Notas
John Charles Chasteen, Nacional Rhythms, African Roots: The Deep History of Latin American Popular Dance (Albuquerque, 2004); Robert Farris Thompson, Tango: The Art History of Love (New York, 2005); Deborah Pacini, Bachata: A Social History of a Dominican Popular Music (Philadelphia, 1995); Robin Moore, Nationalizing Blackness: Afrocubanismo and Artistic Revolution in Havana (Pittsburgh 1997); Paul Austerlitz, Merengue: Dominican Music and Dominican Identity (Philadelphia, 1997); Hermano Vianna, The Mystery of Samba: Popular Music and National Identity in Brazil, traducido y editado por John Charles Chasteen (Durham, 1999); Bryan McCann, Hello, Hello Brazil: Popular Music in the Making of Modern Brazil (Durham, 2004); Peter Wade, Music, Race and Nation: Música Tropical in Colombia (Chicago, 2000); Ruth Glasser, My Music Is My Flag: Puerto Rican Musicians and Their New York Communities, 1917–1940 (Berkeley, 1995); Juan Otero
Garabís, Nación y ritmo: “Descargas” desde el Caribe, (San Juan, 2000).
Chasteen, Nacional Rhythms, 2004.
Sobre la trayectoria histórica del candombe y su reciente popularidad, ver Luis Ferreira, Los tambores del candombe (Montevideo, 1997); Alejandra Iervolino et al., “Tambores en reconquista y alzáibar,” en Verónica Filardo, ed., Tribus urbanas en Montevideo: Nuevas formas de sociabilidad juvenil (Montevideo, 2002), 83-96; George Reid Andrews, “Rhythm Nation: The Drums of Montevideo,” ReVista 2, 2 (2003): 6468; www.candombe.com
“Noche de llamadas,” La República (Montevideo), Febrero 8 de 2002,
35. En las siguientes referencias, los periódicos y revistas mencionados deben asumirse como publicados en Montevideo.
La ley de libertad de vientres ponía a salvo de la esclavitud a los niños de madres esclavas, en tanto ellos eran obligados a servir a sus amos hasta que alcanzaran la mayoría de edad. Poco se ha investigado o hecho acerca de esta norma y sus consecuencias. Para una primera aproximación al tema, ver Alex Borucki, “Abolicionismo y esclavitud en Montevideo tras la fundación republicana (1829-1853)” (trabajo no publicado, Montevideo, 2004), 13-19.
Tomás Chirimini Oliverra y Juan Antonio Varese, Los candombes de Reyes: Las llamadas (Montevideo, 2000), 96, 230. Ortiz Oderigo
y Thompson rastrean la palabra “candombe” hasta las lenguas Kimbundu y Ki-Kongo pertenecientes a regiones de Angola y Congo, respectivamente. Significa “perteneciente a los negros” (ka + ndombe). Néstor Ortiz Oderigo, Calunga: Croquis del candombe (Buenos Aires, 1974), 19; Thompson, Tango, 97.
Tomás Chirimini Oliverra y Juan Antonio Varese, Los candombes de Reyes: Las llamadas (Montevideo, 2000), 96, 230. Ortiz Oderigo
y Thompson rastrean la palabra “candombe” hasta las lenguas Kimbundu y Ki-Kongo pertenecientes a regiones de Angola y Congo, respectivamente. Significa “perteneciente a los negros” (ka + ndombe). Néstor Ortiz Oderigo, Calunga: Croquis del candombe (Buenos Aires, 1974), 19; Thompson, Tango, 97.
Para consultar una lista más extensa, ver Oscar Montaño, Umkhonto: Historia del aporte negro-africano en la formación del Uruguay (Montevideo, 1997), 61-100.
