92, 103). Por su parte, Ohno proponía formas de anulación de la individualidad por la vía del amor y la gratitud, formas que posibilitasen expandir la conciencia física más allá de la sensibilidad humana, concibiendo el cuerpo como memoria del universo, integrando nacimientos, muertes, deformidades, grotescos, erotismos, decrepitudes, entre otras afecciones, en una comunión (meta) física con la materialidad de la naturaleza (Peretta, 2015). Estos cuestionamientos y deconstrucciones que propone la práctica de Butoh permiten establecer diálogos fructíferos con la búsqueda antropológica de comprensión de diversas maneras y posibilidades de existencia (Ingold, 2011). Al mismo tiempo, la reflexión antropológica puede contribuir a la práctica de Butoh al observar las situacionalidades en perspectivas socioambientales e históricas y profundizar la reflexividad de la práctica, tendiendo puentes entre las experimentaciones de lxs butokas y diversos colectivos, enfatizando la posibilidad de producción de movimientos, acciones y estares en forma colectiva, no limitada a lo individual o a los campos artísticos (Aschieri, 2015a, p. 3)10.
- 11 Scheper Hughes y Lock (1987) señalan que, en diversas sociedades, el individuo está compuesto por (...)
- 12 Cabe en este sentido citar como ejemplo la caracterización de Schechner (en Ligiero 2012) de la e (...)
19Como destaqué, la práctica de Butoh explora nociones de persona al cuestionar la experiencia del individuo, buscando que lxs performers se experimenten en sus devenires y multiplicidades como seres que se crean de forma permanente en una relación abierta con tiempos y espacios, renaciendo constantemente, fragmentándose y fundiéndose con otrxs seres y materiales. El Butoh problematiza nociones de agencia voluntaristas proponiendo “ser danzadx” (Aschieri, 2013, p. 254). Esto refiere a un modo de práctica desvinculado de la voluntad y la planificación, en el que el movimiento sucede a partir de una atención focalizada sobre las sensaciones y percepciones. Estas modalidades se entrenan enfocando la atención en la respiración, en diversos modos de percepción (olfativa, gustativa, táctil, visual, auditiva, sinestésica), en partes del cuerpo, en los impulsos, mediante el cansancio, entre otras posibilidades. En términos fenomenológicos, se trata de entender la agencia más allá de nociones como las de intención o interioridad, permitiendo danzar desde múltiples selfs11, incluyendo también la articulación entre pasividad y actividad. Por ejemplo, en los entrenamientos, se puede enfocar la atención en cómo se está respirando, para observarse el movimiento involuntario en esa acción, o experimentar dejar caer una parte del cuerpo, por ejemplo, un brazo, fijándose hasta dónde se mueve el brazo sin que se ejerza la voluntad de moverlo, entre infinitas posibilidades de indagación en el movimiento voluntario e involuntario12.
20Teniendo en cuenta estas características de los entrenamientos, propongo, entonces, algunos temas que pueden ser trabajados.
