Navigation – Plan du site

AccueilNumérosvol. 40 - n°1Dossier thématiqueEditorial: Migraciones y desarrol...

Dossier thématique

Editorial: Migraciones y desarrollo: cuestiones políticas

Éditorial : Migrations et développement. Enjeux politiques
Editorial: Migrations and Development. Political Issues
Giulia Breda et Claire Vincent-Mory
Traduction de Angie Noguera
Cet article est une traduction de :
Éditorial : Migrations et développement. Enjeux politiques [fr]
Autre(s) traduction(s) de cet article :
Editorial: Migration and Development. The Politics of a Nexus [en]

Texte intégral

Las coordinadoras del dosier temático agradecen calurosamente a los participantes del panel «Discursos, prácticas y herramientas de la relación migraciones/desarrollo: circulaciones, innovaciones y resistencias en el Sur Global» del coloquio de la APAD en Lomé, el 29 de noviembre del 2021, por sus contribuciones y por las discusiones que son la base de este dosier temático de la REMI.

Un objeto mainstream

1La interrelación entre migraciones y desarrollo ya no es hoy en día una causa activista marginal sino un tema habitual de la acción pública multinivel. Moldeada no solo por las luchas por el reconocimiento de activistas asociativos, por las movilizaciones de investigadores y de funcionarios públicos, sino también por el trabajo de organizaciones expertas, la interrelación entre migraciones y desarrollo ha sido durante mucho tiempo un objeto político e institucional secundario. Desde principios de los años 2000, este se ha convertido en un tema central. En todos los niveles de la acción pública, actores políticos e institucionales se lo han apropiado y lo han incluido en su agenda (Geiger y Pecoud, 2012; Breda, 2019).

  • 1 Esto lo demuestran tanto el Enfoque Global de la Migración y Movilidad de la Unión Europea (2005, 2 (...)
  • 2 Por ejemplo, KNOMAD (Global Knowledge Partnership on Migration and Development), GMG (Global Migrat (...)
  • 3 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Programa de las Naciones Unidas (...)

2En el ámbito de las políticas públicas nacionales, un número creciente de Estados de todos los continentes está desarrollando iniciativas que articulan cuestiones migratorias y de desarrollo. Los países denominados «de acogida» elaboran programas en la intersección entre cuestiones de política interior y de política exterior (Lacroix, 2010; Østergaard-Nielsen y Ciornei, 2017; Vincent-Mory, 2018 y 2021), mientras que los países denominados «de partida» desarrollan de manera creciente políticas de atención a sus ciudadanos en el extranjero, desde el reconocimiento político hasta el fomento a inversiones económicas (Iskander, 2010; Dufoix et al., 2010; Jaulin y Smith, 2015). A escala regional e internacional, las interrelaciones entre migraciones y desarrollo se están teniendo en cuenta de manera más normalizada1. El interés actual por la interrelación entre migraciones y desarrollo también se manifiesta por la existencia de actores y ámbitos dedicados2, así como por la producción abundante de informes y de notas estratégicas por parte de actores del desarrollo más tradicionales (agencias de desarrollo, Banco Mundial, OCDE, PNUD, OIM)3. Presente en (casi) todas partes, hoy en día la temática se atenúa en la agenda mundial del desarrollo. Vinculada a los paradigmas dominantes e impulsada por un discurso consensuado, según el Informe sobre Desarrollo Humano de 2009 (Caplan, 2020), la temática se ha insertado paulatinamente en los temas de desarrollo más tradicionales como la salud, el empleo, la economía o la justicia, mientras que la Agenda 2030 la integra ahora en el paradigma globalizado de la inclusión y del «whole society approach».