Para el tema de las naciones, ver Gustavo Goldman, ¡Salve Baltasar! La fiesta de Reyes en el Barrio Sur de Montevideo (Montevideo, 2003), 37-64; Borucki, “Abolicionismo y esclavitud,” 109-23. Para
el tema de sociedades africanas de ayuda mutua en Argentina, ver Oscar Chamosa, “To Honor the Ashes of Their Forebears: The Rise and Crisis of African Nations in the Post-Independence State of Buenos Aires, 1820-1860,” The Americas, 59, 3 (2003), 347-78; en Cuba,ver Philip Howard, Changing History: Afro-Cuban Cabildos in the Nineteenth Century (Baton Rouge, 1998); David H. Brown, Santería de la Fiesta de Reyes en Cuba, ver el ensayo clásico de Fernando Ortiz, “The Afro-Cuban Festival ‘Day of the Kings’,” traducido por Jean Stubbs, en Judith Bettelheim, ed., Cuban Festivals: A Century of Afro-Cuban Culture (Kingston y Princeton, 2001), 1-40; y Brown, Santería Enthroned, 35-51.
Enthroned: Art, Ritual, and Innovation in an Afro-Cuban Religion (Chicago, 2003), 25-61; y Chasteen, National Rhythms, 88-113.
Citas tomadas de “El Día de Reyes,” El Ferro-carril, Enero 6 de 1882, 1; Isidoro de María, “El recinto y los candombes,” en Carlos Cipriano, ed., A máscara limpia: El Carnaval en la escritura uruguaya de dos siglos (Montevideo, 1994), 153-59. Cifras de 5.000 y 6.000 de Goldman, Salve Baltasar, 86-87.
De María, “El recinto”; Goldman, Salve Baltasar, 86-109, 11; ver también Rómulo Rossi, Recuerdos y crónicas de antaño, vol. 1 (Montevideo, 1922), 48.
Para el tema de las naciones como instituciones religiosas, ver los relatos de los afro-uruguayos Lino Suárez Peña y Marcelino Bottaro, sustentados en sus conversaciones con viejos miembros de las naciones y sus descendientes. Jorge Emilio Gallardo, Un testimonio sobre la esclavitud en Montevideo (Buenos Aires, no fechado), 11-12; Marcelino Bottaro, “Rituals and Candombes,” en Nancy Cunard, ed., Negro: An Anthology (London, 1934), 519-22.
Rachel Harding, A Refuge in Thunder: Candomblé and Alternative Spaces of Blackness (Bloomington, 2000), 153.
Consultar la anotación del naturalista francés Alcides d’Orbigny, tras observar un candombe en 1827, según el cual los bailes eran una forma mediante la cual los africanos recuperaban “por un momento su nacionalidad.”
Antonio Pereira, “Los reyes negros y el candombe,” en Cipriano, A máscara limpia, 161-63; “Las cámaras africanas,” El Carnaval de 1884, Febrero 24 de 1884; y las muchas referencias burlonas a
“Catorce menos Quince, Rey de la nación Congo por mucho tiempo”: Rossi, Cosas de negros, 62; Goldman, Salve Baltasar, 57-58; Olivera Chirimini y Varese, Candombes de Reyes, 139-40.
“Un candombe,” Rojo y Blanco, Noviembre 18 de 1900, 565.
Este era un tema recurrente en la prensa afro-uruguaya de la época. Ver por ejemplo “Ayer y hoy,” La Conservación, Agosto 25 de 1872; Marcos Padin, “Canto a mi raza,” El Periódico, Julio 14 de 1889; “Nuestro programa,” La Regeneración, Diciembre 14 de 1884, 1.
Para el tema de las elites que luchaban por seguir modelos de civilización europeos, ver José Pedro Barrán, Historia de la sensibilidad en el Uruguay, vol. 2, El disciplinamiento (1860-1920) (Montevideo, 1989); Milita Alfaro, Carnaval y modernización: Impulso y freno del disciplinamiento (1873-1904) (Montevideo, 1998).
Citas tomadas de Paulo Carvalho-Neto, El negro uruguayo hasta la abolición (Quito, 1965), 316; Goldman, Salve Baltasar, 103. También ver “El pasado y el presente,” La Conservación, Agosto 11 de 1872, 1; “Ayer y hoy,” La Conservación, Agosto 25 de 1872, 1.
“A votar,” La Conservación, Septiembre 22 de 1872, 1; “Mi tema,” La Conservación, Octubre 20 de 1872, 1; “¡Basta de ser sumisos!”, La Conservación, Noviembre 10 de 1872, 1.