21Para indagar en estructuras opresivas, normas o hábitos que hacen a la constitución de lxs sujetxs partiendo de nociones como habitus, disciplinamientos, performatividad, podemos recurrir a un ejercicio presente en diversos métodos de composición de performance, el cual consiste en repetir movimientos mecánicamente hasta encontrar, por medio de la repetición, variaciones o estallidos, contrapuntos, resistencias, oposiciones. Se puede hacer hincapié en el modo en que nuestras rutinas, trabajos, relaciones o identidades – tales como raza, género, nación, etnia, sexualidades – nos componen, encontrar estructuras repetitivas de movimiento ligadas a ellos y puntos de fuga. Por ejemplo, escogemos un gesto que nos hace mujeres, o un gesto ligado a nuestras prácticas cotidianas, y lo repetimos para pensar la materialidad del cuerpo junto con la materialización de las normas regulatorias (Butler, 2001). Como performer-aprendiz, atravesé ese dispositivo junto con compañerxs en diversos entrenamientos (teatro físico, Butoh, teatro del oprimido, Agama fo) y, en general, la repetición de acciones mecánicas tanto visibiliza los condicionamientos como promueve esos estallidos en los cuales emergen acciones nuevas, incontroladas, las citadas subversiones de la norma. En una ocasión, durante el año 2017, utilicé este ejercicio en una actividad con agentes de salud de la red pública del estado brasileño de Bahía en el marco de una formación de Educación Popular en Salud. Propuse realizar una máquina del puesto de salud [policlínica pública]. Al formar la máquina, lxs participantes repitieron gestos de médicxs caminando altivos con un celular en la mano, de usuarixs suplicando que los atendieran y de agentes barriales desesperadxs por el exceso de trabajo. En este caso, la repetición de los gestos nos llevó a una reflexión sobre las actitudes corporales de lxs diversxs actores y las jerarquías que se reproducen en el puesto de salud.
- 13 Se trató del II Simposio LatCar 2020, Tiempo, Identidad y Memoria, realizado en Tuxtla en marzo d (...)
22Otro cuestionamiento de la noción de persona – individuo –, sujeto normatizado que puede experimentarse por medio de entrenamientos del Butoh, es el trabajo con el riesgo, la incomodidad y el desequilibrio, frecuentemente exaltados en los entrenamientos de esta arte de la performance. Un ejercicio que utilizo con frecuencia consiste en proponer trasladar el peso a cada espacio del perímetro de la planta del pie, o del punto de apoyo que estemos usando, y, si la posición se basa en los pies, realizar una triple flexión (en tobillos, rodillas y caderas) para experimentar cambios de eje en el cuerpo, arriesgándose a la posibilidad de caídas. Desde esta experimentación, en algún momento de desequilibrio se comienza a correr en diversos ritmos, incluso los más intensos y acelerados, buscándose llegar a ninguna parte, corriéndose desesperadamente sin sentido. En una de las ocasiones en que propuse este dispositivo ante un grupo de estudiantes de música e investigadores en performance y música, en un taller mixto de Teatro del Oprimido (TO) y Butoh que coordinamos con Armindo Pinto, curinga (comodín, un profesional multifuncional) de TO, durante un encuentro de etnomusicología en Tuxtla, Chiapas, 202013, un joven estudiante de música resaltó que la propuesta lo había acercado a ser más irreverente, a que no le importara lo que digan los demás. Otro joven señaló el aspecto liberador de correr sin sentido, pues esto permite realizar acciones que no precisan ser explicadas. Otro joven destacó el carácter liberador del dispositivo, dado por la propuesta de salirse de tu equilibrio, en contraste con una clase de danza tango que había tomado hacía poco tiempo en la que se proponía un modo específico de moverse y al cual se debía llegar. Posteriormente, mediante ejercicios de TO, reflexionamos sobre cómo se generaban esas opresiones que hacían que los movimientos cotidianos no se percibieran como libres. Cabe destacar que en ningún momento del taller mencioné que se debía cuestionar una estructura ni hablé de libertad, pero la propuesta de explorar movimientos incontrolados y de riesgo hizo que se asociara esta experiencia a un nivel de movimiento más despojado de mandatos sociales.