3En el ámbito científico, desde finales del siglo XX, los investigadores han explorado las interconexiones entre procesos migratorios y procesos de desarrollo, también conocidos como «migration and development nexus» (Nyberg-Sorensen et al., 2002), para destacar las numerosas y complejas interdependencias entre estos dos fenómenos. Las conexiones son transnacionales, entre territorios, actores y múltiples niveles institucionales. Estas vinculan individuos e instituciones múltiples, de diversos estatus y que disponen de poderes desiguales (Carling, 2017; Çaglar y Glick Schiller, 2018; Bastia y Skeldon, 2020). Los estudios se han centrado en las arenas políticas locales, las cuestiones políticas de las transferencias, las resistencias y las estrategias de los actores involucrados (Soukouna, 2019; Leclerc-Olive, 2006; Lacroix et al., 2016; Schmoll, 2020). Si bien el tema del codesarrollo parece haber retrocedido globalmente en la agenda académica y activista, hoy en día algunos ámbitos dan testimonio de un fuerte interés por el tema, como en Italia por ejemplo (Ambrosini et Berti, 2009; Stocchiero y Padoan, 2018; Mezzetti y Ceschi, 2019). Como señala Glick Schiller (2020), los estudios de los «nexólogos» suelen centrarse en las desigualdades y las condiciones de mejora de las condiciones de vida, haciendo hincapié en las políticas y los actores del desarrollo y de la ayuda humanitaria.

4Sin embargo, a pesar de que la institucionalización del «migration and development nexus» se acompaña de una abundante producción científica en torno al tema, esta parece estar actualmente dominada por estudios de economistas, por sus cuestionamientos, sus conceptualizaciones, sus métodos. En consecuencia, no todos los hechos sociales que vinculan la migración y el desarrollo reciben la misma atención. Las prácticas de transferencia, ya sean económicas, sociales, culturales o de competencias, ocupan un lugar central (Levitt, 1998; Levitt y Lamba-Nieves, 2011; Gubert et al., 2010), y algunas veces, las investigaciones sobre el tema corren el riesgo de apoyar la representación estadística (Bréant, 2013) de las transferencias de fondos de las diásporas hacia los territorios de origen, que son actualmente uno de los nuevos «mantras» del desarrollo (Kapur, 2004).

Por el estudio crítico de un objeto despolitizado

5Banalizada, entendida mayoritariamente desde una perspectiva economicista, hoy en día, la temática se caracteriza también por su tratamiento institucional despolitizado (Pécoud, 2015) e instrumental. Los estudios recogidos en este dosier son un testimonio elocuente de discursos que pretenden extraerse de los conflictos, de las luchas, y de los difíciles debates locales y nacionales sobre las condiciones del desplazamiento humano o de la acogida. Dan cuenta de la estandarización de las prácticas y de la dominación de saberes técnicos. Aunque estas tendencias están, por supuesto, ligadas a la naturaleza y a los mandatos de las organizaciones intergubernamentales que están a la vanguardia de esta corriente, no carecen de estrategias, incluidas las políticas, ni de luchas de poder por el control del discurso, de la agenda y de los recursos del campo de la migración y el desarrollo. La despolitización del vínculo entre migraciones y desarrollo no está aislada: Se inscribe específicamente en un movimiento más amplio de despolitización de las cuestiones de desarrollo (Mosse, 2011). Por otra parte, los enfoques mayoritarios del «migration and development nexus» se acompañan de un tratamiento instrumental por parte de las instituciones de desarrollo, bien documentado por varias investigaciones (Bakewell, 2008; Bayart, 2007; Daum, 2007; Pastore, 2007; Geiger y Pécoud, 2012). Los hechos migratorios, captados desde una doble perspectiva optimista (de Haas, 2010) y causal, son interesantes por sus potencialidades para las partes implicadas en los hechos de movilidad: los países llamados «emisores», «receptores» y los individuos en migración. En este contexto, la prioridad científica sería identificar las condiciones de maximización de los efectos fructíferos entre procesos de movilidad y desarrollo económico, optimizando el «triple win».

