Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros65DocumentosBalance de la historia del tiempo...

Documentos

Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico1

Balance Sheet of the History of the Present Time: The Creation and Consolidation of a Historiographic Field
Balanço da História do tempo presente. Criação e consolidação de um campo historiográfico
Eugenia Allier Montaño
p. 100-112

Resúmenes

A principios de los años setenta se acuñó en Francia el término historia del tiempo presente. Comenzó entonces un fuerte crecimiento de este campo historiográfico, dividido no obstante por la denominación existente para historizar temas recientes: términos como historia inmediata e historia reciente también han alcanzado cierto éxito. Además, el concepto historia del presente presenta cierta ambigüedad, pues ha conocido diversos significados. En este artículo se revisa el término y se insiste en lo apropiado de su utilización para designar el análisis de la actualidad en historia, al mismo tiempo que se definen ese mismo estudio y su campo: el presente. Finalmente, se analizan el contexto histórico en el cual apareció este campo historiográfico y su consolidación en algunos países.

Inicio de página

Notas de la redacción

Fecha de recepción: 31 de agosto de 2017
Fecha de aceptación: 15 de enero de 2018
Fecha de modificación: 09 de febrero de 2018
https://doi.org/10.7440/res65.2018.09

Notas del autor

Este artículo es resultado del proyecto de investigación “Hacia una historia del presente mexicano: régimen político y movimientos sociales, 1960-2010” (PAPIIT IN401817).

Texto completo

  • 1 Agradezco los comentarios de los evaluadores anónimos de la Revista que me ayudaron a repensar el a (...)
  • 2 Ver Lacouture (1988), García (2003), Bédarida (2001) y Rousso (2013).

1Siempre se valoró y estudió el presente en la historia: desde Heródoto y Tucídides, pasando por la historia medieval y llegando hasta Ernest Lavisse y Marc Bloch,2 ha habido historiadores interesados en estudiar el presente que vivían. Sin embargo, en casi todas las ocasiones se trató de emprendimientos aislados. Al surgir la historia del tiempo presente en la década de 1970 en Europa, varios fueron los debates y cuestionamientos sobre su metodología, su epistemología y su solidez académica. Más de cuarenta años después, este campo de estudios se ha consolidado en varios países de Europa y América, pese a las críticas (aún existentes) y las discusiones sobre su definición. En este artículo deseo realizar una valoración del surgimiento del campo, así como su crecimiento y afianzamiento en algunos países que podríamos considerar “ejemplares”. Al mismo tiempo, llevo a cabo una revisión de los debates surgidos en torno a las categorías temporales para definirlo y configurarlo.

2Teniendo en la mente este objetivo, en primer lugar, haré un repaso histórico sobre las condiciones sociales, políticas, académicas y materiales en las que surgió esta parcela histórica. En segundo lugar, me centraré en los debates sobre la pertinencia del concepto historia del tiempo presente para hacer referencia a este tipo de historiografía, en contraposición a otros utilizados, como historia reciente o historia inmediata, pues como se verá, cada uno de esos términos implica una postulación teórico-metodológica muy diferente. Finalmente, realizaré una rápida revisión de la situación del campo historiográfico en Francia y Argentina, centrales para esta subdisciplina.

La irrupción del presente en la historia: momento social, momento académico

  • 3 Sobre las formas de historizar la memoria, ver Allier Montaño (2008) y Ricoeur (2004).

3Sin duda, en la genealogía y la afirmación en Francia de una historia de la memoria, Le syndrome de Vichy: de 1944 à nos jours de Henry Rousso ([1987] 1990) tiene un valor fundamental. La perspectiva adoptada por Rousso también estaba ligada a la historia del tiempo presente. De hecho, la historia de la memoria3 y la historia del tiempo presente surgieron como una misma, pero pronto se separarían para conformar subdisciplinas distintas. Y es que si hace tiempo se habla de “epidemia”, “tiranía”, “boom”, “industria” (Nora 2008; Robin 2003) de la memoria, esto también ha conllevado pensar en la supremacía del presente. Uno de sus principales teóricos ha sido François Hartog (2007), quien a partir de las tesis de Koselleck (1993) sugirió que hoy estamos viviendo en un régimen de historicidad presentista: el auge del presente señalaría una nueva relación social con el tiempo.

4El año 1989, con el fin de la propuesta socialista de futuro, habría marcado el final del régimen moderno de historicidad o, al menos, una ruptura fuerte en su historia. La disociación progresiva entre espacio de experiencia y horizonte de expectativas ha provocado que el presente se encuentre entre un pasado perdido y un avenir cada vez más incierto, dominando al pasado y al futuro en las relaciones sociales con el tiempo. Y es que, de alguna manera, como han dicho ciertos autores, nos concentramos en el presente porque parece no haber futuro (Delacroix 2007; Hartog 2007).

5La historia del tiempo presente, al igual que otras subdisciplinas surgidas en los años setenta, tendría una triple causalidad. En primer lugar, diversos procesos sociales, como las demandas de grupos minoritarios o subalternos, el peso de pasados-presentes violentos y dolorosos como el Holocausto. En segundo lugar, la crisis de las ciencias sociales, y de la historia en particular. Y, en tercer lugar, el surgimiento de otras historias paralelas (Delacroix 2007). Revisemos estas causas de manera más detenida.

6Es en la Europa de la década de 1960 donde se pueden localizar algunas raíces políticas y sociales que conllevaron renovaciones historiográficas. Entonces se conocieron nuevos movimientos sociales como los de descolonización en África, los sindicales y obreros, los regionalistas (corsos, normandos, bretones, catalanes, vascos, etcétera), las minorías activadas (las mujeres y el feminismo, los homosexuales y los grupos de reivindicación gay), que exigieron historias alternativas, al no considerarse incluidos en la narrativa hegemónica nacional transmitida por los historiadores y las escuelas.

  • 4 Sobre la influencia del movimiento estudiantil de 1968 en la disciplina histórica, ver Callu (2010)(...)

7Hubo otros aspectos sociales y políticos que hicieron que el presente histórico irrumpiera en nuestras sociedades. Uno, quizás de los más importantes, fue 1968. Los movimientos estudiantiles de este año significaron “para todas las sociedades de aquellos tiempos, una definitiva irrupción del presente y de su vigencia total, en el conjunto de las conciencias que lo protagonizaron y que lo presenciaron de cerca” (Aguirre Rojas 2004, 112; énfasis del autor). Y si no, basta recordar uno de los famosos lemas del mayo de París: “lo queremos todo y lo queremos ya”. Dado que la mayoría de estos movimientos ambicionaban la transformación de su propio presente (autoritario o capitalista y consumista, dependiendo del caso), su despliegue implicó poner en el centro de la atención la experiencia vivida inmediatamente, es decir, la actualidad más candente. Por ello, y a consecuencia de las transformaciones políticas y culturales que significaron los años sesenta, el presente empezó a manifestarse en la historiografía (Aguirre Rojas 2004, 113). El año 1968 legitimó la actualidad de manera definitiva dentro de la actividad historiográfica (Dosse 1989), al menos en algunos países europeos, como Francia.4

8¿Qué ocurría desde el campo historiográfico? En primer lugar, el retorno de lo político en la historiografía francesa. Los Annales surgieron en contra del positivismo científico del siglo XIX, y para oponerse a él, rechazaron lo político y el acontecimiento, centrándose en un análisis estructural. En los años setenta y ochenta, la crítica a esta escuela permitió el regreso de la política, el acontecimiento, la narrativa, los actores (especialmente aquellos que no tenían voz), y en particular el sujeto, la vuelta al archivo, la concentración en el presente (Delacroix 2007).

9Para algunos autores, el proyecto más favorecido de este proceso fue el de “una nueva historia política”, en torno de René Rémond (Delacroix 2007, 526-527). La noción de “cultura política” se presenta como su mayor fortaleza: los trabajos sobre la opinión (de Pierre Laborie), los imaginarios sociales y la memoria, sobre las sensibilidades políticas (Jean-François Sirinelli, Éric Vigne), son presentados como ejemplares del cruzamiento entre lo político y lo cultural. En 1984, Jean-Pierre Rioux creó la revista Vingtième siècle, interesada en lo contemporáneo desde lo político y lo ideológico, conllevando el surgimiento de la historia del tiempo presente.