23Para sentipensar la intercorporalidad e intersubjetividad como factores constituyentes de la persona pueden experimentarse contactos intercorporales, no verbales, preferentemente táctiles y sonoros. Un dispositivo con el que he trabajado con frecuencia se basa en respirar con otrx. Primero propongo enfocar en la propia respiración, colocando las manos en el abdomen, vértebras lumbares, costillas, dorsales y otras áreas del tórax, para entender cómo respirar provoca una expansión en todas las direcciones dentro del cuerpo. Luego, lxs participantes se posicionan espalda con espalda con otra persona, percibiendo su respiración y la propia hasta crear un ritmo conjunto. Este último ejercicio pone en evidencia la importancia de la presencia incorporada de lxs otrxs en la producción de la propia respiración. En clases de Antropología del Cuerpo dictadas por mí en el Programa de Posgrado en Antropología de la Universidade Federal da Bahia en 2019, este ejercicio provocó discusiones relacionadas tanto a la constitución de los modos somáticos de atención, en virtud de la propuesta de atender a la presencia de lxs otrxs con otros sentidos que no fueran la vista o el oído, así como discusiones sobre las opresiones que regulan nuestra corporalidad en el día a día académico, bloqueando el flujo de nuestra respiración y la percepción de lxs otrxs presentes en el mismo espacio.
24Desde el Butoh y técnicas de teatro antropológico, también se pueden sentipensar los diversos modos en que somos personas-individuos-colectivos, explorando las “[...] efervescencias colectivas [...]”, las experiencias rituales y otros “[...] sentimientos de membresía” (Scheper Hughes; Lock, 1987, p. 29). Estos estados están presentes en rituales que involucran danza, música-movimiento y estados alterados de conciencia, así como en experiencias relacionales de contacto físico, por ejemplo, entre gestante/amamantadorxs/cuidadorxs/bebé o entre amantes. Exploraciones butokas y de otras performances sobre esas corporalidades compartidas pueden darse con los dispositivos ya citados y por medio de diversas propuestas de acción compartidas y pautadas en las cuales lxs sujetxs entran en ritmos colectivos mediante la respiración, movimientos, sonidos producidos con el cuerpo u otros. Por ejemplo, vibrar con el propio cuerpo cerca de otras personas para generar dinámicas colectivas. Durante un taller dictado en el Encuentro de Agroecología de la Rede dos Povos, en el estado brasileño de Bahía, propuse explorar potencias de lucha en el cuerpo y, posteriormente, encontrar ritmos y movimientos de lucha colectiva. De este modo, los grupos avanzaban improvisando a partir de un repertorio de lucha creado colectivamente. Estos dispositivos colectivos también nos permiten explorar experiencias de membresía basadas en normas más opresivas, como las vinculadas a salas de espera, clases escolares, transporte público, etc., instancias en las cuales la pertenencia se basa en ciertas posiciones y controles corporales, tal como narré en el ejemplo de trabajo con lxs agentes de salud.
- 14 La autora relata que, para algunxs practicantes del candomblé, el santo entra por el sacro. Tambi (...)
- 15 Para las etnografías, podemos citar diversos ejemplos, como estudios sobre tierras bajas que anal (...)
25En relación con las diversas formas de estar en y con el mundo y los límites de la persona, un dispositivo consiste en enfocar la atención en partes del cuerpo como posibilidades de entrada o comunicación con el mundo y con otras personas y seres más allá del límite de la piel. Podemos concentrar la atención en la porosidad de la piel, en las cavidades del cuerpo, en los espacios entre los órganos y huesos, en acciones de absorción, succión, alimentación. Por ejemplo, para sentipensar experiencias de posesión, se puede enfocar en el sacro y sus concavidades como espacios de entrada del “santo” (Rodrigues, 2005, p. 50)14; o en la mollera como espacio abierto hacia el espacio celeste; o en pies que se prolongan como raíces en la tierra; entre infinitas posibilidades. Con ejercicios de este tipo, podemos profundizar lecturas de etnografías que dan cuenta de modos diversos de estar en el mundo, o trabajar con diversos colectivos la noción de cuerpo-territorio15.