En Uruguay el comercio de esclavos fue abolido en 1825 y efectivamente se acabó en la década de 1830. Para los años de 1880, “los pocos [africanos] que quedan están cargados con el peso de setenta y ochenta años...” “Pocos quedan,” La Regeneración, Enero 4 de 1885, 1-2; “Ultimo día,” La Regeneración, Febrero 15 de 1885, 4.
Olivera Chirimini y Varese, Candombes de reyes, 123-28.
Rossi, Cosas de negros, 98; para el tema de los tangos de esos años, también ver Gustavo Goldman, “Tango y habanera: Los repertorios de las comparsas de negros hacia 1870,” País Cultural, Marzo 29
de 2002. Para el tema de los primeros tangos en Buenos Aires, ver Ricardo Rodríguez Molas, “Los afroargentinos y el origen del tango,” Desmemoria, 7, 27 (2000), 87-132; Oscar Natale, Buenos Aires, negros
y tango (Buenos Aires, 1984), 127-42.
Para el tema de las morenas afro-latinoamericanas en los ritmos nacionales de América Latina, ver Chasteen, National Rhythms, 201-04; y si se requiere un análisis más profundo del tema, ver Vera Kutzinski, Sugar’s Secrets: Race and Erotics of Cuban Nationalism (Charlotsville, 1993), 1-42, 163-68.
Los Pobres Negros Orientales, “Tango,” en Julio Figueroa, El Carnaval: Colección de canciones de la mayor parte de las comparsas carnavalescas (Montevideo, 1876), 33-34. Ver también, “bailando la alegre danza, les dá como convulsión,” Los Pobres Negros Orientales, “Tango,” en Julio Figueroa, El Carnaval: Colección de canciones de la
mayor parte de las comparsas carnavalescas (Montevideo, 1877), 35-36
La Raza Africana, “Tango,” en Julio Figueroa, El Carnaval: Colección de canciones de la mayor parte de las comparsas carnavalescas (Montevideo, 1878), 47-48; ver también Antonio Plácido, Carnaval: Evocación de Montevideo en la historia y la tradición (Montevideo, 1966), 99-100.
Estos eran los nombres populares para las facciones políticas en contienda; la oposición entre los candomberos (africanos) y los cancaneros (franceses) es bastante sugestiva. Alfaro, Carnaval, 180.
“Fiestas de Carnaval,” El Ferro-carril, Febrero 10 de 1877, 2; Figueroa, Carnaval (1876), 30-31.
Los Pobres Negros Orientales, “Brindis,” Figueroa, Carnaval (1878), 44.
Los Negros Lubolos, “Brindis,” Figueroa, Carnaval (1877), 11.
Olivera Chirimini y Varese, Candombes de Reyes, 161; Rossi, Cosas de negros, 16.
Antonio Plácido describe a Los Negros como un grupo afro-uruguayo, Plácido, Carnaval, 71, 73-74, pero tanto Ortiz Oderigo como Goldman, lo describen como un grupo de blancos tiznados. Ortiz Oderigo, Calunga), 65; Goldman, “Tango y habanera,” nota 4.
Rossi, Cosas de negros, 106; “Más comparsas,” El Ferro-carril, Febrero 26 de 1876, 2; “Estandarte,” El Ferro-carril, Marzo 3 de 1878, 2.
Para este tema de los esfuerzos por civilizar el Carnaval, ver Alfaro, Carnaval; Barrán, Historia de la sensibilidad, vol. 2, 224-34.
“El Carnaval” y “Espléndida victoria de la civilización,” El Ferro-carril, Febrero 15-18 de 1874, 1; “El Carnaval de antaño,” El Siglo, Febrero 22 de 1874, 2; “El Carnaval mojado,” El Siglo, Febrero 24 de 1874, 2.
Eric Lott, Love and Theft: Blackface Minstrelsy and the American Working Class (New York, 1994), 18, 57, 95; Thomas C. Holt, “Marking: Race, Race-making, and the Writing of History,” American Historical Review 100, 1 (Febrero de 1995), 1-20.
* Nota de la traductora: Minstrel es el nombre dado en la década de 1830 en Estados Unidos, al espectáculo de variedades ejecutado por hombres blancos con la cara pintada de negro, para satirizar la raza negra. Tras la Guerra Civil, también fue interpretado por afro-americanos y perdió su popularidad con el surgimiento del vaudeville, para desaparecer alrededor de 1950 cuando se empezaron a obtener victorias contra el racismo.