10De manera paralela, en los años ochenta, la historia conoció un tiempo marcado por las dudas y las renovaciones que afectaban a las prácticas históricas (en ello no fue menos el “giro lingüístico”, iniciado por Hayden White [1990]). A ese tiempo se le han asociado expresiones como “crisis de identidad y de las prácticas”, “crisis de la historia”, “tiempo de dudas”, “anarquía epistemológica” (Noiriel 1998).

11No son pocos los historiadores que han sugerido que esta “crisis de la historia” hizo aparecer una historia más fuerte y reformulada (Delacroix 2007) que generó nuevas formas de su escritura, nuevas aproximaciones. Para Chartier (1998), al cuestionar las evidencias que parecían más sólidamente establecidas, el trabajo del historiador encontró una vitalidad nueva, al mismo tiempo que articuló de manera inventiva las reflexiones teóricas o metodológicas con la producción de nuevos saberes. Esa renovación traería aparejado un contacto con otras ciencias sociales, como la sociología, la psicología social y la ciencia política (Delacroix 2007, 528).

  • 5 Sobre estas nuevas formas de hacer historia, así como las demandas sociales y las renovaciones en l (...)

12Desde una perspectiva más amplia, la crisis de la historia y la vuelta del sujeto permitieron el surgimiento de la microhistoria italiana, la Alltagsgeschichte alemana y la historia social inglesa. De hecho, fue a partir de los años mencionados que nuevas formas de hacer y escribir historia encontrarían un espacio relevante en la historiografía mundial: la historia de la memoria, la historia cultural, la historia de la vida cotidiana, la historia de las mujeres, la historia de la historia (conocida como el giro historiográfico), la historia desde abajo, la nueva historia política, la historia oral y, para lo que nos interesa, la historia del tiempo presente.5

Objeto y definiciones del campo

  • 6 Sobre el porqué de este surgimiento en Francia, ver Aróstegui (2004) y Soulet (2009).
  • 7 En su sitio web se afirma sobre el IHTP: “El IHTP es una unidad propia del CNRS que trabaja sobre l (...)

13Es todo lo anterior lo que explica, en buena medida, el nacimiento del Institut d’Histoire du Temps Présent (IHTP) en Francia,6 fundado en 1978 e inaugurado en 1980 por François Bédarida. El Instituto es heredero del “Comité de historia de la Segunda Guerra Mundial”, establecido en 1951, cuyas bases datan de 1944, cuando el gobierno de Charles de Gaulle creó una Comisión sobre la historia de la Ocupación y de la Liberación de Francia, con la misión de reunir fondos documentales y testimonios. En 1978, el Comité fue integrado al IHTP, que se constituía como un nuevo laboratorio del Centre national de la recherche scientifique (CNRS), que se haría cargo del dossier de Vichy.7 En el momento de su creación, el primer nombre considerado fue el de Institut du monde contemporain, que fue abandonado rápidamente por prestarse a confusión porque el término contemporáneo remitía al periodo de estudio (la contemporaneidad entendida como el momento posterior a la Revolución Francesa) y porque acababa de fundarse el Institut d’histoire moderne et contemporaine (García 2003). En 1978, nombrar así al IHTP sonaba como un desafío pues todavía era muy fuerte el sentido común que afirmaba que los historiadores estudiaban el pasado, pues se necesita una distancia para la serenidad de sus análisis (García 2003).

  • 8 En Holanda, Italia, Austria y Bélgica se crearon entre 1945 y 1970 institutos para estudiar y resgu (...)

14De forma paralela, en Alemania se creaba el Institut für Zeitgeschichte. De hecho, se trata de las únicas dos instituciones dedicadas por completo a la historia del presente, que desde ese momento conllevarían la institucionalización de esta parcela historiográfica en ambos países.8 Vale la pena decir que, en sus inicios, ambos institutos respondían al afán de dedicar una atención especial a la historia de la catástrofe europea y mundial de 1939-1945 (Aróstegui 2004). Así, la primera definición de la historia del tiempo presente se ligó al estudio de la Segunda Guerra Mundial y los periodos posteriores. Sin embargo, muchos historiadores criticaron esta visión, por centrar la periodización en Europa, prefiriendo hablar de “historia de lo muy contemporáneo” (Laborie 2003).

15Pese a la importancia creciente de la historia del presente, son pocos los trabajos teóricos dedicados a esta historia. En Francia se localiza el libro de 1993 Écrire l’histoire du temps présent, fruto de las jornadas de estudio llevadas a cabo por el IHTP en 1992. Hay cerca de cincuenta contribuciones de historiadores, sociólogos y filósofos que discuten las temáticas, las dificultades y los retos de la historia del presente, pero siempre con una visión de este campo como periodo histórico y no como forma de historizar.

16En términos cronológicos, la siguiente obra relevante es la de Josefina Cuesta Bustillo, que en 1993 publicó un libro de apoyo para la docencia, en el que definía la historia del presente como una categoría dinámica y móvil, identificada con el periodo cronológico en el que existen actores e historiadores:

Por historia del presente —reciente, del tiempo presente o próxima, conceptos todos ellos válidos— entendemos la posibilidad de análisis histórico de la realidad social vigente, que comporta una relación de coetaneidad entre la historia vivida y la escritura de esa misma historia, entre los actores y testigos de la historia y los propios historiadores. (Cuesta Bustillo 1993, 11)

17Se trata de un aporte muy valioso, que examina los distintos conceptos utilizados para definir esta parcela, que hace su propia definición, que revisa las dificultades propias del campo y que aborda las fuentes para su realización, así como el vínculo que tienen historia del presente e historia de la memoria. No obstante, es un libro raramente recuperado por la bibliografía especializada.

18En 1999, Timothy Garton Ash publicó History of the Present, un collage sobre acontecimientos ocurridos en Europa desde 1989. Garton Ash defiende la posibilidad de llevar a cabo una “historia en caliente”, realizada a través de entrevistas y de “inmersión total” en los acontecimientos: un ejercicio de intersección entre historia, periodismo y literatura (Lagrou 2000). En el libro, Garton Ash deja claras dos cuestiones: primero, que la historia muy reciente implica una práctica particular, radicalmente diferente de aquella de periodos más antiguos; segundo, que el presente, entendido como el conjunto de evoluciones y acontecimientos en gestión, comienza en 1989, y que todo lo anterior pertenece definitivamente al pasado.

19Desde España también llegó otro aporte fundamental, el de Julio Aróstegui (2004), que con La historia vivida se convirtió probablemente en uno de los teóricos más importantes de este campo historiográfico, logrando lo que a mi parecer es una de las definiciones más certeras y completas de esta parcela historiográfica. Para Aróstegui se trata de una historia de lo inacabado, de lo que carece de perspectiva temporal (de una historia de los procesos sociales que todavía están en desarrollo), y una historia que se liga con la coetaneidad del propio historiador. Si el presente es siempre una construcción social, “un momento en la serie de todo el pasado”, también debe ser entendido como

[…] el momento de la historia vivida por cada uno de nosotros en el curso de la serie histórica completa. Más bien la concepción del presente histórico tiene las connotaciones absolutas y abstractas de una categoría histórica en sí misma que se aplica a caracterizar los múltiples momentos sucesivos en que las sociedades atraviesan una situación única: el momento de la coetaneidad. (Aróstegui 2004, 101; énfasis del autor)

20La coetaneidad no sólo se refiere al hecho de que el historiador haya conocido o no el acontecimiento, que lo haya vivido, sino que define también el presente histórico, en la medida en que anuda las formas de relación de las generaciones con el mundo y los acontecimientos que les ha tocado vivir.

  • 9 La cuestión de la edad en las generaciones no es algo estable ni totalmente definido. Hace cien año (...)

