Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros07Otras vocesCostos ocultos de la emergencia s...

Otras voces

Costos ocultos de la emergencia social: la pérdida de capital humano

Alfredo Sarmiento
p. 105-106

Texto integral

1La educación es la verdadera base de desarrollo hoy. Uno de los rasgos más importantes de la nueva sociedad de la información de escala mundial ha sido el énfasis que se hace en que su base de desarrollo es la inteligencia. La ventaja comparativa de los países del siglo XXI no la constituye la abundancia de los recursos naturales o la existencia de grandes plantas de producción industrial. La riqueza más importante de las naciones del futuro la constituye su capacidad de innovación, la cantidad de inteligencia involucrada en los productos y servicios que logra hacer llegar a todo el universo.

2El futuro es la creación y desarrollo de la inteligencia de obra, que remplaza la mano de obra capaz de manejar máquinas de la era industrial. Las tecnologías de la informática que han producido la revolución tecnológica más reciente se basan en la multiplicación de la capacidad de relacionar y crear espacios nuevos de desarrollo, materiales mejores, instrumentos más eficaces, formas de organización más dinámicas y eficientes. La riqueza de un país se construye con la educación de su gente, con la construcción de acervos de inteligencia, con masas críticas de profesionales e investigadores.

3En el mundo de hoy, tan importante como la inversión de capital en maquinarias, en complejos industriales y en infraestructura, es la inversión en la gente con mayor educación, mejor salud y con creación de comportamientos colectivos más amables, más confiables y más seguros.

4Colombia se está descapitalizando. Una de las consecuencias más preocupantes de la coyuntura actual de depresión económica, inseguridad personal y descomposición social ha sido el destierro a que se han sometido buena parte de colombianos pero especialmente los más educados. Ha habido una aceleración notoria en la emigración de personas con un claro sesgo hacia las más educadas. En los siguientes párrafos mostraremos cuántos son, cuál es su nivel educativo y cuánto significa su emigración en términos de pérdida de capital humano acumulado en el país.

  • 1 Véase "Indicadores sociales" en Misión Social y Veeduría Distrital, Vivir en Bogotá, mayo del año 2 (...)

5El primer indicador preocupante se encontró cuando se observó que entre 1998 y 1999, disminuyó la educación promedio de los jefes de hogar de Bogotá, a pesar de que la matrícula de los niños en edad escolar aumentó especialmente en el sector oficial. Para que en una población del tamaño de la de Bogotá este promedio baje significa que están saliendo (emigrando) de la ciudad familias cuyos jefes de hogar tienen alto nivel educativo (educación universitaria o especializaciones) y están entrando (inmigrando) familias cuyos jefes de hogar tienen menos educación que el promedio de la ciudad (secundaria incompleta)1.

  • 2 Exceptuando las pocas que fallecen en el transcurso del año.

6¿Es este un fenómeno de Bogotá o afecta a todo el país? Para responder esta inquietud se analizaron los datos en las encuestas de hogares nacionales de 1997,1998 y 1999. Para los mayores de treinta años, de los cuales menos del 1 % asiste al sistema educativo, se tomó el número de personas que en 1998 tenían 29 años o más, habían cursado al menos tres años de educación superior y no asistían a establecimientos educativos. Estas personas deberían ser muy cercanas a las que se reportan en 1999 con el mismo nivel educativo, pero con un año más de edad. Sin embargo, se encuentran 80.000 personas menos que en 1998, lo que indica que ya no se encuentran en el país; es decir que emigraron al exterior2.

  • 3 Bajo condiciones de estabilidad en la eficiencia y patrones de retiro del sistema educativo.

7Para la población menor de 30 años, el ejercicio es similar, pero adicionalmente se descontaron aquellas personas que alcanzaron tres o más años de educación superior y se retiraron del sistema educativo en el año. Se compararon las cohortes de edad 18-29 años en 1998, con tres o más años de educación superior y que no estaban en el sistema educativo, con las correspondientes de edades 19-30 años en 1999 con similares características. El resultado fue de 5.200 personas emigrantes adicionales3. En cuanto el porcentaje de profesionales de ciencias sociales, es de 25% aproximadamente. Es decir la cuarta parte pertenecen a ciencias sociales. Este es un dato aproximado ya que la encuesta de hogares es válida para los agregados pero no tan precisa para estos niveles de desagregación (ocupación a dos dígitos, es decir cerca de ochenta grupos).

8¿Cuánto es el costo anual? Para calcular el costo que perdió el país en un año por la emigración de personas universitarias, graduadas y posgraduadas, se tomaron solamente los gastos hechos en su formación educativa desde el grado cero hasta el último grado cursado por cada persona. El dato se tomó de la encuesta de calidad de vida de 1997, costos privados en zona urbana, puestos en pesos de diciembre de 1999. Incluye matrícula, pensiones, útiles escolares, uniformes y textos. En la tabla se puede observar el costo total de la formación según el número de años cursados, iniciando desde 15 años de formación (tres años de universidad) hasta 21 años (doctorado) (ver figura 1).

9Al multiplicar el costo por el número de personas que migraron, el resultado es de 42.384.085 millones de pesos. Es decir que en un año el país perdió 2.192 millones de dólares, solamente considerando el costo de educar a las personas que migraron. Esta cifra equivale a más de la mitad de los gastos anuales en educación que hace el país.

10Esta cifra solamente considera un año de migración y no tiene en cuenta los gastos de capital humano diferentes a la formación escolar como son salud, nutrición y recreación. Estas cifras tienen por objeto llamar la atención sobre el desangre en potencial humano que está ocurriendo sin que la sociedad haya reaccionado en forma sistemática para prevenirlo y solucionarlo.

Topo da página

Notas

1 Véase "Indicadores sociales" en Misión Social y Veeduría Distrital, Vivir en Bogotá, mayo del año 2000.

2 Exceptuando las pocas que fallecen en el transcurso del año.

3 Bajo condiciones de estabilidad en la eficiencia y patrones de retiro del sistema educativo.

Topo da página

Índice das ilustrações

Título Figura 1.
URL http://journals.openedition.org/revestudsoc/docannexe/image/29122/img-1.png
Ficheiro image/png, 23k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Alfredo Sarmiento, «Costos ocultos de la emergencia social: la pérdida de capital humano»Revista de Estudios Sociales, 07 | 2000, 105-106.

Referência eletrónica

Alfredo Sarmiento, «Costos ocultos de la emergencia social: la pérdida de capital humano»Revista de Estudios Sociales [Online], 07 | 01/09/2000, posto online no dia 13 dezembro 2018, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/29122

Topo da página

Autor

Alfredo Sarmiento

Economista y filósofo, candidato a Ph.D. en Economía en la Universidad Erasmo de Rótterdam, Holanda, director de la Misión Social en el Departamento Nacional de Planeación.

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search