26Para Ohno, Butoh significa vaguear entre el reino de lxs vivxs y lxs muertxs, en una comunidad del pasado y memoria potencial de vidas futuras (Peretta, 2015, p. 123; Fraleigh; Nakamura, 2006, p. 39). Al mismo tiempo, según Uno (2018, p. 38), para Hijikata, la propuesta del Butoh no se trata de la práctica de memoria en el sentido del recuerdo de un adulto sobre la infancia, sino de la percepción de adultxs que son simultáneamente niñxs: todo es presente y sucede al mismo tiempo. Así, estos conceptos prácticos del Butoh nos permiten dialogar con nociones de la antropología y las ciencias humanas que indagan los modos en que el pasado se sedimenta en el cuerpo de modo personal y colectivo. Por otra parte, la presencia del pasado en el cuerpo presente nos permite cuestionar visiones duales en las que el pasado sería o bien una fabulación al servicio del presente o una fuerza exterior que determinaría el devenir (Rabelo, 2008); o trabajar memorias colectivas y la crítica cultural y decolonial, explorando las tradiciones selectivas y los modos en que disputar tradición es disputar futuro (Williams, 1988).
- 16 Nayra significa ojo y también pasado; es un concepto de tiempo con el cual se expresa la idea de (...)
27El dispositivo con el que he trabajado para sentipensar nociones de historicidad, memoria, memorias selectivas y las diversas concepciones de tiempo se basa en la caminata sin tiempo de Butoh (caminata enfocada en la lentitud y en el recorrido del pie en el piso y cuyo objetivo es demorar el mayor tiempo posible para atravesar el espacio). En general, propongo realizar esta caminata inspiradxs en el aforismo de origen aimara qhipnayra uñtasis sarnaqapxañani, citado usualmente por Silvia Rivera Cusicanqui (2010; 2015) y con el cual se propone una manera de vivir mirando al pasado para caminar por el presente y el futuro, en una recreación activa y cíclica de la memoria16. La propuesta de caminata consiste en observar el pasado frente a nosotrxs, construyendo en cada paso un futuro que cargamos en la espalda. La carga del futuro es construida por la selección que hacemos al explorar el pasado. Para enfocar la atención en la parte posterior del cuerpo, propongo en general un entrenamiento previo con ejercicios de presencia de la espalda y de los lados del cuerpo para producir un descentramiento del frente del cuerpo y de la primacía de la visión. Diversos ejercicios como las respiraciones de contacto de espaldas nos ayudan a concientizar la presencia muscular de la espalda o la circularidad de los órganos internos, como los pulmones. Para esto también se puede enfatizar la presencia esférica del cuerpo, que, como un árbol, no tendría delante ni atrás, se expandiría hacia arriba por las ramas y hacia abajo por las raíces de modo infinito.
- 17 Desde las tradiciones bantúes, la comunidad posee tres dimensiones: los ancestros, los vivos y lo (...)
28Este dispositivo de la caminata y la reflexión sobre la vivencia de la temporalidad puede pensarse también desde otras narrativas y experiencias además de la aimara. Por ejemplo, desde la filosofía afroperspectivista inspirada en las filosofías bantúes, Nogueira destaca que en las entrañas de la tierra viven lxs ancestrxs y que, por eso, cada vez que pisamos la tierra sabemos que con nuestros pasos damos sentido a la vida presente. El porvenir afroperspectivista también se encuentra en el pasado, en el sentido de un futuro inmanente al pasado17. En este caso, se puede realizar la caminata enfatizando la atención de los pies que pisan una tierra poblada de ancestrxs y proponer crear el presente y el futuro con los pies, en una “invención coreográfica” (Nogueira, 2011, p. 14).
29El centro del dispositivo consiste en apuntar a la memoria incorporada, la sedimentación del pasado en el cuerpo y al futuro que se construye desde esa posición. Pueden trabajarse, entonces, teorías fenomenológicas, filosofías indígenas o afroperspectivistas diversas, lecturas de etnografías, modos en los que las sociedades recuerdan (Connerton, 1989), colonialidades (Dussel, 2000; Lander, 2005; Sousa Santos, 2010), biografías y acompañar procesos colectivos de organización, entre otros caminares sin tiempo posibles. Es interesante en cada caso seleccionar los sonidos o músicas que acompañan el proceso, pues estos crean un paisaje que puede delimitar de maneras más específicas las memorias que quieren trabajarse. Asimismo, es interesante, dependiendo de los objetivos de la indagación, no indicar o sugerir en la propuesta los contenidos geopolíticos o históricos de los paisajes: en general, propongo caminar por un pasado que vamos creando, pudiendo ser biográfico, familiar, ancestral, medioambiental, entre infinitas posibilidades.
