Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros21DossierSociedad, familia y género. El ca...

Dossier

Sociedad, familia y género. El caso de los migrantes y exiliados colombianos en Suecia

Renzo Ramírez
p. 53-63

Resúmenes

El artículo estudia la migración colombiana en el Reino de Suecia. Tiene en cuenta la evolución de procesos y políticas de migración oficial y sus diferentes fases. Analiza la composición socio-económica y laboral de la colonia colombiana residente en la ciudad de Gotemburgo y el proceso de integración a la sociedad sueca en los últimos veinte años. Los núcleos familiares, los espacios asociativos de la comunidad y el grupo de mujeres y refugiados son los principales objetos de análisis. Las técnicas de recolección de datos, entrevistas, encuestas escritas y el método etnográfico son utilizados en función de crear el corpus documental y de ofrecer esta interpretación.

Inicio de página

Notas del autor

El autor agradece la colaboración de la Sociedad Colombia-Suecia y la colonia de colombianos residentes en Gotemburgo, por la realización del trabajo de campo y presentación del presente artículo.

Texto completo

1Evaluar la migración colombiana y su proceso de integración social en el exterior es una tarea compleja. Se sabe que una de las motivaciones es la búsqueda de mejores salarios y bienestar; que países como Venezuela, Ecuador, Panamá y Estados Unidos son naciones receptoras en las últimas décadas; y que la movilización, de igual modo, se relaciona con la inseguridad y violencia que padece el país (Urrea, 1986). El fenómeno ha despertado interés en agencias privadas e instituciones públicas, interesadas en evaluar desde una perspectiva macro y cuantitativa el impacto migracional en la esfera financiera y demográfica (Banco Interamericano de Desarrollo, a) n.d. y b) 2003; Revista Global Hoy, 2004; Roldan, 2004; Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Pontifica Comillas, 2003).

  • 1 Gotemburgo es el principal puerto marítimo de Escandinavia y la segunda ciudad en importancia despu (...)

2Pretender un estudio macro sobre la migración colombiana está fuera del alcance del presente artículo, pero estudiar un ejemplo concreto: el caso de los colombianos residentes en Suecia o Konungariket Sverige (Reino de Suecia), sí lleva a una mejor comprensión y aproximación al fenómeno. La carencia de antecedentes sobre el tema constituyó la motivación principal para iniciar un proyecto de investigación, cuyo objetivo general se orientó a explorar, comprender y explicar el proceso de emigración e integración de la colonia en Gotemburgo, Suecia1. Y, en particular, a intentar responder las siguientes preguntas: ¿cuáles fueron las causas que motivaron el proceso migracional? ¿Cómo es el proceso de integración del grupo en la sociedad? ¿Qué dificultades tuvieron los inmigrantes en los primeros años?

3La respuesta a los anteriores interrogantes conllevó a contextualizar el caso a partir de los antecedentes sobre corrientes migratorias y políticas en Suecia; para, de esa manera, abordar la migración colombiana. Los factores de análisis se limitaron a explorar los núcleos y espacios de integración de la colonia, estudiar el papel de las mujeres y familias refugiadas, y analizar la vinculación reciente de la comunidad en el mercado laboral.

Método Y Fuentes

  • 2 Angélica Pérez, Per Frykenvall, Doris Rivera, Luis Silva y Renzo Ramírez contribuyeron al diseño de (...)

4La carencia de un acervo documental exigió del uso de técnicas orientadas a elaborar y sistematizar el material primario. El punto de partida fue la elaboración de una encuesta escrita, cuyas preguntas se escogieron después de una fase de discusión e indagación previa con algunos colaboradores iniciales del proyecto2.

  • 3 El trabajo de campo se realizó entre 1994 y 1998 en Gotemburgo.

5La investigación se dirigió a colombianos naturales, nacionalizados e hijos de familias biculturales. La elección de las preguntas tuvo en cuenta tres aspectos: emigración, integración y rol sociocultural de los residentes. Se evitaron preguntas que pudieran afectar la privacidad o sensibilidad de los encuestados. Del mismo modo, se elaboraron diálogos conversacionales y entrevistas abiertas con miembros de la comunidad. La intención consistió en conocer historias de vida y en tratar los aspectos y preguntas anteriormente señalados. En esencia, fue el método etnográfico -entendido como la observación y análisis de grupos humanos particulares y sin haber estado guiado por una teoría previa- el que contribuyó a recoger la información sobre los diferentes aspectos de la vida social y cultural del grupo3.

Antecedentes: Flujos Y Políticas Migracionales

6En Suecia los procesos migracionales tienen una larga tradición, en especial con los países vecinos, y datan de tiempos inmemoriales. En distintas fases, grupos étnicos diferentes logran constituir comunidades inmigrantes, que por algún tiempo mantuvieron su identidad cultural, pero que luego terminan integrándose al conjunto de valores y formas de la sociedad sueca (Adolfsson, 2005; Dalhede, 2001). La presencia de alemanes, finlandeses, valones y judíos, entre otros, en el campo cultural, tecnológico, administrativo, económico y político, es destacada (Reuter, 2005). Desde finales del siglo XVIII y hasta las primeras décadas del XX, la inmigración es poca en comparación con el enorme éxodo sueco hacia el continente americano (Lext, 1977). Esa tendencia se invierte especialmente en la segunda mitad del siglo pasado, cuando el país se convierte en tierra de inmigración y la afluencia de personas de todo el planeta -y en lugar desatacado, la de refugiados-, por primera vez plantea grandes desafíos culturales (Runblom, 1998).

7Hechos trascendentales de la historia sociopolítica europea y mundial convierten a Suecia en un espacio de refugio temporal para inmigrantes. Encontramos entre otros, la Guerra Civil en Finlandia (1899-1904), la Revolución Bolchevique (1917), la histeria antijudía de la Alemania Nacional Socialista de Adolfo Hitler (1933- 1945), la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la Revuelta Húngara (1956), la invasión Rusa a Checoslovaquia (1968), la Guerra de Vietnam (1961-1975), las cruentas dictaduras en Latinoamérica en los años setenta, las recientes guerras y conflictos en el Medio Oriente y Europa del Este (http://es.wikipedia.org/​wiki/​Suecia#Demograf.C3.ADa). Las anteriores circunstancias caracterizan, de igual modo, cuatro fases de la política de inmigración sueca a juzgar por la versión oficial. La primera comprende desde la I Guerra Mundial hasta mediados de la década cuarenta, en la que Suecia mantuvo una actitud sensiblemente restrictiva con relación a los refugiados y la propaganda antisemita. La deportación de judíos y refugiados procedentes del Báltico, ocupado por Adolf Hitler y Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili) en su turno, caracterizó este periodo.

