Skip to navigation – Site map

HomeNuméros11Opinions - débatsEntrevista Carlos Ominami

Opinions - débats

Entrevista Carlos Ominami

La teoría de la regulación: un instrumento útil que mantiene toda su pertinencia
Robert Boyer and Carlos Ominami

Full text

1Carlos Ominami comienza sus estudios en la Universidad de Chile militando en el marco del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR). Después del golpe de Estado, se refugia en Francia y obtiene su doctorado en la Universidad de Paris X, Nanterre. Esa es la ocasión para hacer un test acerca de la pertinencia de las categorías de la teoría de la regulación para dar cuenta de la trayectoria chilena. En efecto, el participó entre 1975 y 1978 en los trabajos del CEPREMAP que en esos momentos terminaba de formalizar esa teoría a partir de la transformación de largo plazo del capitalismo francés. Publica entre otras cosas El tercer mundo en la crisis, La Découverte (1984) y después La tercera revolución industrial, GEL (1986). A partir de 1986 Carlos Ominami pasa a formar parte del Partido Socialista de Chile y se convierte en el responsable de su Comisión Económica antes de convertirse en Ministro de Economía de 1990 a 1992. Desde 1994 es Senador y moviliza su experticia económica en el campo político. En esta entrevista, el aporta un punto de vista precioso tanto sobre las cuestiones teóricas sobre la teoría central del presente número, es decir las relaciones entre lo político y lo económico.

2RR : Usted podría recordar las circunstancias que lo hicieron encontrar las problemáticas de la regulación ?

3Carlos Ominami : Esas circunstancias se relacionan directamente con la crisis de la economía mundial de los años 1974 y 1975 y la nueva problemática que surge, caracterizada por la convergencia de dos fenómenos que hasta ese momento evolucionaban de manera distinta: la inflación por una parte y el estancamiento por la otra. La emergencia de un fenómeno de estagflación, fue a mi juicio, decisiva en las búsquedas intelectuales que condujeron a la formulación de la teoría de la regulación y a la estructuración de una escuela a partir de ella.

4RR : Como resumiría usted en nuestro días el aporte de su tesis, con respecto a la comprensión de la dinámica de la sociedad chilena y la extensión y generalización de las investigaciones regulacionistas que, en esa época se referían esencialmente a los Estados Unidos y a Francia?

5Carlos Ominami : Tuve la suerte de comenzar a desarrollarme en el ámbito profesional a los 25 años y teniendo sobre mis espaldas la dura experiencia del golpe de estado en Chile. Comencé a reflexionar más sistemáticamente sobre lo que había ocurrido en Chile y rápidamente llegue a la conclusión de que los errores de política económica jugaron un papel muy determinante en la caída del Gobierno del Presidente Allende y el desplome de la democracia en Chile. Pero la búsqueda de una explicación de esos fenómenos requería también de una teoría y a partir de eso fui reanalizando la historia económica del país. Ese fue finalmente el ejercicio que realicé en mi tesis de doctorado de 3º ciclo, que tuvo justamente como título “Crecimiento y estancamiento en Chile, un estudio basado en la teoría de la regulación”. Modestamente, creo que el aporte de esa tesis, fue doble. Por una parte, mostró los muy modestos resultados en materia de dinamismo económico que generaba la aplicación de formas de regulación que buscaban incorporar los componentes típicos, de lo que en esa época, se dio en denominar una regulación monopolista muy adecuada a los sistemas fordistas que se habían constituidos en los países desarrollados. En el caso de Chile, un país ampliamente subdesarrollado, la aplicación de una regulación monopolista sui generis evidentemente no generó los impulsos dinámicos que conocieron los países desarrollados. Si en los países desarrollados la regulación monopolista dio lugar en muchos países a la época de los llamados “30 gloriosos años”, nada de eso ocurrió en un país como Chile.
Otro aporte de naturaleza distinta de mi tesis fue incentivar, en especial a otros latinoamericanos a interesarse por los trabajos de la regulación e incorporar estos instrumentos para el análisis de sus respectivas problemáticas. Fue así como se desarrollaron trabajos sobre Venezuela, México, Argentina y Brasil, hasta donde yo conozco.

