¿Es Fichte un realista? una lectura desde idealismo realista de Robert Hanna
Resumen
According to R. Hanna, absolute systems, like Fichte and Hegel’s systems, can be logically and truly possible only if they neglect any ontological status to extern reality. Although Hanna’s thesis seems to be correct concerning Hegel’s philosophy, Fichte’s idealism cannot be classified as Hanna suggests. Rather, Fichte develops, as it will be shown, what Hanna calls a realist idealism, i.e. a transcendental idealism compatible with realism.
Entradas del índice
Inicio de páginaPlano
Inicio de páginaTexto completo
Introducción
1Es de llamar la atención que Robert Hanna (2013a) interpreta a Fichte, no como un idealista trascendental, sino como un idealista absoluto, pues sostiene que el sistema fichteano depende, como el hegeliano, de un superconcepto:
El IA [Idealismo Absoluto] de Hegel dice que el mundo en sí mismo, o en su naturaleza suprasensible, está literalmente constituido o hecho de los conceptos que ocurren esencialmente en el pensamiento lógicamente dialéctico, inherentemente evolutivo y dinámico, y sinópticamente holístico de un solo sujeto racional y autoconsciente, también conocido como acción. Espíritu (Geist). Esto significa que, de acuerdo con el IA de Hegel, el pensamiento, autoconsciente, racional singular, lógicamente dialéctico, inherentemente evolutivo y dinámico y sinópticamente holístico, que capta inmediatamente la esencia conceptual sistemática del mundo, también conocido como el Concepto, también conocido como el universal concreto, un tipo muy especial de pensamiento que Kant, y Hegel que lo siguen, llaman "comprensión intuitiva", y el mundo en sí mismo son idénticos, en el sentido de que este último ('ser') no es nada más que lo primero ('pensamiento'). En otras palabras, el IA es una tesis idealista radicalmente monista, por así decirlo, Kant tomada a través del espejo de Spinoza, bañada en el resplandor de las linternas mágicas mutuamente competidoras de Fichte y Schelling, y el Conceptualismo de Hegel es un superconceptualismo. (Hanna 2013ª: 3)
2Una de las consecuencias fundamentales que Hanna plantea en torno a la distinción entre idealismo trascendental e idealismo absoluto es que, mientras que el primero es consecuente con la existencia del mundo externo y parsimonioso con la ciencia natural y con la razón práctica, el segundo se compromete con entidades y capacidades que van más allá de los límites y posibilidades de las creaturas humanas y de su condición finita, falible y abierta.
3A diferencia del idealismo trascendental kantiano (el cual Hanna favorece), para que un sistema absoluto como el de Fichte o el de Hegel sea realmente posible, es necesario abandonar el compromiso ontológico con una la realidad externa e independiente de la (o de alguna) mente: el mundo y sus apariencias permanecen subsumidos como un mero momento de una realidad superconceptual, sea la del Yo o la del Espíritu Absoluto. También, distanciándose de intérpretes como Pippin (2015), McDowell (2009), Brandom (2002; 2009; 2019) o Rödl (2018) para quienes los compromisos metafísicos de Hegel no son más que elementos normativos de la cognición socialmente expresada en comunidades de reconocimiento mutuo, Hanna afirma que Hegel se compromete con una autonomía metafísica de la razón y una primacía explicativa de lo mental que termina por espiritualizar la naturaleza y privilegia explicaciones teleológicas y sobrenaturales. (Cf. Hanna 2013b) En este sentido, Hanna se encuentra en sintonía con narrativas filosóficas como la de Klaus Brinkmann, quien sostiene que:
Hegel llegó a la conclusión de que Kant había perseguido la Revolución Copernicana en filosofía solo a medias y la había dejado inconclusa. Por otro lado, Hegel no vio una alternativa a la finalización del proyecto kantiano tal como él lo entendía. A este respecto, se aferró al motivo kantiano de que debe ser posible que los conceptos determinen objetos a priori si se quiere preservar una base normativa para el conocimiento objetivo. Hegel basó su conclusión en una crítica inmanente del argumento de Kant en la Deducción Trascendental. El elemento de realismo empírico que Kant necesitaba retener para evitar el idealismo empírico eventualmente socava la posición del idealismo trascendental y conduce a un callejón sin salida teórico. Esto significaba que el proyecto trascendental de Kant solo podía sostenerse y completarse, si el idealismo trascendental era capaz de proceder sin el elemento del realismo empírico, es decir, sin un material heterogéneo para la cognición dado independientemente del sujeto de la cognición. Para Hegel, la tarea de desarrollar una concepción tan homogénea del idealismo, un idealismo sin límites, como yo lo llamo, iba bajo el lema de "superar la oposición de la consciencia", es decir, superar el hiato epistémico entre sujeto cognitivo y objeto, mente y mundo. Aunque la unidad trascendental de Kant de la apercepción en principio logró precisamente eso, la posterior introducción de una variedad empírica de sensaciones invalida la unidad original al mostrar que está "cargada" con un "otro" o limitada por ella. La Fenomenología del Espíritu fue diseñada para cumplir la tarea inconclusa de conducir desde el pensamiento subjetivo (cuya medida es la corrección o el adaequatio repraesentationis et rei) al pensamiento objetivo (cuya medida es la verdad o el adaequatio conceptus et rei y para establecer la plataforma para un idealismo homogéneo que se mueve exclusivamente dentro de la inmanencia del pensamiento. (Brinkmann 2011: 9)
4Como hemos dicho, Hanna sitúa el idealismo de Fichte dentro del idealismo absoluto, o dentro de lo que Brinkmann llama el "idealismo sin límites": para Fichte no habría lugar para algún tipo de realismo con respecto al mundo externo y, por ello, estaría mucho más cerca del absolutismo de Hegel que del realismo empírico kantiano y del idealismo trascendental.