6En conjunto, estos enfoques del «migration and development nexus» desvían la atención de las relaciones de poder y tienden a invisibilizar cuestiones políticas transversales (Breda, 2019). Sin embargo, las asimetrías y las luchas de poder entre los actores atrapados en las dobles dinámicas de movilidad y de cooperación al desarrollo no dejan de ser relevantes (Vincent-Mory, 2018). En todos los continentes, en un contexto marcado no solo por el aumento de los flujos de movilidad humana y por los conflictos armados, sino también por los cierres de fronteras, los populismos, o incluso por el aumento de las desigualdades, las arenas del «migration and development nexus» no han dejado de verse afectadas por la cuestión de la repartición de poder, que permanece intrincadamente ligada a las formas evolutivas del capitalismo global.

7En este contexto de despolitización institucional y de silenciamiento de las relaciones de poder, este dossier tiene como objetivo volver a situar en el centro del debate científico las investigaciones que estudian dinámicas políticas en marcha en el ámbito de la migración y del desarrollo. Para hacer su aporte al estudio crítico (Burawoy, 2005; De Munck, 2011) del «migration and development nexus», los artículos reunidos analizan las cuestiones políticas de los discursos, de las prácticas y de las representaciones contemporáneas de actores múltiples del campo de la migración y el desarrollo en terrenos heterogéneos de Europa, América del Norte, África y Oriente Medio. En particular, dan cuenta tanto de los conflictos y de los juegos políticos, como de los anclajes ideológicos, a través de sus procesos de construcción, de elusión o de reapropiación.

8Este dosier temático reúne autoras pertenecientes a diversas disciplinas: Geografía sociopolítica, sociología del derecho, antropología social, sociología y ciencia política. Por lo tanto, propone una pluralidad de miradas, de enfoques metodológicos y de cuestionamientos. Sin pretender constituir un campo de investigación homogéneo y estructurado, las contribuciones compiladas en este dosier tienen en común dejar resueltamente de lado cualquier enfoque en las «causas» y en los «efectos» recíprocos de las movilidades humanas y de la mejora de las condiciones de vida. Más bien, a partir de estudios de caso, de estudios empíricos y de trabajos de campo, estas contribuciones deconstruyen evidencias institucionales, identifican nuevos procesos de categorización, transformaciones de las arenas políticas, y extraen hilos que vinculan formas de violencia política plurales. Notamos con interés que la mayoría de los artículos usan marcos analíticos que combinan un enfoque estructural con el campo de maniobra de los actores migrantes (Lacroix, 2014 y 2016). Estos dos enfoques desarrollados en corrientes teóricas a menudo opuestas se vuelven complementarios cuando la acción individual se contextualiza y se relaciona con los constreñimientos estructurales. Igualmente, varios artículos se distinguen por una preocupación compartida por historiar los objetos, los cuestionamientos y los anclajes ideológicos, respondiendo, al hacerlo, a la crítica de Glick Schiller (2020), que lamentaba la ausencia historial en este campo de la investigación.

9Los trabajos reunidos en este dosier temático señalan la vitalidad de dos vías de investigación sobre las cuestiones políticas en el cruce entre migraciones y desarrollo, presentadas sucesivamente en las dos secciones que siguen.

Intereses antagonistas y luchas por el control del «migration and development nexus»

10No solo de la construcción del discurso sobre el vínculo entre migración y desarrollo, la implementación de políticas, los programas especializados, sino también su recepción, están atravesados por los intereses antagónicos de actores que compiten tanto en el campo de la gestión internacional de las migraciones como en el campo de la cooperación al desarrollo. Esta competencia le apunta por un lado a la obtención de capital normativo (¿quién, en definitiva, controla la experticia y la buena definición del vínculo entre migración y desarrollo?) y, por otro lado, a la obtención de capital económico. Los tres primeros artículos de este dosier dan cuenta de los antagonismos y de las relaciones de poder entre los actores de las arenas del «migration and development nexus», en torno a la producción del discurso legítimo, en particular el saber revindicado de las organizaciones intergubernamentales del campo de la gobernanza global de las migraciones (Pécoud y Thiollet, 2023; Degila y Valle, 2022).