8La segunda se inicia en 1939, cuando la política de refugio no fue generosa y, simultáneamente, Suecia da inicio a una nueva era de inmigración con la importación de mano de obra. Es a partir de este momento y en tal sentido que Suecia se convirtió en un país de inmigrantes (Ministry for Foreign Affaire, 2002). Pero, si la coyuntura internacional es una constante en el diseño de políticas de inmigración, las decisiones también se apoyaron en las condiciones sociolaborales anteriores a la II Guerra Mundial, cuando el rol social del núcleo familiar y la estructura del sistema político impedía a las mujeres cumplir una función laboral significativa (Frangeur, 2004).

9Como consecuencia de ello, la mano de obra extranjera se convirtió en una posibilidad para que los nacionales suecos encontraran mejores trabajos y además pudieran tener acceso a una mejor educación. Otra motivación tiene relación con la dramática disminución de la población sueca y la necesidad de expansión económica, lo cual determinó la presencia de extranjeros tanto para la construcción de la actual base industrial como para aumentar el nivel de población. La afluencia de obreros de los otros países nórdicos aumentó considerablemente después de 1954, cuando Suecia firmó un convenio de mercado común nórdico del trabajo (Garrido, 1999).

10La tercera se da a partir de los años 70 por la llegada desde Latinoamérica de decenas de refugiados y solicitantes de asilo, en su mayoría con motivaciones políticas. Esta circunstancia no es ajena al contexto europeo, pues el tema de los refugiados, como lo señala Catherine Wenden (2004) aparece a mediados de los años 70, cuando los países europeos cerraron sus fronteras a los emigrantes económicos, y cuando las crisis del Tercer Mundo provocaron flujos de solicitantes de asilo.

11Y la cuarta fase se da en los años noventa al producirse cambios en las políticas de migración que restringen el flujo de emigrantes, consecuencia del alto índice de solicitantes de asilo, el impacto social de las reformas económicas, la crisis del modelo de bienestar y los cambios en la política exterior sueca.

La Migración Latinoamericana

  • 4 Existieron movimientos de refugiados previos motivados por el golpe militar en Brasil (1964), la in (...)

12La evidencia más importante, parafraseando a Simón Bolívar, de un “americano meridional” en Escandinavia es la visita de don Francisco de Miranda (1750-1816). Líder de la causa independentista, conocido como el primer criollo universal, visita a Suecia en 1787 con el objeto de buscar apoyo económico y logístico, y en función de su ideal político (Sahlin, 1990). Sin embargo, el principal auge migratorio latinoamericano se da como consecuencia de las dictaduras militares del Cono Sur y el conflicto en Centroamérica a partir de los años 704. Chilenos, bolivianos, uruguayos, argentinos, brasileños y salvadoreños constituyen, en orden de importancia, los grupos más representativos de emigrantes en las últimas décadas (Lundberg, 1984).

13En Gotemburgo son chilenos y bolivianos los grupos mayoritarios (Verdinelli, 1984). Los primeros llegan como consecuencia del golpe militar del general Augusto Pinochet Ugarte en 1973, y los segundos, a raíz del golpe militar de Luis García-Meza Tejada en 1980 (Mella, 1990). Los suramericanos llegan en calidad de refugiados o asilados políticos. La situación política de ambos países cambia a finales de los años 80, trae como consecuencia proyectos de repatriación gubernamental de apoyo a los inmigrantes que deseaban volver a sus países de origen y se manifiesta en subsidios económicos. En el caso de Bolivia, se crea un plan retorno hacia 1985 y con la restauración chilena del poder civil en 1990, se desarrolla un proyecto de repatriación con el mismo fin.

14Lo anterior representa una actualización de las políticas sobre repatriación en las dos últimas décadas (Lundberg, 1994). Y, de igual modo, el inicio de un proceso de transformación y asimilación sociocultural para quienes optaron por no retornar a sus lugares de origen, apoyados entre otras razones por motivos familiares, económicos y académicos (Narea, 1998).

La Migración Colombiana

15Colombia es un país de larga historia migratoria. En el siglo XX los antecedentes, según Álvaro Reyes (1985), datan de los años 40. Las causas han sido poco estudiadas. Pero se sabe que entre las décadas 60 y 80 hay un aumento significativo y estable de emigrantes; y que, en los últimos años, de acuerdo con fuentes oficiales, se estima en un diez por ciento la población colombiana residente en el exterior (Banco de la República, 2002).

16Los factores que han impulsado la migración son diversos. Por ejemplo, la crisis de empleo en la economía colombiana convierte a Venezuela y Ecuador en los principales receptores de colombianos en los años 70 (Reyes, 1985); el aumento de violencia y criminalidad registrado en la década siguiente, de igual modo influye (Pearse, 1990); en cambio en los últimos quince años, además del conflicto armado, la crisis económica, el desempleo y las ganas de ampliar los horizontes se puede señalar, según Diego Beltrand (2003) - jefe de misiones de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM-, la globalización, la facilidad de viajar, los atractivos que se ofrecen al cambiar de residencia presentados por los medios de comunicación y el aspecto intelectual. De hecho, países como Estados Unidos y Canadá se han convertido en los principales receptores de colombianos (ACNUR, 2004).

17Las cifras son evidentes. Los datos de la OIM indican que en los años 70 vivían fuera del país 216.900 colombianos, mientras que en los 80 había más de un millón. Pero se calcula que entre 1996 y 2001, una cifra parecida sale del país y no regresa; y que en la actualidad, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre cuatro y cinco millones de colombianos residen en el exterior (Beltrand, 2003).

  • 5 La cifra se obtiene de la suma de inmigrantes colombianos que reciben permiso de residencia desde 1 (...)

18En el caso de Suecia, 226 es el dato a quo de colombianos, que en 1973 marca el comienzo de registros oficiales en el Buró Central de Estadística (Statistika Centralbyrån, 1973). El cálculo no incluye a niños en adopción nacidos en Colombia, lo cual, y por la tradición de casi cuarenta años de apoyo organizacional a padres adoptivos suecos, merece tenerse en cuenta. Según un estudio de Agneta Gunnarsson (1995) y confrontando la versión con los datos del Buró Central de Estadística en 1993, se registran 5.700 colombianos, de los cuales 4.500 tienen ciudadanía sueca y 1.127 son nacionales colombianos (Statistika Centralbyrån, 1993). ¿Cómo explicar estos números en términos de quiénes son exiliados, adoptados, reunificados familiarmente o estudiantes huéspedes? Es evidente que el número que agrupa a colombianos con ciudadanía sueca en su mayoría son hijos adoptados por familias nórdicas. Y que en el grupo restante, unos 736, aproximadamente, son colombianos que desde 1987 entran al país en calidad de solicitantes de asilo humanitario o político (Statistika Centralbyran, 1987-2003)5.