5Lo que llama la atención de la postura de Hanna frente a Fichte son las escasas referencias y argumentos que ofrece para sostenerla. En una de las pocas referencias a Fichte que se encuentran en su vasta obra, simplemente lo incluye en una cronología que va desde Kant hasta la filosofía contemporánea y lo coloca bajo la ética del idealismo absoluto:
RCP: Crítica de la razón pura (1781/1787)
GMM: Fundamentos de la Metafísica de la Moral (1785)
↓ ↓ ↓
CrPR: Critique de la Razón Práctica, CPJ: Crítica del juicio
↓ ↓ ↓
Idealismo absoluto (Fichte, Schelling, Hegel)
↓ ↓ ↓
Fenomenología, Filosofía Analítica (1900-)
(Cf. Hanna 2014: 3)
6Una referencia un poco más desarrollada es la siguiente:
La idea fichteana y también la hegeliana de que la mente humana racional es simplemente una expresión parcial de una sola mente racional universal supersensible, o Espíritu, que corresponde a la realidad esencial supersensible del mundo, y postula creativamente su propio objeto en el pensamiento. (Hanna 2013b: 303)
7En este sentido, si bien estamos de acuerdo con Hanna en que el de Hegel es un idealismo absoluto que requiere de un superconcepto y todas sus consecuencias metafísicas; y si bien estamos de acuerdo en que la realidad que Hegel asume bajo la idea del Espíritu Absoluto va más allá de las capacidades epistémicas y prácticas, consideramos que su insistencia por mencionar acríticamente y sin más argumentos que el idealismo de Fichte es también un idealismo absoluto y, por lo tanto, un idealismo no realista que se pierde del mundo externo.
8Por lo tanto, en lo que sigue, nos sumamos a Breazeale (1999), Pippin (2001), Gottlieb (2015) o Rockmore (2016) con el fin de encontrar otra vía para argumentar que el idealismo fichteano es un idealismo trascendental que satisface todas las tesis que el propio Hanna considera fundamentales para que el idealismo y el realismo puedan ser compatibles. En otras palabras, mostraremos que, utilizando los mismos criterios que sugiere Hanna, el idealismo fichteano es un idealismo realista. Para lograr este objetivo, en lo que sigue haremos lo siguiente: en la primera sección presentaremos las tesis del idealismo realista de Hanna. En la segunda sección mostraremos que Fichte reivindica explícitamente la primera, la segunda y la cuarta de estas tesis, lo cual resulta suficiente para sostener que su idealismo es realista. Finalmente, como conclusión, sintetizaremos lo que se ha argumentado a lo largo de este trabajo.