11A partir de una observación participante al interior de la Iniciativa Conjunta para la Migración y el Desarrollo del PNUD, Giulia Breda revisa los fundamentos ideológicos liberales, utilitaristas y de seguridad en los que se basan los saberes en materia de migración y desarrollo. La socióloga hace un análisis detallado de la influencia de las relaciones de poder en la coconstrucción de saberes y pone de relieve la invisibilización y la marginalización de las cuestiones concernientes a los grupos más precarios y marginados, que viven en la periferia de los centros del mundo globalizado. El papel de «mediador» en esta coconstrucción, permite al PNUD establecer su poder normativo en el campo, más precisamente, su capacidad de definir interpretaciones legítimas en materia de migración y desarrollo, que luego difunde a niveles local y nacional.

12Leila Kawar, jurista, continúa el análisis de las transferencias de saberes de las organizaciones intergubernamentales a partir de una etnografía de tres cursos de «capacity building» organizados en diferentes países y por organizaciones internacionales ante públicos variados «to make them global». La comprensión detallada de las modalidades de selección, del contenido de las formaciones dirigidas a los actores plurales del campo (profesionales del desarrollo, investigadores, actores asociativos, miembros de la diáspora, etc.), permite sacar a la luz la diversidad de formas de apropiación de las normas dominantes, al igual que las formas de resistencia, de expresión más o menos abierta desde una distancia crítica, o incluso de escepticismo por parte de actores y organizaciones coaccionados por lógicas de carrera y de competencia en las arenas de la migración y del desarrollo.

13La tercera contribución del dosier, por Stéphanie Lima, ofrece un indispensable trabajo histórico en torno a las dinámicas de politización y despolitización, desde los años 1960, en el valle del río Senegal, que ha constituido durante varias décadas uno de los principales casos de estudio de las relaciones entre migraciones y desarrollo. Partiendo del nivel local, su análisis diacrónico muestra claramente cómo la relación entre procesos migratorios y cuestiones de desarrollo siempre se ha visto envuelta en juegos de poder en evolución, «muy lejos de una despolitización que parezca imponerse desde arriba» (Lima, en este dosier). A través de una mirada retrospectiva a las prácticas de las asociaciones de desarrollo fundadas por los migrantes, la geógrafa muestra cómo a la reivindicación inicial del apolitismo, ha sucedido históricamente la formación de auténticos contrapoderes locales. Al hacerlo, da cuenta de las búsquedas de legitimidad cruzadas y evolutivas de los diferentes actores del campo (asociaciones de pueblos, actores migrantes, poderes locales y Estado maliense).

Ampliación de perspectivas, nuevos objetos

  • 4 Esta suele contraponer las élites diaspóricas globalizadas, dotadas de capital y útiles para la max (...)