21Aróstegui echó mano de Karl Manheim y José Ortega y Gasset (Mannheim 1993; Ortega y Gasset 1987), retomando la noción de generación en cuanto fenómeno biológico y social. En cada momento histórico existen tres generaciones que comparten un momento histórico: la generación en formación (sucesora), aquella que iría más o menos de los 0 a los 30 años, y que justamente se caracteriza por estar formándose; la generación hegemónica (activa), entre 30 y 60 años, y que detenta tanto los medios de producción como el poder político, administrativo y social; la generación transmisora (antecesora), más allá de los 60-70 años, aquella que ya no detenta los medios, pero que aún tiene poder a su alcance y que en muchos sentidos está transmitiendo sus conocimientos y su poder a las otras dos generaciones.9

22Aróstegui señala que existen dos fenómenos principales que se vinculan en la realidad generacional: el de la sucesión y el de la interacción. Las generaciones se suceden unas a otras, pero lo que interesa a la historia del presente es la interacción: “[…] Una misma generación conocerá tres sistemas de coexistencia, pero el recorrido por los tres constituirá la historia de su presente […]” (Aróstegui 2004, 125). Cada generación convivirá a lo largo de su propia existencia con otras cuatro generaciones. Al ser la generación en formación, conocerá a dos por encima. Al ser la activa conocerá una nueva en formación. Y al llegar a la transmisión conocerá a una nueva generación en formación. Con cada una de esas cuatro generaciones compartirá un presente histórico y una experiencia común. “[…] Un presente histórico es, pues, en último extremo, el resultado del entrecruzamiento de presentes generacionales” (Aróstegui 2004, 121).

23Ahí radica la definición de historia del presente. Cuando el historiador estudia un periodo del cual existe al menos una de las tres generaciones que vivieron el acontecimiento se está haciendo una historia de la coetaneidad, de un tiempo que aún es vigente, porque el historiador está investigando un presente histórico: un presente del cual es coetáneo, al ser coetáneo de al menos una de las generaciones que lo vivieron. El presente histórico entonces no es el ahora o la inmediatez, sino un lapso de tiempo más amplio que está vinculado con la existencia de las generaciones que experimentaron un suceso. Y es que, como señala Guadalupe Valencia (1999), “presente, pasado y futuro son transmutables por la experiencia”. La experiencia de aquellos que vivieron un acontecimiento prefigura el presente en el que los coetáneos siguen viviendo.

24Por eso es que decimos que la historia del tiempo presente tiene márgenes móviles. No es un periodo ni un acontecimiento, es una historia que se liga con la coetaneidad y con las generaciones vivas que experimentan el tiempo histórico. Por eso se va moviendo con los propios límites de lo contemporáneo-coetáneo.

  • 10 Algunos autores han considerado que esta tampoco es una definición suficiente, “[…] ya que el recor (...)

25Aróstegui finalmente señala que “[…] la historia del presente es, en último análisis, la construcción de la historia de sí misma que hace la generación vigente, una autohistoria o egohistoria” (Aróstegui 2004, 138). Por supuesto, su definición ha sido criticada por el carácter egocéntrico que conlleva (Franco y Levín 2007), y si bien coincidimos con esta crítica, al mismo tiempo convenimos en la contribución de Aróstegui al entendimiento del presente histórico a partir de la definición respecto a la presencia de generaciones vivas, que pocos autores han sido capaces de aportar al campo.10

26En los últimos años ha habido un auge de las publicaciones sobre historia del presente. En primer lugar, se localiza el texto de Hugo Fazio, quien desde Colombia realizó un valioso aporte a la discusión con La historia del tiempo presente: historiografía, problemas y método (2010). Para Fazio, esta subdisciplina no puede estar exclusivamente identificada con las generaciones vivas, sino que debe ser entendida desde los tres conceptos que la delimitan:

  • 11 No es ocioso hacer notar que la definición de este campo insiste en la reflexión en torno al “prese (...)

Se debe considerar como historia en cuanto es un enfoque que pone énfasis en el desarrollo de los acontecimientos, situaciones y procesos sobre los que trabaja. Es tiempo en la medida en que se interesa por comprender la cadencia y la extensión diacrónica y sincrónica de esos fenómenos analizados. Es presente, entendido como duración, como un registro de tiempo abierto en los extremos, es decir, que retrotrae a la inmediatez ciertos elementos del pasado (el espacio de experiencia) e incluye el devenir en cuanto expectativas o futuros presentes (el horizonte de expectativa). (Fazio 2010, 140)11

27En segundo término, considera que debe ser una historia que tome en cuenta las transformaciones que ha vivido la sociedad contemporánea. Asegura que la perspectiva diacrónica que la caracteriza en su estudio del presente es la que les imprime una mirada diferente a otras ciencias sociales. En ese sentido, un cuarto aspecto que la puntualiza es su carácter global transdisciplinario. Es decir, recobra la vieja propuesta de Marc Bloch de realizar trabajos que incluyan a historiadores de distintas latitudes y con perspectivas disciplinares variadas. En síntesis, Fazio considera que “la historia del tiempo presente representa la ruta cartográfica de la historia global” (Fazio 2010, 148).

28El siguiente libro, fundamental en este aspecto, es el de Henry Rousso, quien fue director del IHTP, y uno de los primeros historiadores en hacer historia del tiempo presente. En 2013 concentró sus esfuerzos en definir y trabajar teóricamente el concepto a través de La dernière catastrophe. L’histoire, le présent, le contemporain. Rousso afirma que la particularidad de esta parcela historiográfica es que se interesa en un presente que es el suyo mismo, en un contexto donde el pasado no está ni acabado, ni ido, y donde el sujeto de la narración es un “todavía-ahí”. Considera que su final, por definición, es móvil. Además, y esa es su principal hipótesis de trabajo, el interés por el pasado cercano parece ligado a un momento de violencia paroxístico, y sobre todo a su “después”, al tiempo que sigue al acontecimiento “deflagrador”, tiempo necesario para la comprensión, la toma de conciencia, la toma de distancia, pero tiempo también marcado por el traumatismo, y por fuertes tensiones entre la necesidad del recuerdo y el señuelo del olvido. Señalará entonces que una de las principales características de esta historia es afrontar las fases de amnesia, al mismo tiempo que busca sus propias bases epistemológicas. Desde esa perspectiva señala que el historiador del presente ha tenido por tarea hacerse cargo de un doble movimiento contrario: 1) hacer pasado el presente y 2) hacer presente el pasado.

29Para Rousso, toda historia contemporánea comienza con “la última catástrofe”: si no la más cercana cronológicamente, sí la que aglutina el presente. Este historiador entiende el término catástrofe desde su sentido etimológico, tanto como un “trastorno” en su acepción griega (el que tiene consecuencias a veces insuperables), pero también como un “desenlace”, en su sentido literario y dramatúrgico.

30En síntesis, Rousso considera que la historia del presente conlleva ciertas características generales. En primer lugar, la centralidad del testigo, y por ende de la memoria (aunque la cuestión del testimonio y la de la memoria no son específicas de la historia del presente): conservar los recuerdos. En segundo término, mantiene relaciones conflictivas con el poder, religioso o político: anticipa el juicio de la posterioridad cuando los principales interesados aún se mueven en el horizonte. Un tercer elemento es que el acontecimiento tiene un lugar central. En cuarto término, implica la existencia de una demanda social. En quinto lugar, el historiador se ha convertido en un experto, porque la historia del presente se ha transformado en un campo de “experticia”, un campo de acción en el seno del cual algunos actores sociales pretenden actuar retroactivamente sobre el pasado. Por último, considera que un punto importante es que esta historia ha estado ligada a la “judicialización” del pasado, es decir, a las demandas que algunos actores hacen por exigir justicia, y al hecho de que los historiadores han sido solicitados como testigos expertos en juicios de lesa humanidad.

31A partir de todos estos autores, considero que se trataría entonces de una historia que tiene seis características que la definen. En primer lugar, que su objeto central es el estudio del presente. En segundo término, que el presente está determinado por la existencia de las generaciones que vivieron un acontecimiento, es decir, la existencia de testigos y actores implica que ellos podrían dar su testimonio a los historiadores, por lo que la presencia de una memoria colectiva del pasado es determinante para esta historia. Ligada a esta cuestión aparece la tercera característica: la coetaneidad entre la experiencia vivida por el historiador y el acontecimiento del que se ocupa, particularmente por su vínculo con las generaciones que experimentaron un momento histórico. En cuarto lugar estaría la perspectiva multidisciplinaria del campo. En quinto término, las demandas sociales por historizar el presente, particularmente temáticas de violencia, trauma y dolor (que aparentemente se han convertido en los ejes de esta parcela historiográfica, aunque ello no implica que los temas no puedan ser otros). Por último, se caracteriza por las tensiones y complicidades entre historiadores y testigos.

  • 12 Sobre estos vínculos, ver Écrire l’histoire (1993); Droit y Reichherzer (2013); Franco y Levín (200 (...)