1. El idealismo realista de Hanna
9Robert Hanna (2019) afirma que, para explicar completamente el desempeño epistémico y práctico de las creaturas humanas, es preciso mostrar que alguna una versión de idealismo metafísico puede ser verdadera. Pero, a la vez, sostiene que una condición de verdad para tal idealismo es que debe ser compatible con el realismo acerca mundo externo, con la tesis de que existe un mundo real independiente de toda mente que lo piense. ¿Cómo hacer compatible el idealismo, que otorga un papel fundamental a la cognición, y el realismo que le otorga al mundo plena independencia ontológica con respecto a la cognición humana? Expresado en otra pregunta, ¿cómo es posible ser verídicos acerca del mundo externo sin exceder los límites epistémicos y sin tomar la realidad del mundo externo como una mera construcción mental? Para responder a esto, Hanna hace uso de las nociones de "apariencia verídica" y de “mundo manifiestamente real". Hanna afirma que la apariencia verídica es lo que aparece de tal o cual manera porque el mundo manifiestamente real es de tal o cual manera. Es pertinente mencionar que, para Hanna, la apariencia no como una ilusión sino como un fenómeno (Erscheinung) que requiere afecto y receptividad en presencia de un objeto. Por ejemplo, tomemos las siguientes proposiciones:
P1: Me parece que Lukas, el pug que vive en mi casa en Yucatán, me está mirando desde su colchoneta que está al lado de mi escritorio.
P2: Parece que 2 + 2 = 4.
P3: Parece que la ley mínima de la no contradicción se aplica universalmente.
10Para Hanna, (P1-P3) son apariencias verídicas porque su contenido (las cosas siendo de tal o cual manera) realmente afectan (sensorial o intelectualmente) a la creatura humana a través de la apariencia. Por su parte, el mundo manifiestamente real es el dominio de objetos que tienen propiedades necesarias y suficientes para aparecer verídicamente ante una creatura humana. Para entender la propiedad de ser real que posee este mundo manifiesto, es necesario, argumenta Hanna, distinguir entre la posibilidad lógica, que es una posibilidad metafísica débil; y la posibilidad real, que, por contraste, es una posibilidad metafísica fuerte. La posibilidad real, sostiene Hanna, autoriza la posibilidad lógica, pero la posibilidad lógica no implica la posibilidad real. Veamos los siguientes casos para apreciar esta distinción:
* Una especie de animales que se extingue por la presencia de un virus mortal es real y lógicamente posible.
** Una especie de animales inmortales es lógicamente posible, pero no realmente posible.
*** Una especie de animales inmortalmente mortales es lógica y realmente imposible.
11Por lo tanto, la noción de apariencia verídica tiene que ver con el aspecto subjetivo de la cognición, es decir, con las disposiciones o facultades de las creaturas humanas para intervenir en el mundo. Por su parte, la noción del mundo manifiestamente real da cuenta del aspecto objetivo de la cognición, es decir, de la manera en que la cognición se ve afectada a través de tal o cual apariencia. Ahora bien, el problema comienza cuando consideramos que un idealismo consistente exige que la apariencia verídica juegue un papel fundamental en la cognición y la acción. Pero, por contraste, un realismo consistente exige este mismo papel fundamental para la objetividad del mundo manifiestamente real que se conoce y en el cual se actúa. Por lo tanto, un idealismo realista necesita que ambas nociones estén coordinadas y puedan ser igualmente fundamentales. Para lograr este objetivo, Hanna afirma que las siguientes tesis para el idealismo realista deben ser verdaderas.
12La primera es la tesis de la imposibilidad real de un mundo nouménico: un mundo nouménico es aquel que no puede aparecer verídicamente. Es un mundo en sí mismo que, al carecer de contenido empírico, clausura la posibilidad de realizar juicios objetivamente válidos. En este sentido, un mundo nouménico es lógicamente posible, pero realmente imposible.
13La segunda tesis es la conformidad mente-mundo: si el mundo real manifiesto existe, entonces es necesario que los elementos específicos de su estructura básica se correspondan sistemáticamente con los elementos específicos de la estructura innata de las capacidades cognitivas y prácticas de las creaturas humanas.
14La tercera tesis es la covarianza del mundo con la mente: si las creaturas humanas se constituyeran de manera diferente de acuerdo con sus capacidades prácticas y cognitivas innatas, las estructuras básicas del mundo manifiestamente real deberían constituirse de manera diferente.
15La cuarta tesis explica el acceso de la mente al mundo: si el mundo real manifiesto existe, entonces es necesario que, si algunas creaturas humanas existieron, de alguna manera deberían ser capaces de conocer o transformar ese mundo real manifiesto a través de operaciones de sus habilidades cognitivas o prácticas innatas.
16La quinta tesis es sobre la independencia mental del mundo manifiestamente real: incluso si algunas (o todas) las creaturas humanas dejan de existir, de todos modos, es realmente posible que el mundo manifiestamente real continúe existiendo y que pueda retener todos los elementos específicos de su estructura.