14Las contribuciones de este dosier muestran que el estudio crítico de la interrelación entre migraciones y desarrollo se apodera hoy de las nuevas categorizaciones y de las nuevas escenas producidas por la construcción institucional y administrativa de una articulación «positiva» y «benéfica» de una movilidad al servicio de un mundo mejor. Los tres artículos siguientes ilustran esta ampliación de la perspectiva, más allá de las categorías tradicionales del campo que son los trabajadores migrantes, las organizaciones de migrantes o los móviles dotados de capital. Se centran más particularmente en los móviles subalternos, ya sean «refugiados», «migrantes de retorno», «repatriados» o «desplazados». Aparecen nuevas distinciones para diferenciar a los deseables de los indeseables, a los legítimos beneficiarios de las ayudas de los ilegítimos. Desde esta óptica, uno de los intereses de este dosier es contribuir a la deconstrucción de la categorización dicotómica de los móviles del desarrollo, que es una de las características distintivas del enfoque instrumental del «migration and development nexus»4. En segundo lugar, las tres contribuciones que forman esta segunda parte del dosier muestran que las cuestiones políticas planteadas por las interrelaciones entre migraciones y desarrollo también se dan en otros espacios y en otras arenas: los campos de refugiados, los territorios en conflicto. Los escenarios están hoy tanto en el Sur global como en el Norte global, en las ciudades llamadas «en declive», en busca de revitalización económica, política y social. Se están estudiando nuevas formas de entrecruzamiento con la industria de la ayuda, como por ejemplo los programas de repatriación y reinserción en los países de partida, o los programas de acogida de refugiados en las periferias «en declive». Además, los cuestionamientos desarrollados en estos tres artículos contribuyen a actualizar el enfoque de las luchas y de los desafíos políticos en el mundo contemporáneo, teniendo en cuenta específicamente las intersecciones entre pertenencias minoritarias, especialmente a las categorizaciones étnico-raciales y de clase.

  • 5 «[…] the socio-political “work” (Hall, 2011a) performed by race and racial formations (Omi and Wina (...)

15De esta manera, Marie Deridder y Almamy Sylla estudian «el trabajo sociopolítico […] efectuado por la raza y las formaciones raciales […] en la gobernanza de las migraciones en el Malí postcolonial»5. A partir de un trabajo de campo y de entrevistas, los antropólogos examinan los discursos y los imaginarios raciales movilizados por los repatriados negros de Libia en Malí. Su análisis cuestiona la articulación contemporánea entre la titularización de los programas de desarrollo y la gobernanza mundial de las migraciones, al tiempo que historia los procesos observados (capitalismo racial, imperialismo colonial, esclavitud). Su artículo da cuenta de procesos de discriminación y de competencia entre poblaciones móviles.

16La contribución de Zaid Awamleh y Alexandrine Dupras se centra en las negociaciones entre Jordania y la comunidad internacional, en particular el ACNUR y el PNUD, sobre la gestión de la afluencia de millones de refugiados sirios. El artículo, basado en una investigación realizada en el marco de un proyecto europeo que moviliza fuentes plurales, estudia asuntos relacionados con la evolución de las ayudas humanitarias hacia un formato de ayuda al desarrollo, típico de las trayectorias de los dispositivos de gestión de crisis en la cooperación internacional. Destaca las divergencias de intereses, de estrategias y las diferentes formas de movilización de los actores, en particular del actor estatal, en un campo de gestión internacional de los refugiados que intenta hoy articular cuestiones de movilidad y cuestiones de desarrollo.

17Por último, la nota de investigación de Norma Schemschat ilustra cómo las arenas de la interrelación entre migración y desarrollo están también en el Norte global. Los refugiados son considerados actores de desarrollo, movilizados en estrategias de desarrollo de las periferias en declive económico y demográfico. A partir de una comparación entre tres espacios que comparten trayectorias similares de declive urbano, en Europa y en América del Norte, y de una atención especial a la experiencia de los refugiados, la autora propone una deconstrucción crítica de discursos, de prácticas y de políticas destinadas a reforzar el vínculo entre migraciones y desarrollo, en particular su falta de consideración de los contextos estructurales. Su investigación destaca, al actualizarla, la pertinencia de un enfoque del «migration and development nexus» por parte de los estudios urbanos (Arfaoui, 2020; Guardia, 2020; Lejeune et al., 2021).

18Así, el campo de estudio de la interrelación entre migraciones y desarrollo ofrece hoy un panorama parcialmente renovado. Para prolongar este dosier, haría falta sin duda fomentar las investigaciones sobre las luchas y las movilizaciones contemporáneas que atraviesan el campo de la migración y del desarrollo. Si bien la institucionalización y la normalización de la temática parecen haber marcado, en apariencia, el fin de los activismos, las contribuciones reunidas en este dosier señalan espacios de intersección o continuidades entre luchas antirracistas, por el acceso a los derechos, a la ciudadanía. Invitan, en conjunto, a reinvertir los enfoques críticos de las cuestiones políticas del «migration and development nexus».

