Navegación – Mapa del sitio

InicioConvocatoriasConvocatorias cerradas68 | 2019. Revisitando la industr...

68 | 2019. Revisitando la industrialización latinoamericana en el siglo XX: entre el Estado y el mercado

Fecha límite de recepción: del 2 al 31 de mayo de 2018

La Revista de Estudios Sociales de la Universidad de los Andes (Colombia) invita a la comunidad académica a enviar artículos para su número 68 (abril-junio de 2019), dedicado al tema de “Revisitando la industrialización latinoamericana en el siglo XX: entre el Estado y el mercado”.

Editores invitados: Carlos Brando (Universidad Jorge Tadeo Lozano) y Andrés Álvarez (Universidad de los Andes).

Envío de artículos

La recepción de artículos se hará del 2 al 31 de mayo de 2018.

Se aceptarán textos en inglés, español y portugués. Para los distintos tipos de colaboración, los autores deberán seguir estrictamente las normas de edición y la guía de estilos de la Revista de Estudios Sociales (véase: https://revestudsoc.uniandes.edu.co/index.php/es/autores/politica-editorial).

Los autores deben enviar sus textos directamente al correo de la Revista de Estudios Sociales res[at]uniandes.edu.co

Objetivos de la convocatoria

América Latina ha sido un terreno fértil para la experimentación de distintos modelos de desarrollo. La historia de promesas y fracasos ha acompañado estos expermientos a lo largo de la historia moderna. En particular, el ideal industrializador de la primera mitad del siglo XX se caracterizó por una producción intelectual y la puesta en práctica de recetas que se creían originales y adaptadas a las particulares condiciones sociales, políticas y económicas de América Latina. Este período se distingue entonces por un discurso y una producción de ideas voluntaristas sobre el modelo de desarrollo con sesgo industrialista que debía diferenciar a los países de la región, pero al mismo tiempo por enfoques diversos y resultados igualmente dispares. En los últimos años se ha venido produciendo una enriquecedora literatura que pretende evaluar desde la evidencia histórica, tanto cuantitativa como cualitativa, cómo fueron los verdaderos resultados de la industrialización en dicho período y cómo puede evaluarse hoy la distancia entre estos discursos e ideas industrialistas y las realidades históricas en varios países.

Explotando la diversidad de experiencias nacionales en los procesos de industrialización tardía en América Latina, este número especial de la Revista busca revaluar el consenso existente alrededor de políticas en pro de la industria en áreas fundamentales, tales como el comercio, el crédito, el tipo de cambio, los impuestos, la promoción directa (empresarial) y la protección social. Se intentará establecer el ritmo, la intensidad y las características de las intervenciones por parte del Estado en estos campos de la política económica. Además, se revisarán los nexos entre las políticas y las teorías económicas que sustentaron la adopción de estrategias particulares de desarrollo, y el grado de compromiso asumido por los diferentes gobiernos.

En este número queremos entonces aprovechar el creciente cuerpo de literatura empírica sobre la industrialización y la política industrial en América Latina del siglo XX, así como la gran diversidad de experiencias acaecidas entre las economías con mercados domésticos de tamaños mediano y grande que se embarcaron en proyectos en pro de la industria, para cuestionar la sabiduría convencional alrededor de este proceso, comprendiendo mejor el desarrollo industrial y, por ende económico, de la región. Se busca entonces recopilar estudios con una amplia diversidad geográfica, metodológica y conceptual. Así, la visión ofrecida sobre la industrialización latinoamericana en este número de la Revista de Estudios Sociales luce provocadora y novedosa. Se busca dar coherencia al cuerpo de estudios recientes que cuestionan o redefinen los términos y conceptos que han hecho carrera en la literatura existente: modelo de sustitución de importaciones, industrialización liderada por el Estado e industrialización cepalina. Además, enfatizar y revelar las conexiones entre la polis y las variables económicas más allá de la visión predominante durante las últimas tres décadas, por ejemplo, neoliberalismo/institucionalismo/estructuralismo.

Ejes temáticos sugeridos

  1. Ideas, ideologías e industrialización.

  2. Diversidad de modelos y estrategias industrializadores.

  3. Economía política de la política industrial y/o la industrialización (rol del Estado).

  4. Derechos de propiedad y política industrial.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search