32Vale la pena desarrollar estos puntos. Empecemos por el carácter multidisciplinario. Hace tiempo que las ciencias sociales y las humanidades se encuentran en zonas grises respecto a su delimitación disciplinar. Para la historia, Peter Burke (2003) ha señalado que en ocasiones es más fácil para un historiador de la economía vincularse con economistas que con historiadores. Y así en cada subdisciplina. Pero todo ello es aún más evidente en la historia del tiempo presente: una subdisciplina fuertemente multidisciplinaria, que se relaciona con (y toma prestadas metodologías y teorías de) la sociología, la antropología, la ciencia política, el psicoanálisis, la filosofía.12 Algunas de las particularidades del campo son, pues, el diálogo e intercambio intenso y novedoso con otras disciplinas que estudian temas cercanos.

  • 13 Sobre estos aspectos ver Dumoulin (2003).
  • 14 Como lo señala Noiriel (1998), estas “nuevas funciones” del historiador ponen en primera línea las (...)

33Pasemos al segundo punto: las demandas sociales y políticas. Si la historia siempre ha estado en el punto de mira de las demandas sociales (para apaciguar pasiones, para generar identidades nacionales y colectivas),13 la historia del presente conoce esta exigencia de una manera acuciante. Como ya se mencionó, a partir de los años sesenta, la historia se vería confrontada a nuevas demandas cuando diversos grupos sociales comenzaron a exigir ser escuchados por las historias nacionales que, hasta entonces, los habían excluido. Y de alguna manera, la demanda por historizar el presente estuvo ligada a esa petición. Dijimos ya que el historiador del tiempo presente se enfrenta a pasados recientes, “calientes” y vivos, por lo que se ha visto confrontado a posicionamientos éticos y políticos antes no conocidos. La historia reciente ha debido enfrentarse a un problema nuevo que toma proporciones considerables: el de la “demanda social” de “peritaje” sobre el pasado (Noiriel 1998). En ese sentido, en un texto anterior (Allier Montaño 2010) señalé que la posición ética y política de este nuevo historiador puede ser observada y analizada en dos ámbitos diferentes, aunque de alguna manera ligados: el de la justicia (al ser llamado a declarar como “testigo experto” en juicios y comisiones de verdad) y el de su intervención en comunidad sin una demanda social expresa (enfrentándose a memorias sociales vivas).14 Y es que los temas estudiados por la historia del presente dan cuenta de esa demanda de las memorias sociales, que ruegan que ciertas temáticas y problemáticas sean abordadas, tanto para apaciguarlas como para explicarlas. En ese sentido, para el IHTP:

  • 15 “Présentation. Historique”, en http://www.ihtp.cnrs.fr/spip.php%3Frubrique241&lang=fr.html (consult (...)

La implicación sobre la dimensión trágica del siglo XX ha desarrollado entre los investigadores del IHTP y de su entorno cercano una sensibilidad particular al peso del acontecimiento traumático, a la confrontación con el testigo, al análisis de la memoria colectiva y de los usos políticos del pasado, a la importancia de la imagen como fuente mayor de representación del tiempo contemporáneo, a las relaciones con la demanda social y el espacio público; cuestiones que están en el corazón de la práctica de los historiadores de hoy.15

  • 16 Se puede ver una larga lista de la bibliografía en la página web del IHTP: http://www.ihtp.cnrs.fr/
  • 17 Se puede consultar una amplia bibliografía en Allier Montaño y Crenzel (2015).

34El hecho de estar atentos a las demandas, memorias y representaciones sociales y políticas ha llevado a que los historiadores del presente se concentren en el estudio de ciertas temáticas. Ello, por supuesto, ha dependido de las circunstancias del país. En Francia se ha estudiado la Segunda Guerra Mundial, particularmente la Shoah; también se ha abordado el proceso de descolonización, centrándose en Argelia y la guerra, aunque en los últimos años se ha ampliado la producción a otras fronteras.16 En Alemania, también la Segunda Guerra Mundial ha dominado este campo, aunque más recientemente se observan trabajos sobre el régimen socialista y la represión política. En los países del Cono Sur, los trabajos se refieren a la última dictadura cívico-militar de cada nación.17

35Como hemos visto, no pocos historiadores han hecho notar que la historia del presente nació ligada a la violencia (Rousso 2013) y a la política (Delacroix 2007). Para otros, “La historia de la historia reciente es hija del dolor” (Franco y Levín 2007, 15). Dolor de la Primera y la Segunda guerras mundiales, del Holocausto en Europa, de las dictaduras militares en el Cono Sur.

Esta asociación con el dolor ha dejado hondas huellas en las principales preguntas y marcos de estudio de la historia reciente. En efecto, se trata de una historia más preocupada por las rupturas radicales que por las continuidades, más por las excepcionalidades y “desviaciones” que por las lógicas de largo plazo. De una historia cuya escritura está indisolublemente ligada a una dimensión moral y ética. (Franco y Levín 2007, 15-16)

36De hecho, para algunos autores, pese a sus éxitos incontestables, la historia del presente podría compararse con un “barco ebrio” que da la impresión de flotar en el mismo río (sus campos de investigación siguen siendo globalmente los mismos), aunque eventualmente se descubren nuevas islas para explorar (como nuevos cortes a partir de los años setenta, o nuevas formas de aprehender los objetos históricos clásicos del tiempo presente como el nazismo o las violencias de guerra) (Droit y Reichherzer 2013).

  • 18 Vale la pena revisar los trabajos de Cosse (2010), Zolov (1999), Garay (2004), por citar sólo algun (...)

37Si bien es cierto que la mayor parte de la producción de esta parcela historiográfica, en efecto, sigue ligada a la violencia, al último trauma de la historia nacional, cada vez son más numerosas las investigaciones, al menos en América Latina, que versan sobre la sexualidad y la familia, las expresiones artísticas, el medioambiente y la arquitectura.18

  • 19 Claire Potter (2012) habla de una historia “that talks back”.

38Justamente por el tipo de temáticas que tiene por objeto, la historia del presente muestra una característica especial y diferente: en muchas ocasiones, los testigos refutan la historia escrita por los historiadores. Por ello se ha subrayado que se trata de una historia “bajo vigilancia” (Capdevila y Langue 2009). Y es que, como hemos afirmado, este campo tiene como una de sus particularidades la existencia de un tejido vivo (González 2016). Ello significa que se trata de una historia “que responde”:19 una de las pocas en las cuales los testigos pueden estar en desacuerdo con lo que narran los historiadores y, por la misma razón, responder sus argumentaciones.

  • 20 Vale la pena señalar que en México el término que se está volviendo dominante es justamente el de h (...)

39En cierto sentido, se da un enfrentamiento entre historia y memoria: “yo tengo las fuentes, yo conozco el pasado” podría decir el historiador, frente al “yo lo viví, yo sí sé porque yo estuve ahí” del testigo. En algunos países, las respuestas de los actores son más audibles que en otros. En Francia ha sido muy común ver respuestas escritas o radiofónicas a los libros o las conferencias de los especialistas por parte de quienes vivieron los hechos. En México, pese a que esta subdisciplina apenas comienza a tener acogida en muchas instituciones académicas, también se han conocido diferencias entre el decir del historiador y el de los testigos.20 Fernando González ha relatado las dificultades que en algunas ocasiones ha encontrado en diversos grupos y espacios respecto al libro La Iglesia del silencio: de mártires y pederastas (2009). También refiere que Igor A. Caruso. Nazismo y eutanasia (2015) le supuso serias controversias en el seno del Círculo Psicoanalítico Mexicano.

  • 21 Por supuesto, se trata de problemáticas que otras ciencias sociales y humanidades ya conocían: la p (...)

40El tiempo histórico estudiado por esta parcela historiográfica es presente no sólo porque sus consecuencias siguen sintiéndose (eso ocurre con el pasado más lejano también) sino porque, aunque no lo haya vivido, he convivido y discutido con quienes sí lo vivieron; en mi caso: me criaron (familiares), me formaron (docentes) y me abrieron las puertas a su vida y al pasado (testigos). El historiador del presente se enfrenta, es innegable, a una situación que no conocen otras subdisciplinas históricas: ¿cómo escribo sobre gente que conozco?21 A lo largo de la investigación uno puede llegar a conocer muy de cerca a los actores de la historia, a formar lazos de amistad y cariño con ellos. En mi caso particular, cuando escribo sobre Uruguay tengo en la mente a Elbio Ferrario, exmilitante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, exprisionero político de la dictadura y actualmente director del Museo de la Memoria en Montevideo: un hombre generoso, inteligente y crítico que me acercó a muchos actores políticos y a la urbe de Montevideo. Y al narrar las memorias del 68 en México están siempre presentes Raúl Álvarez Garín (ya fallecido) y Ana Ignacia “Nacha” Rodríguez, quienes, además de sus vidas, me han ofrecido su amistad: ¿qué van a pensar de lo que escribo, cómo los van a afectar mis afirmaciones?