También se le considera la primera forma teatral real de Estados Unidos.
37Rossi, Cosas de negros, 106.
38Para consultar acerca de canciones en las que se exaltan tales poderes, ver “No es broma, que es verdad,” y varias de las canciones de la Sociedad de Negros Gramillas, todas ellas en El Carnaval de 1884, Febrero 24 de 1884, 1-2; Negros Mozambiques, “Danza,” en Goldman, “Tango y Habanera.”
39 Para estos dos personajes ver Paulo Carvalho-Neto, El Carnaval de Montevideo: Folklore, historia, sociología (Sevilla, 1967), 14-19.
40Olivera Chirimini y Varese, Candombes de Reyes, 162-63.
41”Fiestas de Carnabal” El Ferro-Carril, Febrero 10 de 1887,2
42 George Reid Andrews, The Afro-Argentines of Buenos Aires, 1800-1900 (Madison, 1980), 161.
43 Figueroa, Carnaval (1877), 9.
44Pobres Negros Esclavos, “Tango,” El Carnaval de 1884, Febrero 24 de 1884, 2.
45 “Ninguna época en la historia uruguaya fue tan puritaria, tan separadora de los sexos, contempló con tal prevencion, que aveces era horror, a la sexualidad, como esta[1860-1920].” Barran, historia e la sencibilidad, vol. 125; verr capitulos 3-5. Tambien ver JosePedro Barran, Amor y Transgresion en Montevideo, 1919-1931(Montevideo, 2002), en donde se contrasta la relatova apertura sexual a comienzos de los 1900 con la vigilancia y lasconvencionessocialesde finales de los 1800.
46 La nacionLubola, “¡Ay! Dios ¿Que querran?”, El Carnabal, Febrero 24 de 1884, 1.
47 Por ejemplo, Esclavos de Guinea, “Danza,” y (sin autor conocido) “El negrito pretencioso,” El Carnaval de 1884, Febrero 24 de 1884, 1-2; para consultar acerca de la figura análoga del “negro catedrático” en Cuba, ver Kutzinski, Sugar’s Secrets, 43-44.
48 Ver por ejemplo Los Esclavos, “Habanera,” en Figueroa, Carnaval (186), 17-19; Pobres Negros Esclavos, “Danza,” El Carnaval de 1884, Febrero 24 de 1884, 2.
49 “Negros Africanos,” El Entierro del Carnaval, Febrero 11 de 1883, 2. El reclutamiento obligado de los afro-uruguayos fue quizá la acción estatal más criticada por la prensa negra. Ver por ejemplo, “El pasado y el presente,” La Conservación, Agosto 11 de 1872, 1; “Decíamos
ayer...”, El Periódico, Mayo 5 de 1889, 1; “Gacetilla,” El Periódico, Mayo 26 de 1889; “Soldados a la fuerza,” La Propaganda, Septiembre 3 de 1893, 1-2. En junio de 1889, el Presidente Máximo Tajes se reunió en tal práctica, ofreció amnistía a los desertores e incluso ofreció pagar los tiquetes en vapor de quienes quisieran regresar a Uruguay. “Sociedad Centro Uruguayo,’” El Periódico, Junio 9 de 1889, 1. Un mes después El Periódico, reportó que el reclutamiento continuaba en plena vigencia. “Bonito modo tiene el gobierno de hacer querer regresar del extranjero á nuestros pobres compatriotas.” “¿Volvemos a las andadas?” El Periódico, Julio 7 de 1889, 1
50 El coro decía: “Ya lo neglo no tenemo en que diablo trabajá...” “El Cuchicheo,” El Entierro del Carnaval, Febrero 11 de 1883, 1-2.
51 Presumiblemente el Dande en Angola. Joseph C. Miller, Way of Death: Merchant Capitalism and the Angolan Slave Trade, 1730-1830, (Madison, 1888), 10, 16.
52La Raza Africana, “Recuerdos de la Patria,” en Figueroa, Carnaval (1878), 46.