Haut de page

Bibliographie

Arfaoui Rafik (2020) Ce que le territoire fait à l’accueil, ce que l’accueil fait au territoire. Une géographie de l’asile dans le territoire ambertois, Revue Européenne des Migrations Internationales, 36 (2-3), pp. 107-135.

Ambrosini Maurizio e Berti Fabio (2009) Persone e migrazioni. Integrazione locale e sentieri di co-sviluppo, Milano, Franco Angeli.

Bakewell Oliver (2008) “Keeping Them in Their Place”: the ambivalent relationship between development and migration in Africa, Third World Quaterly, 29 (7), pp. 1341-1358.

Bastia Tanja and Skeldon Ronald (2020) Routledge Handbook of Migration and Development, London, Routledge.

Bayart Jean-François (2007) En finir avec le codéveloppement, Alternatives économiques, [en ligne]. URL : https://www.alternatives-economiques.fr/jean-francois-bayart/finir-codeveloppement/00034796

Bréant Hugo (2013) Migrations et flux monétaires : quand ceux qui restent financent celui qui part, Autrepart, 4-5 (67-68), pp. 31-52.

Breda Giulia (2019) (Co) Développement et gestion internationale des migrations : contrôler le savoir pour savoir contrôler, Thèse de doctorat en sociologie, Nice, Université Côte d’Azur.

Breda Giulia and Mangane Abdourahmane (2018) Different Investment Strategies Versus a Unique Co-development Discourse: A Case Study of Tunisian and Senegalese Migrants in France, in Marco Caselli and Guia Gilardoni Eds., Globalization, Supranational Dynamics and Local Experiences, London, Springer, pp. 251-268.

Burawoy Michael (2005) The Critical Turn to Public Sociology, Critical Sociology, 31 (3), pp. 313-326.

Çaglar Ayse and Glick Schiller Nina (2018) Migrants and City-Making. Dispossession, Displacement and Urban Regeneration, Durham, Duke University Press.

Caplan Caroline (2020) Shifts in migration and development studies: A perspective from France, in Tanja Bastia and Ronald Skeldon Eds., Routledge Handbook of Migration and Development, London, Routledge, pp. 503-514.

Carling Jørgen (2017) Refugee Advocacy and the Meaning of Migrants, PRIO Policy Brief, [online] accessed on 16/02/2024 URL: https://cdn.cloud.prio.org/files/8002f0f1-55b0-4d85-8a69-d224e06a1931/Carling%20-%20Refugee%20Advocacy%20and%20the%20Meaning%20of%20Migrants%20PRIO%20Policy%20Brief%202-2017.pdf?inline=true"

Daum Christophe (2007) Le codéveloppement, grandeur et décadence d’une aspiration généreuse, Revue internationale et stratégique, 4 (68), pp. 49-59.

De Munck Jean (2011) Les trois dimensions de la sociologie critique, SociologieS, [en ligne] consulté le 16/02/2024. DOI : https://doi.org/10.4000/sociologies.3576

Degila Dêlidji Eric and Valle Valeria Marina (2022) Governing Migration for Development from the Global Souths: Challenges and Opportunities, Leyde, Brill Nijhoff.

Dufoix Stéphane, Guerassimoff Carine et Tinguy Anne (de) (2010) Loin des yeux, près du cœur : les États et leurs expatriés, Paris, Presses de Sciences Po.

Faist Thomas (2009) Transnationalization and development: Toward an alternative agenda, Social Analysis, 53 (3), pp. 38-59.