  • 6 Colombia registra 344 casos en 1993, aunque en este año le superara ligeramente Chile y Perú.

19Lo anterior deja ver que hay un salto cuantitativo en la cifra de colombianos residentes entre 1987 y 1993, la cual aumenta de 797 a 1127 (Statistika Centralbyran, 1987-1993). Los indicios muestran un incremento de solicitantes de permiso de residencia, también evidente en grupos latinoamericanos que tradicionalmente mantienen un índice alto de inmigración (Statens Invandraverket, 1993)6. Y que el grupo colombiano aceptado por reunificación familiar, de igual forma aumenta. Así lo confirma las siguientes cifras, que no incluyen a los hijos miembros.

Tabla 1 Residentes por reunificación familiar

Año

1950--67*

1968-77*

1978-87

1988-93

Suma

Residentes por reunificación familiar

-

-

66

408

474

  • 7 1994 es el año en que se presentó la última recepción masiva de refugiados, 44.875 en total. Al año (...)

20No obstante, el número de solicitantes aceptados disminuye de modo considerable entre 1993 y 1998 (Statistika Centralbyran, 1987-2003). La explicación tiene relación con el efecto causado por el boom de refugiados que vive Europa entre 1992 y 1994 (Statens Invandrarverk, 1998)7. El hecho es que si en 1992 se ofrecieron 105 permisos, en 1993 el número se reduce a 45 (Statens Invandraverket, 1993).

21Es la década en la que Colombia registra un alto índice de desplazamiento causado por el conflicto militar interno.

22Pero es también cuando Europa vive la crisis del asilo político, evidente en el alto número de solicitudes registrado y en la creación y búsqueda de controles para limitar los flujos de solicitantes (Wenden, 2004).

  • 8 En los últimos años 1999-2003 la cifra de colombianos residentes es de mil en promedio. Cf. Statist (...)

23El epilogo del fenómeno migratorio colombiano parece darse en 1998 al exigirse por vez primera el visado a nacionales; sin embargo, el número de colombianos inmigrantes aumenta en los últimos años, sin que se vea afectado el promedio total de residentes y sin que el número tenga relevancia en comparación con el flujo de refugiados provenientes de otras partes del planeta8.

24En un contexto general, los cambios geopolíticos motivados por el derrumbamiento del sistema socialista en Europa del Este y los conflictos nacionalistas cambiaron definitivamente el panorama de las políticas suecas de refugio. Hoy la prioridad en materia de refugio es Serbia, Montenegro y Rusia, aunque -en número muy inferior- se registran refugiados de Afganistán, Irak y Azerbaiyán (Migrationsverket, 2004).

  • 9 En el 2003, las solicitudes de permisos por reunifación familiar abarcan un 51 %, mientras que un 2 (...)

25En cambio para los colombianos son los Estados Unidos, Costa Rica, Canadá, Gran Bretaña y Panamá los países de mayor albergue hasta el momento (UNHCR, 2004). De otra parte, el panorama estadístico general en los últimos años parece indicar que un alto número de inmigrantes es aceptado por su solicitud de reunificación familiar9. Y que los colombianos en Suecia conforman un grupo minoritario en cualquier relación comparativa que se haga, a tal punto que las cifras oficiales nórdicas prefieren registrarlo en el ítem de “Otros Países”.

Emigraciones colombianas en Gotemburgo

  • 10 Las estadísticas oficiales no ofrecen datos sobre el orden cronológico de arribo, el status de refu (...)

26El distrito de Gotemburgo y Bohus tiene una población aproximada de 754.793 habitantes, de los cuales 95.898 o el 12,7 5 % nació en el extranjero. El grupo mayoritario de extranjeros proviene de Irán y es de 46.865 habitantes. En cambio, en el contexto de países latinoamericanos, Chile es el caso más representativo con 1.766 habitantes (Statens Invandraverket, 1993)10.

27Los escasos datos oficiales sobre los emigrantes colombianos demuestran que se trata de un proceso de migración reciente. Las evidencias señalan que los primeros antecedentes datan de finales de los años 50 y se producen con la llegada de decenas de miembros de la Armada Colombiana a las ciudades de Gotemburgo y Malmo. La compra de los destructores “20 de Julio” y “7 de Agosto” realizada por iniciativa del gobierno del general Rojas Pinilla permite que decenas de jóvenes cadetes participen en cursos de capacitación e instrucción para el manejo de la tecnología adquirida entre 1957 y 1959.

28Muchos de ellos lograron establecer vínculos familiares con mujeres suecas y regresaron a Colombia, otros en cambio se radicaron en Escandinavia.

29A finales de los años 60 y comienzos de los 70, se registra un número reducido de nuevos emigrantes colombianos en Gotemburgo.Su importancia radica en que se trata de la primera migración espontánea de la cual se tienen evidencias. Algunos de ellos llegaron en calidad de estudiantes del sur de Europa y hoy son distinguidos profesionales en el medio; otros, en cambio, llegaron por reunificación familiar al contraer matrimonio con jóvenes investigadores que desarrollaban trabajos de campo en Colombia. Los motivos de sus solicitudes se resumen en: reintegración familiar, ofertas de trabajo y razones humanitarias.

  • 11 El 55% lo representó miembros del sexo masculino y el 45% del femenino. El grupo mayor de 19 años c (...)
  • 12 El mayor núcleo de extranjeros residentes en Gotemburgo habita en orden de importancia en las sigui (...)

30El porcentaje más alto se registra para el periodo 1985- 1995. En esta "tercera generación" de emigrantes se evidencia un nuevo motivo: el fenómeno de violencia en el país, circunstancia que explica una aceptación de colombianos en condición de refugiados políticos y humanitarios. En el trabajo de campo realizado se contabilizaron 169 colombianos radicados en Gotemburgo11. De este número es verificable que un 74% de los residentes llegaron directamente de Colombia, mientras que un 15% vivieron anteriormente en algún país europeo u otro sin identificar. La nueva generación de colombianos vive en zonas donde el conjunto de extranjeros es minoritario. Y en su mayoría, son inmigrantes que estaban radicados en otras ciudades suecas12.