53 Por ejemplo ver Esclavos de Guinea, “Brindis,” El Carnaval de 1884, Febrero 23 de 1884, 1; Nación Bayombe, El Carnaval de 1884, Febrero 24 de 1884, 1.
54 Cita tomada de “Cabos sueltos,” El Entierro del Carnaval, Febrero 11 de 1883, 1. Cifras de “El Carnaval de 1882,” El Ferro-carril, Febrero 17 de 1882, 3; “Mas sobre el Carnaval,” El Ferro-carril, Febrero 23 de 1887, 1; Alfaro, Carnaval, 219.
55“Sundries,” Montevideo Times, Febrero 16 de 1893, 1.
56Citado en Alfaro, Carnaval, 153.
57”El Carnaval,” El siglo, Febrero 26 de 1905, 1; “The Canival,”Montevideo Times, Marzo 9 de1905, 1. Ver tambien Caras y Caretas, hostorieta de dos enmascarados del Carnaval, uno vestido de mendigo y el otro de tamborilero africano. “Viendo estas dos mascaritas/ que de fijo los veran/ pueden ustedes dar fe/de habervisto los demas.” “Nuestro Carnaval,” El siglo, Febrero 26 de 1905, el siglo 18,20 y 21 de 1903, 1.
58 “El Carnaval,” El Siglo, Febrero 26 de 1905, 1; “The Carnival,” Montevideo Times, Marzo 9 de 1905, 1. Ver también Caras y Caretas, historieta de dos enmascarados del Carnaval, uno vestido de mendigo y el otro de tamborilero africano. “Viendo estas dos mascaritas / que de fijo los verán / pueden ustedes dar fé / de haber visto los demás.” “Nuestro Carnaval,” Caras y Caretas, Febrero 8 de 1891, 244.
59”Carnival” Montevideo Times, Marzo 3 de 1911, 1-2; “Competition Frustated,” Montevideo Times Marzo 10 de 1916,5
Anuario Estadístico de la República O. del Uruguay. Años 1902 y 1903 (Montevideo, 1905), 50. El tema del sub-estimación de los afro-argentinos en los censos de Buenos Aires, ver Andrews, Afro-Argentines, 64-92.
Alfaro, Carnaval, 112; “Carnaval,” Montevideo Times, Febrero 8 de 1894,1.
Jaime Klaczko, “El Uruguay de 1908: Obstáculos y estímulos en el
mercado de trabajo,” Revista de Indias 41, 165-66 (1981), 675-722.
Juan Rial, “Situación de la vivienda de los sectores populares de Montevideo, 1889-193,” en CLACSO, Sectores populares y vida urbana (Buenos Aires, 1984), 137-60; Universindo Rodríguez Díaz, Los sectores populares en el Uruguay del Novecientos, vol. 1 (Montevideo, 1989), 32-38.
Los periódicos afro-uruguayos del siglo XIX, cuyas colecciones aún existen (en la Biblioteca Nacional),incluyen La Conservación (1872), La Regeneración (1884-85), El Periódico (1889) y La Propaganda (1893-95). Entre los títulos de los que no se encuentran ejemplares están La Crónica (1870), El Porvenir (1877), La Regeneración (1877), El Sol (década de 1870) y El Tribuno (década de 1870). Dentro de los periódicos posteriores a 1900, que todavía existen, se encuentran El Eco del Porvenir (1901),La Propaganda (1911-12), La Verdad (1911-14), Nuestra Raza (1917,
1934-48), La Vanguardia (1928-29), Ansina (1939-42), Revista Uruguay (1945-48) y otros. Excepto por Nuestra Raza, que apareció por primera vez en 1917 en San Carlos y luego se trasladó a la capital, todos fueron publicados en Montevideo. Otros periódicos publicados en otras ciudades uruguayas incluyen El Peligro (Rivera, 1934), Acción (Melo, 1934-35, 1944), Rumbos (Rocha, 1938-45), Democracia (Rocha, 1942-46) y Orientación (Melo, 1941-45). Acerca de la prensa negra en Buenos Aires, ver Andrews, Afro-Argentines, 178-200; Tomás A. Platero, Piedra libre para nuestro negros: La Broma y otros periódicos de la comunidad afroargentina (1873-1882) (Buenos Aires, 2004).