Faist Thomas (2008) Migrants as transnational development agents: an inquiry into the newest round of the migration-development nexus, Population, Space and Place, 14 (1), pp. 21-42.

Gardesse Camille (2020) La dispersion de personnes exilées : ce que la spatialisation des CAO révèle des politiques migratoires et urbaines, Revue Européenne des Migrations Internationales, 36 (2-3), pp. 83-105.

Geiger Martin and Pécoud Antoine (2012) The new politics of international mobility: Migration management and its discontents, Osnabrück, Institut für Migrationsforschung und Interkulturelle Studien, Universität Osnabrück.

Glick Schiller Nina (2020) Migration and Development: Theorising Changing Conditions and Ongoing Silences, in Tanja Bastia and Ronald Skeldon Eds., Routledge Handbook of Migration and Development, London, Routledge, pp. 32-42.

Glick Schiller Nina (2018) Theorizing Transnational Migration in Our Times. A Multiscalar temporal Perspective, Nordic Journal of Migration Research, 8 (4), pp. 201-212.

Gubert Flore, Lassourd Thomas et Mesplé-Somps Sandrine (2010) Transferts de fonds des migrants, pauvreté et inégalités au Mali, Revue économique, 61 (6), pp. 1023-1050.

Haas Hein (de) (2010) Migration and Development. A Theoretical Perspective, International Migration Review, 44 (1), pp. 227-264.

Iskander Natasha (2010) Creative State: Forty Years of Migration and Development Policy in Morocco and Mexico, Ithaca, Cornell University Press.

Jaulin Thibaut et Smith Étienne (2015) Les diasporas africaines aux urnes, Afrique contemporaine, 256, pp. 11-116.

Kapur Devesh (2004) Remittances: the new development mantra?, G-24 discussion paper, series, 29, [online]. URL: https://unctad.org/system/files/official-document/gdsmdpbg2420045_en.pdf

Lacroix Thomas (2016) Hometown Transnationalism: Long Distance Villageness among Indian Punjabis and North African Berbers, Basingstoke, Palgrave Macmillan.

Lacroix Thomas, Levitt Peggy and Vari-Lavoisier Ilka (2016) Social remittances and the changing transnational political landscape, Comparative Migration Studies, 4 (1), pp. 441-445.

Lacroix Thomas (2014) Conceptualizing Transnational Engagements. A Structure and Agency Perspective on (Hometown) Transnationalism, International Migration Review, 48 (3), pp. 643-679.

Lacroix Thomas (2010) Politiques de codéveloppement et le champ associatif immigré africain : un panorama européen, African Yearbook of International Law/Annuaire Africain de droit international, 16, pp. 79-98.

Leclerc-Olive Michèle (2006) Affaires locales. De l’espace social communautaire à l’espace public, Paris, Karthala.

Lejeune Catherine, Pagès-El Karoui Delphine, Schmoll Camille and Thiollet Hélène (Eds.) (2021) Migration, Urbanity and Cosmopolitanism in a Globalized World, London, Springer.

Levitt Peggy (1998) Social remittances: Migration driven local-level forms of cultural diffusion, International migration review, 32 (4), pp. 926-948.

Levitt Peggy and Lamba-Nieves Deepak (2011) Social Remittances Revisited, Journal of Ethnic and Migration Studies, 37 (1), pp. 1-22.

Mezzetti Petra e Ceschi Sebastiano (2019) Ripartire dall’Africa. Esperienze e iniziative di migrazione e di co-sviluppo, Roma, Donzelli Editore.

Mosse David (2011) Adventures in Aidland: The Anthropology of Professionals in International Development, New York, Berghahn Books.

Nyberg-Sorensen Ninna, Van Hear Nicholas and Engberg-Pedersen Poul (2002) The migration-development nexus Evidence and Policy Options. State of the Art Overview, International Migration, 40 (5), pp. 3-47.