30La mayoría de lxs participantes de este taller, en diversas ediciones, dio cuenta de haber experimentado sus corporalidades de maneras no habituales, sensibilizándose en la percepción del tiempo y el espacio. Para algunas personas, especialmente aquellas practicantes de religiones afrobrasileñas y cristianas, sensaciones como estas formaban parte de experiencias conocidas de posesión o conexión con entidades, mientras que, para otras, se trataba de una experiencia novedosa, que, en muchos casos, traía la conciencia de pertenecer a un colectivo y/o a una genealogía. Por ejemplo, en una ocasión en que realicé ese ejercicio en la ciudad de Salta, norte de Argentina, una joven estudiante de teatro, mestiza, me dijo, llorando, que había sentido por primera vez que sus ancestrxs eran indígenas. Relató que nunca había pensado en ello, pero que, al profundizar la caminata y la exploración, había descubierto la importancia de la ancestralidad indígena. Es importante destacar que Salta es una provincia con grandes mayorías indígenas y mestizas, un territorio donde existen profundas desigualdades y estigmas que pesan sobre las poblaciones indígenas. También en un taller intensivo de Butoh que dicté en Quito, Ecuador, las participantes comentaron que el pasado que habían trabajado se relacionaba con la ancestralidad indígena. En ninguno de los casos sugerí verbalmente que se concentraran en el pasado indígena, pero en ambos casos coloqué músicas indoamericanas, lo que puede haber inducido a las asociaciones y experiencias.
31En otra ocasión, tras compartir un taller de herramientas de Butoh que coordiné en el Encontro Sem Fronteiras de Teatro do Oprimido, en septiembre de 2017, en Lauro de Freitas, Bahía, Brasil, Isis, entonces integrante del Grupo de Teatro do Oprimido Pé de Poeta, describía así su experiencia en un poema basado en gran parte en palabras que pronuncié durante la orientación de la experiencia en el taller:
- 18 Futuro en la espalda, presente. Frente a ti, pasado cargado, en una maleta de memorias. Recuerdos (...)
Futuro nas costas, presente. Em tua frente passado carregado, numa mala de memórias. recordações do corpo no espaço, por todo canto que passo deixo e absorvo rastros de alguém que passou por aqui, de quem permanece aqui, rastros de mim. Assim, meu corpo presente, seu corpo presente sei disto, sem que haja toque. Fazemos o mesmo movimento, num mesmo tempo e laço. desafiando a lei de que: dois corpos não ocupam o mesmo espaço (Isis, Poema, Grupo de Teatro do Oprimido Pé de Poeta, Bahia, Brasil)18.
32Como señala Lepecki (2005), la danza, en lugar de pasar por un tiempo y espacio, genera tiempo y espacio. En este espacio estético, simultáneo y diferente del espacio físico (Boal, 1990), Isis destacó la sensación de la danza con diversos tiempos y vínculos que había podido experimentar con la propuesta.
- 19 Las ciencias ecofeministas buscan “[...] restaurar la dignidad y espiritualidad del objeto de est (...)
- 20 Ciertamente estas propuestas no se encuentran solo en el Butoh. Quintero Rivera (2009) destaca qu (...)