Para el tema de la cercanía entre afro-uruguayos y conventillos, ver la enorme controversia que rodea la decisión del gobierno militar de demoler varios de esos edificios en la década de 1970 como parte del programa de renovación urbana y las concurridas protestas de las organizaciones negras contra el mismo. Lauren Benton, “Reshaping the Urban Core: The Politics of Housing in Authoritarian Uruguay,”
Latin American Research Review 21, 2 (1986), 33-52; Alejandrina da Luz, Los conventillos de barrio Sur y Palermo (Montevideo, 2001); Jorge E. Cardoso, El desalojo de la calle de los negros (Montevideo, 1995).
Para canciones en las que se menciona el tema, ver las colecciones de tabloides del Carnaval disponibles en las salas Materiales Especiales y Uruguay de la Biblioteca Nacional de Montevideo.
Como ocurría con los bailes y bailes de salón en los que los candombes se escuchaban y danzaban. Para el tema de las danzas de la “sociedad de color,” ver Olivera Chirimini y Varese, Candombes de Reyes, 170-91.
También en Estados Unidos, “los tiznados se volvieron ‘negros’ en los programas de teatro, los periódicos y en los cancioneros que registraban sus carreras.” Lott, Love and Theft, 97.
Para el tema de los Nyanzas, ver “El Carnaval,” Rojo y Blanco, Febrero 24 de 1901, 230; “Palermo ya no tiene carnavales,” Mundo Uruguayo, Marzo 6 de 1941, 4-5, 83; Artigas González Samudio, ed., “Lubolos,” Carnaval del Uruguay, vol. 10 (Montevideo, 1992), 3.
“Con el tamboril en la sangre,” suplemento especial de El País, Marzo 19 de 1976, 5.
Ver la foto de Los Pobres Negros Orientales en La Semana, Marzo 2 de 1912; ver también, “Noticias,” La Propaganda, Enero 28 de 1894, 3; La Verdad, Febrero 25 de 1912.
Ver sus fotografías en “Preparativos del Carnaval,” Mundo Uruguayo, Febrero 26 de 1919; La Semana, Marzo 2 de 1912; “De cómo el pueblo preparó el Carnaval,” Mundo Uruguayo, Febrero 26 de 1925.
Las fotos de estos grupos no tienen la calidad mínima necesaria que permita distinguir entre los afro-uruguayos y los tiznados. Ver La Verdad, Febrero 25 de 1912; y en las siguientes ediciones de Mundo Uruguayo, “Carnaval,” Febrero 19 de 1920; “Carnaval,” Febrero 10 de 1921;
“La conmemoración del Carnaval,” Marzo 2 de 1922; “Algunas de las comparsas y murgas...” Febrero 18 de 1926; “Ecos de Carnaval,” Marzo 17 de 1927.
“Tango,” Sociedad Congos Humildes (Montevideo, 1912).
“Tango,” Sociedad Pobres Negros Hacheros (Montevideo, 1928). Para el tema del “quiebro” (movimiento de caderas común en todos los ritmos nacionales de base africana) ver Chasteen, National Rhythms, 17-21.
“Tango,” Sociedad Lanceros del Plata (Montevideo, 1924).
Acerca de la Mama Vieja, ver Carvalho Neto, Carnaval, 16.
El musicólogo Gustavo Goldman data alrededor de 1900 la primera aparición de la Mama Vieja, argumentando que no ha encontrado evidencia de apariciones anteriores. Entrevista, Junio 29 de 2004. Para el tema de hombres representando el papel de la Mama Vieja, ver nombres masculinos (usualmente dos o tres) en las listas de las comparsas, registrados como “negras” en los tabloides.
Para el tema de las tías africanas, ver Rossi, Recuerdos y crónicas, vol. 4, 26-27; Francisco Merino, El negro en la sociedad montevideana, (Montevideo, 1982), 86-87. A lo largo de la Colonia y el siglo XIX en América Latina, estas mujeres fueron “esenciales para manejar un hogar.” Susan Migden Socolow, The Women of Colonial Latin America (Cambridge y New York, 2000), 132. Para conocer acerca de una figura similar en Brasil, la Mãe Preta, ver George Reid Andrews, Blacks and Whites in São Paulo, Brazil, 1888-1988 (Madison, 1991), 215-16.