Núcleos Y Espacios De Integración

31Para la comunidad residente, la Sociedad Colombia-Suecia y los núcleos familiares cumplen un papel importante de integración13. La experiencia migracional en Escandinavia referencia a las asociaciones y grupos de extranjeros como los espacios que permiten una identidad lingüística, pero también como lugares de encuentro, donde se puede recibir información sobre el funcionamiento de la sociedad sueca y, al mismo tiempo, se ofrece ayuda a extranjeros y refugiados para mantener contacto entre sí, preservando aspectos de su cultura (Statens Invandraverket, 1990). A pesar de los resultados, no siempre positivos como lo señala Nestor Verdilli (1984), debido a la tendencia al aislamiento total de la sociedad por parte de los grupos integrados, no es extraño que el grupo coincida con ciertas características que identifican a colonias colombianas en otros países14.

32Por ejemplo, el perfil de la migración es heterogéneo y fragmentado en términos de su origen regional, social y étnico. Las estructuras sociales colombianas se replican y se generan redes formales e informales. En los emigrantes de primera generación, se conserva la identidad regional y se mantienen relaciones estrechas con el país, en especial de orden económico, social, cultural y político. Además, se presentan choques culturales y limitaciones lingüísticas y de comunicación con la sociedad del país receptor.

33No obstante, lo anterior, la Asociación se distingue por organizar actividades de integración social y cultural; lo cual se explica en la necesidad de crear un espacio de comunicación donde participen todos sus miembros. Los llamados “encuentros” sociales giran alrededor de dinámicas educativas y de aprendizaje, y en función de socializar tradiciones y hábitos colombianos. Entre otras actividades se destaca la organización de cursos sobre culinaria criolla, idioma materno y danzas folclóricas. Y, de igual modo, se programan paseos, fiestas, comidas y caminatas ecológicas.

  • 15 Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996.

34La familia nuclear es el otro espacio social de importancia para los colombianos. Los componentes culturales de la estructura familiar, no siempre representan una identidad cultural colombiana, pues varias están integradas por ciudadanos suecos o de otras nacionalidades. El mayor porcentaje -un 59% del total-, lo representan familias biculturales de colombianos y suecos; mientras que el 36% está compuesto por padres colombianos; sólo un 5% está constituido por colombianos y miembros de otra nacionalidad. Dichos porcentajes señalan que un 64 % de infantes tiene una identidad étnica bicultural15.

  • 16 Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996.

35Las familias están integradas principalmente por padres e hijos, no incluyen parientes ni en segundo ni tercer grado de consanguinidad (sobrinos, nietos, primos, etc.). El grupo representativo lo componen familias con dos hijos: un 37%. Mientras que para familias con un hijo el procentaje es del 32 %, y para el caso de familias con tres hijos es del 26 %. Un 5 % lo representan hogares con más de 4 hijos, por lo general, de colombianos separados16.

  • 17 Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996.

36Considerando el núcleo familiar como un factor de estabilidad social, cuando se pregunta sobre el retorno al país, un 75 % consideró dicha posibilidad, sólo después de "realizar sus objetivos en Suecia". Estos objetivos no fueron tenidos en cuenta dentro de la encuesta. Sin embargo, en ciertos casos de repatriación, son mujeres- esposas que por desadaptación sociocultural entre otros motivos deciden regresar a Colombia. Hay que tener en cuenta que un 48% de los residentes actuales en Gotemburgo llegaron con sus respectivas familias17.

Mujeres Y Familias

37El caso de las mujeres y núcleos familiares requiere particular atención. El fenómeno migratorio y de desplazamiento interno colombiano conllevó a cierto número de hombres y mujeres a solicitar protección y amparo bajo los criterios del derecho internacional humanitario y políticas de asilo desde finales de la década del 80. Se trata de una generación de emigrantes en exilio que por lo general incluye a hombres como víctimas principales de hechos violentos y de persecución política. Sin embargo, ellos siempre estuvieron acompañados de otras víctimas: la esposa, la madre, los hijos y su entorno familiar. Donny Meertens señala en tal sentido que las mujeres colombianas, de hecho, sufren los efectos indirectos de la violencia política, por ser ellas encargadas de la supervivencia de la familia bajo cualquier circunstancia: como viudas, jefes de hogar, familiares de presos políticos o desaparecidos (Meertens, 1995).

38Pero, así como la mujer es una víctima yuxtapuesta de la violencia y el conflicto social -en el que participan en buen grado hombres-, la migración femenina se debe mirar teniendo en cuenta la inequidad social y económica de la sociedad natal. El limitado acceso a la educación y al mercado laboral, así como la exclusión, marginación y desconocimiento de los derechos propios de la mujer, conllevan a una motivación económica o búsqueda de una sociedad más justa. Son el futuro poco prometedor y la búsqueda de un mejor bienestar factores que influyen en la decisión. Ello se deduce de la frecuente queja y opinión que sobre el país se tiene, aunque raras veces se reconoce de manera abierta como el motivo principal del exilio.

39Pareciera entonces que el sine qua non es particular a un gran número de mujeres no involucradas en el conflicto o fenómeno migracional y que en algunos casos se manifiestan razones políticas, sociales y personales, y en otros el motivo de facto es una realidad difícil de desmentir. En esos casos la identidad ideológica y política de los esposos, amigos o incluso excompañeros de militancia se evidencia en el devenir cotidiano y en el consecuente activismo político y humanitario en favor de sus ideales.

40El exilio no sólo conlleva a la continuidad temporal de sus quehaceres y hábitos; sino que implica cambios en la dinámica del hogar. Al igual que las mujeres radicadas en Colombia, y comparando las observaciones de Meertens, algunas se convierten en jefes de hogar, ya que se presenta una tendencia a que las relaciones de pareja se rompan por las tensiones, el miedo, las dificultades de supervivencia en el nuevo medio, las responsabilidades invertidas, e incluso por la desconfianza y las inculpaciones en los casos en que la mujer desconocía las actividades políticas de su compañero. Y aún cuando no se destruyen las relaciones de pareja, muchas mujeres terminan siendo responsables de la supervivencia económica y emocional de la familia, mientras que los hombres se distancian o se refugian en el alcohol (Meertens, 1995).

41El contacto con una sociedad industrializada de tradiciones culturales e identidad étnica distinta implica una adaptación a nuevas normas de comportamiento, así como una asimilación y práctica de derechos y deberes, anteriormente desconocidos. Las primeras etapas de adaptación parecen significar una continuidad de los roles según el sexo en los núcleos familiares. El hombre sigue siendo el jefe del hogar, lo cual significa el mantenimiento del liderazgo familiar, sobre una mujer que desarrolla labores domésticas y unos hijos que rápidamente asimilan la nueva cultura en los planteles educativos.