17La sexta tesis explica la objetividad del mundo manifiestamente real: si el mundo real manifiesto existe, entonces es necesario que, si algunas creaturas humanas existen, sean capaces de conocer o cambiar ese mundo esencialmente de la misma manera.
18En la séptima tesis se trata de la dependencia del observador de algunas partes específicas del mundo manifiestamente real: para algunas ubicaciones espaciotemporales L del mundo real manifiesto, si una criatura humana C estuviera presente en L, el mundo real manifiesto podría constituirse diferencialmente en L como si C no estuviera presente en L.
19La octava tesis es la primera tesis antropocéntrica: es necesario que las criaturas humanas no solo sean lógicamente posibles, sino también realmente posibles.
20La novena tesis es la segunda tesis del antropocentrismo: si las criaturas humanas fueran realmente imposibles, entonces el mundo real manifiesto no podría existir, ya que depende de que las apariencias verdaderas sean realmente posibles. Sin creaturas humanas no habría apariencias verdaderas y, por lo tanto, el mundo real manifiesto no sería como es.
21Finalmente, la décima tesis es la tercera tesis del antropocentrismo: no puede darse el caso de que, al mismo tiempo, exista el mundo manifiestamente real y que las creaturas humanas sean realmente imposibles.
22Si estas tesis son verdaderas, sostiene Hanna, entonces el mundo manifiestamente real depende, de manera no trivial, de la mente. Por lo tanto, el idealismo realista es verdadero y el idealismo subjetivo (fenomenalismo) así como el antirrealismo son falsos.
2. El idealismo trascendental como idealismo realista
23Fichte considera que la cuestión nuclear del idealismo gira en torno al papel primordial que tienen las capacidades cognitivas para posibilitar la relación entre la mente y el mundo:
La amplia tarea del idealismo puede describirse como sigue: ya hemos visto que el sujeto puesto y lo que pone son uno y lo mismo. Puedo poner el Yo solo de cierta manera; pero no puedo hacer esto sin poner una segunda cosa, que, a la vez, no puedo poner sin poner también una tercera cosa y etcétera. Siendo así, deberíamos ser capaces de derivar desde el primer acto todas las leyes que explican cómo llega a haber un mundo para nosotros. Esto es lo que el idealismo tiene que demostrar. (WLnm-K, GA IV/2, 25)
24El quid de esta cuestión se encuentra en el para, pues lo propio del idealismo consiste en dar cuenta de la manera en que las condiciones de la mente o la consciencia, pueden llegar a ser objeto de sí mismas y desde éstas, como veremos más adelante, otorgarle un fundamento sólido a la idea de un mundo externo. En este sentido, para Fichte el idealismo bien entendido, no es la antípoda del realismo, sino del dogmatismo (sea este idealista o realista); es un justo medio que pretende disolver los problemas de aquellas posturas que conducen o bien a un realismo dogmático o a un idealismo antirrealista. Como se afirma en GWL: “La Doctrina de la Ciencia mantiene precisamente el punto medio; […] es un idealismo crítico, que también se podría llamar idealismo-real o un realismo-ideal.” (GWL, GA I/2, 281)
25En esta sección mostraremos que Fichte reivindica directa y explícitamente las tesis primera, segunda y cuarta del idealismo realista de Hanna y que el resto de las tesis están implícitas en las anteriores.
2.1 Fichte y eliminativismo nouménico
26En este apartado mostraremos que Fichte reivindica la primera tesis del idealismo realista porque, en consonancia con Hanna, ofrece buenas razones para pensar que el mundo nouménico es realmente imposible. Es cierto que esta afirmación podría ser dudosa si atendemos al concepto fichteano de "intuición intelectual", el cual, al menos en su sentido kantiano, parecería autorizar la posibilidad conocer inmediatamente cosas en sí. Recordemos que este concepto es criticado por Kant en la medida en que implica una consciencia inmediata de una cosa en sí (noúmeno) por medio del mero pensamiento. En palabras de Fichte, la intuición intelectual que Kant critica es:
[…] una consciencia de un ser no sensible, una consciencia inmediata de la cosa en sí misma y, de hecho, una consciencia hecha posible por el pensamiento mismo. Es decir, equivaldría a una creación de la cosa en sí misma simplemente a partir del concepto de lo mismo. (ZE, GA I/4, 224)
- i Para una interpretación sofisticada de la intuición intelectual, se puede recurrir a Breazeale (201 (...)