Las “negras” con apellidos italianos incluyeron a Lorenzo Rossi (Guerreros de las Selvas Africanas), Constante Fedulo (Pobres Negros Hacheros y Lanceros del Plata) y W. Carusso (Lanceros del Plata), entre otros.
“Vals,” Esclavos de Nyanza (Montevideo, 1923).
“Marcha,” Sociedad Esclavos del Nyanza (Montevideo, 1916). Ver también “Himno,” Sociedad de Esclavos de Nyanza (Montevideo, 1919); y la ofrenda de los Libertadores de África en 1923: “¡Africanos, de pie! / ¡No es posible ser eterno / del hombre el dolor, / nadie impulsa la lanza y la lira / si no es de su cuerpo el señor!” González Samudio, “Lubolos,” 4.
Julio César Puppo, “En Carnaval, es más Carnaval todavía” en Cipriano, A máscara limpia, 171.
“Carnaval,” Montevideo Times, Marzo 10 de 1903, 1. También en Montevideo Times, ver “News of the Day,” Febrero 12 de 1891, 1; “Burial of Carnival,” Febrero 21 de 1893, 1; “Carnival,” Febrero 8 de 1894, 1; “The Burial of Carnival,” Marzo 6 de 1900, 1; “Combative Comparsas,” Marzo 10 de 1908, 1. Para ver fotos de dos comparsas en una estación de policía, que habían sido arrestadas por peleas, consultar “El Carnaval,” Rojo y Blanco, Febrero 24 de 1901, 228-32.
Alfaro, Carnaval, 152; “Zig-Zag,” Caras y Caretas, Febrero 28 de 1892, 250; ver también Plácido, Carnaval, 133-36.
Cita tomada de “Acción que se impone,” Mundo Uruguayo, Febrero 17 de 1921. En la misma publicación, también ver: “Ha terminado el
Carnaval,” Marzo 5 de 1925; “Carnaval,” Febrero 18 de 1926; “Antes y
ahora,” Febrero 28 de 1929.
“La triste historia de una mascarita entusiasmada,” Mundo Uruguayo, Marzo 7 de 1919.
“Se viene el Carnaval,” Mundo Uruguayo, Febrero 3 de 1921; este artículo fue reimpreso bajo el mismo título en la edición de Febrero 3 de 1927. Ver también una historieta hilarante en la que algunos miembros del Congreso son retratados como si fuesen una comparsa de tiznados, Los Parlamentarios. “En vísperas del Carnaval,” Mundo Uruguayo, Febrero 23 de 1922.
Andrés Alvarez Daguerre, Glorias del Barrio Palermo (Montevideo, 1949), 53; también ver 38. Entrevista, Pedro Ocampo, Septiembre 4 del 2001.
“Sundries,” Montevideo Times, Febrero 2 de 1902, 1; “Decadent Carnival,” Montevideo Times, Febrero 13 de 1902, 1.
Alvarez Daguerre, Glorias del Barrio Palermo, 45.
William H. McNeill, Keeping Together in Time: Dance and Drill in Human History (Cambridge, Mass., 1995), 2.
Para aproximarse a una descripción vívida de esta experiencia ver Ferreira, Tambores del candombe, 90-92.
Acerca de la evolución de las comparsas en los años de 1900 ver
González Samudio, “Lubolos”; “Con el tamboril en la sangre.”
Chasteen, National Rhythms, 14; énfasis original.
Charles Hale, “Political and Social Ideas,” en Leslie Bethell, ed., Latin America: Economy and Society, 1870-1930 (Cambridge y New York, 1989), 254-67; Richard Graham, ed., The Idea of Race in Latin America, 1870-1940 (Austin, 1990); George Reid Andrews, Afro-Latin America, 1800-2000 (New York, 2004), 117-24.
W. J. Holland, To the River Plate and Back (New York y London, 1913), 94; Horacio Araújo Villagrán, Estoy orgulloso de mi país, (Montevideo, 1929) 77-78, 80.