6RR : Diversos investigadores, por otra parte próximos de la corriente regulacionista, continúan pensado que el aparato conceptual de la teoría de la regulación es estructuralmente incapaz de dar cuenta de la dinámica de los países llamado en vías de desarrollo. Cual es su sentimiento y que le respondería a la luz de sus investigaciones sobre el caso chileno ?

7Carlos Ominami : A su vez las teorías de la regulación permitieron, desde una posición de avanzada, superar las teorías vulgares vigentes en la época y que estaban fuertemente determinadas por las interpretaciones más mecánicas de los que se dio en llamar la teoría de la dependencia. En esos enfoques las dinámicas nacionales poco y nada contaban puesto que existiría un marco de hierro, la dependencia en el sistema centro periferia que conduciría de manera inexorable al desarrollo de subdesarrollo. Fenómenos como el de los tigres asiáticos no tenían explicaciones en ese marco conceptual. Tampoco la tiene la emergencia de una potencia global como Brasil en América Latina para no hablar de la importancia decisiva que hoy día ejerce Chile. Desde ese punto de vista, creo que los críticos de la teoría de la regulación simplemente se equivocan. Así como ésta permite entender mucho de la dinámica de los países desarrollados, también permite entender cómo se genera un fuerte dualismo estructural, que es una característica esencial de los países en desarrollo, los cuales no están sin embargo, condenados de por vida al subdesarrollo.

8RR Cuales le parece que serian las particularidades de los países latinoamericanos que han permitido extender el alcance del cuadro analítico inicial de la teoría de la regulación ?

9Carlos Ominami : Las particularidades de los países latinoamericanos tiene que ver con el hecho de que, a diferencia de Asia o de África, América Latina tuvo permanentemente un imaginario fuertemente influenciado por el mundo desarrollado que se constituyó claramente en su paradigma. Estas referencias fueron en su momento Inglaterra los grandes países de Europa occidental y posteriormente los Estados Unidos que en algún momento intentaron incluso hacer de América Latina su patio trasero.

10RR : Retrospectivamente, muchos economistas reconocen que el movimiento de liberalización de la economía que fue el resultado del golpe de estado militar chileno (privatizaciones, apertura de la cuenta de capital, jubilaciones mediante el sistema de fondos de pensión,..) anticiparon lo que sucedería en Estados Unidos y Europa? Cual son, en su opinión, las lecciones a sacar, tanto en materia de teoría económica que de política gubernamental ?

11Carlos Ominami : La experiencia de Chile tiene un interés especial por varias razones. Una muy importante resultó del hecho que Chile fue usado como laboratorio. Chile fue efectivamente el primer país del mundo en donde las reformas de tipo neoliberal se llevaron hasta sus consecuencias más extremas. La escuela de Chicago hizo de Chile un ejemplo paradigmático. Milton Fridman y Arnold Harberderg siguieron muy de cerca todo lo que ocurría en Chile y se transformaron en referentes intelectuales de primer orden, inspirando las definiciones de política económica que se adoptaron particularmente a partir de 1975.
Es probablemente una exageración decir que Chile fue un modelo para las reformas estructurales que tuvieron lugar posteriormente en los Estados Unidos y Europa. Pero no es menos cierto de que Chile constituyó durante mucho tiempo el principal caso
exitoso de reformas estructurales de corte neoliberal. Por lo demás, la comunidad financiera ampliamente adscrita al neoliberalismo y los organismos internacionales también fuertemente penetrados por el neoliberalismo de la época, necesitaban un caso exitoso y lo encontraron en Chile.
Creo que toda intento de sacar lecciones universales de la experiencia chilena, constituye un gran error. Personalmente he combatido durante todos estos años el intento de muchos economistas chilenos y también de otros países, por transformar a Chile en un
modelo a seguir.
. Pero reitero, no es posible hacer de la experiencia chilena un modelo universal. En el mejor de los casos es una experiencia interesante, de la cual se pueden sacar algunas lecciones, pero siempre poniéndolas en su justo contexto y teniendo como antecedentes dos hechos que son capitales: por una parte el colapso completo del sistema económico que desemboca en una hiper inflación en 1973 y por otra parte, el desplome de la democracia el mismo año. Sin estos dos elementos de contexto es totalmente imposible entender el desenvolvimiento posterior del mal llamado modelo chileno.