41Frente a todo lo anterior, una de las opciones es realizar más encuentros entre historiadores y protagonistas, que favorezcan el diálogo tanto sobre sus labores y objetivos respectivos como acerca de los acontecimientos en cuestión. Además, no puede dejar de recordarse que hay una evidente dimensión política en el campo de la historia reciente (Franco y Lvovich 2017).

Otros términos, ¿otros proyectos?

42La historización de acontecimientos cercanos ha sido denominada de diversas maneras: presente, inmediata, reciente, vivida, actual, coetánea. De ellas, historia reciente e historia inmediata son las que han contado con más aceptación. Por ello, vale la pena analizarlas.

43Desde la tradición anglosajona poco se ha debatido sobre la pertinencia de historizar el presente y la validez que un tipo de historia de ese tipo tendría; ello no significa que este campo historiográfico no sea amplio, al contrario, se ha trabajado mucho y desde hace décadas, pero no se debate. En 2012 fue publicado el libro Doing Recent History: On Privacy, Copyright, Video Games, Institutional Review Boards, Activist Scholarship, and History that Talks Back, editado por Claire Bond Potter y Renee C. Romano, que justamente señala que, pese a que se trata de un campo cada vez más nutrido, no cuenta con libros de reflexión. Para estas dos historiadoras, el pasado reciente sería aquel que tiene, máximo, cuarenta años. De hecho, la serie que dirigen se llama “Since 1970. Histories of Contemporary America”. Así, simplemente cuarenta años. ¿Por qué la arbitrariedad? No se explica.

44Historia reciente, vale la pena señalarlo, es un concepto que se acuñó en el Cono Sur, donde goza de un gran prestigio, y a partir del cual se ha agrupado el campo histórico académico. En términos generales, hace referencia al pasado más reciente. Así lo mencionan Marina Franco y Florencia Levín en Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (2007), un libro pionero en el campo, particularmente en América Latina, donde no existían debates teórico-metodológicos, y que se considera ya un clásico para quienes se interesan en el tema en Argentina, Uruguay y Chile, donde ayudó justamente a ir creando el campo de la historia reciente en los últimos diez años.

45Respecto al caso argentino y a su denominación, Marina Franco y Daniel Lvovich han afirmado:

[…] desde que se conformó profesionalmente, el campo de la historia del pasado reciente quedó asociada a los estudios sobre la última dictadura militar y, luego, paulatinamente a los llamados “años setenta”. Desde luego no hay razones epistemológicas para ello, excepto las urgencias políticas y ciudadanas que impulsaron el surgimiento del campo. (Franco y Lvovich 2017, 201)

46El otro libro pionero en ese sentido fue el editado por Anne Pérotin-Dumon: Historizar el pasado vivo en América Latina. El libro se presenta como

Treinta y cuatro estudios acerca de la reconstitución de los acontecimientos recientes que forman parte de los recuerdos de muchos, por historiadores que son sus contemporáneos, cuando el carácter dramático de esos sucesos los convierte en un problema moral duradero para la conciencia nacional. El “pasado vivo” de la violencia política en la Argentina, Chile y Perú interpretado por historiadores y otros especialistas, con una dimensión comparativa sobre Brasil, Guatemala, Alemania, España, Francia, Irlanda del Norte, Polonia, los Estados Unidos y Japón. (Pérotin-Dumon 2007, s/p)

47Historia reciente se ha ligado vigorosamente, como decíamos, particularmente en el Cono Sur, a la idea de un “pasado reciente”, vinculado con la presencia de temas y objetos considerados como “traumáticos”:

Si bien no existen razones de orden epistemológico o metodológico para que la historia reciente deba quedar circunscripta a acontecimientos de este tipo, lo cierto es que en la práctica profesional que se desarrolla en países como la Argentina y el resto del Cono Sur, que han atravesado regímenes represivos de una violencia inédita, el carácter traumático de ese pasado suele intervenir en la delimitación del campo de estudios. (Franco y Levín 2007, 34)

48La legitimidad del campo, más que disciplinaria, parecería política:

En suma, tal vez, la especificidad de esta historia no se define exclusivamente según las reglas o consideraciones temporales, epistemológicas o metodológicas sino, fundamentalmente, a partir de cuestiones siempre subjetivas y siempre cambiantes que interpelan a las sociedades contemporáneas y que transforman los hechos y procesos del pasado cercano en problemas del presente. (Franco y Levín 2007, 35)

49No obstante, como las propias autoras lo refieren, se trata de un estatuto epistemológicamente inestable a la hora de las definiciones.

  • 22 La sección fue fundada por Peter Winn, Marina Franco, Florencia Levín, Vania Markarian. Hoy agrupa (...)

50En ese sentido, en la Latin American Studies Association (LASA) existe la sección “Historia Reciente y Memoria”, que agrupa a una gran cantidad de historiadores del Cono Sur,22 y que menciona en su página web:

De hecho, esta sección ha manifestado en los últimos encuentros (particularmente el de 2016 en Nueva York) las limitaciones del término historia reciente, ya que cada vez hay más jóvenes que quieren estudiar periodos más cercanos (los años noventa y posteriores), que ya no se vinculan con las cuestiones “traumáticas” ni con la última dictadura militar. Además, una demanda constante a dicha sección es que se abra a temas que no conllevan forzosamente “dolor y sangre”, pero que temporalmente sí estén vinculados con el presente, como la ecología y la arquitectura. Por eso, en general, consideramos que el término historia del presente permite una definición más clara y centrada en el objeto de estudio de la subdisciplina (el presente), algo que justamente define a la mayoría de los campos históricos: el presente, y no el dolor, el trauma o la violencia. Aunque, por supuesto, estos aún sigan siendo el eje central, la columna vertebral de la historia del tiempo presente.

La otra iniciativa ligada a la historia reciente es francesa. Está asociada a Jean-François Soulet, quien en 2009 escribió L’Histoire Immédiate. Historiographie, sources et méthodes. Soulet fue profesor en la Universidad de Toulouse-Le Mirail y en el Instituto de Estudios Políticos de Toulouse. Especialista en la historia comparada del mundo comunista, creó en 1989 el Grupo de Investigación en Historia Inmediata (GRHI, por su sigla en francés) y dirigió la revista Les Cahiers d’histoire immédiate, que fundó en 1990. Para Soulet, la historia inmediata está definida por muchas de las mismas características que conlleva la historia del presente desde el IHTP:

Como se ve, Soulet vincula muchos de los aspectos que hemos estado abarcando bajo el término historia del presente. Se trata, a diferencia de historia reciente, del mismo objeto de estudio. Sin embargo, el concepto elegido no es afortunado, pues inmediato no añade nada a la cuestión de historizar el presente, pues con el envío de su significado al pasado más cercano no da cuenta del proyecto de “historiar la vida coetánea”, de abordar las generaciones vivas del presente. Respecto a esta cuestión, Frédérique Langue subraya:

En síntesis, hay que insistir en la conveniencia de utilizar historia del presente como definición que permite especificar que el estudio de la subdisciplina es el presente (en cuanto coetaneidad) y no un periodo de la historia de cada país, vinculado con una catástrofe, el dolor, el trauma o la violencia. Historia reciente apunta a este último aspecto, que no es aplicable a todos los países y que no permite que en el campo se incluyan aspectos culturales y sociales no estrictamente políticos. Respecto al concepto historia inmediata, las dificultades de su utilización serían dos: que define lo mismo que historia del presente, pero sin haber logrado hegemonía, y ello, considero, debido a que el término estuvo ligado en sus orígenes con la inmediatez (el instante) y no con un espacio de tiempo referido a la coetaneidad.

Consolidación del campo: algunos ejemplos nacionales

  • 24 Sobre el caso italiano, donde se prefiere la noción “historia contemporánea”, ver Galimi (2003).