42El primer obstáculo de los grupos familiares es el acceso a la información y dificultad en la comunicación, debido al desconocimiento de una segunda lengua, ello a pesar de contar en las primeras entrevistas con la ayuda de intérpretes y folletos instructivos en el idioma materno. En el caso de familias con hijos, es el hombre quien primero participa en los cursos de aprendizaje del idioma sueco; la mujer sigue por un tiempo atenta al cuidado de los hijos, especialmente cuando éstos no están en edad escolar. Para las madres el aprendizaje del idioma parece ser lento. Pero, son ellas quienes siguen pendientes de los cambios en las costumbres y hábitos de sus hijos.

43En lo concerniente a la interacción bicultural, algunas mujeres se interesan por fortalecer la identidad cultural, regional y nacional de sus hijos. En cambio otras prefieren valorar y asimilar como propios ciertos modales, que conocen y asimilan por intermedio de los hijos, los medios de comunicación y las experiencias de otros inmigrantes. Los hijos, como es natural, empiezan a desarrollar sus habilidades bilingües, aunque por lo general el idioma materno tiende a debilitarse. Y, los padres empiezan a manifestar un sentido de complacencia y tolerancia hacia los hijos y sus decisiones; además de adquirir, en algunos casos, un espíritu de ahorro y, en otros, una tendencia hacia el consumo de bienes anteriormente difíciles de adquirir.

44Lo anterior implica la obtención de información y conocimiento sobre los mecanismos de funcionamiento de las instituciones estatales y los derechos y deberes de los individuos en la sociedad de la que se vive. Así, en el proceso de adaptación sociocultural y de aprendizaje del idioma, la mujer entra en contacto directo con las instituciones de un Estado caracterizado por un envidiable estándar de vida bajo un sistema mixto de capitalismo con tecnología de punta y beneficios extensivos de bienestar social. Es a partir de esa relación Estado-individuo, que el núcleo familiar del que ella es miembro, se individualiza, no sólo por los derechos adquiridos en su condición de mujer, sino porque se entra a valorar la capacidad laboral e intelectual de cada uno de sus miembros. El modelo patriarcal ya no tiene como material de subsistencia la propiedad. Y es cuando la fuerza de trabajo individual en el mercado reemplaza el sentido de propiedad y la unidad relevante pasa a ser el individuo y no la familia. Lo anterior hay que contextualizarlo en el seno de una sociedad de formación evangélica - luterana.

  • 18 Para profundizar en este aspecto ver un interesante debate en Jelin, 1995.

45La mujer entiende que su papel socioeconómico es diferente al de su país. Los cambios se reflejan en el trabajo doméstico, en su autonomía y privacidad, en la toma de decisiones, y sobre todo en la reindivicación y autodeterminación económica individual. El hombre ve decrecer su función tradicional traída del hábitat nativo. De ahí el surgimiento de conflictos de pareja en asuntos domésticos, subordinación o dependencia de la mujer o la misma organización social del núcleo familiar. Las líneas de conflicto se plantean entonces en torno a la responsabilidad doméstica, aunque las mujeres continúan siendo, y se reconocen a sí mismas en ese papel, los soportes familiares, ancladas en su función de esposa y madre1818. De esa manera, la mujer en el exilio tiene que sobrellevar los traumas propios del desplazamiento, el choque cultural, la decadencia de la autoridad patriarcal y los cambios funcionales según el género.

  • 19 La asociación ideal -ideell förening- es una persona jurídica que representa una relativa forma de (...)
  • 20 En 1990 la participación femenina ascendía a cerca del 85% de las mujeres suecas entre los 20 y 64 (...)

46En la medida en que el hombre ve relegar su papel en el núcleo familiar es más notoria la participación de la mujer en círculos de estudio o asociaciones de carácter ideal - ideella föreningar-19. Son los espacios donde participa, organiza o lidera cursos de formación abierta o incluso eventos de carácter político o cultural. En ciertos casos es visible la politización en su activismo, idealizado con más fuerza en el exilio, pero es común observar que la mujer colombiana se destaca por su amplia participación en grupos de apoyo. Poco a poco la mujer adquiere un mejor dominio del idioma y, por lo tanto, son más evidentes sus vínculos laborales, en un medio donde la participación de las mujeres en el mercado laboral es el doble que la media de la Comunidad Europea20.

47No pocas veces, la mujer continúa su preparación académica o profesional, a través de cursos de capacitación intermedia y prácticas laborales en el sector público o privado. Otras, especialmente adolescentes, logran incorporase al sistema de educación superior, con miras a lograr una mejor preparación para competir en el mercado laboral.

48A pesar de las dificultades y limitaciones naturales en el proceso de adaptación sociocultural en el norte europeo, la mujer se siente más protegida y respaldada, en cuanto a sus derechos y posibilidades laborales. Lo anterior, sumado a su condición de madre, la lleva a pensar en el común de los casos en "el futuro de sus hijos". Circunstancias y factores que influyen para que muchas de ellas, se adapten rápidamente al modo y condiciones de vida que exige una sociedad industrializada y competitiva; sin desconocer la existencia de casos en que ellas prefieren pensar en el retorno debido a razones familiares, personales y de adaptación cultural.

49En resumen, la función de la mujer colombiana en el contexto escandinavo está en los moldes de una sociedad de bienestar que la beneficia y protege gracias a una serie de derechos y deberes que son reglamentados y fiscalizados por el Estado. Ella se ve protegida de la subyugación o subordinación en los núcleos familiares; al tiempo que ve dinamizar su participación social y laboral fuera del hogar. La mujer experimenta un cambio cualitativo favorable aunque el impacto de la migración y la convivencia en un medio ajeno a sus tradiciones y costumbres implica cierta transformación del papel tradicional de la pareja en la familia. En términos generales, ellas también sobrellevan la supervivencia económica, cultural, social y emocional de la familia, sin estar preparadas para ello y sin haberlo propiciado.

El Mercado Laboral

50Los procesos de integración en una sociedad se dinamizan y como bien lo señala Claudia Gónima (1997), en un estudio sobre la migración latinoamericana en Alemania, es la estructura del mercado de trabajo, la demanda de mano de obra, así como el grado y la velocidad del desarrollo económico de la sociedad receptora, lo que constituye las condiciones estructurales que atraen migrantes de otros países y regiones. Pero una vez iniciado el proceso, la sociedad receptora ve afectado el mercado de trabajo lo cual puede generar cierta jerarquización en las ocupaciones, y, de igual modo, un proceso transversal de integración y adaptación que merece analizarse.