12RR : El pequeño grupo de iniciadores de las investigaciones regulacionistas muestra retrospectivamente una gran diversidad de trayectorias profesionales e intelectuales. Nosotros estamos interesados en conocer como percibe usted las relaciones entre sus trabajos académicos sobre la economía chilena y su papel como responsable político : lsucesión en el tiempo, sinergia o por el contrario relativa independencia ?

13Carlos Ominami : Formo efectivamente parte del pequeño grupo que se interesó en los trabajos sobre la regulación y tuvo como grandes maestros a Robert Boyer, Alain Lipietz y Michel Aglietta. Desarrollé intensamente mi actividad académica durante 10 años en Francia, contribuyendo a la reflexión con mi tesis de 3º ciclo sobre El crecimiento de largo periodo de la economía chilena y con mi tesis de Estado sobre el Tercer Mundo en la crisis.
Mis opciones de vida me llevaron a mantener mi estrecha vinculación con la política. Estoy convencido que el haberme podido desempeñar como Ministro de Economía durante 3 años (1990-1992) y como Senador durante 16 años (1994-2010), con una particular especialización en los temas económicos, tiene mucho que ver con mi formación inicial. Son muchas cosas que le debo a la formación intelectual que me dio la Escuela de la regulación, entre las cuales tendría que citar una que es fundamental para cualquiera que se desenvuelve en la política: comprender que la economía no es una ciencia exacta y que finalmente el desempeño económico es el producto del funcionamiento de instituciones que a su vez son el resultado de los compromisos sociales que se van generando a partir de las luchas protagonizadas por los distintos sectores sociales.

14RR : Después de dos décadas, un campo de investigación particularmente activo de los regulacionistas se refiere al análisis de las relaciones entre lo político y lo económico. Este campo de investigación se plantea como algo particularmente difícil. Tendría usted algunas intuiciones y consejos sobre la manera abordar, a nivel teórico, esta cuestión central ?

15Carlos Ominami : Pregunta difícil, pero creo que los elementos que avancé en la respuesta anterior dan pistas interesantes para profundizar en la comprensión teórica de las relaciones entre política y economía. La variable clave es sin duda, la generación de compromisos institucionales.

16RR : La incapacidad de la colectividad de los regulacionistas para intervenir de manera significativa sobe la orientación de las políticas económicas y particularmente en Francia, plantea un segundo problema teórico, de magnitud : como pasar de una teoría abierta sobre el impacto de lo político a la posibilidad de tener una influencia en la esfera política ? A la luz de su propia experiencia, que les aconsejaría a los jóvenes investigadores y aprendices de político, que desearían comprometerse en esta vía ?

17Carlos Ominami : No es fácil entregar lecciones. Como lo indiqué anteriormente, he sido muy crítico de los economistas chilenos o de otros países que han hecho de la experiencia chilena en una suerte de modelo que sería aplicable a otras latitudes.
Particularmente a los jóvenes investigadores o a los jóvenes con inquietudes políticas, les diría que la política requiere de personas con una sólida formación y que no hay nada que pueda sustituir el rigor de una investigación empírica acuciosa, pero para que esta investigación sea fecunda tiene que situarse dentro de un determinado marco teórico y que hoy día más que nunca, es fundamental romper con los límites del
pensamiento único que ha, desgraciadamente, dominado durante las últimas décadas. En ese caso, Chile constituye un ejemplo dramático en donde el pensamiento único ha buscado con buenas y malas artes, construir una posición ampliamente hegemónica. Yo lo lamento, pero tengo que reconocer que esto es desgraciadamente así.