27En este sentido, parecería legítimo sospechar que, al aceptar la posibilidad de algún tipo de intuición intelectual, Fichte estaría aceptando la posibilidad real de un mundo nouménico habitado por al menos una cosa en sí: el objeto de la intuición intelectual. Pero dicha sospecha carece de fundamento, pues la intuición intelectual que Fichte propone no es como la kantiana, es decir, no implica la existencia de cosas en sí. Para Fichte, la intuición intelectual es la actividad autoreversiva del Yo que no se dirige ni da cuenta de un ser, sino de una actividadi, pues:
Si el objeto tiene su fundamento exclusivamente en el actuar del Yo y está única y completamente determinado sólo por éster, si debe haber una diferencia entre los objetos, entonces, esta diferencia únicamente puede surgir por los diversos modos de actuar del Yo. Todo objeto ha devenido para el Yo determinado como lo está para él, por el Yo ha actuado precisamente como ha actuado; pero era necesario que actuara así, pues precisamente tal acción pertenecía a las condiciones de la autoconsciencia. (GNR, GA I/3, 315)
28Además, la intuición intelectual fichteana sucede en la consciencia, es decir, no necesita comprometerse con la posibilidad real de ninguna cosa en sí. En este sentido, la actividad y el contenido de la intuición intelectual no marcan una distinción entre el idealismo y el realismo, sino entre el idealismo trascendental y el dogmatismo, sea este idealista o realista. Como afirma Fichte, lo que es característico de la filosofía es que abstrae la inteligencia de lo pensado y el tipo de abstracción que lleva a cabo determina el tipo de filosofía que se adopta: si se hace abstracción de la inteligencia, entonces eres un dogmático; si abstraes la cosa del pensamiento, entonces eres un idealista. El dogmático, al abstraerse de la inteligencia, considera que nuestras representaciones son el producto de la cosa misma; el idealista, por el contrario, al abstraerse de la cosa, obtiene una inteligencia en sí misma y considera que las condiciones de nuestras representaciones solo dependen de ella. En palabras de Fichte:
La disputa entre el idealista y el dogmático es en realidad una disputa en torno a si la autosuficiencia del Yo debe ser sacrificada por la de la cosa, o, por el contrario, si la autosuficiencia de la cosa debe ser sacrificada por la del Yo. (EE, GA I/4, 193)
29Por lo tanto, esta independencia mental también nos lleva a reivindicar la quinta tesis de Hanna, ya que el idealista, al optar por la independencia del Yo para liberarse de la cosa en sí misma, también es capaz de mostrar la posibilidad real de la independencia del mundo manifiestamente real con respecto al Yo.
30En suma, ni la intuición intelectual ni cualquier otra actividad cognitiva que Fichte le adjudica a la consciencia implica la existencia y el conocimiento de cosas en sí o noúmenos. Por lo tanto, Fichte satisface la primera tesis del realismo idealista.
2.2 Fichte y la conformidad mente-mundo
31Pasemos ahora a mostrar por qué Fichte también se compromete con la segunda tesis del idealismo realista de Hanna. De acuerdo con esto, Fichte argumenta que:
En apoyo de este supuesto [de que las cosas existen fuera de uno mismo] uno apela al propio estado interno. Es desde dentro de uno mismo que se obtiene esta convicción: uno es consciente de un estado interno del que se infiere la existencia de objetos fuera de sí mismo. (WLnm-K, GA, IV/2, 16)
32A diferencia de la interpretación que Hanna hace de Fichte como un idealista absoluto y subjetivista, lo que se puede apreciar en esta cita es que el mundo externo no es creado por el Yo, sino que el mundo se ajusta a éste y a lo que Hanna llama las capacidades prácticas y cognitivas de la creatura humana, que en gran medida son lo que Fichte llama hechos de consciencia y que deduce a modo de una "historia pragmática de la mente" (Cf. Breazeale 2013) Por lo tanto, Fichte avala la tesis de la conformidad, ya que afirma que, lo que es el caso (el mundo manifiestamente real), es lógica y realmente posible para el yo (a través de apariencias verídicas). Asimismo, lo que completa la tesis de la conformidad es que, para Fichte, lo que debe ser, es en efecto debido al Yo: lo que la consciencia postula son las normas que guían las representaciones necesarias como condiciones de posibilidad sobre lo que es para el Yo, pero no existe por medio del Yo.
33Tanto para Fichte, como para Kant, en tanto idealistas trascendentales, todas las representaciones están necesariamente acompañadas por el "yo pienso": la consciencia no tiene nada que ver con las cosas en sí, sino con las cosas como se nos aparecen. En este punto Fichte sigue la tipología de la representación que Kant ofrece en B376 de la Crítica de la Razón Pura: las representaciones son el género y se dividen en no conscientes y conscientes: las percepciones. Las percepciones, por su parte pueden ser subjetivas (sensatio) u objetivas (cognitio). Y las cogniciones pueden ser inmediatas: intuiciones, o mediatas: conceptos.