33Desde la práctica de Butoh, se entiende la existencia humana enraizada en lo orgánico, en la naturaleza y no por encima de ella (Peretta, 2015). De hecho, una de las fuentes del Butoh de Hijikata fue la intimidad somática con la naturaleza (Fraleigh; Nakamura, 2006). Así, la práctica de Butoh es una posible interlocutora en el cuestionamiento del antropocentrismo, pues posibilita que se deshagan imágenes hegemónicas de la humanidad construidas sobre la base del bipedismo, la verticalidad, la importancia de las manos, la visualidad, la razón, la cultura, la sociedad, la historia y la renuncia a la pertenencia al mundo en el que nos encontramos (Kohn, 2013; Ingold, 2012). Desde el Butoh también se propicia el entendimiento de que estamos en un mundo compartido, de especies compañeras (Haraway, 2008), y se busca entender la semiótica del mundo vivo (Kohn, 2013). En sintonía con corrientes poshumanas, animistas, decoloniales, ecofeministas19 y del buen vivir, el Butoh nos invita a “[...] reconocer que ver, representar y, tal vez, conocer-saber (knowing), incluso pensar, no son exclusivamente humanos” (Kohn, 2013, p. 1, traducción propia) y que el mundo es animado y encantado (Hall, 2011; Kohn, 2013; Holbraad; Pedersen 2017; Fernández Guerrero, 2010; Stengers, 2017)20.
- 21 El artista Edu O realiza una interesante crítica sobre el bipedismo: “Bipedismo comprendido no so (...)
34En la práctica, esas indagaciones en las agencias y relaciones humanas y no humanas se realizan con las diversas técnicas de ser danzadx, como las mencionadas en el primer apartado. El Butoh es una herramienta para descentrar la experiencia antropocéntrica del mundo convidando a posiciones del cuerpo no erectas y a mirar hacia afuera y hacia dentro con los ojos semiabiertos. Asimismo, se propone una deconstrucción de la motricidad utilitaria, concentrándose en la “[...] torpeza naciente [...]”, con la meta de moverse como feto (Quignard, 2017, p. 62). Esta búsqueda deconstruye el caminar bípedo con orientación vertical y hacia adelante, implicando un cuestionamiento de experiencias de tiempo y espacio lineares. Como destacó la maestra Yael Karavan en un taller que dictó en Salvador de Bahia en 2019, el Butoh es una danza que no comienza en pie. La propuesta de presencia corporal butoka nos muestra que el énfasis en el bipedismo y la mirada objetiva es solo una posición posible en el mundo21; y promueve, así, una búsqueda de hacer presentes experiencias subcorticales que nos habilitan a aprehender el mundo en su condición de campo de fuerzas que nos afectan y se hacen presentes en nuestro cuerpo en la forma de sensaciones (Roelnik, 2013). En la danza, se busca entender y relacionarse con/experimentar a entes no humanxs (internos y externos) en su calidad de personas o egos, con su propia perspectiva y capacidad de comunicarse, sin por eso atribuirles antropomorfismo. Desde el pensamiento poshumanista, podemos entender que la agencia de esas entidades no se describiría, en términos de Latour (1988 apud Holbraad; Pedersen, 2017, p. 206), como la realización de una intención humana, sino como una propiedad de redes de relaciones. Por ejemplo, en la creación de una performance junto con una directora escénica comadrona, trabajamos, por medio de mi propio cuerpo gestante, la vincularidad de lxs seres durante la gestación y el parto indagando en la existencia-agencia de la placenta como órgano efímero que nace para gestar y muere al nacer el feto (Greco; Dagnino Ojeda, 2019). En esta performance (Figura 1), aprovechamos el trabajo de conciencia corporal sobre los procesos fisiológicos del embarazo buscando dar inteligibilidad a la acción de hormonas, de órganos efímeros como la placenta, el útero y fetos.
Figura 1 – Lucrecia Greco (perfomer) en Trabajo de Experimentación. Feto. Serra Grande, Bahia, Brasil, 2018
Fotograma de video filmado por Martino Piccini, Antonio Ternura y Sergio Gidoux
Concepto: Paulina Dagnino Ojeda y Lucrecia Greco
Fuente: Archivo personal de la autora
Figura 2 – Lucrecia Greco (perfomer) en Trabajo de Experimentación. Placenta. Serra Grande, Bahia, Brasil, 2018
- 22 Disponible en: <https://vimeo.com/user34599754/review/431174382/0b4c381be1>. Consultado el: 18 fe (...)