51En la década del 90 la sociedad sueca sufre grandes cambios. Las reformas neoliberales pasan al orden del día. La crisis económica, la privatización del sector público y la automatización del sector industrial crearon un gran porcentaje de cesantes. El modelo de Estado del Bienestar sueco entra en una fase de grandes transformaciones y, de igual modo, el modelo político socialdemócrata (Bergström, 1991).

  • 21 De este grupo, varios llevaban entre dos y tres años sin trabajo remunerado y en los pocos empleado (...)

52El mercado de ofertas de trabajo, que en décadas anteriores era rico para las clases trabajadoras y en particular para los emigrantes, se reduce. Gotemburgo se convierte en una de las ciudades con mayor índice de desempleo. Las cifras así lo indican. En 1995 el índice de desempleo oficial es del 6,8%, y el desempleo informal llega al 11,4% (DI, 1995). Sin embargo, la cifra de desempleo en los colombianos de Gotemburgo es diferente, el 19% estaba cesante, un porcentaje bastante alto si tomamos la media de Suecia y Gotemburgo. El dato se puede explicar porque la mayoría eran migrantes que llevaban poco tiempo residenciados y era escasa su red social en el medio; porque no pocos se encontraban en un proceso de adaptación y asimilación social, cultural y lingüística; y porque ellos mismos reconocían como limitaciones: el bajo nivel idiomático, la discriminación, las formalidades burocráticas y la misma carencia de ofertas de empleo21.

53No es casual, entonces, que en ese tiempo se discuta sobre el papel de los extranjeros. Y, que se debata sobre cuestiones como la segregación en las grandes ciudades, la discriminación laboral, los brotes de racismo y la disgregación entre las mismas colonias extranjeras y la sociedad en general.

  • 22 Interesante señalar que una parte de la comunidad afirmaba que sus últimas actividades antes de lle (...)
  • 23 Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996.

54La capacitación y nuevas competencias era la única alternativa para los desempleados. No es para menos, la colonia estaba por la estabilidad económica y laboral, y también por la factibilidad que ofrece el conjunto sociocultural. De hecho,conformada por bachilleres académicos, ex estudiantes universitarios y profesionales, de los cuales un bueno número siguió carreras intermedias. El grupo revelaba una formación académica media-superior, tomando en cuenta los parámetros colombianos, y no registraba ningún caso de analfabetismo22. El interés flotante en el momento de la encuesta era vincularse en el mediano plazo a actividades laborales de tipo académico-intelectual. Un 30% aspiraba a trabajar en actividades microempresariales y sólo un 9% en el sector industrial. Nadie deseaba dedicarse a trabajos domésticos o actividades agrícolas23.

  • 24 Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996.

55La limitación idiomática, anteriormente señalada, explica porqué la mitad de colombianos estaba dedicada al aprendizaje del idioma sueco, y que los mejor homologados, estudiaran cursos de especialización, carreras intermedias y universitarias. La mayoría había terminado el curso básico de idioma para extranjeros: GRUND SFI, y realizado cursos de homologación primaria y secundaria según el programa de educación sueca, aunque un 9 % confesaba haber concluido una carrera universitaria y otro similar no haber concluido ninguna de las anteriores24.

  • 25 Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996

56En el orden de prioridades el ideal era el siguiente: una tercera parte de colombianos deseaba invertir en bienes raíces y la formación de pequeñas industrias, otra en ayudar a proyectos humanitarios o familiares en Colombia, y un porcentaje parecido estaba interesado en viajar a cualquier parte del mundo. La mitad de ellos no había visitado el país natal y en gran parte el escaso turismo se había limitado a los países escandinavos y algunas regiones del Norte de Europa25.

  • 26 Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996.

57Finalmente, en el anterior contexto una tercera parte se consideraba entre insatisfecho y muy insatisfecho con lo que estaba haciendo. El restante se mostraba, contrario a tal afirmación, muy satisfecho. Los efectos de una cultura diferente también se manifestaban en los comportamientos. La mitad consideraba que su rol sociolaboral había cambiado mucho desde su llegada al país escandinavo26.

Conclusión

58Hemos hecho una lectura a escala micro de un grupo de residentes colombianos en la ciudad de Gotemburgo, Suecia. El resultado se debe a la colaboración ofrecida en gran parte por los miembros de la Sociedad Colombia- Suecia. Se trató, en esencia, el perfil de una migración reciente en un país con larga tradición y experiencia en el acogimiento de emigrantes. El contexto sociopolítico y económico de Suecia y Colombia se refleja en la esencia sociocultural y laboral de esta generación de inmigrantes. El clima de inseguridad socioeconómica y de violencia, las políticas de refugio y la reestructuración estatal de corte neoliberal son los ejes centrales que contextualizan los procesos vividos en los años 90.

59En esencia la intención principal con el presente artículo es dejar la memoria de un pequeño grupo de colombianos y familias biculturales, que llegaron a Suecia motivados por diferentes causas, y con quienes fue posible observar un proceso de asimilación y adaptación social. Resaltan, en particular, los cambios observados en los grupos familiares y en los roles sociolaborales según el sexo. Y la apuesta de casi todos por mejorar sus condiciones laborales en una década de duros y fuertes cambios. Sin duda, la situación hoy es diferente. Muchos ya están integrados y desempeñándose en labores profesionales u oficios que escogieron en los primeros años. Dejemos entonces abierta la posibilidad para desarrollar otros estudios que permitan hacer comparaciones, con otros grupos nacionales, en otras latitudes, en otras culturas; o con los mismos colombianos observados en este trabajo.

Beltrand, D. (2003). Entrevista. 05.02.2005. http://www.conexioncolombia.com/​

Dacyl J. W. (1992). Världens flyktingar. Stockholm: Utrikespolitiska Institutet.

Frangeur R. (2004). 1930-talets kvinnorörelser och dagens - Svensk feminism i medgång. Documento presentado en NIKK:s nordiska kvinnorörelsekonferens, Island.

Gunnarsson, A. & Stenvång, E. (1995). Colombia, Kontrasternas land. Stockholm: UBV.

Huber, E. & Stephens, J. D. (1993). El Estado sueco del bienestar en la encrucijada. Estocolmo: Instituto Sueco.