34Respectivamente, las intuiciones y los conceptos son puros (a priori) o empíricos. Entonces, si nos relacionamos conscientemente con el mundo a través de intuiciones o conceptos, el contenido de la consciencia no son cosas en sí, sino cogniciones, es decir, contenidos conscientes como intuiciones y conceptos que constituyen objetos, es decir, bajo el uso correcto del pensamiento, adquieren validez objetiva, dan cuenta, de manera verídica, del mundo que se manifiesta: la intuición es una cognición inmediata sobre el mundo externo que hace posible cualquier apariencia verídica, y el concepto es una cognición mediada para actuar espontáneamente sobre el contenido de las intuiciones a través del pensamiento, es decir, de los juicios. Por lo tanto, toda relación entre la mente y el mundo es una conformación consciente, una consciencia. Como afirma Fichte: "una filosofía real pone al mismo tiempo el concepto y el objeto y nunca trata al uno sin el otro". (GNR, GA I/3, 317) Además, el primero y segundo principio de la GWL se ponen en juego desde la relación entre intuición y concepto, pues son las formas particulares en que se fundamenta la actividad que hace posible toda consciencia. Toda posición del Yo, entendida como el primer principio de la Doctrina de la Ciencia, implica la oposición de un No-Yo. (Cf. WLnm, GA IV/2, 34, K36) El acceso al mundo no consiste en la mera intuición ni en el concepto solo, sino en la conformidad o la síntesis. Por eso Fichte sostiene que "hay que inferir la intuición a partir del concepto y viceversa. Ambos deben presentarse juntos [...] porque ambos ocurren simultáneamente en el acto libre de la actividad de autoreversiva" (WLnm-K, GA IV/2, 33) Por lo tanto, dada la necesidad de la síntesis, sólo podemos hablar de una apariencia verídica cuando entra en juego el tercer principio que sintetiza los dos primeros. Este principio es el límite y es justo en donde resulta compatible con lo que Hanna llama el mundo manifiestamente real se vuelve inteligible, es decir, donde la posibilidad lógica y la posibilidad real (la forma y el contenido, si se quiere) se con-forman.
35Como sostiene Fichte acerca del tercer principio fundamental:
Sólo ahora, en virtud del concepto así establecido, se puede decir que [la intuición como el concepto] son algo. El Yo absoluto del primer principio no es algo (no tiene, ni puede tener, ningún predicado). Es simplemente lo que es, y esto no se puede explicar más. Pero ahora, por medio de este concepto, la consciencia contiene toda la realidad. (GWL, GA I/3, 109)
36Esto implica también la asunción de la novena tesis, ya que una apariencia verídica necesita que el concepto y el objeto sean realmente posibles, lo que demuestra que las criaturas humanas no son realmente imposibles, es decir, son realmente posibles.
37Para fortalecer este punto, en los Fundamentos del Derecho Natural (GNR), Fichte deja claro que esta conformidad se fundamenta en la autoconsciencia, en el Yo ideal; pero también tiene eficacia en el ámbito Yo real, del Yo finito e inmerso en el mundo sensible a partir de sus capacidades epistémicas, prácticas y sociales. Siguiendo a Fichte, el concepto que se encuentra originalmente en la razón es el concepto de derecho. En tanto concepto original, Fichte ofrece una definición de derecho que va más allá de los meros intereses jurídicos, ya que el concepto este concepto es “el concepto de la necesaria relación de los seres libres con otros". (GNR, GA I/3, 319) y, por lo tanto, su objeto es una comunidad entre seres libres como tal.
38Para Fichte, la comunidad es el correlato práctico de lo que se ha planteado hasta ahora en términos del No-Yo: si el No-Yo abre paso a la limitación del Yo como objetivamente dado, el concepto de derecho, entendido como la relación necesaria y recíproca entre seres libres, determina la conformidad del Yo en función de su libertad:
[…] el ser racional no puede ponerse como tal con autoconsciencia, sin ponerse como individuo, como uno entre muchos seres racionales que él admite fuera de él, en la misma medida en que se admite a sí mismo. (GNR, GA I/3, 319)
39Esto muestra que la séptima tesis, la dependencia del observador en algunas partes específicas del mundo manifiestamente real, también es reivindicada por Fichte a través de su concepción intersubjetiva de la autoconsciencia y la individualidad: el realismo fichteano es también, gracias al contenido esta tesis, un realismo social. (Cf. Gottlieb, 2015) El aspecto del mundo manifiestamente real en el que se muestra la dependencia de éste es el mundo socialmente manifestado en el reconocimiento de seres racionales fuera del Yo. En este reconocimiento se muestra que todo lo que parece ser verdad de otro Yo me hace dependiente para poder reconocerme a mí mismo.