Fotograma de video Compañera Visceral filmado por Antonio Ternura y Sergio Gidoux
Concepto: Paulina Dagnino Ojeda y Lucrecia Greco
Fuente: Pluriverso Germinal22
- 23 Como propone Ingold (2012), la visión se presenta como un sentido objetificante, mientras, por ej (...)
35Para explorar cómo la verticalidad, el bipedismo y la conciencia constituyen solo una parte de la experiencia en el mundo, en algunas prácticas propongo dispositivos de descentramiento del eje vertical y de la mirada hacia adelante, caminando con las piernas en flexión y con el torso inclinado. También busco deconstruir la primacía de la visualidad, entendiendo la vista situada en el cuerpo, siendo tan carnal y subjetiva como cualquier otro sentido23. El ojo puede experimentarse como una esfera que mira hacia todos los lados, incluso hacia dentro. También la mirada puede expandirse desde el ojo hacia todo el cuerpo por medio de ejercicios de enfocar y desenfocar y de percepción de toda la superficie corporal. Otro elemento interesante es concentrarse en la conexión de cabeza y cuerpo tomándose conciencia de la estructura de la columna vertebral. Una posibilidad que experimenté en clases que tomé, performances que realicé y talleres que dicté es llevar la atención hacia el espacio-trayecto de la columna entre el hueso sacro y la lengua. Para esto resulta interesante la repetición mental de un mantra de Rosana Devesa, una maestra transmisora del método Fedora Aberastaury: médula a la lengua, buscando que estas palabras resuenen en el espacio del cuerpo que nombramos. La concentración en este recorrido, que coincide con el del fluido cerebroespinal (Bainbridge Cohen, 2015), hace tender a la relajación y centrar la atención en la relación entre coxis, axis y cabeza. También pueden realizarse ejercicios de movilidad de la columna, por vibración o movimiento voluntario, en los que se incluya y enfatice el movimiento cervical. El ejercicio de médula a la lengua, así como aquellos en los que enfocamos, por ejemplo, en pensar la continuidad de nuestro sacro como una cola animal, o diversas aproximaciones a cuerpos animales, nos permiten indagar en los límites permeables de la definición de humanidad y repensar el modo en que caracterizamos lo humano, cuestionando por qué se seleccionan atributos como el bipedismo y la mirada sobre el mundo para caracterizarnos (Haraway, 2008; Ingold, 2012).
- 24 Vale destacar esta representación de las participantes evangélicas sobre cómo el trabajo corporal (...)
36En una ocasión, trabajé este dispositivo con el Grupo de Teatro del Oprimido Pé de Poeta enfatizando la sensación de ser como un reptil, desenfocándonos del cerebro (Figura 3). Una participante del taller, practicante evangélica, manifestó su miedo a no poder volver a la realidad si seguía mis palabras y contó que, por eso, había dejado de seguir mi propuesta. Otra joven, también evangélica, entendió que el método se basaba en la hipnosis y el control mental y pensó que la música (música étnica y experimental) se asemejaba a músicas que se usaban para acceder a estados mentales alterados. Mientras tanto, su hermano, también evangélico, decidió retirarse ni bien propuse los primeros movimientos de cadera y sacro24. Estas discusiones abrieron la oportunidad de pensar juntxs cómo en nuestras vidas se recortaba una parte de nuestra experiencia, obligándonos a pensar con la cabeza todo el tiempo.