Luego de discutir la pertinencia del término es importante insistir en que el desarrollo del campo ha sido cuantioso en los últimos lustros en varios países: Alemania, Francia, España, Italia,24 Argentina, Uruguay, Brasil, y de manera muy reciente se incluye México, aunque sin el afianzamiento conocido en otras latitudes. Sin poder detenerme en la consolidación de esta parcela historiográfica en todas estas naciones, quisiera dedicar algunas líneas a Francia y Argentina.

Rousso (2013) afirma que, en los años setenta, elegir la historia del tiempo presente como campo de investigación en Francia podía implicar dejar de lado una carrera prestigiosa como historiador. Su propio itinerario en los últimos cuarenta años muestra que esa afirmación hoy ya no tiene justificación. Por el contrario, múltiples investigaciones exponen que el campo de la historia del presente es uno de los más sólidos y crecientes en el país galo. En 2003, Patrick García hablaba de “auge” de la historia del tiempo presente en esa nación.

  • 25 No es el único caso en donde la historia del presente ha conllevado importantes debates teóricos y (...)

Pese al respaldo institucional con el que surgió, que representaba la creación del IHTP y la rápida contratación de jóvenes historiadores, la debilidad de la institución condujo a sus investigadores a crear múltiples seminarios que permitieron discutir los estatutos historiográficos y epistemológicos de esta nueva parcela historiográfica. Se trató de un debate poco usual en el medio histórico (García 2003), renuente desde el siglo XIX a los debates teóricos.25 De ahí surgiría el ya mencionado Écrire l’histoire du temps présent.

Hoy la historia del presente tiene varias revistas especializadas (Cahiers de l’IHTP, Les Cahiers d’histoire immédiate, Vingtième siècle, sólo por citar algunas), colecciones de libros, así como un lugar central en los programas escolares. Además, los historiadores de este campo son solicitados como “expertos” por los medios de comunicación, designados como tales por la administración o convocados por los jueces (García 2003).

  • 26 Sobre Estados Unidos, ver Romano y Potter (2012). En México, es claro que el campo de historia del (...)

Su relevancia puede verse en el lugar que ocupa en los posgrados. En el Departamento de la Universidad de Rennes-II, entre 2000 y 2010, de 76 tesis de maestría, el 64,6% se refería a historia contemporánea. De ese 64,6%, la historia del presente (desde 1945) alcanzaba el 39%, es decir, el 25% del total de las tesis (Droit y Reichherzer 2013).26

Francia puede ser un caso paradigmático, debido a que el nacimiento de la historia del tiempo presente estuvo ligado a su propia institucionalización (García 2003). Pese a las discusiones que se debatieron entre los años setenta y ochenta respecto a la pertinencia de tener al presente como campo historiográfico (Bédarida 2001), su crecimiento se disparó a partir de esas décadas y no ha parado. ¿Pero ha sido el mismo caso en otros países?

Luc Capdevila y Frédérique Langue (2009) señalaban que a finales de los años 2000, la historia del tiempo presente estaba en pleno desarrollo en Brasil: se enseñaba en las universidades, era sostenida por las instancias académicas y participaba plenamente en la renovación de las problemáticas de la disciplina. Para Argentina y Chile, mencionaban que esta parcela se afirmaba igualmente en el campo universitario, dando lugar a enseñanzas específicas a nivel de posgrados. Concluían afirmando que en América Latina (aunque sería más preciso decir Cono Sur) esta subdisciplina se había convertido en un campo dinámico de las ciencias sociales (Capdevila y Langue 2009).

No es extraño que Argentina, Brasil, Uruguay y Chile sean algunos de los países latinoamericanos con un mayor desarrollo en el campo. Como en el resto del Cono Sur, las transiciones a la democracia conllevaron amplias discusiones sobre el legado de las dictaduras y de las violaciones de los derechos humanos. En el caso argentino, el juicio a las Juntas y la formación de una de las primeras comisiones de la verdad en el mundo generaron también debates académicos sobre la transición y sus entretelones. Las leyes de amnistía y los indultos implicaron un nuevo silencio en el espacio público, que fue roto a mediados de la década de 1990, al conocerse diversas confesiones de militares que, aunadas a la fortaleza de los grupos de derechos humanos, pusieron de nuevo el tema de los crímenes de lesa humanidad en el centro del debate público. Hacia fines de los años noventa dieron inicio los estudios de la memoria, que poco a poco fueron abriendo la puerta a la historia reciente. A principios del siglo XXI, una nueva generación de jóvenes historiadores impulsó el campo de la historia reciente y la memoria, siempre ligado a las demandas de verdad, justicia y memoria en el campo político (Allier Montaño y Crenzel 2015).

En 2017, Franco y Lvovich señalaban que la historia reciente había alcanzado una legitimidad y un reconocimiento impensables hace unos años. Entre las causas de la expansión del campo, estos autores localizan la crisis de 2001, con sus consecuencias sociales y políticas; el auge de la memoria evidente desde fines de los años noventa, así como los cambios en las políticas de la memoria estatales desde 2003, con la llegada de Néstor Kirchner al Gobierno. En ese sentido, subrayan que hay una evidente dimensión política en el campo de la historia reciente.

Dos breves ejemplos para demostrar este crecimiento. En 2001, las “Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia” tuvieron cincuenta mesas, de las cuales únicamente dos o tres referían a cuestiones de historia reciente. En 2013, quince mesas de las 128 refirieron al pasado reciente, con 280 ponencias: cerca del 18% de las 1.617 participaciones totales. Otro ejemplo: en el doctorado en Historia de la Universidad Nacional de La Plata, de las 73 tesis defendidas desde 2001, 14 (19%) están dedicadas a la historia reciente. Además, esa Universidad creó la Maestría en Historia y Memoria, que ha tenido un lugar central en el desarrollo del campo (Franco y Lvovich 2017).

Parecería entonces que los países donde más se ha afianzado la historia del presente son aquellos en los que ha habido una fuerte demanda social por historizar un momento conflictivo, traumático, violento. Sin embargo, queda por realizar un estudio comparativo más en profundidad sobre la cuestión.

Cerrando…

Tras lo revisado, valdría la pena preguntarse si se trata en todos los casos de un mismo programa epistemológico definido con distintas denominaciones o si, por el contrario, los diversos apelativos revelan en efecto la existencia de diferentes campos. Sin embargo, dejaré abierta la pregunta porque ello debería ser objeto de otro texto.

En todo caso, parece imponerse la constatación de que las diferentes designaciones, que implican distintos modelos historiográficos, estarían muy determinadas por la propia historia que se está escribiendo. No sólo por las demandas sociales, ya revisadas, sino por los acontecimientos que se analizan. Así, la denominación historia reciente, entendida como el periodo de la última dictadura militar o la última catástrofe, es operativa en aquellos países que en efecto están redactando la historia de los periodos convulsos recientemente vividos: Argentina, Chile, Uruguay. Lo mismo se puede decir de la conceptualización de historia del tiempo presente que se ha entendido como un periodo, como la última catástrofe (Rousso 2013): Francia. En cambio, la denominación historia del presente como una forma de aproximación al presente, movible, y no como periodo, está siendo vehiculada en países que, si bien han conocido pasados violentos y convulsos, no forzosamente están determinados por una periodización específica o por el hecho de que la violencia sea reciente: México, Colombia, España.

Parece inevitable entonces observar que existe un vínculo estrecho entre el mundo observado y el mundo pensado, entre la realidad y las categorías utilizadas. Pero más allá de la influencia social y política es importante revisar cuestiones epistemológicas que nos permitan justificar el uso del término historia del tiempo presente sobre otras denominaciones existentes. Este concepto admite que nos descentramos de la periodización: no se trata de un momento de la historia, sino de una forma de hacer historia. Por eso, el alejamiento respecto a la noción historia reciente. Lo mismo frente a historia inmediata: la historia del presente no se interesa por la inmediatez por eso, momento que ya se ha ido cuando lo queremos capturar. Historia del tiempo presente nos permite pensar en un tiempo en el que los procesos son social y subjetivamente pensados como actuales. Una historia de la coetaneidad que nos permite acercarnos a aquellos que vivieron la historia y que son nuestros contemporáneos.