18RR : Dada la amplia apertura de la economía chilena, usted seguramente ha reflexionado sobre las consecuencias de la crisis norteamericana llamada de los subprimes y su difusión internacional, sobre las estrategias de crecimiento y particularmente en los países de América Latina. Cuales son sus análisis y sus propuestas en esta materia ?

19Carlos Ominami : La economía chilena sufrió de manera muy directa los efectos de la crisis subprime. Con anterioridad había sufrido también, de manera muy intensa, los efectos de la crisis asiática de finales de los 90, no así el efecto de otras crisis menores como las que generaron en su momento, el “efecto tequila y el efecto tango” también durante los 90.
De la crisis
subprime y de la forma como impacto a Chile saco 3 grandes conclusiones: la primera es la necesidad de generar condiciones financieras que permitan poner en práctica políticas fuertemente anti cíclicas. En ese sentido Chile constituye un ejemplo interesante en virtud de los muy altos precios que el cobre logró acumular a partir del 2004, importantes recursos para hacer frente a la crisis internacional. Estos recursos depositados en fondos de pensiones como en el fondo de estabilización en el exterior, permitieron financiar políticas de impulsión fiscal que moderaron los efectos de la crisis. De todas maneras es importante destacar que el 2010, después de muchos años, la economía chilena tuvo un crecimiento negativo y que en el peor momento de la crisis los fondos de pensiones perdieron casi el 50 % de su valor. No obstante la recuperación anterior, estos no alcanza todavía a los niveles anteriores a la crisis.
Una segunda conclusión tiene que ver con una supervisión financiera rigurosa. En ese sentido, Chile sin ser un modelo deslumbrante representa una experiencia interesante puesto que con ocasión de la crisis de principios de los 80 y la banca rota de los principales bancos, Chile se vio obligado a adoptar controles financieros estrictos. No obstantes las enormes presiones que se han ejercido durante los últimos años, se ha logrado mantener una fiscalización razonablemente estricta que ha permitido que el sistema financiero chileno no desarrollará innovaciones “financieras” tan sofisticadas como fraudulentas, como las que condujeron a la crisis
subprime.
Una tercera dimensión que vale la pena destacar es bastante anterior a la última crisis financiera. Pero constituye una materia de gran actualidad. Chile durante los 90 practicó con éxito una política de control de capitales que discriminaba entre Capitales golondrinas de corto plazo respecto de inversión productiva de mediano y largo plazo. Se estableció así un “puntaje” o impuesto al ingreso de capital. Esta medida opero con eficacia durante los 90 y fue incluso bien evaluada por el fondo monetario internacional. Frente al actual deterioro cambiario, soy de la opinión de que es uno éntrelos otros instrumentos de los cuales debiéramos disponer para enfrentar los serios prejuicios que el deterioro cambiario implica para el desarrollo exportador de nuestro país.

20RR : Habida cuenta del número y de la variedad de las crisis económicas y financieras cuya historia es tan frecuente, piensa usted que los intelectuales, investigadores y políticos de esta región pueden proponer una alternativa al consenso de Washington ?

21Carlos Ominami : Creo que se han ido creando condiciones para ir construyendo un consenso post neoliberal, en ese sentido América Latina está en el mejor pié de toda su historia. Tiene en la actualidad democracias que, aunque en general de baja intensidad en muchos lugares, son democracias razonablemente sólidas. Por otra parte sus economías han dejado atrás la llamada década perdida y cuentan en la mayoría de los casos con equilibrios fiscales y una adecuada posición de reservas internacionales. La vieja restricción externa que acompaño el desarrollo de América Latina hoy día, producto del boom del commodities, ha quedado atrás. No sabemos por cuánto tiempo pero pareciera que por un periodo todavía largo.
De ahí a pensar que América Latina pueda generar un pensamiento propio, me parece que hay mucha distancia, pero si es una región que puede hacer una contribución más significativa al desarrollo de un pensamiento alternativo al del Consenso de Washington.