40Finalmente podemos apreciar cómo Fichte cumple con la tercera tesis del idealismo realista de Hanna: siguiendo la covarianza entre mente y mundo, como ya hemos visto, el mundo no es lo que es gracias a la consciencia, sino que aparece verídicamente tal como es para la consciencia. En otras palabras, Fichte también considera que, si nuestras capacidades cognitivas fueran diferentes, entonces el mundo debería aparecernos de una manera diferente.
2.3 Fichte y el acceso de la mente al mundo
41Siguiendo el compromiso fichteano con las tesis anteriores, podemos apreciar que su idealismo es posible y consistente dentro de los límites de la comprensión común de las criaturas humanas y su condición finita. Esto es relevante debido a sus implicaciones realistas, pues captura lo que Fichte considera el núcleo explicativo de su idealismo:
El idealismo es trascendental; porque, aunque permanece dentro de la consciencia, muestra cómo es posible ir más allá de la consciencia. Es decir, muestra cómo llegamos a asumir que hay cosas fuera de nosotros mismos que corresponden a nuestras representaciones. (WLnm-K, GA IV/2, 22)
42A diferencia del idealismo subjetivista de Berkeley, Fichte sostiene explícitamente que:
El tipo de realismo que se impone a todos nosotros -incluido el idealista más decidido- a la hora de actuar, es decir, la suposición de que los objetos existen fuera de nosotros y de manera bastante independiente de nosotros, está contenido dentro del propio idealismo y se explica y deriva dentro del idealismo. De hecho, es el único objetivo de toda filosofía proporcionar una derivación de la verdad objetiva, tanto dentro del mundo de las apariencias como dentro del mundo inteligible. (ZE, GA, I/4, 211n)
43El idealismo es el punto de vista de la filosofía, no de la criatura humana que actúa; el Yo actuante, posicionado en la vida, sostiene que "tan verdadero como soy y vivo, hay algo fuera de mí que no existe para mí". (ZE, GA I/4, 211)
44A partir de esto, también se muestra el compromiso fichteano con la quinta y la sexta tesis, ya que da cuenta de la independencia del mundo real que no existe por mi voluntad y da cuenta de la objetividad del mundo manifiestamente real que, apelando a las apariencias verídicas, son realmente posibles como algo que existe fuera de mí. El punto de vista ideal y el punto de vista real no se contradicen entre sí, porque el idealista no hace más que mostrar la necesidad del punto de vista de la criatura humana individual. Cuando la filosofía sostiene que todo lo que existe para el Yo es por medio del Yo, no lo hace para negar la realidad externa del punto de vista común. Lo hace precisamente para proporcionarle una base. Para Fichte, el realismo "[...] ciertamente tiene alguna base, ya que se impone sobre nosotros como consecuencia de nuestra propia naturaleza" (ZE, GA I/4 211n), que afirma que el mundo manifiestamente real existe sin la necesidad de que las criaturas humanas lo conozcan, pero, dado que realmente existen, necesariamente pueden conocerlo y la filosofía agrega las condiciones a partir de las cuales tal conocimiento es posible. Además, Fichte argumenta que:
[...] El pensamiento de una mera representación es sólo la mitad de un pensamiento, un fragmento roto de un pensamiento. También debemos pensar en otra cosa, es decir, en algo que corresponde a esta representación y existe independientemente del acto de representar. En otras palabras, una representación no puede subsistir simple y puramente por sí misma. Es algo sólo en conjunción con otra cosa; por sí mismo, no es nada. (EE, GA I/4, 193)
45En este sentido, como muestra la quinta tesis, los objetos del mundo externo son independientes de la mente: el mundo externo es ontológicamente independiente y la dependencia que existe entre la mente y el mundo es epistemológica y práctica, no sólo desde el punto de vista idealista en general, sino también desde el punto de vista real.
Conclusión
46La filosofía trascendental de Fichte ofrece una crítica de la concepción dogmática del mundo externo, pero no un rechazo del mundo independiente de la mente. Lo que esta crítica trae consigo no es un antirrealismo, sino más bien una forma no dogmática de afirmar el realismo.