Como ya señalé, esta historia tendría seis características: 1) su objeto de estudio es el presente; 2) el presente está determinado por la existencia de las generaciones que vivieron un acontecimiento; 3) la existencia de coetaneidad entre la experiencia vivida por el historiador y el acontecimiento del que se ocupa, particularmente por su vínculo con las generaciones que experimentaron un momento histórico; 4) la perspectiva multidisciplinaria del campo; 5) la presencia de demandas sociales por historizar el presente, particularmente respecto a temáticas de violencia, trauma y dolor; y 6) las tensiones y complicidades entre historiadores y testigos.

El trabajo del historiador del presente, si bien tiene un riesgo ético y político, al mismo tiempo es un área de oportunidad. Esta labor tiene el potencial de complejizar los discursos políticos y culturales sobre temas contemporáneos urgentes: la violencia, la guerra, el trabajo, las movilizaciones sociales, los desastres naturales, la conmemoración y la memorialización. En México: el narcotráfico y los feminicidios.

Además, es importante señalar la avidez de un público no especialista de escuchar historias sobre acontecimientos y procesos que lo tocan de cerca. Dato que se observa en la presión de las editoriales al solicitar a los especialistas colecciones sobre historia del presente (Romano y Potter 2012). Se trata de lectores interesados en leer historias que han afectado a su propia generación.

Un campo en construcción tiene recompensas, entre ellas, la exploración de archivos casi vírgenes, el establecimiento de nuevos campos y tópicos, la posesión de una plataforma desde la cual hablar sobre la historia como está ocurriendo. Un campo en construcción tiene retos y desventajas, ¿por qué no concentrarnos en sus recompensas?

Inicio de página

Bibliografía

Los objetivos centrales de la Sección de Historia Reciente y Memoria son promover el diálogo interdisciplinario e internacional y la colaboración entre académicos interesados en analizar el pasado reciente de los países de América Latina y el Caribe, así como los usos y abusos de la memoria de ese pasado en el presente.23

[…] un determinado número de factores, de diversa naturaleza, confieren a la historia inmediata una especificidad: la existencia de testigos de los acontecimientos descritos, las condiciones de acceso a ciertas fuentes, la particularidad de algunas de ellas, la necesaria colaboración con las otras ciencias sociales […] Muchos elementos que contribuyen a orientar a la historia inmediata hacia determinados objetos, ciertas problemáticas y ciertas metodologías. (Soulet 2009, 39; traducción del autor)

[…] la historia del tiempo presente no se centra de forma exclusiva en unos acontecimientos en particular, aunque puedan éstos desempeñar un papel de catalizadores tanto en el ámbito académico como en la sociedad civil. Abarca más bien procesos considerados en el tiempo largo así como sus respectivos ecos en el presente, a diferencia de otras opciones historiográficas centradas en lo “inmediato”, la historia inmediata. (Langue 2015, 14)

Aguirre Rojas, Carlos. 2004. La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025? Barcelona: Montesinos.

Allier Montaño, Eugenia. 2010. “Ética y política en el historiador del tiempo presente”. En Teoría de la Historia, vol. 1, editado por Alfonso Mendiola Mejía y Luis Vergara Anderson, 151-171. México: Universidad Iberoamericana.

Allier Montaño, Eugenia. 2008. “Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria”. Historia y Grafía 31: 165-192.

Allier Montaño, Eugenia y Emilio Crenzel (coords.). 2015. Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política. México: Bonilla Artigas Editores – IISUNAM.

Aróstegui, Julio. 2004. La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza Editorial.

Bédarida, François. 2001. “Le temps présent et l’historiographie contemporaine”. Vingtième siècle. Revue d’histoire 69: 153-160.

Burke Peter (ed.). 2003. Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial.

Callu, Agnès. 2010. Le Mai 68 des historiens: entre identités narratives e histoire oral. París: Presses Universitaires du Septentrion.

Capdevila, Luc y Frédérique Langue. 2009. “Invitation à une histoire comparée des temps présents”. En Entre mémoire collective et histoire officielle, editado por Luc Capdevila y Frédérique Langue, 9-24. Rennes: Presses universitaires de Rennes.

Chartier, Roger. 1998. Au bord de la falaise. L’histoire entre certitudes et inquiétude. París: Albin Michel.

Cosse, Isabella. 2010. Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cuesta Bustillo, Josefina. 1993. Historia del presente. Salamanca: Ediciones de la Universidad Complutense.

Delacroix, Christian. 2007. “Entre doutes et renouvellements – les années 1980-2000”. En Les courants historiques en France, XIXe-XXe siècle, editado por Christian Delacroix, François Dosse y Patrick García, 483-634. París: Armand Colin.

Dosse, François. 1989. “Mai 68: les effets de l’histoire sur l’Histoire”. Politix 6: 47-52.

Droit, Emmanuel y Franz Reichherzer. 2013. “La fin de l’histoire du temps présent telle que nous l’avons connue”. Vingtième siècle. Revue d’histoire 118: 121-145.

Dumoulin, Olivier. 2003. Le rôle social de l’historien. De la chaire au prétoire. París: Albin Michel.

Ecrire l’histoire du temps présent. 1993. París: CNRS.

Fazio, Hugo. 2010. La historia del tiempo presente: historiografía, problemas y métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.

Franco, Marina y Florencia Levín (comps.). 2007. Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Franco, Marina y Daniel Lvovich. 2017. “Historia reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 47: 190-217.

Galimi, Valeria. 2003. “L’histoire du temps présent en Italie”. La Revue pour l’histoire du CNRS 9. http://histoire-cnrs.revues.org/562

Garay, Graciela de. Modernidad habitada: Multifamiliar Miguel Alemán, Ciudad de México, 1949-1999. México: Instituto Mora.

Garay, Graciela de (coord.). 2007. Para pensar el tiempo presente. Aproximaciones teórico-metodológicas y experiencias empíricas. México: Instituto Mora.

García, Patrick. 2003. “Essor et enjeux de l’histoire du temps présent au CNRS”. La Revue pour l’histoire du CNRS 9. http://histoire-cnrs.revues.org/562

Garton Ash, Timothy. 1999. History of the Present. Essays, Sketches and Dispatches from Europe in the 1990s. Londres: Penguin Book.

González, Fernando. 2009. La Iglesia del silencio: de mártires y pederastas. México: Tusquets.

González, Fernando. 2015. Igor A. Caruso. Nazismo y eutanasia. México: Tusquets.

González, Fernando. 2016. “Maneras de testimoniar en situaciones de clandestinidad y abuso sexual”. Conferencia magistral, presentada en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México.

González, Fernando. 2011. “Psicoanálisis e historia del tiempo presente”. Intersticios Sociales 2: 1-36.

Hartog, François. 2007. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México: Universidad Iberoamericana.

Koselleck, Reinhart. 1993. Futuros pasados. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona – México: Paidós.

Laborie, Pierre. 2003. Les Français des années troubles. De la guerre d’Espagne à la Libération. París: Seuil.

Lacouture, Jean. 1988. “La historia inmediata”. En La nueva historia, editado por Jacques Le Goff, Roger Chartier y Jacques Revel, 331-354. Bilbao: Mensajero.

Lagrou, Pieter. 2003. “Ou comment se constitue et se développe un nouveau champ disciplinaire”. La Revue por l’histoire du CNRS 9 : 1-16. https://doi.org/10.4000/histoire-cnrs.561

Lagrou, Pieter. 2000. “De l’actualité du présent”. Bulletin de l’IHTP 75: s/p. http://www.ihtp.cnrs.fr/sites/default/files/actualite_temps_present.pdf

Langue, Frédérique. 2015. “Desafíos y retos de la historia del tiempo presente”. En Construcción social y cultural del poder en las Américas, editado por Gabriela Dalla-Corte Caballero, Ricardo Piqueras y Meritxell Tous, 12-32. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Mannheim, Karl. 1993. “El problema de las generaciones”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 62: 193-242.

Noiriel, Gérard. 1998. “Recherche historique, mémoire collective et enseignement de l’histoire contemporaine”. En Qu’est-ce que l’histoire contemporaine?, 197-224. París: Hachette.

Nora, Pierre. 2008. “Entre memoria e historia. La problemática de los lugares”. En Les lieux de mémoire, 19-39. Montevideo: Ediciones Trilce.

Ortega y Gasset, José. 1987. El tema de nuestro tiempo. Madrid: Alianza Editorial.