37También en esta y otras ocasiones en que trabajé con este taller pudimos reflexionar sobre el antropocentrismo y la depredación humana sobre el mundo. El entrenamiento de la atención a la columna y el trabajo con prolongaciones permiten explorar la proximidad de la humanidad con otras especies, encontrando analogías, antagonismos y otras relaciones. El entendernos “[...] sumergidos en un mismo sustrato ontológico, un océano de materiales [...]” con las cosas (Ingold, 2007, p. 7) visibiliza las huellas conflictivas y nocivas de la humanidad en el mundo (Haraway, 2016; Latour, 2017). Así, la práctica de Butoh pone en evidencia la experiencia histórica en la cual una parte de la humanidad está provocando desconexión y destrucción del mundo, de otrxs seres y otrxs humanxs (Haraway, 2019). En una oportunidad, junto con Fernando Alves y Armindo Pinto, ambos integrantes del Grupo de Teatro do Oprimido Pé de Poeta, utilizamos ese entrenamiento de la médula a la lengua en el Congreso de Ecología Política, Universidade Federal da Bahia, Salvador de Bahia, 2019. En este caso, junto con artistas y activistas, dimos continuidad al trabajo experimentando calidades de movimiento inspiradas en los elementos reconocidos por la religiosidad yoruba (agua, fuego, aire, tierra y metal) y finalizamos construyendo una máquina del mundo industrial y preindustrial. El ejercicio final nos sensibilizó al permitirnos sentir la opresión que los elementos sufrían en el mundo industrial (el metal yoruba preindustrial pasaba, por ejemplo, a ser un elemento sumamente opresivo, convirtiéndose en máquina, y el aire, el fuego, la tierra y el agua se enfermaban). Así, indagamos por medio del trabajo corporal y en la reflexión posterior tanto nuestra experiencia en el mundo como nuestra agencia destructora y disociadora respecto a este.
38Estudiar diversos modos somáticos de atención en nuestras propias corporalidades de investigadores, docentes y aprendices puede llevarnos a plantear nuevas preguntas y enfoques. Al mismo tiempo, la incorporación de lenguajes corporales en la enseñanza e investigación es una herramienta para incrementar la comunicabilidad del quehacer científico. Los modos de atención corporal butoka pueden aportar a nuestras epistemologías al ayudarnos a entendernos situadxs y parciales al interactuar, fragmentándonos y fusionándonos, inmersxs en el mundo, con otrxs sujetxs de conocimiento.
39A su vez, las reflexiones antropológicas son herramientas interesantes para colectivizar los procesos de investigación escénica, incrementando también su potencial crítico. Así, la objetivación de un pensamiento situado y centrado en los contextos puede contribuir a practicar Butohs y performances en nuevos espacios, coconstruyendo realidades con colectivos diversos.
40Estos diálogos también cuestionan los límites del conocimiento académico y no académico, enriqueciendo nuestras maneras de sentipensarnos y de actuar.
41A lo largo del texto, relaté algunos ejemplos de trabajo sobre la noción de persona, memoria, humanidad y ambiente en diversos ámbitos, propuestas que pueden profundizarse y expandirse a otros temas. Con diversos públicos, los dispositivos permitirían abordar problemáticas complejas desde perspectivas críticas incorporadas.
42En ámbitos académicos y extraacadémicos, el Butoh y la reflexión sobre su práctica nos permiten pensar y actuar proyectos de vida, habilitando la emergencia de epistemes-experiencias alternativas en las cuales las personas nos concibamos en relación, afectadxs por otrxs seres, humanxs y no humanxs, y afectantes de ellxs. El espacio estético que generamos en la danza puede constituirse también en un espacio micropolítico (Greco, 2017; 2020), ya que, situados simultáneamente en nuestros mundos físicos, estamos entrenando otros modos de estar en, comunicarse con y percibir el mundo.
43Así, se nos convida a andar un espacio que no es un territorio ya dado de antemano, sino un resultado de los movimientos en los que, como humanxs, nos hacemos en cada paso o en cada danza. Nos cabe situarnos en este espacio-tiempo y diseñar colectiva y situadamente nuestros proyectos.