22RR : Con respecto a esto, que piensa usted sobre las propuestas económicas por ejemplo las de Carlos Bresser Pereira y el manifiesto que él contribuyó a lanzar «Diez tesis sobre el desarrollo » ? Usted piensa que las mismas pueden ser comunes a los países de América Latina y a los del Sud-Este asiático ?

23Carlos Ominami : He tenido ocasión de leer y compartir en más de algún seminario con Luis Carlos Bresser-Pereira. Comparto plenamente la idea que es imprescindible generar un nuevo desarrollismo fundamentado en una amplia alianza entre el sector público, trabajadores, estado y empresarios productivos. El gran obstáculo al desarrollo está constituido hoy día por el amplio predominio que ejercen las finanzas sobre las actividades productivas.
En un país como Chile, que no debe ser demasiado distinto a otros, es impresionante como todo el mundo termina trabajando para los bancos. Una parte muy importante del aparato productivo, constituido principalmente por pequeñas y medianas empresas, no consiguen desarrollarse producto de la pesada carga que le han impuesto los bancos. Muchas de estas empresas has debido sobrellevar una tremenda carga financiera generada en el periodo de la crisis asiática y los bancos se han dado mañas para mantenerlos como rehenes cautivos impidiéndoles, por la vía de la retención de las garantías, beneficiarse de tipo de tasas de interés más bajas que han prevalecido en el último tiempo.

Personalmente me involucré con Roberto Mangabeira Unger y Jorge Castañeda, en un documento - que adjunto - que publicamos en 1997 y que fue suscrito por un conjunto importantes de personalidades políticas e intelectuales de la región. En una reunión reciente en República Dominicana, en donde se hizo un balance de este texto, se llegó a la conclusión de que constituía un esfuerzo interesante para levantar una opción distinta del Pensamiento Único y del Consenso de Washington. La idea de una gran alianza productiva en contra del predominio financiero estaba en ese texto contenida. Así como también la necesidad de amplias reformas fiscales y de una política que permita reducir la brecha entre las pocas empresas de vanguardia y la gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas que constituye la retaguardia tecnológica.

24RR : Chile es sin dudas un estudio de caso para reflexionar sobre las relaciones entre democracia y capitalismo, y mas generalmente sobre las interrelaciones entre formas de organización política y tipos de desarrollo. Cual es, actualmente, su apreciación de esa cuestión central pero particularmente rebelde ?

25Carlos Ominami : Chile es una experiencia interesante en este sentido. Es evidente que reformas neoliberales de la profundidad de las que se pusieron en práctica durante los años 70, difícilmente habrían podido hacerse si no hubiesen existido en un contexto de dictadura. En democracia el modelo heredado de la dictadura sufrió algunas modificaciones importantes. No es efectiva la afirmación de que la democracia mantuvo estrictamente intacto el modelo anterior. Se hicieron correcciones del punto de vista tributario y desde el punto de vista laboral. Desgraciadamente la concertación gobernante fue perdiendo impulso durante los últimos años y las tendencias neoliberales fueron nuevamente ganando espacio, particularmente en los dos gobiernos.
De cualquier manera, no cabe duda de que hay una relación muy estrecha entre la calidad de la política y la posibilidad de introducir transformaciones sustantivas en el orden económico y social.

Top of page

References

Electronic reference

Robert Boyer and Carlos Ominami, Entrevista Carlos OminamiRevue de la régulation [Online], 11 | 1er semestre / Spring 2012, Online since 27 April 2012, connection on 18 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/regulation/9680; DOI: https://doi.org/10.4000/regulation.9680

Top of page

About the authors

Robert Boyer

By this author

Carlos Ominami

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search