Laukkane, M. & Östnäs, A. (1986). Invandraverket Sverige - det nya folkhemmet? Lund.

Lext, G. (1977). Studier rörande svensk emigration till Nordamerika 1850-1880: registrering, propaganda, agenter, transporter och resvägar. Göteborg : Landsarkivet.

Jelin, E. (1995). Familia y Género. Estudios Feministas, 2, 3.

Mella, O. (1990). Chilenska flyktingar i Sverige. Stockholm.

Meertens, D. (1995). Mujer y violencia en los conflictos rurales.

Stockolm (Material de información).

Reuter, M. (S.F). Finländare i Sverige 1, Bakgrunden till migrationer från industrialismens genombrott till i dag. 04.02.2005. http://finnpro2000.netfirms.com/​fin_i_s.htm

Revista Global Hoy (2004). Latinoamérica y las remesas. 3-4.

5.02.2005. http://www.gloobal.info/​.

Reyes, Á. (1985). Efectos de la migración de colombianos al exterior sobre los mercados de trabajo en Colombia. Proyecto de migración hemisférica, Colombia, 2, 1-60.

Estocolmo: Instituto Sueco.

Halmstad: Statens Invandraverket.

Sahlin G. (1990). Miranda i Sverige 1787: Miranda en Suecia 1787. Huddinge: Tennbergs grafiska.

Svensson, N. (1995). Förorten, fördelningen och fördomarna.

Göteborg Posten, 2.

Statens Invandraverket (1984-2003). Asylsökande till Sverige under 1984-2003, Tabel 2. 06.02.2005.

http://www.migrationsverket.se/​pdffiler/​statistik/​tabs2.pdf Statens Invandraverket (1993). Statistik.

Statistika Centralbyran (1973). Foreign citizens by period and country of citizenship. 06.02.2005. http://www.ssd.scb.se

Statistika Centralbyran (1993). Colombia, Foreign Citizens by Period and Country of Citizenship. 06.02.2005. http://www.ssd.scb.se

UNHCR (2004). Statistics. 06.02.2005. http://www.unhcr.ch/​cgi- bin/texis/vtx/statistics/

Inicio de página

Bibliografía

ACNUR (2004). Los refugiados en cifras. 05.02.2005. http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/3023.pdf

Adolfsson, M. (2005). Invandrarna – våra förfäder. Invandrare och folkblandningar Sverige från urtiden fram till idag. Versión 4.0. 10.02.2005. http://www.geocities.com/forfader/index.html

Banco de la República (2002). La remesa de trabajadores en Colombia. Reportes del Emisor. Investigación e información económica, 38.

Banco Interamericano de Desarrollo (S.F.). Estudio sobre las remesas enviadas por emigrantes latinoamericanos residentes en España a sus países de origen. Informe Final.

Banco Interamericano de Desarrollo (2003). Las remesas de emigrantes de España a América Latina.

Bergström, H. (1991). La socialdemocracia en crisis, (Año electoral 1991). Estocolmo: Instituto Sueco.

Board, J. B. (1995). Suecia: Crisis de un modelo. Estocolmo: Instituto Sueco.

Dalhede, C. (2001).1600-talets invandring. De europeiska invandrarnas handels- och släktförbindelser var till stor nytta i Sverige: Forskning & Framsteg, 2.

Garrido L. (1999). Los inmigrantes en Suecia. Invandraren, 1-4.

Gonima Valencia, C. P. (1997). Inmigrantes latinoamericanos en Alemania. Una aproximación social y cultural. Medellín: Universidad de Antioquia (Monografía para optar el título de Antropóloga).

Lundber, S. (1984). Drömmen om återvändandet. Latinamerikas exempel. En: Att ta emot flyktingar, en antologi om flyktingar och flyktingmottagning. Norrköping: Statens Invandraverket.

Análisis Político, 24.

Migrationsverket (2004). Verksamheten i siffror. 06.02.2005. http://www.migrationsverket.se/

Ministry for Foreign Affairs (2002). Migration 2002 - in English.

Narea, X. (1998). Migración y transformación cultural. Artistas latinoamericanos en Suecia. VISIO, Revue internationale de sémiotique visuelle, 2,3.

Ramírez Bacca, R. (1998). Exilio y Género: El caso de la mujer colombiana en Suecia. Invandraren, 3-4, 28-29.

Roldan Ortega, J. J. (2004). Sociodemografia de la población colombiana en España: una población feminizada que se consolida a finales del siglo XX. Ponencia presentada al IV Congreso sobre la migración en España, Girona, 10-13 de noviembre de 2004.

Runblom, H. (1998). Suecia como sociedad multicultural.

Statens Invandraverket (1994). Statistik, Norrköping: Statens Invandraverket.

Statens Invandraverket SCB (1993). På tal om invandrare.

Statens Invandraverket (1990). Sverige information, Norrköping: Statens Invandraverket.

Statens Invandrarverk (1998). Statistik

Statistika Centralbyran (1987-2003). Colombia, Inmigrants 16-74 of Age by National Background, Latest country of Residence, Period and Sex. 06.02.2005. http://www.ssd.scb.se

Statistika Centralbyran (1987-2003). Colombia, Foreign Citizens by Period and Country of Citizenship. 06.02.2005. http://www.ssd.scb.se

Statistika Centralbyran (1999-2003). Colombia, Foreign Citizens by Period and Country of Citizenship. 06.02.2005. http://www.ssd.scb.se

Universidad Autónoma de Madrid & Universidad Pontifica Comillas (2003). Migración Colombia en España.

Urrea Giraldo, F. & Universidad del Valle (1986). Evaluación de la migración internacional de colombianos en el mercado laboral: informe final del contrato FNR 314. Cali: Universidad del Valle.

Verdelli, N. (1984). I latinamerikanska flyktingar i Goteborg. En: Statens Invandraverket (Ed.), Att ta emot flyktingar, en antologi om flyktingar och flyktingmottagning. Norrköping.

Vågerö, D. (1992). Mujeres, trabajo y salud en Suecia. Estocolmo: Instituto Sueco.

Waikla, R. (1995). Arbetslösheten sjunker något. Dagens Industri, 131.

Wenden, C. (2004). El fenómeno migratorio en Europa. En: M. Andebeng Alingué (Ed), Migraciones internacionales: un mundo en movimiento. Bondades y retos de las migraciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 79-126.

Otras fuentes

Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996. Entrevistas a miembros de la Sociedad Colombia Suecia.