Para el tema de movimientos obreros interraciales y su importancia política, ver Andrews, Afro-Latin America, 142-65. Para leer un excelente análisis comparativo del papel de la raza en movilizaciones obreras y políticas durante este período, ver Rebecca J. Scout, Degrees of Freedom: Louisiana and Cuba After Slavery, (Cambridge, Mass., 2005). Para consultar acerca de movimientos obreros en Uruguay específicamente, ver German D’Elia y Armando Miraldi, Historia
del movimiento obrero en el Uruguay (Montevideo, 1984); Carlos Zubillaga, Pan y trabajo: Organización sindical, estrategias de lucha y arbitraje estatal en Uruguay (1870-1905) (Montevideo, 1996); Robert
J. Alexander, History of Organized Labor in Uruguay and Paraguay (Westport, Conn., 2005), 7-40.
Holt, “Marking,” 15.
Ver, por ejemplo, la película Candombe (1945), que mostraba eslavos africanos bailando el candombe “el tan-tan africano, motivo de lujuriosas orgías... Enloquecidos, frenéticos, se abandonaban a las más violentas y absurdas contorsiones, al ritmo sensual del batir de las lonjas.” “Interesante exponente de cinematografía nacional,” El País, Febrero 26 de 1945, 5. O un artículo de 1953 que trazaba el Carnaval al “ritmo cálido” que recorre la sangre de todos los negros, el cual ellos mismos trajeron de Africa. “Así como todo el otoño cabe en una sola hoja... todo el carnaval cabe en un solo negro, con tal que tenga las motas bien puestas y el tamboril bien colgado.” “¡Carnaval de
los negros, bienvenido seas!” Mundo Uruguayo, Febrero 26 de 1953, 36-37. O los atributos para el baile de Marta Gularte, habilidad que decía haber heredado de su abuela “africana pura... A mí me corre esa sangre, empujándome a danzar de una manera bárbara y profunda, que me extenúa, me deja aniquilada e deshecha. Al rumor del ‘bongó’, cuando me llegan los sones del tambor africano, me entra primero una languidez, y después un frenesí que no comprendo. Mi cintura parece de goma, ondulo mi vientre, mis caderas, y siento desarticulados todos mis miembros... Es como si me poseyera el santo ‘Changoo’ [sic].” “Marta Gularte, la Reina Negra, bailó ayer para Xavier Cugat,” La Tribuna Popular, Marzo 10 de 1950.
Para consultar acerca de los temas de las canciones en carnavales recientes, ver Alejandro Frigerio, Cultura negra en el Cono Sur: Representaciones en conflicto, (Buenos Aires, 2000), 110-25; acerca de la literatura afro-uruguaya, ver Martin Lewis, Afro-Uruguayan Literature: Post-Colonial Perspectives (Lewisburg, Penn., 2003), esp. 13-26, 47-61; Alberto Britos Serrat, ed., Antología de poetas negros uruguayos, 2 vols. (Montevideo, 1989, 1995).
Para este tema ver Peter Wade, Blackness and Race Mixture: The Dynamics of Racial Identity in Colombia (Baltimore, 1993), 245-52. Acerca de la desigualdad racial en el Uruguay actual ver Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Hogares: Módulo de raza (Montevideo, 1998); Luis Ferreira, “Desigualdades raciais no mercado de trabalho e políticas sociais universais: Uma comparação entre Uruguai e Brasil,” Pós: Revista Brasiliense de Pós-graduação em Ciências Sociais 6 (2002), 57-92; Romero Jorge Rodríguez, Racismo y derechos humanos en Uruguay (Montevideo, 2003).
Ferreira, Tambores del candombe, 187.
El tema de la “invisibilidad” de la negritud en América Latina puede consultarse en Peter Wade, Race and Ethnicity in Latin America (London, 1997), 35-37; Minority Rights Group, ed., No Longer Invisible: AfroLatin Americans Today (London, 1995); Aline Helg, Liberty and Equality in Caribbean Colombia, 1770-1835 (Chapel Hill, 2004), 1-8; Ben Vinson III y Bobby Vaughan, Afroméxico. El pulso de la población negra en México: Una historia recordada, olvidada y vuelta a recordar (Ciudad de México, 2004), 15-16. Acerca de la invisibilidad negra en Uruguay ver Rodríguez, Racismo y derechos humanos.
Inicio de página