Pérotin-Dumon, Anne (ed.). 2007. Historizar el pasado vivo en América Latina. http://www.historizarelpasadovivo.cl/

Potter, Claire Bond. 2012. “When Radical Feminism Talks Back. Taking an Ethnographic Turn in the Living Past”. En Doing Recent History. On Privacy, Copyright, Video Games, Institutional Review Boards, Activist Scholarship, and History that Talks Back, editado por Claire B. Potter y Renee C. Romano, 155-182. Athens: University of Georgia Press.

Ricœur, Paul. 2004. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Robin, Régine. 2003. La memoria saturada. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

Romano, Renee C. 2012. “Not Dead Yet: My Identity Crisis as a Historian of the Recent Past”. En Doing Recent History. On Privacy, Copyright, Video Games, Institutional Review Boards, Activist Scholarship, and History that Talks Back, editado por Claire B. Potter y Renee C. Romano, 23-44. Athens: University of Georgia Press.

Romano, Renee C. y Claire Bond Potter. 2012. “Introduction. Just over Our Shoulder”. En Doing Recent History. On Privacy, Copyright, Video Games, Institutional Review Boards, Activist Scholarship, and History that Talks Back, editado por Claire Bond Potter y Renee C. Romano, 1-19. Athens: University of Georgia Press.

Rousso, Henry. [1987] 1990. Le síndrome de Vichy, 1944 à nos jours. París: Le Seuil.

Rousso, Henry. 2013. La dernière catastrophe. L’histoire, le présent, le contemporain. París: Gallimard.

Soulet, Jean-François. 2009. L´histoire immédiate. Historiographie, sources et méthodes. París: Armand Colin.

Valencia García, Guadalupe. 2009. “Principios epistémicos y metáforas fecundas. Una propuesta para el análisis transdisciplinario del tiempo social”. Acta Sociológica 49: 101-124.

Valencia García, Guadalupe. 1999. “El tiempo social: una dimensión fundante”. Teoréticos 9. http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/abril20/Ponencias01.html

White, Hayden. 1990. The Content of the Form: Narrative Discourse and Historical Representation. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Zolov, Eric. 1999. Refried Elvis: The Rise of the Mexican Counterculture. Berkeley: University of California Press.

Inicio de página

Notas

1 Agradezco los comentarios de los evaluadores anónimos de la Revista que me ayudaron a repensar el artículo.

2 Ver Lacouture (1988), García (2003), Bédarida (2001) y Rousso (2013).

3 Sobre las formas de historizar la memoria, ver Allier Montaño (2008) y Ricoeur (2004).

4 Sobre la influencia del movimiento estudiantil de 1968 en la disciplina histórica, ver Callu (2010).

5 Sobre estas nuevas formas de hacer historia, así como las demandas sociales y las renovaciones en la historia, ver Burke (2003).

6 Sobre el porqué de este surgimiento en Francia, ver Aróstegui (2004) y Soulet (2009).

7 En su sitio web se afirma sobre el IHTP: “El IHTP es una unidad propia del CNRS que trabaja sobre la historia de la guerra en el siglo XX, los sistemas de dominación autoritarios, totalitarios o coloniales, la historia cultural de las sociedades actuales, y por último, la epistemología de la historia del tiempo presente, entendida como una aproximación singular de las relaciones entre pasado y presente, sensible a la memoria, al testimonio, al rol de los historiadores en la cité”. En: http://www.ihtp.cnrs.fr/ (consultado en septiembre de 2016; traducción del autor).

8 En Holanda, Italia, Austria y Bélgica se crearon entre 1945 y 1970 institutos para estudiar y resguardar documentos de la Segunda Guerra Mundial. Todos ellos fueron creados por fuera de las universidades, pero auspiciados por los gobiernos. Ver Lagrou (2003).

9 La cuestión de la edad en las generaciones no es algo estable ni totalmente definido. Hace cien años se creía que los rangos eran 0-20, 20-40 y 40-60. Las transformaciones sociales y económicas han llevado a que el promedio de vida de los seres humanos haya aumentado considerablemente, con lo cual los rangos se amplían. Por supuesto, la cuestión de la edad también depende del medio social y laboral del que se esté hablando. Por ejemplo, en la academia, el rango de la generación activa iría desde los 30-35 hasta los 70 o más.

10 Algunos autores han considerado que esta tampoco es una definición suficiente, “[…] ya que el recorte se fundamenta o bien en cuestiones de orden estrictamente metodológico (la posibilidad de trabajar con historia oral) o bien en un criterio ciertamente egocéntrico: la coetaneidad del historiador con el pasado” (Franco y Levín 2007, 34).

11 No es ocioso hacer notar que la definición de este campo insiste en la reflexión en torno al “presente”, dejando de lado la cuestión del “tiempo”. En un acertado artículo, Guadalupe Valencia García (2009) permite idear una articulación transdisciplinaria de lo que significa el tiempo y propone diversas estrategias de acercamiento a esta dimensión. Menciona que en vez de hablar de un tiempo y un mundo convendría hablar de tiempos y de mundos, en plural.

12 Sobre estos vínculos, ver Écrire l’histoire (1993); Droit y Reichherzer (2013); Franco y Levín (2007); González (2011).

13 Sobre estos aspectos ver Dumoulin (2003).

14 Como lo señala Noiriel (1998), estas “nuevas funciones” del historiador ponen en primera línea las tensas relaciones entre historia y memoria.

15 “Présentation. Historique”, en http://www.ihtp.cnrs.fr/spip.php%3Frubrique241&lang=fr.html (consultado en septiembre de 2016; traducción del autor).

16 Se puede ver una larga lista de la bibliografía en la página web del IHTP: http://www.ihtp.cnrs.fr/

17 Se puede consultar una amplia bibliografía en Allier Montaño y Crenzel (2015).

18 Vale la pena revisar los trabajos de Cosse (2010), Zolov (1999), Garay (2004), por citar sólo algunos.

19 Claire Potter (2012) habla de una historia “that talks back”.

20 Vale la pena señalar que en México el término que se está volviendo dominante es justamente el de historia del tiempo presente. Ello probablemente se deba a la influencia francesa en la disciplina histórica de nuestro país. Sin embargo, existen pocos trabajos teóricos que reflexionen sobre este campo. Uno de los pocos es el coordinado por Graciela de Garay (2007).

21 Por supuesto, se trata de problemáticas que otras ciencias sociales y humanidades ya conocían: la psicología social, la sociología, la antropología, hace tiempo se enfrentan a esta situación. De ahí la importancia de la transdisciplina para la historia del presente.

22 La sección fue fundada por Peter Winn, Marina Franco, Florencia Levín, Vania Markarian. Hoy agrupa a casi cien historiadores y científicos sociales de América Latina.

24 Sobre el caso italiano, donde se prefiere la noción “historia contemporánea”, ver Galimi (2003).

25 No es el único caso en donde la historia del presente ha conllevado importantes debates teóricos y epistemológicos sobre su pertinencia. En 2003, el Institute of Latin American Studies de Londres (ILAS) convocó a historiadores peruanos, chilenos y argentinos para debatir las trayectorias, los métodos y las problemáticas ligados a una historia que se está haciendo (Capdevila y Langue 2009). De ahí saldría el ya también referido libro dirigido por Anne Pérotin-Dumon, Historizar el pasado vivo.

26 Sobre Estados Unidos, ver Romano y Potter (2012). En México, es claro que el campo de historia del presente se está desarrollando en los posgrados de las universidades. Particularmente lo referido a movimientos armados y guerra sucia de los años setenta y ochenta. He sido testigo de este crecimiento en los últimos diez años a través de dirección de tesis y participación en jurados de maestría y doctorado en diversas universidades del país.

23 Página web de la LASA: https://lasa.international.pitt.edu/esp/sections/history.aspx Consultada en septiembre de 2016.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Eugenia Allier Montaño, «Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico»Revista de Estudios Sociales, 65 | 2018, 100-112.

Referencia electrónica

Eugenia Allier Montaño, «Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico»Revista de Estudios Sociales [En línea], 65 | Julio 2018, Publicado el 01 julio 2018, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/10356

Inicio de página

Autor

Eugenia Allier Montaño

Doctora en Historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia). Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y docente en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la misma universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Últimas publicaciones: Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política (en coautoría). México: Universidad Nacional Autónoma de México – Bonilla Artigas Editores, 2015; Batallas por la memoria. Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay. México: Instituto de Investigaciones Sociales – UNAM – Trilce, 2010. Eallier[at]gmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search