Páginas Web

http://hem.passagen.se/asocolombia/contacto.htm. 20.07.2004.

http://www.immi.se/asyl/198097.htm. 24.07.2004.

http://www.disaster-info.net/desplazados/investigacion.htm. 20.07.2004.

http://www.migrationsverket.se/. 24.07.2004.

http://www.migrationsverket.se/pdffiler/statistik/tabs2.pdf. 06.06.2005.

http://www.unhcr.ch/cgi-bin/texis/vtx/statistics/. 24.07.2004. http://es.wikipedia.org/wiki/Suecia#Demograf.C3.ADa.

20.07.2004.

http://finnpro2000.netfirms.com/dokument.htm. 04.02.2005.

http://www.conexioncolombia.com/. 05.02.2005.

http://www.migrationsverket.se/pdffiler/statistik/tabs2.pdf. 06.02.2005.

http://www.presidencia.gov.co/cne/2003/junio/17/13172003.h tm. 06.02.2005.

http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/3023.pdf. 06.02.2005.

http://www.ssd.scb.se. 06.02.2005.

http://members.tripod.com/~trubbe/. 10.02.2005.

http://www.geocities.com/forfader/index.htm. 10.02.2005.

Inicio de página

Notas

1 Gotemburgo es el principal puerto marítimo de Escandinavia y la segunda ciudad en importancia después de Estocolmo

2 Angélica Pérez, Per Frykenvall, Doris Rivera, Luis Silva y Renzo Ramírez contribuyeron al diseño de la encuesta, la cual contó con el apoyo de Studiefrämjandet i Göteborg, la Sociedad Colombia-Suecia y la Asociación Simón Bolívar.

3 El trabajo de campo se realizó entre 1994 y 1998 en Gotemburgo.

4 Existieron movimientos de refugiados previos motivados por el golpe militar en Brasil (1964), la intervención norteamericana a Republica Dominicana (1965) y la crisis del Caribe (años 60).

5 La cifra se obtiene de la suma de inmigrantes colombianos que reciben permiso de residencia desde 1987 hasta 1993.

6 Colombia registra 344 casos en 1993, aunque en este año le superara ligeramente Chile y Perú.

7 1994 es el año en que se presentó la última recepción masiva de refugiados, 44.875 en total. Al año siguiente la cifra se redujo a 5.642.

8 En los últimos años 1999-2003 la cifra de colombianos residentes es de mil en promedio. Cf. Statistika Centralbyran (1999-2003) y confróntese datos en Statens Invandraverket (1984-2003).

9 En el 2003, las solicitudes de permisos por reunifación familiar abarcan un 51 %, mientras que un 20% se justifica en calidad de miembros de la Unión Europea, un 12 % en calidad de estudiante huésped, y un 12 % por motivos políticos o humanitarios. Cf. Migrationsverket (2003).

10 Las estadísticas oficiales no ofrecen datos sobre el orden cronológico de arribo, el status de refugio y las razones de solicitud del permiso de residencia de los inmigrantes en Gotemburgo.

11 El 55% lo representó miembros del sexo masculino y el 45% del femenino. El grupo mayor de 19 años constituía el 58%, lo que también traduce que un porcentaje bastante alto estaba integrado por niños y adolescentes. Esta cifra incluye 8 colombianos que estaban tramitando el permiso de residencia. Fuente: Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996.

12 El mayor núcleo de extranjeros residentes en Gotemburgo habita en orden de importancia en las siguientes zonas: Bergsjön, Lärjedalen, Gunnared, Biskobsgården y Kortedala. Un promedio de 40-50% de sus habitantes son extranjeros. Estas zonas son considerados espacios de disgregación sociocultural o ghetos en la sociedad gotemburguense. Cf. Goteborg Posten, 1995.

13 Léase información sobre la Asociación Colombia-Suecia http://hem.passagen.se/asocolombia/contacto.htm El grupo de colombianos asociados representa el 46 % del total de los colombianos residentes. Los datos obtenidos demuestran que el grupo no asociado en su mayoría lo componen colombianos que no viven en núcleos familiares. Para el caso de los colombianos asociados, el fenómeno es diferente, los núcleos familiares representan el 83 % del total y sólo un 17 % son colombianos solos. Fuente: Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996.

14 Verdelli realizó un estudio sobre los grupos latinoamericanos residentes en Hammarkullen.

15 Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996.

16 Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996.

17 Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996.

18 Para profundizar en este aspecto ver un interesante debate en Jelin, 1995.

19 La asociación ideal -ideell förening- es una persona jurídica que representa una relativa forma de organización libre que puede ser autónoma en su estructura y normatividad. Se diferencia de una “sociedad económica” es que se dedica a actividades de tipo ideal en la esfera científica, política, religiosa u otra que se considere importante entre sus miembros. Es una entidad independiente y depende de la actividad de sus socios, lo cual exige colaboración y dedicación grupal en las actividades propuestas. La asociación tiene como base fundamental sus estatutos, los cuales determinan el objetivo y las reglas para desarrollar las actividades y objetivos propuestos. El registro de los estatutos es la prueba de su existencia. La funcionalidad de una asociación está en tres partes: la asamblea anual de socios, la junta directiva y el fiscal

20 En 1990 la participación femenina ascendía a cerca del 85% de las mujeres suecas entre los 20 y 64 años. Cf. Vågerö, 1992.

21 De este grupo, varios llevaban entre dos y tres años sin trabajo remunerado y en los pocos empleados resalta su participación en actividades de tipo pedagógico, el sector de la salud y la industria. A muchos les había tomado menos de un año vincularse al mercado laboral. Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996.

22 Interesante señalar que una parte de la comunidad afirmaba que sus últimas actividades antes de llegar a Suecia habían sido académicas, en calidad de estudiantes o educadores. La vinculación del grupo en el mercado laboral colombiano era alta antes de iniciar la emigración. Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996.

23 Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996.

24 Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996.

25 Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996

26 Encuesta, Trabajo de campo, Gotemburgo, 1996.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Renzo Ramírez, «Sociedad, familia y género. El caso de los migrantes y exiliados colombianos en Suecia»Revista de Estudios Sociales, 21 | 2005, 53-63.

Referencia electrónica

Renzo Ramírez, «Sociedad, familia y género. El caso de los migrantes y exiliados colombianos en Suecia»Revista de Estudios Sociales [En línea], 21 | Agosto 2005, Publicado el 01 agosto 2005, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/23377

Inicio de página

Autor

Renzo Ramírez

Historiador, MA y PhD en Historia de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Profesor Asociado del Departamento de Historia y director del Grupo de Investigación en Historia Social de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: csramirez[at]antares.udea.edu.co

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search