Østergaard-Nielsen Eva and Ciornei Irina (2017) Making the Absent Present: Political Parties and Emigrant Issues in Country of Origin Parliaments, Party Politics, 25 (2), pp. 135-166.

Pastore Ferruccio (2007) Europe, Migration and Development: Critical Remarks on an Emerging Policy Field, Development, 50 (4), pp. 56-62.

Pécoud Antoine (2015) Depoliticising Migration, in Antoine Pécoud, Depoliticising Migration: Global Governance and International Migration Narratives, London, Springer, pp. 95-123.

Pécoud Antoine and Thiollet Hélène (2023) Research Handbook on the Institutions of Migration Governance, Cheltenham, Edward Elgar Publishing.

Schmoll Camille (2020) Les damnées de la mer. Femmes et frontières en Méditerranée, Paris, La Découverte.

Soukouna Sadio (2019) Migrants maliens et paradiplomatie : entre politisation et marginalisation, Monde commun, 2 (3), pp. 72-85.

Stocchiero Andrea e Padoan Veronica (2018) Un nuovo patto delle diaspora per lo sviluppo sostenibile, CeSPI, [online] accesssed on 16/02/2024. URL: https://www.cespi.it/it/ricerche/un-nuovo-patto-delle-diaspore-lo-sviluppo-sostenibile

Vincent-Mory Claire (2021) Inclure les diasporas ? Le cadrage de la représentation des acteurs migrants de la coopération au développement en France et en Italie, Les études de la Chaire Diasporas Africaine, 5, [en ligne] consulté le 16/02/2024. URL : https://diaspafrique.hypotheses.org/files/2021/06/5-2021.pdf

Vincent-Mory Claire (2018) Le petit monde du développement porté par les migrants : une sociologie de la reconnaissance des « associations de migrants » dans les arènes françaises de la coopération au développement (1981-2014), Thèse de doctorat en sociologie, Paris, Université Paris Nanterre.

Haut de page

Notes

1 Esto lo demuestran tanto el Enfoque Global de la Migración y Movilidad de la Unión Europea (2005, 2012) y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (2015), como el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2018), o incluso el Pacto Mundial sobre los Refugiados de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2018).

2 Por ejemplo, KNOMAD (Global Knowledge Partnership on Migration and Development), GMG (Global Migration Group), GFMD (Global Forum on Migration and Development).

3 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

4 Esta suele contraponer las élites diaspóricas globalizadas, dotadas de capital y útiles para la maximización del «migration and development nexus», al nebuloso grupo de móviles precarios, ilegales y con escaso capital (Faist, 2008 y 2009). Entre ambos, distinguiéndose del imaginario negativo del migrante irregular y aprovechado, se posiciona la figura positiva del migrante como vector de desarrollo (Breda y Mangane, 2018).

5 «[…] the socio-political “work” (Hall, 2011a) performed by race and racial formations (Omi and Winant, 2014) in migration governance in post-colonial Mali» (Deriddier y Sylla, en este dosier).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Giulia Breda et Claire Vincent-Mory, « Editorial: Migraciones y desarrollo: cuestiones políticas »Revue européenne des migrations internationales [En ligne], vol. 40 - n°1 | 2024, mis en ligne le 31 mars 2025, consulté le 08 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/remi/28239 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13y7o

Haut de page

Auteurs

Giulia Breda

Socióloga, doctora, Universidad Côte d’Azur, CNRS, IRD, Universidad Paris Cité, Urmis (miembro asociado), Niza, Francia, miembro del Institut convergences migrations, giulia.breda[at]univ-cotedazur.fr

Articles du même auteur

Claire Vincent-Mory

Socióloga, investigadora posdoctoral, Sciences Po, CNRS, CEE, París, Francia; miembro del Institut convergences migrations; claire.vincentmory[at]sciencespo.fr

Articles du même auteur

Haut de page

Traducteur

Angie Noguera

noguera_angie[at]icloud.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search