47A diferencia de las estipulaciones de Hanna sobre Fichte, aquí hemos mostrado que el idealismo fichteano no solo ofrece suficiente evidencia textual para apoyar un idealismo realista, sino que también respalda los mismos criterios que Hanna establece para una compatibilidad entre realismo e idealismo: al menos tres tesis (eliminativismo nouménico, conformidad, acceso de la mente al mundo) son explícitamente respaldadas por Fichte. Por lo tanto, el idealismo de Fichte no es un absolutismo, sino un realismo.
Biblografía
Bibliografía de J. G. Fichte
48(1991) The Science of Knowledge, Trad. Peter Heat & John Lachs, Cambridge University Press, London. (GWL)
49(1992) Foundations of Transcendental Philosophy (Wissenschaftslehre nova methodo), New York: Cornell University Press. (WLnm)
50(1994) Introductions to the Wissenschaftslehre and Other Writings, Indianapolis: Hackett. (EE, ZE)
51(1994) Fundamento del derecho natural según los principios de la Doctrina de la ciencia, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. (GNR)
52(2005) The System of Ethics, London: Cambridge University Press. (SE)
Bibliografía complementaria
53BRANDOM, R. (2002) Tales of Mighty Dead: Historical Essays in the Metaphysics of Intentionality, Massachusetts: Harvard University Press.
54---, (2009) Reason in Philosophy, Massachusetts: Harvard University Press.
55BREAZEALE, D. (2013) Thinking Through the Wissenschaftslehre: Themes from Fichte's Early Philosophy, Londres: Oxford University Press.
56BRINKMANN, K., (2011) Idealism Without Limits, Massachusetts: Springer.
57GOTTLIEB, G., (2015) "Fichte's Deduction of the External World", International Philosophical Quarterly, 55, 2, 217-234.
58HANNA, R., (2005) Kant, Science and Human Nature, Londres: Cambridge University Press.
59---, (2013a) "Kant, Hegel, and the Fate of Non-Conceptual Content.", Hegel Bulletin, 34/1: pp.1-32.
60---, (2013b) "Forward to Idealism: On Eckart Förster's The Twenty-Five Years of Philosophy", Kantian Review, Volumen 18, 2, 301–315.
61---, (2015) Cognition, Content and the a priori: un estudio en la filosofía de la mente, Londres: Oxford University Press.
62---, (2019) “Diez tesis sobre la dependencia mental”, Trad. Por Allende, G., REFLEXIONES MARGINALES, 53 (URL: https://revista.reflexionesmarginales.com/author/roberthanna/)
63KANT, I. (2014) Crítica de la Razón Pura, México: FCE-UNAM-UAM.
64MCDOWELL, J. (2009) Having the World in View, Massachusetts: Harvard University Press.
65PIPPIN, R. (2000) "Fichte's Alleged Subjective, Psychological, One-Sided Idealism" En Sedwick, S., The Reception of Kant's Philosophy, Londres: Cambridge University Press, 147-70.
66---, (2015) Interanimations, Chicago: The University of Chicago Press.
67ROCKMORE, T. (2005) Hegel, Idealism & Analytic Philosophy, New Heaven: Yale University Press.
68---, (2016) German idealism as Constructivism, Chicago: The University of Chicago Press.
69RÖDL, S., (2018) Self-consciousness and Objectivity, Massachusetts: Harvard University Press.
Nota al final
i Para una interpretación sofisticada de la intuición intelectual, se puede recurrir a Breazeale (2013), quien no sólo distingue la intuición intelectual “metodológica” que lleva a cabo el filósofo de la intuición intelectual reflexiva del Yo, sino que reconoce al menos tres tipos de ésta: como ley moral, como Tathandlung y como hecho de la consciencia. Para los propósitos del presente artículo no es necesario discutir estos detalles. Nos basta simplemente con dar cuenta de que, al no tratarse de una relación inmediata con una cosa en sí, lo que Fichte tiene en mente para la intuición intelectual es, como el propio Breazeale da cuenta, distinta de la kantiana.
Inicio de páginaPara citar este artículo
Referencia electrónica
Gerardo Allende, «¿Es Fichte un realista? una lectura desde idealismo realista de Robert Hanna», Revista de Estud(i)os sobre Fichte [En línea], 24 | 2022, Publicado el 30 diciembre 2022, consultado el 15 junio 2025. URL: http://journals.openedition.org/ref/1921; DOI: https://doi.org/10.4000/ref.1921
Inicio de páginaDerechos de autor
Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página